1. Tarea °2
“Procesos Mentales”
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.
Universidad Yacambú.
Cátedra: Fisiología y Conducta.
Silmar Sanchez
C.I.-17.634.306
Expediente: HPS-173-00322V
THF-0333 ED01D0V
2. Procesos Mentales
Los procesos mentales, corresponden al almacenamiento, elaboración y
traducción de los datos aportados por los sentidos, para su utilización
inmediata y un eventual uso posterior. La memoria y también la
percepción juegan un importante rol entre los procesos cognitivos
básicos. La inteligencia, el lenguaje y pensamiento en general son de
gran importancia para los seres humanos, ya que forman parte de los
procesos cognitivos superiores, ayudándonos a tener procesos mentales
que nos diferencian de los animales, como el pensamiento lógicos, la
utilización de símbolos lingüísticos para transmitir el pensamiento, y la
resolución de problemas. Es una operación de pensamiento capaz de
actuar sobre estímulos concretos, situaciones o representaciones
mentales para generar nuevas representaciones mentales o acciones
motoras.
En los diferentes procesos mentales se pueden encontrar los siguientes:
Inteligencia, Aprendizaje, Memoria, Creatividad, Sentimiento y
Emoción
3. La percepción es la forma en la que el cerebro detecta las sensaciones que
recibe a través de los sentidos para formar una impresión consciente de la
realidad física de su entorno (interpretación).1 También describe el conjunto
de procesos mentales mediante el cual una persona selecciona, organiza e
interpreta la información proveniente de estímulos, pensamientos y
sentimientos, a partir de su experiencia previa, de manera lógica o
significativa.
La Percepción
• Percepción visual, de los dos planos de la realidad externa (forma, color, movimiento);
• Percepción olfativa, de los olores;
• Percepción auditiva, de los ruidos y sonidos;
• Percepción táctil, que combina los sentidos de la piel (presión, vibración, estiramiento);
• Percepción gustativa, de los sabores
Tipos de Percepción
4. Conciencia
La conciencia (del latín conscientia, «conocimiento compartido», y éste de cum scientĭa, «con conocimiento», el mismo
origen que tiene consciencia, ser conscientes de ello) se define, en términos generales, como el conocimiento que un ser
tiene de sí mismo y de su entorno. También puede referirse a la moral o a la recepción normal de los estímulos del
interior y el exterior por parte de un organismo.
El término conciencia se utiliza para distintos aspectos:
El primero y de uso más extenso, se refiere a la captación, reconocimiento del sentido y la relevancia de cualquier
aspecto de la realidad o de uno (a) mismo (a). El término conciencia no tiene por qué ser simplemente intelectual.
Dentro del mismo podemos diferenciar dos aspectos importantes:
• El psicológico: se refiere a la percepción de un objeto, situación o de uno mismo, por lo que este acto de
conciencia puede confundirse con el de autoconciencia.
• El gnoseológico-metafísico: La gnoseología es la rama de la filosofía que estudia el origen, la naturaleza y
los límites del conocimiento humano en general. Su denominación se remonta a la antigua Grecia, donde filósofos
se han ocupado de estudiar cuestiones de la vida de los seres humanos. Se puede definir como la teoría general
del conocimiento, que se refleja en la concordancia del pensamiento entre el sujeto y el objeto. En este
contexto, el objeto es algo externo a la mente, una idea, un fenómeno, un concepto, etc. El objetivo de la
gnoseología es reflexionar sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los límites del conocimiento, del acto
cognitivo (acción de conocer), por el sujeto.
5. Lenguaje
El lenguaje es el proceso cognitivo que nos diferencia de los animales de otras especies.
(Palacios, 1996)
Las características del lenguaje humano son 4:
1- Semántica: símbolos con un significado.
2- Desplazamiento: Capacidad del individuo para describir acontecimientos u objetos lejanos.
3- Productividad: puede generar un número infinito de pensamientos o ideas a partir de un
numero finito de palabras.
4- Sintaxis: noción o necesidad de establecer reglas gramaticales que determinan el lenguaje.
La relación funcional entre los dos hemisferios del cerebro ha sido el foco principal de la investigación
en neuropsicología y neurología clínica durante más de un siglo (Crystal, 1994). Por algún tiempo se
pensó que el hemisferio izquierdo en el control de la mayor parte de las actividades. Hoy se reconoce
que cada uno tiene su propio papel y está más implicado en la ejecución de algunas actividades y
menos en la de otras, y se afirma, por tanto, que uno es el dominante o principal para ciertas
funciones mentales(Crystal, 1994). Se conoce como lateralización el desarrollo de estas funciones en
uno de los hemisferios
6. Aspectos fisiológicos de lenguaje
Las áreas propuestas para el procesamiento del habla la escucha,
la lectura, la escritura y el lenguaje de los signos se localizan de
modo principal en las cisuras del Silvio y de rolando o en torno a
ellas. Se Han identificado varias áreas específicas.
La parte frontal del lóbulo parietal a lo largo de la cisura de
rolando participa fundamentalmente en el procesamiento de las
sensaciones y puede estar unida con las áreas del habla y auditiva
en un nivel más profundo.
El área frente a la cisura de rolando participa de modo
principal en el funcionamiento motor de esta manera, tiene
importancia para el estudio del habla y la escritura.
Un área en la parte posterior y superior del lóbulo temporal
que se extiende hacia arriba en el lóbulo parietal, desempeña
una parte fundamental en la comprensión del habla es el área
Wernicke.
Cuando esta se daña el lenguaje es constante y gramaticalmente
bien estructurado pero contiene muchas palabras sin sentido.
El área principal implicada en la recepción auditiva conocida como giro de
Heschl se encuentra en la parte superior los lóbulos temporales.
La parte posterior e inferir del lóbulo frontal está implicada de manera
primordial en la codificación del habla. Es el área de Broca .
Los daños en esta área generan afasia que es un problema de comunicación
en el que la persona tiene una buena comprensión pero tiene problemas al
articular el lenguaje, es decir, al hablar.
Otra área hacia la parte posterior del lóbulo frontal puede estar
implicada en el control motor de la escritura. Se conoce como centro de
Exner.
Parte de la región parietal izquierda, cercana al área de Wernicke, está
implicada en el control del lenguaje de signos manual.
El área posterior del lóbulo occipital se utiliza principalmente para el
procesamiento de las entradas visuales
7. Pensamiento
El pensamiento es la actividad y creación de la mente; se dice que todo aquello que es traído a existencia mediante
la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos
que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación;
todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales,
creativos, artísticos, etc. Se considera pensamiento también la coordinación del trabajo creativo de múltiples
individuos con una perspectiva unificada en el contexto de una institución.
• Deductivo: va de lo general a lo particular.
• una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas.
• Inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en
algunas ocasiones, lo será en otras similares.
• Analítico: realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas.
• Creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o
modificar algo existente.
• Instintivo: es aquel que poseen la mayoría de los seres vivos, el cual genera acciones.
• Sistémico: es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que
debemos ver las cosas de forma interrelacionada.
• Crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el
aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los
conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.
• Interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.
• Racional: es el pensamiento que contradice lo irracional.
• Pensamiento social: se basa en el análisis de elementos en el ámbito social, en este se plantean interrogantes y se hacen críticas que ayuden en la búsqueda de
soluciones a las mismas. Además puede considerarse como el pensamiento que tiene cada persona dentro de la sociedad.
Clasificación
8. El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o
valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser
analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las
funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. En el aprendizaje intervienen diversos
factores que van desde el medio en el que el ser humano se desenvuelve, así como los valores y principios que se aprenden en la
familia.
Aprendizaje
Tipos de Aprendizaje
La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía:
Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no
descubre nada.
Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los
reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos
previos, no encuentra significado a los contenidos estudiados.
Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de
coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo.
Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún
incentivo para manifestarlo.
9. La memoria es una función del cerebro
que permite al organismo codificar,
almacenar y recuperar la información
del pasado. Algunas teorías afirman que
surge como resultado de las conexiones
sinápticas repetitivas entre las
neuronas, lo que crea redes neuronales
(la llamada potenciación a largo plazo
Memoria (proceso), capacidad para recordar;
Recuerdo (también llamado memoria, sobre todo en textos
especializados en su estudio), material que se almacena en la
memoria;
Falsos recuerdos, de eventos que no ocurrieron o una
distorsiones de un evento que sí ocurrió;
Memoria sensorial, habilidad de retener impresiones de
información sensorial después de que el estímulo original haya
cesado;
Memoria colectiva, capacidad de construir, mediante el
lenguaje, una memoria común;
Memoria episódica;
Memoria semántica;
Memoria a corto plazo;
Memoria a largo plazo;
Memoria eidética;
Memoria inmunológica;
Memoria declarativa o Memoria explícita.
Memoria
10. El sistema nervioso simpático, también llamado ortosimpático, constituye, junto al sistema
nervioso parasimpático, el sistema nervioso vegetativo o autónomo.
El sistema nervioso simpático actúa con la ayuda de la adrenalina y la noradrenalina, dos
mediadores químicos que actúan sobre unos receptores con el objetivo de aumentar o disminuir
la intensidad de las funciones controladas, particularmente, la constricción o la dilatación de
los vasos sanguíneos, la aceleración o la disminución del ritmo cardíaco y la relajación de
ciertos músculos automáticos.
Sistema Simpático
El SNS está compuesto por cuatro grupos de neuronas: un grupo de neuronas hipotalámicas que
descienden por la médula espinal, un grupo de neuronas de la médula espinal que se ubican en
la llamada asta intermediolateral, un grupo de neuronas preganglionares respecto de la cadena
de ganglios paravertebrales del tronco simpático que se ubica paralelo a la medula espinal y
finalmente un grupo de neuronas post ganglionares a estos ganglios, ya sea ubicadas en los
ganglios paravertebrales o en los ganglios prevertebrales, cuyos axones se dirigen a distintos
lugares del cuerpo. Las neuronas preganglionares se comunican con las post ganglionares
mediante fibras que emergen por los nervios de la raíz ventral, pero que luego se separan de
las fibras somáticas y van por los ramos comunicantes blancos hasta los ganglios
paravertebrales; aquellas que hacen sinapsis en los ganglios paravertebrales continúan hacia
sus órganos blanco por los ramos comunicantes grises
Componentes
11. La disfunción del sistema nervioso
simpático puede llevar a una condición
llamada “la fibromialgia”. Los pacientes
de la fibromialgia experimentan el dolor
en los músculos y las estructuras
circundantes sin ningún tipo del daño a
los tejidos. El porcentaje de las mujeres
(entre las edades de 35 y 60 años) o los
niños que sufren de la fibromialgia es
muy alta. El sistema nervioso simpático
puede dar lugar a una disfunción en el
Síndrome de Distrofia Simpática Refleja o
el síndrome del dolor regional complejo
(CRPS), que se describe como una
condición crónica y dolorosa. La persona
que sufre del dolor del moderado al grave
es desproporcionada en relación con el
evento (el esguince o una fractura), que
puede inducir el dolor. A menudo, un
Trastornos
Los problemas de la presión arterial
como la presión arterial alta
La disfunción eréctil en los hombres
Las enfermedades del corazón
Los problemas con la respiración y la
deglución
El dolor de la cabeza
La pérdida de la memoria
Los temblores, las convulsiones
La pérdida de la fuerza muscular
La dificultad en el habla
Síntomas
12. Parasimpático
El sistema nervioso parasimpático pertenece al sistema nervioso autónomo, que
controla las funciones y actos involuntarios. Los nervios que lo integran nacen en el
encéfalo, formando parte de los nervios craneales, motor ocular común, facial,
glosofaríngeo y vago. En la médula espinal se encuentra a nivel de las raíces sacras de
S2 a S4.
Se encarga de la producción y el restablecimiento de la energía corporal.
Componentes
13. El lagrimeo – en el ojo, la pupila se contrae.
En los pulmones: contrae los bronquios.
En la salivación: la producción de
saliva aumenta.
En el corazón: disminuye la
frecuencia cardíaca.
En el aparato digestivo aumenta los
movimientos y contracción del
estómago. Disminuye la tensión
arterial .
En el riñón: aumento de la secreción de
orina.
Aumenta el almacenamiento de combustible. Aumenta
nuestra resistencia a las infecciones. Aumenta la
circulación de oxígeno a los órganos no vitales si es
necesario. Provee de combustible y elimina desechos
de la piel, tracto digestivo y órganos reproductores.
Los problemas en este sistema o en alguna de sus partes pueden dar
lugar a diferentes problemáticas o enfermedades como por ejemplo:
•Dolores de cabeza, incluyendo pérdida de memoria y dificultad para
hablar.
•Afecciones en el corazón y las arterias.
•Trastornos en el sistema respiratorio.
•Fibromialgia, caracterizada por dolor muscular crónico, sin origen
conocido.
•Disfunción eréctil.
•Esclerosis múltiple, enfermedad degenerativa del sistema nervioso.
Afecta principalmente a la mielina y se manifiesta con parálisis de las
extremidades inferiores, hormigueo y pérdida de la sensibilidad entre
otros.
•Atrofia multisistémica, enfermedad degenerativa con características
similares al Parkinson.
•Disautonomía familiar, enfermedad hereditaria, degenerativa, y cuyos
síntomas son sudoración excesiva e indiferencia al dolor.
•Diabetes, aunque no es una enfermedad que incluya de forma
exclusiva el Sistema Nerviso Autonomo, ya que se trata de un déficit en
la generación de insulina. Sin embargo, la diabetes puede causar daño
a los nervios, afectando los nervios simpático, parasimpático, sensorial
y motor.
TrastornosSíntomas
14. Freud asume que el placer y el displacer están vinculados
con los impulsos. Tanto en el polo el placer como su
contralor, existe una extensión de indiferencia “estética”.
Las dinámicas de uno u otro, se vinculan a su vez, con el
equilibrio o la inestabilidad del sistema psíquico. En otras
palabras, el principio del placer se deduce por la
constancia que conlleva la estabilidad del sujeto (postura
estática). Pero, el dominio de éste sobre el aparato psíquico
es una hipótesis que Freud descarta ya que en la
observación empírica no todos los actos del agente llevan
al placer. Al respecto el autor sostiene “existe,
efectivamente, en el alma fuerte tendencia al principio del
placer, pero a esta tendencia se oponen, en cambio otras
fuerzas o estados determinados; y de tal manera, que el
resultado final no puede corresponder siempre a ella”.
Asimismo, el principio del placer funciona como elemento
primario “del aparato anímico” pero es transformado, por
los diferentes factores ambientales que lo obligan a
retraerse dando lugar (así) al surgimiento del displacer. El
yo asume un instinto de “auto conservación” y el placer
puede quedar latente durante un lapso de tiempo
manejando los destinos de los “instintos sexuales”, mientras
es sustituido por “el principio de realidad”.
Los mecanismos de represión también ejercen presión sobre
los instintos del sujeto, y en ocasiones, se genera lo que Freud
llama satisfacción sustitutiva, lo cual implica un sentimiento de
displacer. En este sentido el autor afirma “la mayoría del
displacer que experimentamos es, ciertamente, displacer de
percepción, percepción del esfuerzo de instintos insatisfechos o
percepción exterior, ya que por ser esta última penosa, en sí o
por excitar en el aparato anímico expectaciones llenas de
displacer, y ser reconocida como un peligro por el mismo” (ibid:
2509-10). En consecuencia, reaccionar a estas inspiraciones
instintivas y/o de amenaza puede ser dirigida por el principio de
realidad directamente hacia el placer.
Placer y Displacer
15. Material de apoyo, Unidad I Fisiologia y Conducta, los procesos mentale
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso_parasimp%C3%A1tico
#Funci%C3%B3n_del_sistema_nervioso_parasimp%C3%A1tico
https://salud.ccm.net/faq/9880-sistema-nervioso-simpatico-definicion
https://mejorconsalud.com/el-sistema-nervioso-simpatico/
https://elblogverde.com/sistema-nervioso-somatico-y-autonomo/
https://www.psicoactiva.com/blog/sistema-nervioso-autonomo-
simatico-parasimpatico/
http://www.eumed.net/libros-
gratis/2008b/399/El%20placer%20y%20el%20displacer%20en%20Sig
mund%20Freud.htm
http://www.monografias.com/trabajos5/asfi/asfi.shtml#ixzz5Hfi6
AE4D
Bibliografía