1. DOCENTE: MS. FLOR CUEVA LOYOLA 1
Asignatura: Educación para la Salud
SESIÓN DE APRENDIZAJE
El desarrollo de las actividades de aprendizaje previstas en la unidad didáctica, demandan una
mediación docente que ponga en juego el enfoque pedagógico, las estrategias didácticas, los
métodos de evaluación y el uso de materiales para producir aprendizajes pertinentes en los
estudiantes, todo ello plasmado en la sesión de aprendizaje entendida esta como el conjunto de
situaciones que cada docente diseña, organiza con secuencia lógica para desarrolla un conjunto de
aprendizajes propuestos. La estructura lógica de la mediación docente comprende: actividades de
inicio, de desarrollo y de cierre (1).
La sesión de aprendizaje desarrolla dos tipos de estrategias de acuerdo a los actores educativos: del
docente: estrategias de enseñanza o procesos pedagógicos; y del estudiante: estrategias de
aprendizaje o procesos cognitivos/afectivos/motores
Reconocer la importancia del rol del docente en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Saber qué
debemos hacer para mejorar la sesión de aprendizaje
La sesión de aprendizaje organiza de manera secuencial y temporal las actividades que se
desarrollarán. Los propósitos de aprendizaje indican las competencias y los desempeños que se
desarrollarán en la sesión y son tomados de la unidad didáctica.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Modelo guía para diseñar los tres momentos (2)
Son múltiples las opiniones acerca de los elementos que se deben incluir en la secuencia didáctica,
pero existen ciertos aspectos que son imprescindibles y no deben pasarse por alto.
Aspectos que se deben de tomar en cuenta para diseñar una secuencia didáctica
Para diseñar una secuencia didáctica es importante:
Seguir el enfoque de la asignatura o materia, así como los principios pedagógicos del Plan
de Estudios con el que estés trabajando
Incorporar materiales, gustos y costumbres del contexto.
Plantear situaciones de la vida cotidiana de los alumnos mediante juegos, casos,
experimentos, problemas, visitas a diversos lugares.
Promover el trabajo colaborativo
Incorporar ambientes propicios para el aprendizaje
Promover la investigación
Asumir como docente el rol de mediador y poner a los alumnos como protagonistas
Emplear estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Elaborar productos tangibles o intangibles que promuevan y evidencien el logro de los
aprendizajes
Implementar la heteroevaluación, la coevaluación y la autoevaluación
2. 2
RUBRICA
N° 1
Los tres momentos o fases de una secuencia didáctica
La secuencia didáctica puede dividirse en fases o momentos que son inicio, desarrollo y cierre, cada una de
las cuales cumple funciones distintas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por consiguiente, tiene
características diferentes. Estas fases son cíclicas ya que una vez preparado, impartido y evaluado un curso,
una unidad didáctica o una clase, se planifica otra nueva que debe tener en cuenta la que se ha terminado.
1. Fase o momento de inicio en una secuencia didáctica
Es la fase que permite explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante; de igual manera
se recomienda dar un primer acercamiento a los alumnos al tema y motivarlos.
“Las actividades de inicio tienen como propósito; comunicar a los y las estudiantes lo que aprenderán en la
sesión, activar o movilizar los saberes previos de los estudiantes (evaluación diagnóstica), que servirán
como enlace puente para la construcción de los nuevos aprendizajes. Esta fase es sumamente importante
porque permite al o la estudiante construir el aprendizaje” (1).
Consideraciones pedagógicas para el inicio
Recuperación de experiencias, saberes y preconcepciones de los estudiantes, para crear andamios de
aprendizaje y adquirir nuevas experiencias y competencias.
Reconocimiento de competencias adquiridas por experiencia o formación.
Integración grupal para crear escenarios y ambientes de aprendizaje.
Mirada general del estudio, ejercitación y evaluación de las competencias profesionales o genéricas.
Ejemplos de técnicas y estrategias para la fase de inicio: Encuadre, diálogo reflexivo, interrogatorio,
discusión guiada.
La evaluación en la fase de inicio: Es diagnóstica ya que nos permite conocer en qué grado se domina
determinado aprendizaje antes de iniciar el trabajo con él.
Ejemplos de actividades para la fase de inicio de una secuencia didáctica
INICIO
Finalidades de esta fase o momeneto Ejemplos de actividades para la secuencia didáctica.
Activar la atención Implemenatar una técnica de animación en el patio de la escuela.
Establecer el propósito Dar a conocer a los alumnos el propósito de la secuencia
didáctica.
Incrementar el interés y la motivación Cuestionarlos acerca de qué creen que podrán aprender del tema
y lo que les gustaría investigar
Dar una visión preliminar del tema o
contenido
Presentar una imagen relativa al tema, comentar ideas básicas del
mismo.
Conocer los criterios de evaluación Dar a conocer los criterios de evaluación: pedir a los alumnos
opiniones para enriquecer los criterios a evaluar.
Rescatar conocimientos previos Mediante una discuisón guiada rescatar los conocimientos
previos de los alumnos acerca del tema.
2. Fase o momento de desarrollo en una secuencia didáctica
Esta fase permite crear escenarios de aprendizaje y ambientes de colaboración para la construcción y
reconstrucción del pensamiento a partir de la realidad.
3. 3
RUBRICA
N° 1
“En las actividades de desarrollo el docente, acompaña, guía, orienta, modela, explica, proporciona
información al estudiante, para ayudarle a construir el aprendizaje. El o la docente brinda un conjunto de
estrategias y materiales que le facilitan al estudiante la investigación, para la elaboración de los nuevos
conocimientos, así como el desarrollo de habilidades y destrezas” (1).
Es importante recordar que, en las actividades de desarrollo, los estudiantes son protagonistas del aprendizaje
y deben participar activamente en la construcción del mismo. El protagonismo de los estudiantes implica la
movilización interna y externa, es decir, interviene todo su ser en el aprendizaje, de ahí la importancia de que
en esta parte del desarrollo de la sesión de aprendizaje ellos tengan posibilidades de elegir, hacer y responder
a preguntas claves que permitan desencadenar procesos de pensamiento complejo, tales como: relacionar,
buscar, anticipar, formular hipótesis y elaborar preguntas y respuestas para la solución de problemas y
desafíos a los que los enfrentan los nuevos aprendizajes (1).
Consideraciones pedagógicas para el desarrollo
Creación de escenarios y ambientes de aprendizaje y cooperación, mediante la aplicación de
estrategias, métodos, técnicas y actividades centradas en el aprendizaje.
Fortalecimiento de ambientes de cooperación y colaboración en el aula y fuera de ella, a partir del
desarrollo de trabajo individual, en equipo y grupal.
Integración y ejercitación de competencias y experiencias para aplicarlas, en situaciones reales o
parecidas.
Aplicación de la evaluación continua (formativa) para verificar y retroalimentar el desempeño del
estudiante.
Recuperación de evidencias de desempeño, producto y conocimiento.
Ejemplos de estrategias y técnicas para la fase de desarrollo: Investigación documental y/o campo,
análisis de información, exposición y elaboración de mapas, mentales y/o conceptuales, trabajo colaborativo,
práctica guiada, aprendizaje basado en problemas, uso de las Tecnologías de la Información y comunicación
(TIC), estudios de caso, solución de problemas, práctica autónoma, simulaciones.
La evaluación en la fase de desarrollo: Es formativa ya que nos orienta, a partir de los avances y las
dificultades de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, sobre las decisiones que debemos tomar y
los ajustes necesarios que debemos realizar con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje.
A continuación, te mostramos ejemplos de actividades para la fase de desarrollo de una secuencia
didáctica:
DESARROLLO
Finalidades de esta fase o momeneto Ejemplos de actividades para la secuencia didáctica.
Procesar la nueva información y sus
ejemplos
Presentar información acerca del tema para propiciar el primer
acercamiento
Focalizar la atención Mediante pistas discursivas motivar a los alumnos a adentrarse
en el tema.
Utilizar estrategias de enseñanza
aprendizaje
Los alumnos investigan más información acerca del tema.
Comparten sus allazgos en equipo, analizan e integran la
información rescatada en un mapa conceptual.
Exponen los trabajos al resto del grupo.
Se propician comentarios de los alumnos.
Práctica Elaborar un collage en el que expliquen las ideas más importantes
rescatadas hasta ahora acerca del tema.
Realizar actividades de respaso
Realimentar Realimentar los trabajos de los alumnos de maneras oral o escrita
4. 4
RUBRICA
N° 1
3. Fase o momento de cierre en una secuencia didáctica
Propone la elaboración de síntesis, conclusiones y reflexiones argumentativas que, entre otros aspectos,
permiten advertir los avances o resultados del aprendizaje en el estudiante.
“En la actividad de cierre se promueve la metacognición como parte del aprendizaje orientado al
mejoramiento contínuo de los desempeños que evidencian los y las estudiantes en el desarrollo de las
capacidades. Asimismo, las actividades de cierre constituyen una oportunidad para que los y las estudiantes
transfieran o utilicen lo aprendido en nuevas situaciones, por ejemplo; ejecución de tareas, prácticas
calificada” (1) y situaciones de la vida cotideanea.
Consideraciones pedagógicas para la fase de cierre
Verificación del nivel de logro del aprendizaje; propiciar la realimentación. Aplicación de la
evaluación final.
Verificación del desempeño del propio docente, identificando la pertinencia de las actividades y los
materiales empleados, además de otros aspectos que considere necesarios.
Ejemplos de técnicas y estrategias para la fase de cierre: Prácticas demostrativas, trabajo en equipo, toma
de decisiones, proyectos, práctica integradora o puesta en común.
La evaluación en la fase de cierre: Es final o sumativa, si es final se busca valorar la información recabada
durante el inicio y en el desarrollo del proceso, para vincularla con la que arrojan los resultados del cierre,
con el propósito de identificar en qué medida se cumplieron las metas establecidas al inicio. Y si es sumativa
es para signar un valor numérico o alfanúmerico (calificación).
Refrencias bibliográficas:
1. MINEDU. Rutas del aprendizaje: Fasciculo para la gestión de los aprendizajes en las instituciones educativas. Lima:
Corporación Gráfica Navarrete; 2013.http://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/curso-
virtual/Modulos/modulo2/1Inicial/m2_inicial/Fasciculos_para_la_gestion_de_los_aprendizajes_en_las_institucio
nes_educativas.pdf
2. Blog docentes al día. Secuencias didácticas: Modelo guía para diseñar los tres momentos.
https://docentesaldia.com/2019/02/27/secuencia-didactica-modelo-guia-para-disenar-los-tres-momentos/