TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf

TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pd

DOCENTE: MS. FLOR CUEVA LOYOLA 1
Asignatura: Educación para la Salud
SESIÓN DE APRENDIZAJE
El desarrollo de las actividades de aprendizaje previstas en la unidad didáctica, demandan una
mediación docente que ponga en juego el enfoque pedagógico, las estrategias didácticas, los
métodos de evaluación y el uso de materiales para producir aprendizajes pertinentes en los
estudiantes, todo ello plasmado en la sesión de aprendizaje entendida esta como el conjunto de
situaciones que cada docente diseña, organiza con secuencia lógica para desarrolla un conjunto de
aprendizajes propuestos. La estructura lógica de la mediación docente comprende: actividades de
inicio, de desarrollo y de cierre (1).
La sesión de aprendizaje desarrolla dos tipos de estrategias de acuerdo a los actores educativos: del
docente: estrategias de enseñanza o procesos pedagógicos; y del estudiante: estrategias de
aprendizaje o procesos cognitivos/afectivos/motores
Reconocer la importancia del rol del docente en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Saber qué
debemos hacer para mejorar la sesión de aprendizaje
La sesión de aprendizaje organiza de manera secuencial y temporal las actividades que se
desarrollarán. Los propósitos de aprendizaje indican las competencias y los desempeños que se
desarrollarán en la sesión y son tomados de la unidad didáctica.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Modelo guía para diseñar los tres momentos (2)
Son múltiples las opiniones acerca de los elementos que se deben incluir en la secuencia didáctica,
pero existen ciertos aspectos que son imprescindibles y no deben pasarse por alto.
Aspectos que se deben de tomar en cuenta para diseñar una secuencia didáctica
Para diseñar una secuencia didáctica es importante:
 Seguir el enfoque de la asignatura o materia, así como los principios pedagógicos del Plan
de Estudios con el que estés trabajando
 Incorporar materiales, gustos y costumbres del contexto.
 Plantear situaciones de la vida cotidiana de los alumnos mediante juegos, casos,
experimentos, problemas, visitas a diversos lugares.
 Promover el trabajo colaborativo
 Incorporar ambientes propicios para el aprendizaje
 Promover la investigación
 Asumir como docente el rol de mediador y poner a los alumnos como protagonistas
 Emplear estrategias de enseñanza y aprendizaje.
 Elaborar productos tangibles o intangibles que promuevan y evidencien el logro de los
aprendizajes
 Implementar la heteroevaluación, la coevaluación y la autoevaluación
2
RUBRICA
N° 1
Los tres momentos o fases de una secuencia didáctica
La secuencia didáctica puede dividirse en fases o momentos que son inicio, desarrollo y cierre, cada una de
las cuales cumple funciones distintas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por consiguiente, tiene
características diferentes. Estas fases son cíclicas ya que una vez preparado, impartido y evaluado un curso,
una unidad didáctica o una clase, se planifica otra nueva que debe tener en cuenta la que se ha terminado.
1. Fase o momento de inicio en una secuencia didáctica
Es la fase que permite explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante; de igual manera
se recomienda dar un primer acercamiento a los alumnos al tema y motivarlos.
“Las actividades de inicio tienen como propósito; comunicar a los y las estudiantes lo que aprenderán en la
sesión, activar o movilizar los saberes previos de los estudiantes (evaluación diagnóstica), que servirán
como enlace puente para la construcción de los nuevos aprendizajes. Esta fase es sumamente importante
porque permite al o la estudiante construir el aprendizaje” (1).
Consideraciones pedagógicas para el inicio
 Recuperación de experiencias, saberes y preconcepciones de los estudiantes, para crear andamios de
aprendizaje y adquirir nuevas experiencias y competencias.
 Reconocimiento de competencias adquiridas por experiencia o formación.
 Integración grupal para crear escenarios y ambientes de aprendizaje.
 Mirada general del estudio, ejercitación y evaluación de las competencias profesionales o genéricas.
Ejemplos de técnicas y estrategias para la fase de inicio: Encuadre, diálogo reflexivo, interrogatorio,
discusión guiada.
La evaluación en la fase de inicio: Es diagnóstica ya que nos permite conocer en qué grado se domina
determinado aprendizaje antes de iniciar el trabajo con él.
Ejemplos de actividades para la fase de inicio de una secuencia didáctica
INICIO
Finalidades de esta fase o momeneto Ejemplos de actividades para la secuencia didáctica.
Activar la atención Implemenatar una técnica de animación en el patio de la escuela.
Establecer el propósito Dar a conocer a los alumnos el propósito de la secuencia
didáctica.
Incrementar el interés y la motivación Cuestionarlos acerca de qué creen que podrán aprender del tema
y lo que les gustaría investigar
Dar una visión preliminar del tema o
contenido
Presentar una imagen relativa al tema, comentar ideas básicas del
mismo.
Conocer los criterios de evaluación Dar a conocer los criterios de evaluación: pedir a los alumnos
opiniones para enriquecer los criterios a evaluar.
Rescatar conocimientos previos Mediante una discuisón guiada rescatar los conocimientos
previos de los alumnos acerca del tema.
2. Fase o momento de desarrollo en una secuencia didáctica
Esta fase permite crear escenarios de aprendizaje y ambientes de colaboración para la construcción y
reconstrucción del pensamiento a partir de la realidad.
3
RUBRICA
N° 1
“En las actividades de desarrollo el docente, acompaña, guía, orienta, modela, explica, proporciona
información al estudiante, para ayudarle a construir el aprendizaje. El o la docente brinda un conjunto de
estrategias y materiales que le facilitan al estudiante la investigación, para la elaboración de los nuevos
conocimientos, así como el desarrollo de habilidades y destrezas” (1).
Es importante recordar que, en las actividades de desarrollo, los estudiantes son protagonistas del aprendizaje
y deben participar activamente en la construcción del mismo. El protagonismo de los estudiantes implica la
movilización interna y externa, es decir, interviene todo su ser en el aprendizaje, de ahí la importancia de que
en esta parte del desarrollo de la sesión de aprendizaje ellos tengan posibilidades de elegir, hacer y responder
a preguntas claves que permitan desencadenar procesos de pensamiento complejo, tales como: relacionar,
buscar, anticipar, formular hipótesis y elaborar preguntas y respuestas para la solución de problemas y
desafíos a los que los enfrentan los nuevos aprendizajes (1).
Consideraciones pedagógicas para el desarrollo
 Creación de escenarios y ambientes de aprendizaje y cooperación, mediante la aplicación de
estrategias, métodos, técnicas y actividades centradas en el aprendizaje.
 Fortalecimiento de ambientes de cooperación y colaboración en el aula y fuera de ella, a partir del
desarrollo de trabajo individual, en equipo y grupal.
 Integración y ejercitación de competencias y experiencias para aplicarlas, en situaciones reales o
parecidas.
 Aplicación de la evaluación continua (formativa) para verificar y retroalimentar el desempeño del
estudiante.
 Recuperación de evidencias de desempeño, producto y conocimiento.
Ejemplos de estrategias y técnicas para la fase de desarrollo: Investigación documental y/o campo,
análisis de información, exposición y elaboración de mapas, mentales y/o conceptuales, trabajo colaborativo,
práctica guiada, aprendizaje basado en problemas, uso de las Tecnologías de la Información y comunicación
(TIC), estudios de caso, solución de problemas, práctica autónoma, simulaciones.
La evaluación en la fase de desarrollo: Es formativa ya que nos orienta, a partir de los avances y las
dificultades de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, sobre las decisiones que debemos tomar y
los ajustes necesarios que debemos realizar con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje.
A continuación, te mostramos ejemplos de actividades para la fase de desarrollo de una secuencia
didáctica:
DESARROLLO
Finalidades de esta fase o momeneto Ejemplos de actividades para la secuencia didáctica.
Procesar la nueva información y sus
ejemplos
Presentar información acerca del tema para propiciar el primer
acercamiento
Focalizar la atención Mediante pistas discursivas motivar a los alumnos a adentrarse
en el tema.
Utilizar estrategias de enseñanza
aprendizaje
Los alumnos investigan más información acerca del tema.
Comparten sus allazgos en equipo, analizan e integran la
información rescatada en un mapa conceptual.
Exponen los trabajos al resto del grupo.
Se propician comentarios de los alumnos.
Práctica Elaborar un collage en el que expliquen las ideas más importantes
rescatadas hasta ahora acerca del tema.
Realizar actividades de respaso
Realimentar Realimentar los trabajos de los alumnos de maneras oral o escrita
4
RUBRICA
N° 1
3. Fase o momento de cierre en una secuencia didáctica
Propone la elaboración de síntesis, conclusiones y reflexiones argumentativas que, entre otros aspectos,
permiten advertir los avances o resultados del aprendizaje en el estudiante.
“En la actividad de cierre se promueve la metacognición como parte del aprendizaje orientado al
mejoramiento contínuo de los desempeños que evidencian los y las estudiantes en el desarrollo de las
capacidades. Asimismo, las actividades de cierre constituyen una oportunidad para que los y las estudiantes
transfieran o utilicen lo aprendido en nuevas situaciones, por ejemplo; ejecución de tareas, prácticas
calificada” (1) y situaciones de la vida cotideanea.
Consideraciones pedagógicas para la fase de cierre
 Verificación del nivel de logro del aprendizaje; propiciar la realimentación. Aplicación de la
evaluación final.
 Verificación del desempeño del propio docente, identificando la pertinencia de las actividades y los
materiales empleados, además de otros aspectos que considere necesarios.
Ejemplos de técnicas y estrategias para la fase de cierre: Prácticas demostrativas, trabajo en equipo, toma
de decisiones, proyectos, práctica integradora o puesta en común.
La evaluación en la fase de cierre: Es final o sumativa, si es final se busca valorar la información recabada
durante el inicio y en el desarrollo del proceso, para vincularla con la que arrojan los resultados del cierre,
con el propósito de identificar en qué medida se cumplieron las metas establecidas al inicio. Y si es sumativa
es para signar un valor numérico o alfanúmerico (calificación).
Refrencias bibliográficas:
1. MINEDU. Rutas del aprendizaje: Fasciculo para la gestión de los aprendizajes en las instituciones educativas. Lima:
Corporación Gráfica Navarrete; 2013.http://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/curso-
virtual/Modulos/modulo2/1Inicial/m2_inicial/Fasciculos_para_la_gestion_de_los_aprendizajes_en_las_institucio
nes_educativas.pdf
2. Blog docentes al día. Secuencias didácticas: Modelo guía para diseñar los tres momentos.
https://docentesaldia.com/2019/02/27/secuencia-didactica-modelo-guia-para-disenar-los-tres-momentos/

Recomendados

Sesión de aprendizaje - MAE por
Sesión de aprendizaje - MAESesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAEMaría Elena Ruiz Vallejos
137 visualizações22 slides
Planificacion didactica actualizado por
Planificacion didactica actualizadoPlanificacion didactica actualizado
Planificacion didactica actualizadoOsvaldo Toscano ILTEC
883 visualizações21 slides
ENCUENTRO DE SABERES PRIMARIA 2022 - 2023.pptx por
ENCUENTRO DE SABERES PRIMARIA 2022 - 2023.pptxENCUENTRO DE SABERES PRIMARIA 2022 - 2023.pptx
ENCUENTRO DE SABERES PRIMARIA 2022 - 2023.pptxAngellisardo
80 visualizações29 slides
Actividad integradora abandono escolar en la educación media superior por
Actividad integradora abandono escolar en la educación media superiorActividad integradora abandono escolar en la educación media superior
Actividad integradora abandono escolar en la educación media superiorJose Sobampo
282 visualizações6 slides
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA. por
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.Dani Diz
382 visualizações8 slides
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA (1).pptx por
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA (1).pptxSESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA (1).pptx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA (1).pptxDAYSYELIZABETHAMPUDI
12 visualizações10 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf

Momentos de mi clase nel raul lopez perez por
Momentos de mi clase nel raul lopez perezMomentos de mi clase nel raul lopez perez
Momentos de mi clase nel raul lopez perezNEL RAUL LOPEZ PEREZ
73 visualizações2 slides
FORMATO DE PLANEACION CLASES DILIGENCIADO san luis beltran.docx por
FORMATO DE PLANEACION CLASES DILIGENCIADO san luis beltran.docxFORMATO DE PLANEACION CLASES DILIGENCIADO san luis beltran.docx
FORMATO DE PLANEACION CLASES DILIGENCIADO san luis beltran.docxWalter Diaz
5 visualizações3 slides
Sesión 1 : Clase Grabada por
Sesión 1 : Clase GrabadaSesión 1 : Clase Grabada
Sesión 1 : Clase GrabadaFranciscoPrezVillabl
242 visualizações30 slides
Trabajo de evaluacion de mi trabajo por
Trabajo de evaluacion de mi trabajoTrabajo de evaluacion de mi trabajo
Trabajo de evaluacion de mi trabajomamaangeles
482 visualizações3 slides
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf por
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdfPROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdfEmyly Alvarado
3 visualizações19 slides
Elementos de la planificación didáctica por
Elementos de la planificación didácticaElementos de la planificación didáctica
Elementos de la planificación didácticaLazaro Bernal
297 visualizações8 slides

Similar a TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf(20)

Momentos de mi clase nel raul lopez perez por NEL RAUL LOPEZ PEREZ
Momentos de mi clase nel raul lopez perezMomentos de mi clase nel raul lopez perez
Momentos de mi clase nel raul lopez perez
NEL RAUL LOPEZ PEREZ73 visualizações
FORMATO DE PLANEACION CLASES DILIGENCIADO san luis beltran.docx por Walter Diaz
FORMATO DE PLANEACION CLASES DILIGENCIADO san luis beltran.docxFORMATO DE PLANEACION CLASES DILIGENCIADO san luis beltran.docx
FORMATO DE PLANEACION CLASES DILIGENCIADO san luis beltran.docx
Walter Diaz5 visualizações
Sesión 1 : Clase Grabada por FranciscoPrezVillabl
Sesión 1 : Clase GrabadaSesión 1 : Clase Grabada
Sesión 1 : Clase Grabada
FranciscoPrezVillabl242 visualizações
Trabajo de evaluacion de mi trabajo por mamaangeles
Trabajo de evaluacion de mi trabajoTrabajo de evaluacion de mi trabajo
Trabajo de evaluacion de mi trabajo
mamaangeles482 visualizações
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf por Emyly Alvarado
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdfPROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
Emyly Alvarado3 visualizações
Elementos de la planificación didáctica por Lazaro Bernal
Elementos de la planificación didácticaElementos de la planificación didáctica
Elementos de la planificación didáctica
Lazaro Bernal297 visualizações
Presentacion Grupo Pedagogico mes de Febrero.pptx por FrankCarlos10
Presentacion Grupo Pedagogico mes de Febrero.pptxPresentacion Grupo Pedagogico mes de Febrero.pptx
Presentacion Grupo Pedagogico mes de Febrero.pptx
FrankCarlos107 visualizações
Planificacion didactica 2 1 por Osvaldo Toscano ILTEC
Planificacion didactica 2  1 Planificacion didactica 2  1
Planificacion didactica 2 1
Osvaldo Toscano ILTEC3.7K visualizações
Didactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaro por Claudia Esmeralda Garcia Oerez
Didactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaroDidactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaro
Claudia Esmeralda Garcia Oerez293 visualizações
Curso integral módulo ii por Imelda Ayala
Curso integral módulo iiCurso integral módulo ii
Curso integral módulo ii
Imelda Ayala1.3K visualizações
S4 tarea4 golom por gommiriam
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
gommiriam47 visualizações
Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje por Felix Quincho Lorenzo
Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión AprendizajeEnsayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje
Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje
Felix Quincho Lorenzo17.9K visualizações
4.- MF1444- UF1645- Impartición de acciones formativas para el empleo 4.pdf por VanessaVillaran
4.- MF1444- UF1645- Impartición de acciones formativas para el empleo 4.pdf4.- MF1444- UF1645- Impartición de acciones formativas para el empleo 4.pdf
4.- MF1444- UF1645- Impartición de acciones formativas para el empleo 4.pdf
VanessaVillaran88 visualizações
Recurso para diagnóstico.docx por JulioPaulEstrellaCev1
Recurso para diagnóstico.docxRecurso para diagnóstico.docx
Recurso para diagnóstico.docx
JulioPaulEstrellaCev112 visualizações
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx por DarinelRivera
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docxActividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
DarinelRivera112 visualizações
"Curso integral de consolidación a las habilidades docentes" por Imelda Ayala
"Curso integral de consolidación a las habilidades docentes""Curso integral de consolidación a las habilidades docentes"
"Curso integral de consolidación a las habilidades docentes"
Imelda Ayala3.5K visualizações

Mais de KarenChiquezLujan

CASO 2 -Fundamental con Solsol.pptx por
CASO 2 -Fundamental con Solsol.pptxCASO 2 -Fundamental con Solsol.pptx
CASO 2 -Fundamental con Solsol.pptxKarenChiquezLujan
10 visualizações18 slides
-metodos-de-diagnostico- viral - MICRO.pptx por
-metodos-de-diagnostico-   viral  - MICRO.pptx-metodos-de-diagnostico-   viral  - MICRO.pptx
-metodos-de-diagnostico- viral - MICRO.pptxKarenChiquezLujan
3 visualizações42 slides
Pg 33-38 taller.pdf por
Pg 33-38 taller.pdfPg 33-38 taller.pdf
Pg 33-38 taller.pdfKarenChiquezLujan
4 visualizações107 slides
TA_01 Taxonomía de Bloom.pdf por
TA_01 Taxonomía de Bloom.pdfTA_01 Taxonomía de Bloom.pdf
TA_01 Taxonomía de Bloom.pdfKarenChiquezLujan
4 visualizações7 slides
ley-de-salud-mental-ley-n-30947-1772004-1.pdf por
ley-de-salud-mental-ley-n-30947-1772004-1.pdfley-de-salud-mental-ley-n-30947-1772004-1.pdf
ley-de-salud-mental-ley-n-30947-1772004-1.pdfKarenChiquezLujan
5 visualizações9 slides
ANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdf por
ANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdfANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdf
ANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdfKarenChiquezLujan
9 visualizações331 slides

Mais de KarenChiquezLujan(18)

CASO 2 -Fundamental con Solsol.pptx por KarenChiquezLujan
CASO 2 -Fundamental con Solsol.pptxCASO 2 -Fundamental con Solsol.pptx
CASO 2 -Fundamental con Solsol.pptx
KarenChiquezLujan10 visualizações
-metodos-de-diagnostico- viral - MICRO.pptx por KarenChiquezLujan
-metodos-de-diagnostico-   viral  - MICRO.pptx-metodos-de-diagnostico-   viral  - MICRO.pptx
-metodos-de-diagnostico- viral - MICRO.pptx
KarenChiquezLujan3 visualizações
Pg 33-38 taller.pdf por KarenChiquezLujan
Pg 33-38 taller.pdfPg 33-38 taller.pdf
Pg 33-38 taller.pdf
KarenChiquezLujan4 visualizações
TA_01 Taxonomía de Bloom.pdf por KarenChiquezLujan
TA_01 Taxonomía de Bloom.pdfTA_01 Taxonomía de Bloom.pdf
TA_01 Taxonomía de Bloom.pdf
KarenChiquezLujan4 visualizações
ley-de-salud-mental-ley-n-30947-1772004-1.pdf por KarenChiquezLujan
ley-de-salud-mental-ley-n-30947-1772004-1.pdfley-de-salud-mental-ley-n-30947-1772004-1.pdf
ley-de-salud-mental-ley-n-30947-1772004-1.pdf
KarenChiquezLujan5 visualizações
ANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdf por KarenChiquezLujan
ANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdfANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdf
ANEXO2_9 SALUD MENTAL (1).pdf
KarenChiquezLujan9 visualizações
AISLAMIENTO_GRUPO 6.pptx por KarenChiquezLujan
AISLAMIENTO_GRUPO 6.pptxAISLAMIENTO_GRUPO 6.pptx
AISLAMIENTO_GRUPO 6.pptx
KarenChiquezLujan3 visualizações
Seminario-1-Micro-1.pptx por KarenChiquezLujan
Seminario-1-Micro-1.pptxSeminario-1-Micro-1.pptx
Seminario-1-Micro-1.pptx
KarenChiquezLujan20 visualizações
TRÍPTICO_DEPRESION.pdf por KarenChiquezLujan
TRÍPTICO_DEPRESION.pdfTRÍPTICO_DEPRESION.pdf
TRÍPTICO_DEPRESION.pdf
KarenChiquezLujan7 visualizações
PPT_S_07 Reforzamiento.pdf por KarenChiquezLujan
PPT_S_07 Reforzamiento.pdfPPT_S_07 Reforzamiento.pdf
PPT_S_07 Reforzamiento.pdf
KarenChiquezLujan3 visualizações
SEMINARIO 2 -Micro.pptx por KarenChiquezLujan
SEMINARIO 2 -Micro.pptxSEMINARIO 2 -Micro.pptx
SEMINARIO 2 -Micro.pptx
KarenChiquezLujan23 visualizações
CONSEJERÍA 2023.pdf por KarenChiquezLujan
CONSEJERÍA 2023.pdfCONSEJERÍA 2023.pdf
CONSEJERÍA 2023.pdf
KarenChiquezLujan4 visualizações
SESION 01SALUD MENTAL upao 2023-01.pptx por KarenChiquezLujan
SESION 01SALUD MENTAL upao 2023-01.pptxSESION 01SALUD MENTAL upao 2023-01.pptx
SESION 01SALUD MENTAL upao 2023-01.pptx
KarenChiquezLujan5 visualizações
VHI-SIDA 2023.pdf por KarenChiquezLujan
VHI-SIDA 2023.pdfVHI-SIDA 2023.pdf
VHI-SIDA 2023.pdf
KarenChiquezLujan22 visualizações
PREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdf por KarenChiquezLujan
PREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdfPREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdf
PREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdf
KarenChiquezLujan15 visualizações
SEXUALIDAD HUMANA Y RR 2023.pdf por KarenChiquezLujan
SEXUALIDAD HUMANA Y RR 2023.pdfSEXUALIDAD HUMANA Y RR 2023.pdf
SEXUALIDAD HUMANA Y RR 2023.pdf
KarenChiquezLujan25 visualizações
Bases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdf por KarenChiquezLujan
Bases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdfBases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdf
Bases neurofisiológicas (Obligatorio, Solo pg. 1-3).pdf
KarenChiquezLujan65 visualizações
Anestésicos locales 1 (Opcional).pdf por KarenChiquezLujan
Anestésicos locales 1 (Opcional).pdfAnestésicos locales 1 (Opcional).pdf
Anestésicos locales 1 (Opcional).pdf
KarenChiquezLujan66 visualizações

Último

Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
26 visualizações42 slides
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
55 visualizações11 slides
Misión en favor de los poderosos.pdf por
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
66 visualizações10 slides
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
179 visualizações26 slides
Proteinas 2023.pdf por
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
56 visualizações52 slides
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
125 visualizações28 slides

Último(20)

Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
IGNACIO BALLESTER PARDO26 visualizações
Misión en favor de los poderosos.pdf por AlejandrinoHalire
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdf
AlejandrinoHalire66 visualizações
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por NircidaIsabelValleAd
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
NircidaIsabelValleAd179 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme220 visualizações
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por Heyssen J. Cordero Maraví
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Heyssen J. Cordero Maraví52 visualizações
infografia 1.pptx por ramirezasesor10
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptx
ramirezasesor1031 visualizações
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2034 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8759 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández114 visualizações
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz36 visualizações

TA_S_07_Sesión de aprendizaje (1).pdf

  • 1. DOCENTE: MS. FLOR CUEVA LOYOLA 1 Asignatura: Educación para la Salud SESIÓN DE APRENDIZAJE El desarrollo de las actividades de aprendizaje previstas en la unidad didáctica, demandan una mediación docente que ponga en juego el enfoque pedagógico, las estrategias didácticas, los métodos de evaluación y el uso de materiales para producir aprendizajes pertinentes en los estudiantes, todo ello plasmado en la sesión de aprendizaje entendida esta como el conjunto de situaciones que cada docente diseña, organiza con secuencia lógica para desarrolla un conjunto de aprendizajes propuestos. La estructura lógica de la mediación docente comprende: actividades de inicio, de desarrollo y de cierre (1). La sesión de aprendizaje desarrolla dos tipos de estrategias de acuerdo a los actores educativos: del docente: estrategias de enseñanza o procesos pedagógicos; y del estudiante: estrategias de aprendizaje o procesos cognitivos/afectivos/motores Reconocer la importancia del rol del docente en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Saber qué debemos hacer para mejorar la sesión de aprendizaje La sesión de aprendizaje organiza de manera secuencial y temporal las actividades que se desarrollarán. Los propósitos de aprendizaje indican las competencias y los desempeños que se desarrollarán en la sesión y son tomados de la unidad didáctica. SECUENCIA DIDÁCTICA Modelo guía para diseñar los tres momentos (2) Son múltiples las opiniones acerca de los elementos que se deben incluir en la secuencia didáctica, pero existen ciertos aspectos que son imprescindibles y no deben pasarse por alto. Aspectos que se deben de tomar en cuenta para diseñar una secuencia didáctica Para diseñar una secuencia didáctica es importante:  Seguir el enfoque de la asignatura o materia, así como los principios pedagógicos del Plan de Estudios con el que estés trabajando  Incorporar materiales, gustos y costumbres del contexto.  Plantear situaciones de la vida cotidiana de los alumnos mediante juegos, casos, experimentos, problemas, visitas a diversos lugares.  Promover el trabajo colaborativo  Incorporar ambientes propicios para el aprendizaje  Promover la investigación  Asumir como docente el rol de mediador y poner a los alumnos como protagonistas  Emplear estrategias de enseñanza y aprendizaje.  Elaborar productos tangibles o intangibles que promuevan y evidencien el logro de los aprendizajes  Implementar la heteroevaluación, la coevaluación y la autoevaluación
  • 2. 2 RUBRICA N° 1 Los tres momentos o fases de una secuencia didáctica La secuencia didáctica puede dividirse en fases o momentos que son inicio, desarrollo y cierre, cada una de las cuales cumple funciones distintas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por consiguiente, tiene características diferentes. Estas fases son cíclicas ya que una vez preparado, impartido y evaluado un curso, una unidad didáctica o una clase, se planifica otra nueva que debe tener en cuenta la que se ha terminado. 1. Fase o momento de inicio en una secuencia didáctica Es la fase que permite explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante; de igual manera se recomienda dar un primer acercamiento a los alumnos al tema y motivarlos. “Las actividades de inicio tienen como propósito; comunicar a los y las estudiantes lo que aprenderán en la sesión, activar o movilizar los saberes previos de los estudiantes (evaluación diagnóstica), que servirán como enlace puente para la construcción de los nuevos aprendizajes. Esta fase es sumamente importante porque permite al o la estudiante construir el aprendizaje” (1). Consideraciones pedagógicas para el inicio  Recuperación de experiencias, saberes y preconcepciones de los estudiantes, para crear andamios de aprendizaje y adquirir nuevas experiencias y competencias.  Reconocimiento de competencias adquiridas por experiencia o formación.  Integración grupal para crear escenarios y ambientes de aprendizaje.  Mirada general del estudio, ejercitación y evaluación de las competencias profesionales o genéricas. Ejemplos de técnicas y estrategias para la fase de inicio: Encuadre, diálogo reflexivo, interrogatorio, discusión guiada. La evaluación en la fase de inicio: Es diagnóstica ya que nos permite conocer en qué grado se domina determinado aprendizaje antes de iniciar el trabajo con él. Ejemplos de actividades para la fase de inicio de una secuencia didáctica INICIO Finalidades de esta fase o momeneto Ejemplos de actividades para la secuencia didáctica. Activar la atención Implemenatar una técnica de animación en el patio de la escuela. Establecer el propósito Dar a conocer a los alumnos el propósito de la secuencia didáctica. Incrementar el interés y la motivación Cuestionarlos acerca de qué creen que podrán aprender del tema y lo que les gustaría investigar Dar una visión preliminar del tema o contenido Presentar una imagen relativa al tema, comentar ideas básicas del mismo. Conocer los criterios de evaluación Dar a conocer los criterios de evaluación: pedir a los alumnos opiniones para enriquecer los criterios a evaluar. Rescatar conocimientos previos Mediante una discuisón guiada rescatar los conocimientos previos de los alumnos acerca del tema. 2. Fase o momento de desarrollo en una secuencia didáctica Esta fase permite crear escenarios de aprendizaje y ambientes de colaboración para la construcción y reconstrucción del pensamiento a partir de la realidad.
  • 3. 3 RUBRICA N° 1 “En las actividades de desarrollo el docente, acompaña, guía, orienta, modela, explica, proporciona información al estudiante, para ayudarle a construir el aprendizaje. El o la docente brinda un conjunto de estrategias y materiales que le facilitan al estudiante la investigación, para la elaboración de los nuevos conocimientos, así como el desarrollo de habilidades y destrezas” (1). Es importante recordar que, en las actividades de desarrollo, los estudiantes son protagonistas del aprendizaje y deben participar activamente en la construcción del mismo. El protagonismo de los estudiantes implica la movilización interna y externa, es decir, interviene todo su ser en el aprendizaje, de ahí la importancia de que en esta parte del desarrollo de la sesión de aprendizaje ellos tengan posibilidades de elegir, hacer y responder a preguntas claves que permitan desencadenar procesos de pensamiento complejo, tales como: relacionar, buscar, anticipar, formular hipótesis y elaborar preguntas y respuestas para la solución de problemas y desafíos a los que los enfrentan los nuevos aprendizajes (1). Consideraciones pedagógicas para el desarrollo  Creación de escenarios y ambientes de aprendizaje y cooperación, mediante la aplicación de estrategias, métodos, técnicas y actividades centradas en el aprendizaje.  Fortalecimiento de ambientes de cooperación y colaboración en el aula y fuera de ella, a partir del desarrollo de trabajo individual, en equipo y grupal.  Integración y ejercitación de competencias y experiencias para aplicarlas, en situaciones reales o parecidas.  Aplicación de la evaluación continua (formativa) para verificar y retroalimentar el desempeño del estudiante.  Recuperación de evidencias de desempeño, producto y conocimiento. Ejemplos de estrategias y técnicas para la fase de desarrollo: Investigación documental y/o campo, análisis de información, exposición y elaboración de mapas, mentales y/o conceptuales, trabajo colaborativo, práctica guiada, aprendizaje basado en problemas, uso de las Tecnologías de la Información y comunicación (TIC), estudios de caso, solución de problemas, práctica autónoma, simulaciones. La evaluación en la fase de desarrollo: Es formativa ya que nos orienta, a partir de los avances y las dificultades de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, sobre las decisiones que debemos tomar y los ajustes necesarios que debemos realizar con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje. A continuación, te mostramos ejemplos de actividades para la fase de desarrollo de una secuencia didáctica: DESARROLLO Finalidades de esta fase o momeneto Ejemplos de actividades para la secuencia didáctica. Procesar la nueva información y sus ejemplos Presentar información acerca del tema para propiciar el primer acercamiento Focalizar la atención Mediante pistas discursivas motivar a los alumnos a adentrarse en el tema. Utilizar estrategias de enseñanza aprendizaje Los alumnos investigan más información acerca del tema. Comparten sus allazgos en equipo, analizan e integran la información rescatada en un mapa conceptual. Exponen los trabajos al resto del grupo. Se propician comentarios de los alumnos. Práctica Elaborar un collage en el que expliquen las ideas más importantes rescatadas hasta ahora acerca del tema. Realizar actividades de respaso Realimentar Realimentar los trabajos de los alumnos de maneras oral o escrita
  • 4. 4 RUBRICA N° 1 3. Fase o momento de cierre en una secuencia didáctica Propone la elaboración de síntesis, conclusiones y reflexiones argumentativas que, entre otros aspectos, permiten advertir los avances o resultados del aprendizaje en el estudiante. “En la actividad de cierre se promueve la metacognición como parte del aprendizaje orientado al mejoramiento contínuo de los desempeños que evidencian los y las estudiantes en el desarrollo de las capacidades. Asimismo, las actividades de cierre constituyen una oportunidad para que los y las estudiantes transfieran o utilicen lo aprendido en nuevas situaciones, por ejemplo; ejecución de tareas, prácticas calificada” (1) y situaciones de la vida cotideanea. Consideraciones pedagógicas para la fase de cierre  Verificación del nivel de logro del aprendizaje; propiciar la realimentación. Aplicación de la evaluación final.  Verificación del desempeño del propio docente, identificando la pertinencia de las actividades y los materiales empleados, además de otros aspectos que considere necesarios. Ejemplos de técnicas y estrategias para la fase de cierre: Prácticas demostrativas, trabajo en equipo, toma de decisiones, proyectos, práctica integradora o puesta en común. La evaluación en la fase de cierre: Es final o sumativa, si es final se busca valorar la información recabada durante el inicio y en el desarrollo del proceso, para vincularla con la que arrojan los resultados del cierre, con el propósito de identificar en qué medida se cumplieron las metas establecidas al inicio. Y si es sumativa es para signar un valor numérico o alfanúmerico (calificación). Refrencias bibliográficas: 1. MINEDU. Rutas del aprendizaje: Fasciculo para la gestión de los aprendizajes en las instituciones educativas. Lima: Corporación Gráfica Navarrete; 2013.http://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/curso- virtual/Modulos/modulo2/1Inicial/m2_inicial/Fasciculos_para_la_gestion_de_los_aprendizajes_en_las_institucio nes_educativas.pdf 2. Blog docentes al día. Secuencias didácticas: Modelo guía para diseñar los tres momentos. https://docentesaldia.com/2019/02/27/secuencia-didactica-modelo-guia-para-disenar-los-tres-momentos/