Células Natural Killer- una opción prometedora para combatir el melanoma.docx

El melanoma es un tumor maligno que se origina a partir de los melanocitos. Su incidencia ha aumentado dramáticamente a nivel mundial en las últimas décadas, convirtiéndose en un problema de salud pública. Por eso se ha desarrollado la búsqueda de nuevas alternativas de tratamiento como la inmunoterapia con células NK. Las células NK son miembros de las células inmunitarias innatas, poseen una potente actividad citolítica contra los tumores y actúan como células reguladoras del sistema inmunitario. Las estrategias terapéuticas basadas en células NK para tumores sólidos han logrado un éxito moderado porque las células tumorales, cuando se asocian con las células NK con anomalías, pueden evadir la vigilancia inmunológica, proliferar rápidamente y hacer metástasis. La caracterización funcional y propiedades únicas de las células NK las convierten en excelentes candidatos para distintos tipos de tratamientos, como la transferencia adoptiva de células y el trasplante de células hematopoyéticas, por ello las vuelve en una prometedora terapia para el tratamiento del melanoma.

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Revisión
Células Natural Killer: una opción prometedora para combatir el melanoma
Autores: Vera Soto Karen Betzabeth1, Jorge Cañarte Alcívar2
1Estudiante de la Carrera de Bioquímica y Farmacia, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de
Manabí.
2Docente de la Carrera de Bioquímica y Farmacia, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de
Manabí.
Resumen:
El melanoma es un tumor maligno que se origina a partir de los melanocitos. Su incidencia
ha aumentado dramáticamente a nivel mundial en las últimas décadas, convirtiéndose en un
problema de salud pública. Por eso se ha desarrollado la búsqueda de nuevas alternativas de
tratamiento como la inmunoterapia con células NK. Las células NK son miembros de las células
inmunitarias innatas, poseen una potente actividad citolítica contra los tumores y actúan como
células reguladoras del sistema inmunitario. Las estrategias terapéuticas basadas en células NK para
tumores sólidos han logrado un éxito moderado porque las células tumorales, cuando se asocian con
las células NK con anomalías, pueden evadir la vigilancia inmunológica, proliferar rápidamente y
hacer metástasis. La caracterización funcional y propiedades únicas de las células NK las convierten
en excelentes candidatos para distintos tipos de tratamientos, como la transferencia adoptiva de
células y el trasplante de células hematopoyéticas, por ello las vuelve en una prometedora terapia
para el tratamiento del melanoma.
Palabras claves: melanoma, células natural killer, inmunoterapia, receptores de inhibición.
Natural Killer cells: a promising option to fight melanoma
Summary:
Melanoma is a malignant tumor that originates from melanocytes. Its incidence has increased
dramatically worldwide in the last decades, becoming a public health problem. For this reason, the
search for new treatment alternatives such as immunotherapy with NK cells has been developed. NK
cells are members of the innate immune cells, possess potent cytolytic activity against tumors and
act as regulatory cells of the immune system. NK cell-based therapeutic strategies for solid tumors
have achieved moderate success because tumor cells, when associated with abnormal NK cells, can
evade immune surveillance, proliferate rapidly and metastasize. The functional characterization and
unique properties of NK cells make them excellent candidates for different types of treatments, such
as adoptive cell transfer and hematopoietic cell transplantation, making them a promising therapy
for the treatment of melanoma.
Keywords: melanoma, natural killer cells, immunotherapy, inhibitory receptors.
Introducción
El melanoma es un tipo de cáncer
maligno que se forma a partir de las células de
pigmento de la piel llamadas melanocitos.
Representa solo el 4% de todas las neoplasias
malignas de la piel, sin embargo, representa
alrededor del 80% de todas las muertes por
cáncer de piel. Es un tipo de cáncer donde las
células pigmentarias (melanocitos) de la
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
epidermis se transforman a causa de los rayos
ultravioleta. (1,2)
El cáncer se ha convertido en un
problema difícil de solucionar, la complejidad
de generación de una respuesta dirigida hacia
células propias, por parte del sistema
inmunitario, y la complejidad de dar un
tratamiento sin debilitar al sistema inmune. Se
produce por una elevada tasa de diferenciación
celular sin control de los tejidos normales, lo
que produce un daño funcional muchas veces
irreparable. Las células cancerosas evaden a la
muerte apoptósica, y a su vez, tienen una alta
facilidad para ocupar otros tejidos alejados del
origen de la lesión. (3)
El hecho de que las células natural killer
(NK) constituyan el subtipo linfocitario de la
inmunidad innata y estén altamente
especializadas en sus funciones efectoras
citotóxicas las convierte en la primera línea de
defensa frente a agentes infecciosos y células
tumorales. Las células natural killer (NK)
tienen varias ventajas sobre las células T en la
aplicación de terapias, como disponibilidad,
características biológicas únicas, perfil de
seguridad, rentabilidad y existencia más
frecuente en los tejidos. La implicación de las
células NK en la modulación inmune del cáncer
se fundamenta en la capacidad que presentan
para diferenciar entre células sanas y
anormales, proceso que ocurre al evaluar la
señalización de los receptores activadores e
inhibidores en la membrana plasmática de las
células NK. (4, 5)
Las inmunoterapias actuales se basan en
un bloqueo de los reguladores negativos del
sistema inmunitario adaptativo (puntos de
control inmunitario) que liberan respuestas de
células T CD8 anticancerígenas. Durante la
inmunoedición, las células cancerosas
desarrollan múltiples estrategias para evitar el
reconocimiento por parte de las células T CD8,
sin embargo, estos cánceres pueden ser
atacados por las células natural killer (NK), por
lo que se propone estudiar las células NK como
tratamiento para el melanoma como enfoque de
la inmunoterapia. (1)
Desarrollo
1. Las Células Natural Killer (NK):
características y funciones
Descubiertas en 1975, las NK abundan
en la piel y se consideran el subconjunto de
células inmunitarias más eficaz para controlar y
eliminar las células enfermas del cuerpo. Como
miembros de las células linfoides innatas (ILC),
desempeñan un papel clave en la defensa
temprana del huésped contra patógenos
invasores y células transformadas. Son las
primeras células efectoras del sistema
inmunológico innato con respuesta antitumoral
y comprenden entre el 10% y el 15% de los
linfocitos circulantes. (1)
Funciones
En la piel, las NK contribuyen a la
reparación de tejidos y a la homeostasis, tienen
un papel clave en el sistema inmunitario de
defensa innata y participa en la vigilancia
inmune contra el cáncer. Además, eliminan
selectivamente las células madre tumorales,
reduciendo el tamaño del tumor y retrasando la
progresión metastásica. (2)
Reconocen y matan células anormales
que carecen de restricción de MHC I, como las
células de melanoma. Esta propiedad de las
células NK es extremadamente relevante para
la terapia del cáncer, dada la alta incidencia de
tumores defectuosos. Al formar sinapsis
inmunológicas con las células diana, las NK
liberan gránulos citolíticos preformados,
incluidas perforina y granzimas, cuya función
es inducir la lisis celular, sin embargo, los
cánceres emplean diversas tácticas para
retrasar, alterar o incluso detener la inmunidad
antitumoral, lo que lleva a fallas en el control
del crecimiento tumoral. (1)
2. Mecanismos del cáncer para evadir el
sistema inmunitario
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Los tumores tienen mecanismos
especiales para evitar la respuesta inmune del
cuerpo, entre ellas:
1) La expresión de antígenos en la superficie de
las células tumorales se reduce o no se expresa,
impidiendo así el reconocimiento de las células
del sistema inmunológico.
2) Secretar sustancias que reducen la función
del SI e inactivan los linfocitos.
3) Los tumores pueden crecer sin inflamación,
lo que resulta en la ausencia de signos
peligrosos de enfermedad; cuando ocurren
estos mecanismos, la respuesta inmune es
tolerogénica al tumor.
4) Recluta células en el sitio del tumor e inhibe
la respuesta antitumoral, el tumor produce
factores inmunosupresores, como TGF-β,
VEGF, IL-6 o IL-10, induce el fenotipo de
movilización celular y la actividad supresora,
como linfocitos T reguladores, células
mieloides supresoras, células dendríticas
tolerogénicas y macrófagos asociados a
tumores. Estas células pueden inhibir la
proliferación de linfocitos T específicos del
tumor e inducirlos a un estado de anergia o
conducirlos a la apoptosis. (1,3)
3. Mecanismos de detección y citotoxicidad
de las células NK
El reconocimiento de las células
tumorales se produce mediante la estimulación
de receptores en la membrana plasmática de las
células NK. Estos receptores no interactúan con
entidades antigénicas sino con ligandos cuya
expresión o ausencia en las células diana se
produce por situaciones de riesgo (alteraciones
metabólicas, estrés fisiológico y estados
proliferativos). Su expresión y reconocimiento
determinan la activación o inhibición de la
actividad efectora de las células NK. (4)
Los receptores de las células NK se
clasifican en dos grandes grupos atendiendo a
criterios de configuración estructural: los
receptores de lectina tipo C y los receptores tipo
inmunoglobulina. La función de estos
receptores se basa esencialmente en el
reconocimiento y la interacción con proteínas
MHC de clase I, así como con otros ligandos.
Su síntesis y expresión a nivel de membrana se
produce bajo estímulos específicos y mediante
la mediación de las citocinas antes
mencionadas. Su interacción se dirige
preferentemente, pero no exclusivamente,
contra células hematopoyéticas
(principalmente células dendríticas). (4)
La activación de la función citotóxica
de las células NK se produce cuando los
receptores activadores son estimulados, ya sea
de manera individual o en combinación. Los
receptores de activación que juegan un papel
importante en el control del cáncer y su
propagación están bien identificados, al igual
que sus ligandos. Se ha observado que muchos
de estos ligandos, relacionados con diferentes
tipos de cáncer, ajustan su nivel de expresión
según el grado de malignidad tumoral y sus
interacciones con el sistema inmunológico, lo
mismo ocurre con la expresión de las proteínas
del MHC clase I. Este fenómeno, que se asocia
con pronósticos clínicos desfavorables,
generalmente ocurre durante los períodos de
reducción parcial del tumor y en casos de
supervivencia prolongada, como resultado de la
acumulación de mutaciones y eventos de
selección inmunológica (conocidos como
fenómenos de inmunoedición). (3,4)
Los marcadores de membrana que
activan las células NK, más identificados en el
contexto del cáncer, incluyen el receptor
NKG2D, los receptores de citotoxicidad natural
(NCR), DNAM1 y el receptor CD16 (4).
Por otro lado, los receptores de
inhibición detienen la activación de las células
NK cuando se unen a ciertos ligandos en la
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
superficie de las células diana, que suelen ser
moléculas del MHC clase I. Por lo tanto, la
ausencia de proteínas del MHC propia en las
células tumorales es uno de los principales
factores que desencadenan la actividad
citotóxica de las células NK. (4,5)
El funcionamiento de estos mecanismos
de inhibición se basa en el concepto de
"ausencia propia". Según este modelo, una de
las funciones fundamentales de las células NK
es eliminar las células diana que no expresan
niveles suficientes de moléculas del MHC clase
I en su superficie. El aumento de la expresión
del MHC clase I en las células cancerosas suele
asociarse con un mayor grado de malignidad,
ya que la preservación de esta expresión
permite que las células tumorales sobrevivan
después de encuentros fortuitos con las células
NK. (4,5)
Los mecanismos de citotoxicidad
empleados por las células NK son similares a
los utilizados por las células T citotóxicas. Las
células NK maduras se describen como
linfocitos granulares de gran tamaño que
contienen gránulos de granzimas (enzimas con
actividad proteolítica) y perforinas (proteínas
que perturban las membranas celulares) en su
citoplasma. Estas células NK son naturalmente
citotóxicas y siempre tienen gránulos en su
citoplasma, independientemente de su estado
de activación. Además, también expresan
moléculas de la familia TNF, que se activan en
respuesta a citoquinas del entorno y provocan
la expresión de ligandos inductores de muerte,
como FasL y TRAIL (TNF-related apoptosis
inducing ligand), que, al unirse a los receptores
de muerte en las células cancerosas, activan la
cascada de caspasas y provocan la apoptosis de
la célula diana. (4)
DISCUSIÓN
Las terapias inmunológicas que utilizan
células NK han tenido un historial exitoso en el
tratamiento de diferentes tipos de cánceres
hematológicos, en particular la leucemia
mieloide aguda, aunque han tenido un éxito
más limitado cuando se trata de tumores
sólidos. Esto se debe a que los tumores sólidos
presentan desafíos únicos para el tratamiento,
ya que pueden evadir la respuesta
inmunológica, crecer y hacer metástasis de
manera rápida. (5)
Además, las células NK pueden
presentar anormalidades en pacientes con
cáncer, como la disminución de la expresión de
los receptores de activación o la sobreexpresión
de los receptores inhibitorios, lo que conduce a
una disminución en su capacidad de activación,
función y persistencia. También pueden
experimentar problemas en la producción de
citocinas, señalización intracelular anormal y
dificultades para detectar eficazmente el sitio
del tumor. Todos estos factores contribuyen en
gran medida a la falta de eficacia de las terapias
basadas en células NK contra los tumores
sólidos. (5)
En particular, en pacientes con
melanoma metastásico, las células NK pueden
mostrar un fenotipo que se caracteriza por una
alta expresión de KIR (receptores inhibidores
de células NK) y una baja regulación de los
receptores de citocinas estimulantes, lo que
resulta en deficiencias funcionales en términos
de proliferación, secreción de citocinas y
capacidad para eliminar células cancerosas. (5)
Para abordar esta resistencia en los
tumores sólidos, se han desarrollado estrategias
terapéuticas basadas en células NK, que
incluyen:
1. Transferencia de factores estimulantes del
sistema inmunológico para lograr efectos
sinérgicos.
2. Transferencia adoptiva de células NK que
han sido expandidas en el laboratorio o
modificadas genéticamente para que sean más
fuertes y resistentes.
3. Transferencia de vesículas extracelulares
secretadas por las células NK.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Estas estrategias buscan mejorar tanto la
cantidad como la calidad de la respuesta
inmunológica contra los tumores sólidos y
superar la resistencia que estos presentan a la
terapia con células NK. (4)
CONCLUSIÓN
Las terapias inmunológicas con células
NK para tumores sólidos, específicamente el
melanoma metastásico, han demostrado éxito
en el tratamiento de cánceres hematológicos,
sin embargo, enfrentan desafíos únicos en el
contexto de tumores sólidos, que pueden evadir
la respuesta inmunológica y propagarse
rápidamente.
Se ha identificado que las células NK en
pacientes con melanoma metastásico presentan
anormalidades, como una alta expresión de
receptores inhibidores y una baja regulación de
receptores de citocinas estimulantes, lo que
reduce su capacidad de eliminar células
cancerosas y llevar a cabo una respuesta eficaz.
Para superar esta resistencia, se han
desarrollado estrategias terapéuticas
innovadoras. Estas incluyen la transferencia de
factores estimulantes del sistema inmunológico
para potenciar su acción sinérgica, la adopción
de células NK previamente expandidas en
laboratorio o modificadas genéticamente para
fortalecer su capacidad, y la transferencia de
vesículas extracelulares secretadas por las
células NK. En conjunto, estas estrategias
buscan mejorar tanto la cantidad como la
calidad de la respuesta inmunológica contra los
tumores sólidos, abriendo nuevas
oportunidades para el tratamiento del
melanoma metastásico y otros cánceres sólidos
que han sido desafiantes de tratar con enfoques
convencionales.
Esto representa un avance prometedor
en la lucha contra el cáncer, aprovechando el
potencial de las células NK para combatir
enfermedades cancerosas resistentes, a pesar de
sus limitaciones actuales.
Bibliografía:
1.Rocha M, Rodríguez Or, Falco A, Crespo L,
Reyes J. Células Natural Killer: ¿Una nueva vía
de inmunoterapia para el melanoma? Revista
Svderma; 2021 [citado el 30 de junio de 2023].
Disponible en:
https://revista.svderma.org/index.php/ojs/articl
e/viewFile/1485/1458#:~:text=Las%20células
%20de%20melanoma%20humano,mecanismo
%20principal%20de%20regulación%20negati
va
2. Alcázar A, Jesús D. Papel de receptores
activadores e inhibidores en la educación de
células NK y su relación con la progresión y
supervivencia de pacientes con cánceres
sólidos (Melanoma, Vejiga y Ovario).
Universidad de Murcia, España; 2023.
Obtenido de:
http://hdl.handle.net/10201/131625
3. Quijada M. NUEVAS TERAPIAS DE
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN
MELANOMA. Umh.es. Universidad Miguel
Hernández, España; 2019. [citado el 30 de junio
de 2023]. Disponible en:
http://dspace.umh.es/bitstream/11000/7991/1/
TFG%20Maria%20Quijada%20%20Juan.pdf
4. La interacción entre las células natural killer
y el cáncer: nuevas perspectivas para la
inmunoterapia. - Repositorio Institucional de
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Documentos [Internet]. Universidad de
Zaragoza, España; 2018 [citado el 30 de junio
de 2023]. Disponible en:
https://zaguan.unizar.es/record/111873
5. Bahmanyar M, Vakil MK, Al-Awsi GRL,
Kouhpayeh SA, Mansoori Y, Mansoori B, et al.
Anticancer traits of chimeric antigen receptors
(CARs)-Natural Killer (NK) cells as novel
approaches for melanoma treatment. BMC
Cancer [Internet]. 2022 [citado el 1 de julio de
2023];22(1):1220. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36434591/
6. Tapia FJ. Vesículas extracelulares derivadas
de Células Natural Killer: posible
inmunoterapia contra el melanoma [Internet].
PIEL-L Latinoamericana. [citado el 29 de junio
de 2023]. Disponible en: https://piel-
l.org/blog/48464/comment-page-1
7. Konta A. Trabajo De Fin De Grado Células
Natural Killer Y Cáncer [Internet]. Ucm.es.
Universidad Complutense, España; 2017.
[citado el 29 de junio de 2023]. Disponible en:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/56417/1/AND
REA%20ALICE%20KONTA.pdf
8. Vázquez A, Mendoza J. Células asesinas
naturales con el receptor de antígeno quimérico
(CAR-NK): terapia emergente contra el cáncer.
Nova [Internet]. 2021 Dec [cited 2023 June
30]; 19(37): 11-24. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci
_arttext&pid=S1794-
24702021000200011&lng=en. Epub Feb 16,
2022.
https://doi.org/10.22490/24629448.5472.

Recomendados

Las células asesinas naturales: Vigilancia antitumoral y terapia celular ado... por
Las células asesinas naturales: Vigilancia antitumoral y terapia celular  ado...Las células asesinas naturales: Vigilancia antitumoral y terapia celular  ado...
Las células asesinas naturales: Vigilancia antitumoral y terapia celular ado...Karol García Vera
32 visualizações7 slides
Mecanismos de Inmunidad Antitumoral. por
Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.
Mecanismos de Inmunidad Antitumoral.Andrews Ramos Vicente
6.9K visualizações33 slides
SISTEMA INMUNE Y CANCER.pdf por
 SISTEMA INMUNE Y CANCER.pdf SISTEMA INMUNE Y CANCER.pdf
SISTEMA INMUNE Y CANCER.pdfAlexandraMacias12
21 visualizações6 slides
CÉLULAS INMUNOCOMPETENTES por
CÉLULAS INMUNOCOMPETENTESCÉLULAS INMUNOCOMPETENTES
CÉLULAS INMUNOCOMPETENTESZORAIDA SANTANA
1.6K visualizações6 slides
Respuesta inmunitaria frente al cáncer y mecanismos de escape tumoral por
Respuesta inmunitaria frente al cáncer y mecanismos de escape tumoralRespuesta inmunitaria frente al cáncer y mecanismos de escape tumoral
Respuesta inmunitaria frente al cáncer y mecanismos de escape tumoralEDISON Carrasco
1.7K visualizações11 slides
Cancer expo 6 00 por
Cancer expo 6 00Cancer expo 6 00
Cancer expo 6 00jose camacho
1.2K visualizações47 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a Células Natural Killer- una opción prometedora para combatir el melanoma.docx

Inmunidad Antitumoral por
Inmunidad AntitumoralInmunidad Antitumoral
Inmunidad AntitumoralJesús Francisco Turizo Hernández
1.9K visualizações46 slides
ARTÍCULO INMUNOLOGÍA EL CÁNCER Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICO por
ARTÍCULO INMUNOLOGÍA EL CÁNCER Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICOARTÍCULO INMUNOLOGÍA EL CÁNCER Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
ARTÍCULO INMUNOLOGÍA EL CÁNCER Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICOJeanPierrePalmaProan
36 visualizações7 slides
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ... por
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ...Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ...
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ...DayanaColamarco
73 visualizações4 slides
ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T... por
 ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T... ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...Nikolle Intriago
81 visualizações12 slides
Articulo cientifico por
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientificoAlejandroOrtegaIntri
35 visualizações4 slides
Articulo cientifico por
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientificoAlejandroOrtegaIntri
19 visualizações4 slides

Similar a Células Natural Killer- una opción prometedora para combatir el melanoma.docx(20)

ARTÍCULO INMUNOLOGÍA EL CÁNCER Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICO por JeanPierrePalmaProan
ARTÍCULO INMUNOLOGÍA EL CÁNCER Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICOARTÍCULO INMUNOLOGÍA EL CÁNCER Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
ARTÍCULO INMUNOLOGÍA EL CÁNCER Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
JeanPierrePalmaProan36 visualizações
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ... por DayanaColamarco
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ...Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ...
Revision bibliografica linfocitos t citotoxicos y su papel en la eliminacion ...
DayanaColamarco73 visualizações
ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T... por Nikolle Intriago
 ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T... ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
Nikolle Intriago81 visualizações
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA... por NathalyStefanyMantua
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
ANTÍGENOS TUMORALES. RESPUESTAS INMUNITARIAS FRENTE A LOS TUMORES. INMUNOTERA...
NathalyStefanyMantua46 visualizações
Trabajo de investigación fc grupo 9 por JEMILYLANIZ
Trabajo de investigación fc  grupo 9Trabajo de investigación fc  grupo 9
Trabajo de investigación fc grupo 9
JEMILYLANIZ124 visualizações
CLASE #10-INMUNIDAD CONTRA TUMORES (INMUNOLOGIA) por Botica Farma Premium
CLASE #10-INMUNIDAD CONTRA TUMORES (INMUNOLOGIA)CLASE #10-INMUNIDAD CONTRA TUMORES (INMUNOLOGIA)
CLASE #10-INMUNIDAD CONTRA TUMORES (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium814 visualizações
Inmunidad tumoral por osiris007
Inmunidad tumoralInmunidad tumoral
Inmunidad tumoral
osiris0079.8K visualizações
Celulas nk final por Jean Pierre
Celulas nk finalCelulas nk final
Celulas nk final
Jean Pierre71 visualizações
ONCOLOGIA 2023.1.ppt por RafaelCunhaLopes
ONCOLOGIA 2023.1.pptONCOLOGIA 2023.1.ppt
ONCOLOGIA 2023.1.ppt
RafaelCunhaLopes12 visualizações
Clase 015a INMUNOLOGIA Inmunología tumoral y cáncer 2022-1.pdf por ChristopherEnriqueYo4
Clase 015a INMUNOLOGIA Inmunología tumoral y cáncer 2022-1.pdfClase 015a INMUNOLOGIA Inmunología tumoral y cáncer 2022-1.pdf
Clase 015a INMUNOLOGIA Inmunología tumoral y cáncer 2022-1.pdf
ChristopherEnriqueYo49 visualizações
014 inmunologia inmunología tumoral y cancer por TANIA221522
014 inmunologia inmunología tumoral y cancer014 inmunologia inmunología tumoral y cancer
014 inmunologia inmunología tumoral y cancer
TANIA22152259 visualizações
Respuestas inmunitarias frente a los tumores y la función del sistema inmunit... por Alison Tejena
Respuestas inmunitarias frente a los tumores y la función del sistema inmunit...Respuestas inmunitarias frente a los tumores y la función del sistema inmunit...
Respuestas inmunitarias frente a los tumores y la función del sistema inmunit...
Alison Tejena120 visualizações
células natural killer y su uso antitumoral por Neftali Gonzalez Zepeda
células natural killer y su uso antitumoralcélulas natural killer y su uso antitumoral
células natural killer y su uso antitumoral
Neftali Gonzalez Zepeda1.7K visualizações
Inmunoterapia Antitumoral Inmunologia Umsa por Martin Villarroel
Inmunoterapia Antitumoral Inmunologia UmsaInmunoterapia Antitumoral Inmunologia Umsa
Inmunoterapia Antitumoral Inmunologia Umsa
Martin Villarroel5.8K visualizações
Exposicion Inmunologia por Diana Petro
Exposicion InmunologiaExposicion Inmunologia
Exposicion Inmunologia
Diana Petro2K visualizações

Último

Reflejo de Cushing por
Reflejo de CushingReflejo de Cushing
Reflejo de CushingJhan Saavedra Torres
9 visualizações4 slides
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia por
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaJavier González de Dios
56 visualizações7 slides
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf por
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfGrupo Tordesillas
23 visualizações37 slides
Catalogo Tiens 2021.pdf por
Catalogo Tiens 2021.pdfCatalogo Tiens 2021.pdf
Catalogo Tiens 2021.pdftiensolmeca
7 visualizações60 slides
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfyhongercastillo
14 visualizações12 slides
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx por
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxSTENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxGerardoPenPeralta1
16 visualizações32 slides

Último(20)

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia por Javier González de Dios
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Javier González de Dios56 visualizações
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf por Grupo Tordesillas
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
Grupo Tordesillas23 visualizações
Catalogo Tiens 2021.pdf por tiensolmeca
Catalogo Tiens 2021.pdfCatalogo Tiens 2021.pdf
Catalogo Tiens 2021.pdf
tiensolmeca7 visualizações
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo14 visualizações
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx por GerardoPenPeralta1
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxSTENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
GerardoPenPeralta116 visualizações
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. por JhanSaavedra2
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
JhanSaavedra263 visualizações
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx por Danilo Baltazar Chacon
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxclase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx
Danilo Baltazar Chacon10 visualizações
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Jhan Saavedra Torres 11 visualizações
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez149 visualizações
Cálculo de personal .pdf por LindaGonzalez93
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdf
LindaGonzalez936 visualizações
Mini Tema ilustrado 6.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docx
antoniolfdez20069 visualizações
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf por IsraelGuerreroNavasJ
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdfCASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf
IsraelGuerreroNavasJ5 visualizações
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf por Dulce Márquez
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfHerramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Dulce Márquez7 visualizações
Mini Tema ilustrado 2.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docx
antoniolfdez20068 visualizações
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza17 visualizações

Células Natural Killer- una opción prometedora para combatir el melanoma.docx

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Revisión Células Natural Killer: una opción prometedora para combatir el melanoma Autores: Vera Soto Karen Betzabeth1, Jorge Cañarte Alcívar2 1Estudiante de la Carrera de Bioquímica y Farmacia, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí. 2Docente de la Carrera de Bioquímica y Farmacia, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí. Resumen: El melanoma es un tumor maligno que se origina a partir de los melanocitos. Su incidencia ha aumentado dramáticamente a nivel mundial en las últimas décadas, convirtiéndose en un problema de salud pública. Por eso se ha desarrollado la búsqueda de nuevas alternativas de tratamiento como la inmunoterapia con células NK. Las células NK son miembros de las células inmunitarias innatas, poseen una potente actividad citolítica contra los tumores y actúan como células reguladoras del sistema inmunitario. Las estrategias terapéuticas basadas en células NK para tumores sólidos han logrado un éxito moderado porque las células tumorales, cuando se asocian con las células NK con anomalías, pueden evadir la vigilancia inmunológica, proliferar rápidamente y hacer metástasis. La caracterización funcional y propiedades únicas de las células NK las convierten en excelentes candidatos para distintos tipos de tratamientos, como la transferencia adoptiva de células y el trasplante de células hematopoyéticas, por ello las vuelve en una prometedora terapia para el tratamiento del melanoma. Palabras claves: melanoma, células natural killer, inmunoterapia, receptores de inhibición. Natural Killer cells: a promising option to fight melanoma Summary: Melanoma is a malignant tumor that originates from melanocytes. Its incidence has increased dramatically worldwide in the last decades, becoming a public health problem. For this reason, the search for new treatment alternatives such as immunotherapy with NK cells has been developed. NK cells are members of the innate immune cells, possess potent cytolytic activity against tumors and act as regulatory cells of the immune system. NK cell-based therapeutic strategies for solid tumors have achieved moderate success because tumor cells, when associated with abnormal NK cells, can evade immune surveillance, proliferate rapidly and metastasize. The functional characterization and unique properties of NK cells make them excellent candidates for different types of treatments, such as adoptive cell transfer and hematopoietic cell transplantation, making them a promising therapy for the treatment of melanoma. Keywords: melanoma, natural killer cells, immunotherapy, inhibitory receptors. Introducción El melanoma es un tipo de cáncer maligno que se forma a partir de las células de pigmento de la piel llamadas melanocitos. Representa solo el 4% de todas las neoplasias malignas de la piel, sin embargo, representa alrededor del 80% de todas las muertes por cáncer de piel. Es un tipo de cáncer donde las células pigmentarias (melanocitos) de la
  • 2. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD epidermis se transforman a causa de los rayos ultravioleta. (1,2) El cáncer se ha convertido en un problema difícil de solucionar, la complejidad de generación de una respuesta dirigida hacia células propias, por parte del sistema inmunitario, y la complejidad de dar un tratamiento sin debilitar al sistema inmune. Se produce por una elevada tasa de diferenciación celular sin control de los tejidos normales, lo que produce un daño funcional muchas veces irreparable. Las células cancerosas evaden a la muerte apoptósica, y a su vez, tienen una alta facilidad para ocupar otros tejidos alejados del origen de la lesión. (3) El hecho de que las células natural killer (NK) constituyan el subtipo linfocitario de la inmunidad innata y estén altamente especializadas en sus funciones efectoras citotóxicas las convierte en la primera línea de defensa frente a agentes infecciosos y células tumorales. Las células natural killer (NK) tienen varias ventajas sobre las células T en la aplicación de terapias, como disponibilidad, características biológicas únicas, perfil de seguridad, rentabilidad y existencia más frecuente en los tejidos. La implicación de las células NK en la modulación inmune del cáncer se fundamenta en la capacidad que presentan para diferenciar entre células sanas y anormales, proceso que ocurre al evaluar la señalización de los receptores activadores e inhibidores en la membrana plasmática de las células NK. (4, 5) Las inmunoterapias actuales se basan en un bloqueo de los reguladores negativos del sistema inmunitario adaptativo (puntos de control inmunitario) que liberan respuestas de células T CD8 anticancerígenas. Durante la inmunoedición, las células cancerosas desarrollan múltiples estrategias para evitar el reconocimiento por parte de las células T CD8, sin embargo, estos cánceres pueden ser atacados por las células natural killer (NK), por lo que se propone estudiar las células NK como tratamiento para el melanoma como enfoque de la inmunoterapia. (1) Desarrollo 1. Las Células Natural Killer (NK): características y funciones Descubiertas en 1975, las NK abundan en la piel y se consideran el subconjunto de células inmunitarias más eficaz para controlar y eliminar las células enfermas del cuerpo. Como miembros de las células linfoides innatas (ILC), desempeñan un papel clave en la defensa temprana del huésped contra patógenos invasores y células transformadas. Son las primeras células efectoras del sistema inmunológico innato con respuesta antitumoral y comprenden entre el 10% y el 15% de los linfocitos circulantes. (1) Funciones En la piel, las NK contribuyen a la reparación de tejidos y a la homeostasis, tienen un papel clave en el sistema inmunitario de defensa innata y participa en la vigilancia inmune contra el cáncer. Además, eliminan selectivamente las células madre tumorales, reduciendo el tamaño del tumor y retrasando la progresión metastásica. (2) Reconocen y matan células anormales que carecen de restricción de MHC I, como las células de melanoma. Esta propiedad de las células NK es extremadamente relevante para la terapia del cáncer, dada la alta incidencia de tumores defectuosos. Al formar sinapsis inmunológicas con las células diana, las NK liberan gránulos citolíticos preformados, incluidas perforina y granzimas, cuya función es inducir la lisis celular, sin embargo, los cánceres emplean diversas tácticas para retrasar, alterar o incluso detener la inmunidad antitumoral, lo que lleva a fallas en el control del crecimiento tumoral. (1) 2. Mecanismos del cáncer para evadir el sistema inmunitario
  • 3. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Los tumores tienen mecanismos especiales para evitar la respuesta inmune del cuerpo, entre ellas: 1) La expresión de antígenos en la superficie de las células tumorales se reduce o no se expresa, impidiendo así el reconocimiento de las células del sistema inmunológico. 2) Secretar sustancias que reducen la función del SI e inactivan los linfocitos. 3) Los tumores pueden crecer sin inflamación, lo que resulta en la ausencia de signos peligrosos de enfermedad; cuando ocurren estos mecanismos, la respuesta inmune es tolerogénica al tumor. 4) Recluta células en el sitio del tumor e inhibe la respuesta antitumoral, el tumor produce factores inmunosupresores, como TGF-β, VEGF, IL-6 o IL-10, induce el fenotipo de movilización celular y la actividad supresora, como linfocitos T reguladores, células mieloides supresoras, células dendríticas tolerogénicas y macrófagos asociados a tumores. Estas células pueden inhibir la proliferación de linfocitos T específicos del tumor e inducirlos a un estado de anergia o conducirlos a la apoptosis. (1,3) 3. Mecanismos de detección y citotoxicidad de las células NK El reconocimiento de las células tumorales se produce mediante la estimulación de receptores en la membrana plasmática de las células NK. Estos receptores no interactúan con entidades antigénicas sino con ligandos cuya expresión o ausencia en las células diana se produce por situaciones de riesgo (alteraciones metabólicas, estrés fisiológico y estados proliferativos). Su expresión y reconocimiento determinan la activación o inhibición de la actividad efectora de las células NK. (4) Los receptores de las células NK se clasifican en dos grandes grupos atendiendo a criterios de configuración estructural: los receptores de lectina tipo C y los receptores tipo inmunoglobulina. La función de estos receptores se basa esencialmente en el reconocimiento y la interacción con proteínas MHC de clase I, así como con otros ligandos. Su síntesis y expresión a nivel de membrana se produce bajo estímulos específicos y mediante la mediación de las citocinas antes mencionadas. Su interacción se dirige preferentemente, pero no exclusivamente, contra células hematopoyéticas (principalmente células dendríticas). (4) La activación de la función citotóxica de las células NK se produce cuando los receptores activadores son estimulados, ya sea de manera individual o en combinación. Los receptores de activación que juegan un papel importante en el control del cáncer y su propagación están bien identificados, al igual que sus ligandos. Se ha observado que muchos de estos ligandos, relacionados con diferentes tipos de cáncer, ajustan su nivel de expresión según el grado de malignidad tumoral y sus interacciones con el sistema inmunológico, lo mismo ocurre con la expresión de las proteínas del MHC clase I. Este fenómeno, que se asocia con pronósticos clínicos desfavorables, generalmente ocurre durante los períodos de reducción parcial del tumor y en casos de supervivencia prolongada, como resultado de la acumulación de mutaciones y eventos de selección inmunológica (conocidos como fenómenos de inmunoedición). (3,4) Los marcadores de membrana que activan las células NK, más identificados en el contexto del cáncer, incluyen el receptor NKG2D, los receptores de citotoxicidad natural (NCR), DNAM1 y el receptor CD16 (4). Por otro lado, los receptores de inhibición detienen la activación de las células NK cuando se unen a ciertos ligandos en la
  • 4. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD superficie de las células diana, que suelen ser moléculas del MHC clase I. Por lo tanto, la ausencia de proteínas del MHC propia en las células tumorales es uno de los principales factores que desencadenan la actividad citotóxica de las células NK. (4,5) El funcionamiento de estos mecanismos de inhibición se basa en el concepto de "ausencia propia". Según este modelo, una de las funciones fundamentales de las células NK es eliminar las células diana que no expresan niveles suficientes de moléculas del MHC clase I en su superficie. El aumento de la expresión del MHC clase I en las células cancerosas suele asociarse con un mayor grado de malignidad, ya que la preservación de esta expresión permite que las células tumorales sobrevivan después de encuentros fortuitos con las células NK. (4,5) Los mecanismos de citotoxicidad empleados por las células NK son similares a los utilizados por las células T citotóxicas. Las células NK maduras se describen como linfocitos granulares de gran tamaño que contienen gránulos de granzimas (enzimas con actividad proteolítica) y perforinas (proteínas que perturban las membranas celulares) en su citoplasma. Estas células NK son naturalmente citotóxicas y siempre tienen gránulos en su citoplasma, independientemente de su estado de activación. Además, también expresan moléculas de la familia TNF, que se activan en respuesta a citoquinas del entorno y provocan la expresión de ligandos inductores de muerte, como FasL y TRAIL (TNF-related apoptosis inducing ligand), que, al unirse a los receptores de muerte en las células cancerosas, activan la cascada de caspasas y provocan la apoptosis de la célula diana. (4) DISCUSIÓN Las terapias inmunológicas que utilizan células NK han tenido un historial exitoso en el tratamiento de diferentes tipos de cánceres hematológicos, en particular la leucemia mieloide aguda, aunque han tenido un éxito más limitado cuando se trata de tumores sólidos. Esto se debe a que los tumores sólidos presentan desafíos únicos para el tratamiento, ya que pueden evadir la respuesta inmunológica, crecer y hacer metástasis de manera rápida. (5) Además, las células NK pueden presentar anormalidades en pacientes con cáncer, como la disminución de la expresión de los receptores de activación o la sobreexpresión de los receptores inhibitorios, lo que conduce a una disminución en su capacidad de activación, función y persistencia. También pueden experimentar problemas en la producción de citocinas, señalización intracelular anormal y dificultades para detectar eficazmente el sitio del tumor. Todos estos factores contribuyen en gran medida a la falta de eficacia de las terapias basadas en células NK contra los tumores sólidos. (5) En particular, en pacientes con melanoma metastásico, las células NK pueden mostrar un fenotipo que se caracteriza por una alta expresión de KIR (receptores inhibidores de células NK) y una baja regulación de los receptores de citocinas estimulantes, lo que resulta en deficiencias funcionales en términos de proliferación, secreción de citocinas y capacidad para eliminar células cancerosas. (5) Para abordar esta resistencia en los tumores sólidos, se han desarrollado estrategias terapéuticas basadas en células NK, que incluyen: 1. Transferencia de factores estimulantes del sistema inmunológico para lograr efectos sinérgicos. 2. Transferencia adoptiva de células NK que han sido expandidas en el laboratorio o modificadas genéticamente para que sean más fuertes y resistentes. 3. Transferencia de vesículas extracelulares secretadas por las células NK.
  • 5. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Estas estrategias buscan mejorar tanto la cantidad como la calidad de la respuesta inmunológica contra los tumores sólidos y superar la resistencia que estos presentan a la terapia con células NK. (4) CONCLUSIÓN Las terapias inmunológicas con células NK para tumores sólidos, específicamente el melanoma metastásico, han demostrado éxito en el tratamiento de cánceres hematológicos, sin embargo, enfrentan desafíos únicos en el contexto de tumores sólidos, que pueden evadir la respuesta inmunológica y propagarse rápidamente. Se ha identificado que las células NK en pacientes con melanoma metastásico presentan anormalidades, como una alta expresión de receptores inhibidores y una baja regulación de receptores de citocinas estimulantes, lo que reduce su capacidad de eliminar células cancerosas y llevar a cabo una respuesta eficaz. Para superar esta resistencia, se han desarrollado estrategias terapéuticas innovadoras. Estas incluyen la transferencia de factores estimulantes del sistema inmunológico para potenciar su acción sinérgica, la adopción de células NK previamente expandidas en laboratorio o modificadas genéticamente para fortalecer su capacidad, y la transferencia de vesículas extracelulares secretadas por las células NK. En conjunto, estas estrategias buscan mejorar tanto la cantidad como la calidad de la respuesta inmunológica contra los tumores sólidos, abriendo nuevas oportunidades para el tratamiento del melanoma metastásico y otros cánceres sólidos que han sido desafiantes de tratar con enfoques convencionales. Esto representa un avance prometedor en la lucha contra el cáncer, aprovechando el potencial de las células NK para combatir enfermedades cancerosas resistentes, a pesar de sus limitaciones actuales. Bibliografía: 1.Rocha M, Rodríguez Or, Falco A, Crespo L, Reyes J. Células Natural Killer: ¿Una nueva vía de inmunoterapia para el melanoma? Revista Svderma; 2021 [citado el 30 de junio de 2023]. Disponible en: https://revista.svderma.org/index.php/ojs/articl e/viewFile/1485/1458#:~:text=Las%20células %20de%20melanoma%20humano,mecanismo %20principal%20de%20regulación%20negati va 2. Alcázar A, Jesús D. Papel de receptores activadores e inhibidores en la educación de células NK y su relación con la progresión y supervivencia de pacientes con cánceres sólidos (Melanoma, Vejiga y Ovario). Universidad de Murcia, España; 2023. Obtenido de: http://hdl.handle.net/10201/131625 3. Quijada M. NUEVAS TERAPIAS DE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN MELANOMA. Umh.es. Universidad Miguel Hernández, España; 2019. [citado el 30 de junio de 2023]. Disponible en: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/7991/1/ TFG%20Maria%20Quijada%20%20Juan.pdf 4. La interacción entre las células natural killer y el cáncer: nuevas perspectivas para la inmunoterapia. - Repositorio Institucional de
  • 6. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Documentos [Internet]. Universidad de Zaragoza, España; 2018 [citado el 30 de junio de 2023]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/111873 5. Bahmanyar M, Vakil MK, Al-Awsi GRL, Kouhpayeh SA, Mansoori Y, Mansoori B, et al. Anticancer traits of chimeric antigen receptors (CARs)-Natural Killer (NK) cells as novel approaches for melanoma treatment. BMC Cancer [Internet]. 2022 [citado el 1 de julio de 2023];22(1):1220. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36434591/ 6. Tapia FJ. Vesículas extracelulares derivadas de Células Natural Killer: posible inmunoterapia contra el melanoma [Internet]. PIEL-L Latinoamericana. [citado el 29 de junio de 2023]. Disponible en: https://piel- l.org/blog/48464/comment-page-1 7. Konta A. Trabajo De Fin De Grado Células Natural Killer Y Cáncer [Internet]. Ucm.es. Universidad Complutense, España; 2017. [citado el 29 de junio de 2023]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/56417/1/AND REA%20ALICE%20KONTA.pdf 8. Vázquez A, Mendoza J. Células asesinas naturales con el receptor de antígeno quimérico (CAR-NK): terapia emergente contra el cáncer. Nova [Internet]. 2021 Dec [cited 2023 June 30]; 19(37): 11-24. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci _arttext&pid=S1794- 24702021000200011&lng=en. Epub Feb 16, 2022. https://doi.org/10.22490/24629448.5472.