SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 21
Baixar para ler offline
CAMBIOS Y MOVIMIENTOS 
SOCIALES EN LA EUROPA DEL 
SIGLO XIX 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 2 
2. LOS PROBLEMAS SOCIALES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN 3 
1. El trabajo y el salario 3 
2. Las condiciones de vida: vivienda y alimentación 4 
3. El éxodo rural y el desarrollo urbanístico en la ciudad industrial. 4 
3. LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES 5 
3.1. LA ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD DE CLASES 5 
4. ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO 6 
4.1. LAS PRIMERAS ASOCIACIONES DE TRABAJADORES 7 
Sociedades de Socorros Mutuos 7 
Sindicatos 7 
4.2. LAS PRIMERAS ACCIONES OBRERAS: EL LUDISMO 7 
4.3. LAS PRIMERAS REIVINDICACIONES POLÍTICAS: EL CARTISMO 8 
5. TEORÍAS Y DOCTRINAS SOCIALES 8 
5.1. EL SOCIALISMO UTÓPICO 9 
Robert Owen: New Lanark (Escocia) y New Harmony (EEUU) 9 
Conde Saint Simon 9 
Charles Fourier: los falansterios 9 
Pierre Joseph Proudhon 10 
5.2. EL SOCIALISMO CIENTÍFICO O MARXISMO 10 
PRINCIPIOS ESENCIALES DEL PENSAMIENTO MARXISTA 11 
EL MATERIALISMO HISTÓRICO 11 
LA LUCHA DE CLASES 12 
LA PLUSVALÍA 12 
LA DICTADURA DEL PROLETARIADO 12 
SOCIEDAD COMUNISTA 12 
5.3. EL ANARQUISMO 13 
La teoría anarquista 13 
Principales figuras del anarquismo 13 
1º Bachillerato: Movimiento obrero 1 
Pierre Joseph Proudhon (1809-1865) 14 
Bakunin (1814-1876) 14 
Kropotkin (1842-1921) 14 
5.4. LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA: LA RERUM NOVARUM DE LEÓN XIII 15 
6. LAS ASOCIACIONES INTERNACIONALES (A.I.T.) 15 
6.1. LA PRIMERA INTERNACIONAL 15 
6.2. LA SEGUNDA INTERNACIONAL 17 
7. LAS ORGANIZACIONES OBRERAS 18 
7.1. LOS SINDICATOS 18 
7.2. LOS PARTIDOS OBREROS 19 
7.2.1. El Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) 19 
7.2.2. Otros partidos obreros 19 
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) creado en 1880 por Pablo                     
Iglesias 19 
La SFIO (Sección Francesa de la Internacional Obrera) se creó en 1905, y                         
pasó a ser el Partido Socialista Francés a partir de 1969 19 
En 1905 se fundó el Partido Laborista inglés, muy unido a las Trade                         
Unions. 19 
8. TEXTOS 20 
 
 
 
   
1º Bachillerato: Movimiento obrero 2 
1. INTRODUCCIÓN 
La industrialización y el cambio económico que ésta produjo se difundió por                       
Europa a lo largo del siglo XIX, transformando a la sociedad europea profundamente.                         
En los países europeos, la producción aumentó de manera constante, las ciudades                       
experimentaron grandes cambios y la sociedad se transformó, configurándose la                   
denominada sociedad de clases.  
Poco a poco, gran parte de la sociedad irá convirtiéndose en “clase obrera”,                         
sometida a condiciones de vida difíciles y que percibía un salario escaso e inseguro. Los                             
trabajadores respondieron con diversas formas de protesta y organizándose de                   
diversas formas. Las principales reivindicaciones serán en un principio de contenido                     
laboral y salarial, pero éstas más tarde, se verán ampliadas con peticiones con un                           
componente político. Las tensiones entre libertad e igualdad, ya anunciadas en la                       
Francia revolucionaria, explotarán definitivamente en el siglo XIX. 
2. LOS PROBLEMAS SOCIALES DE LA           
INDUSTRIALIZACIÓN 
La otra cara del progreso y de los avances producidos por la Revolución                         
Industrial fueron las ​condiciones de vida de los obreros​. Los hombres, mujeres y                         
niños empleados tanto en las fábricas como en las minas tuvieron que soportar una                           
dura vida de explotación y de salarios bajísimos. De hecho, tanto los trabajadores                         
fabriles, como los de las minas y otros trabajadores urbanos como los dedicados a                           
construcción y al servicio doméstico, tendrán en común su ​dependencia del salario​;                       
todos compartirán sus condiciones y formas de vida, encontrándose en muchas                     
ocasiones al borde de la mendicidad. 
1. El trabajo y el salario 
● Las condiciones de trabajo: las ​jornadas laborales tanto para hombres,                   
mujeres y niños podían llegar a ser de hasta 14 y 16 horas diarias, sin descanso                               
dominical. No obstante, la jornada laboral fue disminuyendo poco a poco a lo                         
largo del siglo XIX gracias a las reivindicaciones obreras. En Inglaterra, en 1870,                         
los obreros pasaban 12 horas en las fábricas con una hora y media para las                             
comidas y hacia 1880 ya habían logrado rebajar las jornadas laborales a 9-10                         
horas y tenían la tarde del sábado libre. A finales del siglo XIX y principios del XX                                 
la principal reivindicación será la de tener una jornada laboral de 8 horas, seis                           
días en semana. Este derecho se tardó mucho tiempo en conquistar en algunos                         
países europeos. Por otro lado, las ​fábricas eran lugares insalubres debido a la                         
escasez de luz, las elevadas temperaturas o a la humedad excesiva, lo que                         
convertía a estos sitios en lugares en los que se incubaban numerosas                       
enfermedades. 
1º Bachillerato: Movimiento obrero 3 
● El salario: los salarios eran muy bajos y estaban muy ajustados para satisfacer                         
apenas las necesidades mínimas de los trabajadores: vivienda y comida. El                     
trabajo infantil y la mano de obra femenina estaba mucho peor pagada que la de                             
los hombres. Además, debemos subrayar que en muchas ocasiones los obreros                     
no sabían ni cuánto ni cuándo iban a cobrar. Tampoco, en caso de despido o de                               
enfermedad, percibían ninguna indemnización; además, nunca sabían cuando               
iban a volver a ser contratados. 
● Explotación infantil y femenina: muchos niños y niñas trabajaron en fábricas y                       
minas, con las mismas condiciones que los adultos, pero en este caso cobrando                         
salarios más bajos. Esta situación provocó, no sólo la falta de instrucción de                         
estos niños, sino también graves enfermedades tanto físicas como psíquicas en                     
los menores. Las mujeres también trabajaron, especialmente en el sector textil.                     
Al igual que los niños percibían salarios mucho más bajos que los hombres por                           
lo que hacia 1839 la mitad de los trabajadores fabriles eran mujeres. 
A pesar de la explotación laboral y la creciente desigualdad social existente en                         
esta sociedad, las relaciones laborales basadas en los principios liberales (libertad de                       
producción y contratación) estaban protegidas por una serie de leyes como la ​Ley                         
Chapelier ​en Francia, promulgada durante la revolución francesa y que decretaba la                       
libertad de empresa y de profesión, terminando así con el sistema gremial. Esta norma                           
también se utilizó para eliminar cualquier acción de asociación que pudiera hacer                       
peligrar a la libertad de empresa. En Inglaterra, entre 1799 y 1800, se aprobaron las                             
Combination Laws que declararon ilegales las organizaciones obreras que comenzaban a                     
despuntar.  
2. Las condiciones de vida: vivienda y alimentación 
La mayoría de los obreros se concentraron en las zonas más cercanas a las                           
fábricas, surgiendo así los ​barrios obreros​. Estos barrios se fueron multiplicando en las                         
principales ciudades industriales de Europa y se caracterizaron por un crecimiento                     
desordenado y sin que nadie se encargara de los servicios mínimos (calles, alumbrado,                         
conducción de aguas, alcantarillado, recogida de basuras, etc.). En las calles y patios se                           
acumulaban los deshechos, estancándose las aguas sucias, lo que provocaba                   
frecuentes infecciones. 
Las casas de los obreros solían constar de una o dos habitaciones en donde se                             
hacinaban las familias. Normalmente las cocinas y las letrinas eran comunitarias. A                       
finales del siglo XIX aparecieron las llamadas ​colonias industriales​, alejadas de las                       
ciudades. Se trataba de unos barrios que el empresario dueño de la fábrica creaba para                             
sus empleados a las afueras de las ciudades y en torno a la fábrica o almacenes. 
Durante las primeras décadas de industrialización las condiciones de vida                   
empeoraron notablemente, aunque a finales del siglo XIX éstas serán más favorables.                       
La dieta alimenticia de todas las clases sociales mejoró notablemente entre 1800 y 1900                           
gracias a la revolución agrícola, que permitió que aumentase la producción de                       
alimentos. A mediados del siglo XIX el alimento principal era la harina (2,5 kilogramos                           
semanales), ya fuese en forma de pan o de gachas; también adquirió una gran                           
relevancia la patata a partir de 1850; sin embargo, el consumo de carne, frutas,                           
verduras o pescado era mínimo.  
1º Bachillerato: Movimiento obrero 4 
3. El éxodo rural y el desarrollo urbanístico en la ciudad                     
industrial. 
Los progresos introducidos en el campo durante la revolución agrícola                   
provocaron que muchos campesinos tuvieran que abandonar sus tierras y trabajos en                       
el campo. Muchos de estos campesinos, sin formación alguna, se dirigieron hacia los                         
principales núcleos urbanos e industriales en busca de sustento. La mayoría pasó a                         
formar parte de los barrios obreros, lo que aumentó la oferta de de trabajadores                           
contribuyendo así a bajar aún más los salarios. 
Las ciudades industriales crecieron de forma descontrolada durante la                 
revolución industrial. Su rápido y descontrolado crecimiento provocó un caos absoluto,                     
sobre todo en los barrios obreros en donde la población creció, pero no así los servicios                               
necesarios. El hacinamiento de los obreros en pequeñas viviendas y chabolas, en zonas                         
en donde no había luz, el agua no era potable y no existía el alcantarillado, provocó la                                 
aparición de enfermedades contagiosas derivadas de la falta de higiene. Frente a estos                         
barrios, los burgueses crearán nuevas zonas residenciales, los ensanches, con grandes                     
avenidas arboladas, bien aireadas, asfaltadas y con tendido eléctrico y alcantarillado.  
3. LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES 
Las revoluciones políticas iniciadas en el siglo XVIII y la expansión del proceso                         
industrial terminaron con la ​sociedad estamental que fue reemplazada por la                     
sociedad de clases​. Frente a los ​privilegios de la sociedad del Antiguo Régimen, surge                           
una nueva realidad basada en la ​igualdad ante la ley y la ​libertad​. Sin embargo, esta                               
nueva sociedad mantuvo las desigualdades económicas.  
En la nueva sociedad de clases la estratificación y jerarquización ya no reside en                           
el nacimiento, sino en la riqueza, por lo que al contrario que la estamental, estamos                             
ante un sistema de ​estructura abierta en la que se puede ascender o descender en la                               
jerarquía social. Esta sociedad sigue los principios básicos de la igualdad jurídica de sus                           
miembros, pero no económica ya que el marco de la nueva sociedad de clases es el                               
sistema económico capitalista​.  
La clase social triunfante, después de todas las revoluciones políticas de la Edad                         
Contemporánea será la ​burguesía​, un grupo heterogéneo compuesto por habitantes                   
urbanos de muy distinta procedencia, profesión y riqueza. A la burguesía pertenecen                       
desde los industriales y comerciantes más acaudalados hasta el dueño y dependiente                       
de una panadería, un abogado o un funcionario. Parejo al crecimiento de la burguesía                           
industrial nació una nueva clase social, el ​proletariado​. El proletariado constituía una                       
masa de trabajadores cuya única posesión era su trabajo, el cual ofrecían a cambio de                             
un ​salario​. 
 
 
1º Bachillerato: Movimiento obrero 5 
3.1. LA ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD DE CLASES 
 
CLASE ALTA 
ANTIGUA 
ARISTOCRACIA 
A pesar de perder sus privilegios, conservaba grandes recursos                 
económicos como tierras y propiedades, así como el prestigio de                   
sus títulos nobiliarios. Su influencia seguirá siendo notable en el                   
ejército, en la administración y la política. Su poder difiere                   
dependiendo de las áreas: en los países del Este y zonas rurales                       
su influencia continuó siendo predominante. Por último, la               
nobleza emparentó en numerosas ocasiones con la alta               
burguesía para reforzar así su ventajosa situación. 
ALTA BURGUESÍA 
La alta burguesía está compuesta por aquellos que controlaban                 
gran parte de la riqueza. Eran banqueros, industriales y grandes                   
terratenientes. También ostentaban el poder político copando             
cargos de la alta administración y el Parlamento. 
CLASE MEDIA 
MEDIANA Y 
PEQUEÑA 
BURGUESÍA 
Un grupo muy heterogéneo, formado por un grupo con distintas                   
capacidades económicas. En este grupo la mediana burguesía               
estaba compuesto por profesionales liberales como abogados,             
profesores, médicos, etc., mientras que la pequeña burguesía               
estaba compuesta por modestos propietarios de negocios como               
panaderías, sastrerías, etc. así como funcionarios que trabajaban               
para las administraciones como secretarios. 
CLASES BAJAS 
CAMPESINADO 
El campesinado sigue siendo un grupo mayoritario, pues la                 
sociedad sigue siendo agraria, aunque están en retroceso. En                 
este caso se desvinculan de los lazos de la servidumbre pero                     
constituyen un grupo muy conservador, que rechazan los               
cambios políticos y económicos. Debido a la capitalización del                 
campo y de la economía, muchos de estos campesinos se                   
convirtieron en asalariados, y muchos otros se vieron obligados                 
a buscarse la vida en las ciudades y en los principales núcleos                       
industriales. 
PROLETARIADO 
El término proletariado deriva del término latino ​prole​. En la                   
antigua Roma, el proletariado eran los ciudadanos pobres que                 
únicamente podían servir al Estado con su prole (hijos). Con el                     
tiempo, el término pasó a designar a aquellos que carecían de                     
bienes, por lo que en las listas de vecinos medievales aparecían                     
ellos y su prole. A partir de la revolución industrial, el término                       
proletario pasará a designar a los obreros que vivían en las                     
ciudades, padecían duras condiciones laborales y de vida y que                   
al carecer de propiedades se veían obligados a vender su fuerza                     
1º Bachillerato: Movimiento obrero 6 
de trabajo a cambio de un salario. Sin embargo, el proletariado                     
también fue muy diverso, pues engloba desde los trabajadores                 
fabriles, a los mineros y a aquellos que trabajan como servicio                     
doméstico y los viejos artesanos como zapateros o sastres,                 
herreros, que eran mano de obra cualificada; de hecho, las                   
primeras reivindicaciones surgirán, precisamente desde estas           
filas. Por último, también estarán los inmigrantes, que sufren                 
tanto por su pobreza como por ser extranjeros (los irlandeses en                     
EEUU). 
4. ORIGEN Y DESARROLLO DEL         
MOVIMIENTO OBRERO 
Poco a poco el colectivo obrero fue desarrollando una conciencia de clase propia                         
y aparecieron nuevas formas de conflictividad social que fueron desde la destrucción de                         
máquinas hasta la creación de asociaciones estables de trabajadores que terminaron                     
por conquistar la participación popular en política. 
Una de las principales armas que utilizaron los obreros para conseguir sus                       
objetivos principales (mejoras salariales y de vida) fue mediante la ​huelga​, consistente                       
en el paro de la producción.  
4.1. LAS PRIMERAS ASOCIACIONES DE TRABAJADORES 
Las primeras asociaciones de trabajadores que se formaron durante los                   
primeros años de la revolución industrial imitaban o eran sucesoras de organizaciones                       
gremiales, que se adaptaron a las nuevas condiciones del trabajo industrial. Al principio                         
estas organizaciones estarán prohibidas, pues se consideraban que iban en contra de la                         
libertad de empresa. El derecho de asociación y reunión fue una de las principales                           
reivindicaciones que plantearon los trabajadores, siendo Gran Bretaña el primer país en                       
reconocer ese derecho en 1824.  
Las asociaciones de trabajadores fueron muy diversas según su composición y                     
objetivos. Destacan: 
● Sociedades de Socorros Mutuos 
La finalidad de estas asociaciones era la de auxiliar a sus afiliados en caso de                             
accidente, enfermedad o muerte. Con frecuencia también actuaron como cajas de                     
resistencia para mantener a sus asociados en momentos de huelgo. En algunos oficios                         
como los carpinteros, los sastres o albañiles estas asociaciones tenían una larga                       
tradición.  
● Sindicatos 
Pronto las reivindicaciones de los obreros pasaron a ser las mejoras salariales y                         
laborales. El término francés sindicato fue el que se adoptó para designar a estas                           
1º Bachillerato: Movimiento obrero 7 
nuevas asociaciones que mediante la huelga y otras acciones trataban de forzar a los                           
empresarios a ceder y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. En un                           
principio los sindicatos reunían a obreros de un mismo sector como la Asociación de                           
Mineros que tenía unos 60.000 miembros en 1844, pero a mediados del siglo XIX los                             
sindicatos crearon uniones nacionales de trabajadores que reunían a obreros de todos                       
los oficios y territorios. En 1834 se creó en Gran Bretaña la ​Trade Unions (Unión Nacional                               
de Oficios) que en 1850 contaba con 600.000 trabajadores asociados. En España la UGT                           
se fundó en el año 1889. 
4.2. LAS PRIMERAS ACCIONES OBRERAS: EL LUDISMO 
Una de las primeras reacciones de los obreros fue la destrucción de máquinas                         
que según ellos quitaban puestos de trabajo. Estas primeras acciones estaban                     
orquestadas ya que el paso previo era el envío de cartas amenazantes a los propietarios                             
de las máquinas, y posteriormente, la entrada violenta en la fábrica para romper la                           
maquinaria. Estos grupos firmaban bajo el seudónimo de Nedd Ludd (de ahí ​ludismo​),                         
un legendario trabajador que había sido el primero en romper el bastidor de un telar.                             
Este movimiento tuvo su apogeo en Gran Bretaña entre 1799 y 1802 pero se fueron                             
reduciendo drásticamente ante la respuesta de los gobiernos que incluían desde                     
fuertes penas de cárcel a los fusilamientos. En España, el movimiento ludita más                         
importante sucedió en 1821 en Alcoy y que terminó con la destrucción de 17 máquinas                             
nuevas y el fusilamiento de los principales cabecillas luditas. 
4.3. LAS PRIMERAS REIVINDICACIONES POLÍTICAS: EL           
CARTISMO 
En 1838 en Gran Bretaña la ​Asociación de Trabajadores Londinenses aprobó                     
la llamada ​Carta del Pueblo en la que se reivindicaba la participación de las clases                             
bajas en la política parlamentaria. Estas reivindicaciones se hicieron porque los logros                       
conseguidos eran muy modestos por lo que estos trabajadores pensaron que la única                         
manera de alcanzar la igualdad real serían mediante la lucha política.  
El cartismo fue un movimiento de masas que estuvo en auge entre 1838 y 1848.                             
En él destacan las siguientes reivindicaciones: 
1. Sufragio universal masculino para hombres mayores de 21 años, cuerdos y sin                       
antecedentes penales 
2. Voto secreto 
3. Sueldo anual para los diputados que ejercieran la representación política porque                     
sólo así los trabajadores podrían ejercer la política 
4. Elecciones anuales al Parlamento 
5. Participación de los obreros en el Parlamento, aboliendo el requisito de                     
propiedad para asistir al mismo 
6. Establecimiento de circunscripciones iguales que asegurasen la misma               
representación al mismo número de votantes - 1832 (Reform Act) 
El movimiento cartista se debilitó sin conseguir sus objetivos. Sin embargo, su                       
existencia obligó al Estado británico a emprender la ​regulación de las relaciones                       
1º Bachillerato: Movimiento obrero 8 
laborales​: se promulgó una Ley de Asociación más favorable y se aplicó la legislación                           
que limitaba la jornada de mujeres y niños a 10 horas.  
El cartismo fue un hecho histórico de extraordinaria importancia porque anticipó                     
las acciones de reforma social que promovieron los partidos políticos obreros desde las                         
últimas décadas del siglo XIX: cambiar las condiciones de vida mediante la creación de                           
leyes en el Parlamento. El cartismo también fue el primer movimiento obrero                       
organizado a favor del sufragio universal y que demostró cómo amplias masas de                         
trabajadores podían organizarse y movilizarse en torno a un objetivo político común.  
 
5. TEORÍAS Y DOCTRINAS SOCIALES 
El proceso de toma de conciencia del obrero sobre su situación y posibilidades                         
de reivindicación y mejora, surgió muy lentamente. De hecho las primeras denuncias                       
vinieron desde las filas de la propia burguesía quienes veían en los trabajadores fabriles                           
a los nuevos esclavos de la nueva era. A partir del siglo XIX surgieron diversas iniciativas                               
como los experimentos llevados a cabo desde el socialismo utópico o el cartismo.  
5.1. EL SOCIALISMO UTÓPICO 
Mientras los obreros comenzaron a organizarse en asociaciones y sindicatos,                   
muchos pensadores comenzaron a elaborar teorías que pretendían ofrecer modelos                   
sociales y políticos alternativos a la sociedad de su época.  
El término ​socialismo comenzó a usarse por primera vez en Francia durante las                         
revoluciones de 1830 y aunque tenía un significado impreciso, se orientó hacia la                         
eliminación de la desigualdad social. Las primeras teorías socialistas son las que se han                           
definido como ​socialismo utópico para diferenciarlas del ​socialismo científico o                   
marxismo,​ desarrollado por Marx y Engels.  
Podemos definir el socialismo como una ​ideología que defendía una                   
organización social basada en la igualdad de los seres humanos y en la propiedad                           
colectiva de los medios de producción. 
Los primeros pensadores socialistas o premarxistas (también denominados               
utópicos) proponían una serie de soluciones pacíficas para poner fin con las                       
desigualdades e injusticias del sistema capitalista.  
Entre los principales pensadores premarxistas o utópicos se encuentran: 
1. Robert Owen: New Lanark (Escocia) y New Harmony               
(EEUU) 
Robert Owen es un empresario galés que se convirtió en uno de los principales                           
fabricantes de hilo de algodón gracias a su fábrica de New Lanark en Escocia. Robert                             
Owen dedicó grandes esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de sus empleados                         
y para que participaran en la dirección y organización de la fábrica. Defendió el                           
cooperativismo. Tras su éxito en New Lanark intentó organizar una sociedad ideal, New                         
Harmony, en Indiana (EEUU) que fracasó. 
1º Bachillerato: Movimiento obrero 9 
2. Conde Saint Simon 
Era un noble de ideas liberales que propuso un desarrollo racional de la                         
industria para superar los enfrentamientos sociales. Era partidario de aplicar el                     
progreso técnico a la producción pero el gobierno, regido por tecnócratas (una élite                         
científica) debía intervenir en la planificación económica y social. Para él existían dos                         
clases de personas: los ​productores (empresarios y trabajadores) y los ​ociosos (la                       
nobleza, los religiosos y los militares); los últimos debían ceder el poder político a los                             
primeros para obtener una organización social que proporcionase bienestar social al                     
mayor número posible de personas. 
3. Charles Fourier: los falansterios 
Se centró en la deshumanización del capitalismo, por lo que propuso la creación                         
de los ​falansterios​, unas comunidades basadas en el trabajo agrícola y que formarían                         
confederaciones de comunas en un un mundo de igualdad entre hombre y mujeres en                           
donde no existiesen guerras ni fronteras. Los falansterios eran comunas o unidades de                         
organización en donde se integra armónicamente el lugar de trabajo y de residencia de                           
los obreros. 
4. Pierre Joseph Proudhon 
Se trata de un intelectual francés que influyó notablemente en la vida política                         
francesa y europea gracias a su obra más conocida ​¿Qué es la propiedad? que se inicia                               
con la afirmación “la propiedad es un robo”. Sus ataques en contra de las instituciones y                               
sus posiciones antiautoritarias permiten considerarlo como uno de los principales                   
precursores del anarquismo.  
5.2. EL SOCIALISMO CIENTÍFICO O MARXISMO 
Frente al idealismo de los socialistas utópicos, ​Karl Marx (1819-1883) y ​Friedrich                       
Engels (1820-1895) analizaron y estudiaron la sociedad contemporánea y las pasadas                     
basándose en los modos de producción y a partir de allí desarrollaron el ​socialismo                           
científico o ​marxismo​. El socialismo científico es una corriente ideológica que                     
pretendió la superación, mediante la revolución, del sistema capitalista y su sustitución                       
por el modelo socialista. 
Friedrich Engels (1820-1895) ​era hijo de un rico fabricante de tejidos prusiano y                         
él mismo fue un buen conocedor de la industria moderna pues trabajó como director                           
de las fábricas de su padre y sus socios; además, fue una persona muy conmovida por                               
las desigualdades sociales y que luchó durante toda su vida por mejorar las condiciones                           
de vida de sus trabajadores. ​Karl Marx (1818-1883) será un filósofo y periodista que                           
tiene una amplia formación académica y cuyos escritos y estudios, en colaboración con                         
Engels, dará lugar a la publicación de dos obras esenciales para comprender la política y                             
la economía del siglo XIX: el ​Manifiesto comunista​ (1848) y ​El Capital​ (1867). 
   
1º Bachillerato: Movimiento obrero 10 
 
❏PRINCIPIOS ESENCIALES DEL PENSAMIENTO       
MARXISTA 
1. EL MATERIALISMO HISTÓRICO 
Hasta este momento se había pensado que la historia era una sucesión de                         
hechos que dependían de la voluntad de los hombres (un rey conquista un país, un                             
grupo de hombres hacen una revolución, etc…); sin embargo, para Marx y Engels es la                             
economía (entendido como los modos de producción) quien determina la historia. De                       
tal manera que debemos de distinguir entre estructura y superestructura. La estructura                       
es la economía y la superestructura es el reflejo de la estructura económica sobre las                             
ideologías, las instituciones, la religión o la cultura. 
 
 
 
La historia ha sido la sucesión de ​modos de producción y el paso de uno al                               
siguiente se ha producido cuando las contradicciones de clase acaban con un modo de                           
producción y pasa a ser sustituido por otro. Estos cambios son los que terminan por                             
configurar a la nueva clase dominante que es la que controla los medios de producción                             
y configura la sociedad y las leyes acorde con sus necesidades. 
 
 
1º Bachillerato: Movimiento obrero 11 
2. LA LUCHA DE CLASES 
A lo largo de la historia ha existido un conflicto permanente entre las clases                           
opresoras y oprimidas y es precisamente esa lucha o conflicto entre clases el motor de                             
la historia. Es fácilmente observable: 
 
ÉPOCA HISTÓRICA OPRESORES OPRIMIDOS
ANTIGUO EGIPTO
Faraón y 
sacerdotes - 
funcionarios
Ciudadanos y 
esclavos
ROMA Patricios Plebeyos
FEUDALISMO
Señores feudales: 
nobleza y clero
Siervos
ANTIGUO RÉGIMEN
Estamentos 
privilegiados: 
nobleza y clero
Estamentos no 
privilegiados: 
tercer estado 
(burguesía y 
campesinado)
ERA INDUSTRIAL
Burguesía 
industrial
Proletariado 
industrial / 
campesinado
 
3. LA PLUSVALÍA 
En el capitalismo la clave es la acumulación del capital por parte del empresario                           
o de las clases opresoras. Esa acumulación de capital en las manos de unos pocos se                               
hace a costa de la ​explotación del proletariado. La ​plusvalía es la diferencia de riqueza                             
de lo producido por el trabajador y el salario que recibe por ello. La plusvalía es el                                 
beneficio del empresario y es la base de su enriquecimiento. En esta nueva etapa del                             
capitalismo industrial el obrero se ha convertido en una mera mercancía más a la que                             
se explota y que queda alienado debido al proceso industrial.  
4. LA DICTADURA DEL PROLETARIADO 
Cuando el proletariado tome conciencia de su papel dentro de la historia se                         
producirá una revolución tras la cual se impondrá un gobierno dirigido por los obreros.                           
Los obreros tomarán los medios de producción, los colectivizarán y crearán un Estado                         
obrero. El triunfo de esta revolución terminará con la lucha de clases, lo cual supone el                               
fin de la desigualdad y por tanto de la historia. La dictadura del proletariado es el paso                                 
intermedio a la creación de una sociedad comunista. 
5. SOCIEDAD COMUNISTA 
Supone la implantación de una sociedad totalmente igualitaria, en la que ya no                         
existirán clases sociales, en la que el Estado desaparecerá porque no existirá la                         
1º Bachillerato: Movimiento obrero 12 
propiedad privada. Se trata de una sociedad solidaria, en la que no existirá la                           
explotación y en la que el propio ser humano se autorregulará dependiendo de sus                           
necesidades.  
5.3. EL ANARQUISMO 
El término anarquismo es de origen griego y significa “​sin autoridad ni poder​”.                         
Esta ideología, junto con el marxismo, constituye una de las corrientes del socialismo.                         
Ambas, anarquismo y marxismo, coinciden en la crítica al capitalismo y en la                         
necesidad de su eliminación​, pero difieren radicalmente en cuanto a los métodos                       
para conseguirlo. De hecho, a lo largo del siglo XIX ambos pensamientos se fueron                           
alejando progresivamente, hasta convertirse en irreconciliables antagonistas. 
El anarquismo estuvo muy influido por la idea de Rousseau de que el individuo                           
es bueno por naturaleza y es la sociedad (o el Estado y sus instituciones) quien                             
destruye su felicidad. 
● La teoría anarquista 
El pensamiento anarquista no es uniforme, sin embargo, sus defensores                   
comparten algunas ideas afines:  
1. El ​rechazo de cualquier tipo de autoridad ​-en especial la del Estado- y el                           
repudio a cualquier forma de organización, sea de carácter partidista,                   
administrativa o religiosa. Junto al rechazo a la autoridad preconiza la libertad                       
individual.  
2. Para los anarquistas el ​Estado capitalista ​constituye una estructura que                   
posibilita la explotación de la clase obrera y por ello ​debe ser destruido​.  
3. Rechaza tanto el juego político como la organización de partidos​. El medio                       
fundamental para eliminar al Estado es la huelga general, que permite arruinar a                         
la burguesía. 
4. La organización social ha de estructurarse de abajo arriba, partiendo de                     
pequeñas comunidades autosuficientes y por libre decisión de sus                 
miembros, expresada a través del sufragio universal, nunca por imposición. 
5. La ​abolición de la propiedad​, ya que ésta es considerada como un robo cuando                           
se consigue sin trabajo. El derecho a la herencia (origen del status social) ha de                             
eliminarse y sustituirse por la colectivización de los bienes. 
6. La importancia de la educación. ​El hombre solo será libre cuando sea capaz                         
de pensar por sí mismo y el mejor medio para conseguirlo es una esmerada                           
instrucción​. 
 
● Principales figuras del anarquismo 
Al contrario que el marxismo, el anarquismo no elaboró un cuerpo ideológico                       
coherente. No existió el pensamiento único, sino que surgieron diversas corrientes y                       
dirigentes que en ocasiones presentaban ideas contradictorias. 
1º Bachillerato: Movimiento obrero 13 
1. P​ierre Joseph Proudhon (1809-1865) 
Fue el primer autor en considerarse anarquista. Es contemporáneo a los                     
socialistas utópicos y para muchos es considerado como el fundador del anarquismo.                       
Criticó el juego parlamentario, sosteniendo que el sufragio universal es fácilmente                     
manejable por la propaganda de los partidos burgueses. 
Frente al Estado y la Ley preconiza la asociación de pequeños productores                       
autónomos reunidos políticamente en una ​federación de comunas socialmente                 
articuladas en torno al mutualismo y el cooperativismo. Proudhon confiaba en la vía                         
pacífica y en la ayuda mutua para conseguir la liberación humana.  
2. Bakunin (1814-1876) 
Mijail Bakunin, un ruso nacido en una familia de terratenientes, fue el que sentó                           
las bases más sólidas de la ideología anarquista tanto por sus teorías como por su                             
activismo. A diferencia de los marxistas, Bakunin defendió la destrucción del Estado y                         
ensalzó el valor revolucionario de los campesinos.  
Bakunin proponía la ​colectivización de todos los medios de producción (tierras,                     
capital, industria, etc.) pero no de los frutos que se obtienen de ellos; en esto difería de                                 
Kropotkin que decía que los rendimientos también debían ser colectivizados. También                     
consideró que la sociedad debía articularse en torno a una federación de comunas,                         
teniendo que desaparecer la Iglesia y el Estado. Minimizó el papel de los partidos                           
políticos porque no creía en el juego parlamentario.  
3. K​ropotkin (1842-1921) 
Se trata de un aristócrata ruso, antizarista, y que estuvo muy influenciado por las                           
ideas de Bakunin. Fue uno de los principales apoyos de Bakunin durante la Primera                           
Internacional frente a Marx.  
Kropotkin es el creador del ​anarcosindicalismo​, una sociedad en la que trabajo                       
intelectual y manual no estuvieran separados, y en la que los hombres viviesen en total                             
libertad, ayuda mutua, la solidaridad y la justicia.  
Kropotkin confía en el poder de la educación para crear una sociedad justa, pero                           
también consideró la violencia como medio para conseguir los objetivos del                     
anarquismo. 
 
El anarquismo alcanzó su máxima influencia en el seno de sociedades                     
escasamente industrializadas -España, Italia y Rusia-, en tanto que en países más                       
avanzados tuvo mayor peso el marxismo. En España el anarcosindicalismo se                     
materializó en la creación de organizaciones como la CNT (Confederación Nacional del                       
Trabajo) que jugaron un importante papel en el primer tercio del siglo XX. 
Algunos sectores del anarquismo preconizaron la acción radical y violenta (tal y                       
como lo decía Sorel). Ello se concretó en atentados terroristas que reputaron en su día                             
esta corriente de agresiva y salvaje. 
1º Bachillerato: Movimiento obrero 14 
5.4. LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA: LA RERUM                 
NOVARUM DE LEÓN XIII 
Tanto el liberalismo como el socialismo abogaban por la ​secularización de la                       
sociedad​, eliminando con ello el protagonismo que la Iglesia había mantenido hasta                       
entonces. La Iglesia condenó estas ideologías, prueba de ello fue la política reaccionaria                         
desarrollada durante el pontificado de Pío IX, radicalmente opuesto a los cambios que                         
estaban aconteciendo. 
Ante el imparable proceso de industrialización, el constante crecimiento de las                     
masas obreras y de la conflictividad social, hubo católicos que criticaron la explotación a                           
la que estaba siendo sometido el proletariado. Surgió de ese modo la denominada                         
“doctrina social de la Iglesia”, condensada en una serie de documentos, entre los que                           
cabe destacar la encíclica ​"Rerum novarum​"(“​De las cosas nuevas​”), promulgada en                     
1891 por el Papa León XIII. 
En ella se pedía un orden social basado en la justicia y la caridad, exhortando al                               
Estado a socorrer a las clases más desfavorecidas y alentando el asociacionismo de los                           
trabajadores y fórmulas de asistencia social. La doctrina social de la Iglesia, sin                         
embargo, no constituyó un corpus teórico en sí misma, sino que se expresó mediante                           
una serie de ​consejos encaminados a ilustrar a los fieles sobre cómo afrontar los                           
retos sociales y económicos del mundo moderno, desde los presupuestos de la fe                         
cristiana. 
Negó la existencia de la ​lucha de clases​, tal y como preconizaba el marxismo, y                             
propuso en su lugar la armonía, la convivencia y el diálogo entre patronos y obreros,                             
exigiendo a los primeros a mitigar la miseria de los segundos. De igual modo protegió la                               
propiedad privada combatida por marxistas y anarquistas, considerándola como un                   
instrumento al servicio del bien común. 
6. LAS ASOCIACIONES INTERNACIONALES       
(A.I.T.) 
Desde los inicios del movimiento obrero, diversos autores habían apoyado la                     
idea de un ​movimiento internacionalista para enfrentarse a la burguesía. También                     
existía una cuestión práctica: en muchas ocasiones los patronos recurrían a mano de                         
obra extranjera para romper las huelgas. La Primera Internacional surgirá por los                       
contactos entre sindicalistas británicos y franceses que coincidieron en la Exposición                     
Universal de Londres.  
6.1. LA PRIMERA INTERNACIONAL 
La I Internacional obrera tuvo su sede en ​Londres y estuvo compuesta por                         
diversos partidos y asociaciones socialistas de muy diversa índole, desde marxistas a                       
anarquistas, pasando por sindicalistas y cartistas. El encargado de redactar sus                     
estatutos fue el socialista científico ​Karl Marx​.  
1º Bachillerato: Movimiento obrero 15 
El objetivo de la ​I Internacional era el de unir a todos los obreros industriales,                             
sin diferenciar el lugar de origen, para conseguir un propósito final: vencer a la                           
burguesía. Por lo tanto, su tarea fundamental era la de reforzar la ​conciencia obrera​.                           
Para ello surgieron en los países diferentes federaciones de la AIT al que pertenecían las                             
numerosas secciones locales que se fueron creando. Pronto encontraremos sedes en                     
Francia, Bélgica, Alemania, Italia, Suiza y España en donde no sólo se asociaron                         
trabajadores fabriles, sino también trabajadores de oficios tradicionales e incluso                   
jornaleros y campesinos. 
La AIT englobaba numerosas tendencias y opiniones sobre cómo se debía dirigir                       
el movimiento obrero. Los proudhonianos franceses abogaban por una evolución                   
pacífica y gradual en la que no hubiese insurrecciones violentas, ni participación del                         
Estado. Frente a éstos, los seguidores de Marx eran mucho más radicales: pedían la                           
lucha obrera mediante la huelga en vez de usar otros procesos más pacíficos como la                             
participación en política para conseguir mejoras laborales. Es por ello, que los primeros                         
congresos fueron muy polémicos al enfrentarse marxista con proudhonianos. A partir                     
de 1868 los encuentros se harán mucho más virulentos al enfrentarse los partidarios de                           
Marx contra los partidarios de Bakunin.  
Episodio decisivo en la división del movimiento internacionalista lo constituyó el                     
fracaso de la ​Comuna de París (1871)​, experiencia de carácter revolucionario que                       
surgió tras la derrota de Sedán (1870) sufrida por las tropas francesas de Napoleón III                             
frente a Prusia. Como consecuencia, el Segundo Imperio Francés dejó de existir (el                         
emperador abdicó), abriéndose paso la III República. Durante los primeros meses de                       
ésta, la agitación política y social hicieron estallar en París una revolución que condujo a                             
la instauración de una ​Comuna obrera​. Tras poco más de dos meses de autogestión,                           
las autoridades republicanas, encabezadas por Thiers, reprimieron sangrientamente la                 
primera tentativa de poner en práctica por vez primera una sociedad liderada por la                           
clase trabajadora. El fiasco de la Comuna de París agravó los enfrentamientos en el                           
seno de la Internacional. En el ​Congreso de La Haya (1872), los anarquistas fueron                           
expulsados de la organización, que pasó a ser controlada por los marxistas hasta su                           
disolución en 1876. 
Las razones que llevaron a ese enfrentamiento pueden resumirse en las                     
siguientes: 
● Marx deseaba una ​organización estructurada en torno a una autoridad como                     
forma de reforzar la eficacia de las decisiones adoptadas. Bakunin se oponía a                         
cualquier control o jerarquía. Los anarquistas se definían a sí mismos como                       
"socialistas antiautoritarios". 
● Marx depositaba las esperanzas de ​revolución en una acción organizada y                     
preparada de la clase trabajadora, especialmente de los obreros industriales.                   
Bakunin apelaba al individualismo y la espontaneidad, al tiempo que otorgaba al                       
campesinado un importante protagonismo revolucionario. De hecho, el               
anarquismo fue más fuerte en países de economía agraria, como Rusia o                       
España, que en los industrializados. 
● La ​dictadura del proletariado como vía transitoria a la sociedad comunista, una                       
de las piezas fundamentales de la teoría marxista, era rechazada por Bakunin, al                         
considerar que todo tipo de Estado, inclusive uno de trabajadores, constituía un                       
peligro para las libertades individuales. 
1º Bachillerato: Movimiento obrero 16 
● La intervención de la clase trabajadora en el juego político por medio de la                           
creación de partidos obreros, e incluso su colaboración con partidos de carácter                       
burgués si éstos apoyan los intereses del proletariado, fue rebatida por Bakunin,                       
quien sostenía que los obreros sólo debían organizarse en torno a sindicatos y                         
no intervenir jamás en política (parlamento, elecciones, etc), ya que ello acabaría                       
por desvirtuar su fuerza revolucionaria.
6.2. LA SEGUNDA INTERNACIONAL 
Fue fundada en 1889. Su sede se estableció en Bruselas. La Segunda, una vez                           
expulsados los anarquistas en 1893, adoptó una clara orientación socialista marxista y                       
la integraron una serie de partidos socialistas de distintas nacionalidades organizados                     
en una federación.  
Entre los objetivos fundamentales de la asociación destacó la búsqueda de una                       
legislación que mejorara las condiciones de vida de los trabajadores (subsidios de                       
desempleo, protección social, etc) y, de forma especial, el empeño en la instauración de                           
la jornada de ocho horas. Signos distintivos de la II Internacional fueron la institución de                             
la jornada del ​Primero de Mayo como fiesta reivindicativa (Día Internacional del                       
Trabajo), la del 4 de marzo (​Día Internacional de la Mujer Trabajadora​) y el famoso                             
himno conocido como de la Internacional.  
Entre los principales problemas a los que hubo de enfrentarse, destacó el de la                           
controversia ideológica de dos grupos: 
1) El más ​moderado​, de carácter reformista, denominado “revisionista”,               
pues discutía algunos puntos de la teoría marxista, como el de la lucha de                           
clases o el materialismo histórico. Entre sus representantes destacó                 
Eduard Bernstein​, que preconizaba llegar al socialismo mediante una vía                   
pacífica con la participación de los trabajadores en el juego                   
parlamentario. 
2) El ​radical​, compuesto por los marxistas ortodoxos, partidarios de una                   
revolución como fórmula para destruir el capitalismo y cambiar la                   
sociedad. Una de sus principales figuras fue​ Rosa Luxemburgo​. 
La Segunda Internacional recibió el ​golpe de gracia tras el estallido de la                         
Primera Guerra Mundial​, conflicto que fue incapaz de evitar. La clase trabajadora,                       
dividida entre los sentimientos patrióticos y el ideal de solidaridad internacional, optó                       
por los primeros, se enroló en los ejércitos contendientes y abandonó la causa que                           
inspiraba la organización. No pudiendo resolver esa contradicción, en ​1916 se disolvía                       
la Internacional​. 
En 1917​, a raíz del ​triunfo de la Revolución Rusa​, se impusieron las tesis de                             
aquellos que, como Lenin, el líder de los bolcheviques, abogaban por las tesis marxistas                           
más radicales. En 1919 se fundó, una ​Tercera Internacional​, la llamada ​“Komintern”​,                       
de carácter comunista, alejada por tanto de las tesis reformistas revisionistas y muy                         
condicionada por los intereses de la URSS. 
1º Bachillerato: Movimiento obrero 17 
7. LAS ORGANIZACIONES OBRERAS 
7.1. LOS SINDICATOS 
Con anterioridad a la industrialización moderna existieron los gremios, que                   
defendían en el seno de la actividad artesanal a los trabajadores de un determinado                           
oficio. Regulan la producción y controlaban hasta el más mínimo detalle. Los operarios                         
tenían la oportunidad de ascender en la escala laboral según su pericia y méritos. 
Frente a esas organizaciones de carácter preindustrial, los sindicatos nacieron                   
como respuesta a los problemas planteados por la mecanización. Representaban a                     
obreros desposeídos de la iniciativa y creatividad en el proceso productivo. La total                         
desprotección de éstos frente a los abusos de los capitalistas (prolongadas jornadas de                         
trabajo, empleo infantil, mujeres mal remuneradas, fábricas insalubres, hacinamiento,                 
despidos sin indemnización, miseria, etc), los empujó a organizarse en asociaciones                     
para protegerse en caso de enfermedad, paro o inactividad huelguistica. 
Gremios y sindicatos responden, por tanto, a circunstancias económicas y                   
sociales distintas. 
A finales del siglo XVIII, en Inglaterra, cuna de la industrialización, nacieron las                         
primeras asociaciones de trabajadores, las llamadas ​sociedades de ayuda mutua (o                     
"socorro mutuo"). Las integraban esencialmente artesanos que trabajaban bajo el                   
Domestic System​. Su objetivo era la unión de los obreros para conseguir mejoras                         
laborales y salariales, operando como cajas de resistencia frente a adversidades como                       
la enfermedad o el desempleo. A finales de ese siglo, por medio de una legislación                             
represiva, las “Combination Laws” (1799 y 1800), se prohibió todo tipo de                       
asociacionismo obrero, con lo que las organizaciones de trabajadores pasaron a ser                       
ilegales y hubieron de ejercer su actividad clandestinamente. 
En Francia​, durante la década de los treinta del siglo XIX también florecieron las                           
sociedades de ayuda mutua. En la siguiente década el ambiente reivindicativo (libertad                       
de asociación y reducción de la jornada laboral a diez horas) alcanzó su máxima                           
expresión en la revolución de 1848. Su fracaso y el advenimiento de Napoleón III al                             
poder interrumpieron las perspectivas de mejora social.  
En Inglaterra, tras la abolición de las Combination Laws (1824), el asociacionismo                       
obrero progresó rápidamente, organizándose según dos modelos: sindicatos de oficio                   
(Trade Unions) y cooperativas. Ambos sistemas carecían de reivindicaciones políticas,                   
éstas surgirían por primera vez con el cartismo. En su origen, los ​Trade Unions                           
británicos estuvieron constituidos por obreros de una localidad integrados en un                     
mismo oficio y su propósito era prestar ayuda en caso de grave necesidad a sus                             
miembros. Su financiación era atendida mediante aportaciones económicas que luego                   
eran utilizadas en la asignación de pensiones y subvenciones varias. Durante la década                         
de los años treinta los Trade Unions fueron ampliándose y dejaron de estar limitados                           
por oficio y localidad, abriéndose paso un sindicalismo de ámbito estatal. Hasta 1871                         
fueron permitidos, pero no será hasta entonces que serán legalizados. A partir de                         
entonces surgen muchos otros sindicatos en otros países europeos como: 
❖ La ​Asociación General de Trabajadores Alemanes​ en 1863 
1º Bachillerato: Movimiento obrero 18 
❖ La ​Unión General de Trabajadores ​(UGT) en España en 1888 
❖ En Francia la ​Confederación General del Trabajador​ (CGT) en 1895. 
❖ En Estados Unidos el ​American Federation of Labor​ (AFL) en 1886. 
7.2. LOS PARTIDOS OBREROS  
A pesar de los éxitos laborales cosechados por los sindicatos, muchos obreros                       
llegaron al convencimiento de que la única manera de alcanzar sus reivindicaciones                       
pasaban por la participación política en los parlamentos. Poco a poco, a lo largo del                             
siglo XIX los obreros se irán organizando partidos de ideología socialista que podían ser                           
de dos tipos: los más radicales (marxistas ortodoxos) y los reformistas o moderados                         
(partidos socialdemócratas o revisionistas). 
7.2.1. El Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) 
Se fundó en 1875 por la fusión de dos sindicatos obreros. Dos años más tarde                             
este partido contaba con medio millón de votos, por lo que obtuvieron 12 escaños en el                               
Reichstag​. .En 1890 el número de votos se triplicaba y ya conseguía 35 escaños.  
Se trataba de un partido de inspiración marxista, aunque su práctica política                       
fuese de corte reformista, alcanzó un elevado nivel de militancia y ejerció un gran peso                             
en la vida política germana. La labor del SPD no solo se limitaba a cuestiones laborales,                               
sino que también influyeron en la educación y cultura del país, promoviendo la creación                           
de clubs y escuelas nacionales. Contribuyó a conseguir una avanzada legislación social                       
en el período que precedió al estallido de la Primera Guerra Mundial, constituyéndose                         
en la principal fuerza política del país. Tras este conflicto, el SPD se vio sumido en una                                 
fuerte crisis que provocó su escisión en 1919 creándose el KPD (Partido Comunista                         
Alemán) que protagonizó un levantamiento revolucionario (inspirado en la revolución                   
rusa de 1917) y que fue sofocada con fuerza por el ejército del gobierno apoyado por                               
ultraderechistas.  
7.2.2. Otros partidos obreros 
● El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) creado en 1880 por Pablo                     
Iglesias 
● La SFIO (Sección Francesa de la Internacional Obrera) se creó en                     
1905, y pasó a ser el Partido Socialista Francés a partir de 1969 
● En 1905 se fundó el Partido Laborista inglés, muy unido a las Trade                         
Unions. 
Todas estas formaciones ejercieron un destacado papel en la vida política de sus                         
respectivos países, participando en las elecciones y ocupando escaños en los                     
parlamentos. Muchos de sus militantes lo fueron también de sindicatos afines (UGT en                         
España, CGT en Francia, Trade Unions en Gran Bretaña). Estuvieron profundamente                     
imbricados en el movimiento internacionalista y sufrieron sus avatares. En nuestros                     
días los partidos más relevantes de tradición obrera desempeñan una enorme                     
1º Bachillerato: Movimiento obrero 19 
importancia en la vida política. Se han desprendido de sus postulados revolucionarios                       
marxistas y transformado en partidos de carácter reformista. 
8. TEXTOS  
“La moderna sociedad burguesa, que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal, lo                             
que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, que han                           
venido a sustituir a las antiguas (...) Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez                               
más abiertamente, en dos grandes campos enemigos: la burguesía y el proletariado".  
Marx y Engels. ​Manifiesto comunista 
 
“El trabajador se convierte en obrero cuando vende su fuerza de trabajo a otro llamado                             
patrón, o capitalista, poseedor de los medios de producción y el capital necesario para                           
que produzcan. Es decir, el desarrollo de la sociedad capitalista llevará a la creación de                             
la clase obrera.” 
K. Marx y F. Engels. ​Manifiesto Comunista​. 
«En la tarde del viernes, alrededor de las cuatro, un numeroso grupo de revoltosos                           
atacó la fábrica de tejidos pertenecientes a los señores Wroe y Duncroft, en West                           
Houghton (...), y, encontrándola desprotegida, pronto se apoderaron de ella.                   
Inmediatamente la incendiaron y todo el edificio con su valiosa maquinaria, tejidos, etc.,                         
fue completamente destruido. Los daños ocasionados son inmensos, habiendo costado                   
la fábrica sola 6.000 libras. La razón aducida para justificar este acto horrible es, como                             
en Middleton, el "tejido a vapor". A causa de este espantoso suceso, dos respetables                           
familias han sufrido un daño grave e irreparable y un gran número de pobres han                             
quedado sin empleo. Los revoltosos parecen dirigir su venganza contra toda clase de                         
adelantos en las maquinarias. ¡Cuán errados están! ¿Qué habría sido de este país sin                           
tales adelantos?» 
Annual Register, 26 de abril de 1812​. 
 
“Era una ciudad de ladrillos colorados, o más bien de ladrillos que habrían sido                           
colorados, si el humo y las cenizas lo hubiesen permitido; pero tal como estaba, era una                               
ciudad de un rojo y de un negro poco natural, como el pintado rostro de un salvaje. Era                                   
una ciudad de máquinas y de altas chimeneas, de donde salían sin descanso                         
interminables serpientes de humareda, que se deslizaban por la atmósfera sin                     
desenroscarse nunca del todo. Tenían un canal obscuro y un arroyo que llevaba un                           
agua enturbiada por un jugo fétido, y existían vastas construcciones, agujereadas por                       
ventanas, que resonaban y retemblaban todo el santo día, mientras el pistón de las                           
máquinas de vapor subía y bajaba monótonamente, como la cabeza de un elefante                         
enfermo de melancolía. Contaba la ciudad de varias calles grandes, que se parecían                         
entre sí, y de infinitas callejuelas aún más parecidas unas a otras, habitadas por gentes                             
que se parecían igualmente, que entraban y salían a las mismas horas, que pisaban de                             
igual modo, que iban a hacer el mismo trabajo, y para quienes cada día era idéntico al                                 
anterior y al de después, y cada año el vivo reflejo del que le había precedido y del que                                     
iba a seguirle”. 
Charles Dickens. ​Tiempos difíciles​. 
1º Bachillerato: Movimiento obrero 20 
“Marx es un comunista autoritario y centralista. Quiere lo que nosotros queremos: el                         
triunfo de la igualdad económica y social, pero en el Estado y por la fuerza del Estado;                                 
por la dictadura de un gobierno provisional, poderoso y, por decirlo así, despótico; esto                           
es, por la negación de la libertad. Su ideal económico es el Estado convertido en el único                                 
propietario de la tierra y de todos los capitales (...) Nosotros queremos ese mismo                           
triunfo de la igualdad económica y social por la abolición del Estado y de todo cuanto se                                 
llame derecho jurídico, que, según nosotros, es la negación permanente del derecho                       
humano. Queremos la reconstrucción de la sociedad y la constitución de la unidad                         
humana, no de arriba abajo por la vía de cualquier autoridad, sino de abajo arriba por la                                 
libre federación de las asociaciones obreras de todas las clases emancipadas del yugo                         
del Estado.” 
Bakunin. Carta a Rubicone Nabruzzi (1872). 
 
Para vivir hacen falta ante todo comida, bebida, vivienda, ropa y algunas cosas más. El                             
primer hecho histórico es, por consiguiente, la producción de los medios indispensables                       
para la satisfacción de estas necesidades, es decir, la producción de la vida material                           
misma, y no cabe duda de que es éste un hecho histórico, una condición fundamental                             
de toda la historia, que lo mismo hoy que hace miles de años, necesita cumplirse todos                               
los días y a todas las horas, simplemente para asegurar la vida de los hombres. 
Karl Marx. ​La ideología alemana​. 
 
 
 
 
 
 
1º Bachillerato: Movimiento obrero 21 

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrialantonela
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialMiryamSanz
 
Resumen Revolución Industrial
Resumen Revolución IndustrialResumen Revolución Industrial
Resumen Revolución IndustrialPablo Díaz
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrialdavid ayasta
 
Revolución Industrial - Quiroga Gutierrez Akemi
 Revolución Industrial - Quiroga Gutierrez Akemi Revolución Industrial - Quiroga Gutierrez Akemi
Revolución Industrial - Quiroga Gutierrez AkemiQuirogaGutierrezAkem1
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución IndustrialPepe Giraldez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1MsPilar
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialRafael Urías
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019María Miranda
 
01. el antiguo régimen y la revolución industrial
01. el antiguo régimen y la revolución industrial01. el antiguo régimen y la revolución industrial
01. el antiguo régimen y la revolución industrialdavid carrasco reig
 
Revolución Industrial y Agraria
Revolución Industrial y AgrariaRevolución Industrial y Agraria
Revolución Industrial y Agrariaamorsuarez
 
Tema 3 revolucion industrial 20 21
Tema 3 revolucion industrial  20 21Tema 3 revolucion industrial  20 21
Tema 3 revolucion industrial 20 21Sara Ruiz Arilla
 

Mais procurados (20)

Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
HMC 02. La Revolución Industrial
HMC 02. La Revolución IndustrialHMC 02. La Revolución Industrial
HMC 02. La Revolución Industrial
 
Resumen Revolución Industrial
Resumen Revolución IndustrialResumen Revolución Industrial
Resumen Revolución Industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Revolución Industrial - Quiroga Gutierrez Akemi
 Revolución Industrial - Quiroga Gutierrez Akemi Revolución Industrial - Quiroga Gutierrez Akemi
Revolución Industrial - Quiroga Gutierrez Akemi
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
Presentación "Revolución Industrial"
Presentación "Revolución Industrial"Presentación "Revolución Industrial"
Presentación "Revolución Industrial"
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El mundo contemporáneo III - La Primera Revolución Industrial
El mundo contemporáneo III - La Primera Revolución IndustrialEl mundo contemporáneo III - La Primera Revolución Industrial
El mundo contemporáneo III - La Primera Revolución Industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
 
01. el antiguo régimen y la revolución industrial
01. el antiguo régimen y la revolución industrial01. el antiguo régimen y la revolución industrial
01. el antiguo régimen y la revolución industrial
 
Revolución Industrial y Agraria
Revolución Industrial y AgrariaRevolución Industrial y Agraria
Revolución Industrial y Agraria
 
Tema 3 revolucion industrial 20 21
Tema 3 revolucion industrial  20 21Tema 3 revolucion industrial  20 21
Tema 3 revolucion industrial 20 21
 

Semelhante a Cambios y movimientos sociales

TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)
TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)
TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)Alvaro Ronaldo
 
Trabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.doc
Trabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.docTrabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.doc
Trabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.docjjsg23
 
Exposición Revolución Industrial
Exposición Revolución IndustrialExposición Revolución Industrial
Exposición Revolución IndustrialFrancisco Fernández
 
Condiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasCondiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasestudiante
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución IndustrialBlood18
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialNereaLucas
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialgemaesperanza
 
Trabajo t2 elena laura hmc
Trabajo t2 elena laura hmcTrabajo t2 elena laura hmc
Trabajo t2 elena laura hmcElena94vera
 
Resumen t 3 la revolución industrial
Resumen t 3 la revolución industrialResumen t 3 la revolución industrial
Resumen t 3 la revolución industrialPablo Díaz
 
LA REVOLUCION INDUSTRIAL.pptx
LA REVOLUCION INDUSTRIAL.pptxLA REVOLUCION INDUSTRIAL.pptx
LA REVOLUCION INDUSTRIAL.pptxNath ...
 
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptxPreguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptxCarlos Bella Ledesma
 
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptxPreguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptxÓscar Bella Sánchez
 
Preguntas de la revolución industrial
Preguntas de la revolución industrialPreguntas de la revolución industrial
Preguntas de la revolución industrialjesusgabriel009
 
Documentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrialDocumentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrialANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Pregunatas de la revolución industrial
Pregunatas de la revolución industrialPregunatas de la revolución industrial
Pregunatas de la revolución industrialasier bonilla
 
Apuntes revolucion industrial y movimiento obrero
Apuntes revolucion industrial y movimiento obreroApuntes revolucion industrial y movimiento obrero
Apuntes revolucion industrial y movimiento obreroFernando Alvarez Fernández
 

Semelhante a Cambios y movimientos sociales (20)

TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)
TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)
TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)
 
Trabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.doc
Trabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.docTrabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.doc
Trabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.doc
 
Tema 4 cambios sociales en el siglo xix
Tema 4 cambios sociales en el siglo xixTema 4 cambios sociales en el siglo xix
Tema 4 cambios sociales en el siglo xix
 
Exposición Revolución Industrial
Exposición Revolución IndustrialExposición Revolución Industrial
Exposición Revolución Industrial
 
Preguntas Revolución Industrial
Preguntas Revolución IndustrialPreguntas Revolución Industrial
Preguntas Revolución Industrial
 
Exposición gyh.pptx
Exposición gyh.pptxExposición gyh.pptx
Exposición gyh.pptx
 
Condiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasCondiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obreras
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Trabajo t2 elena laura hmc
Trabajo t2 elena laura hmcTrabajo t2 elena laura hmc
Trabajo t2 elena laura hmc
 
Resumen t 3 la revolución industrial
Resumen t 3 la revolución industrialResumen t 3 la revolución industrial
Resumen t 3 la revolución industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
LA REVOLUCION INDUSTRIAL.pptx
LA REVOLUCION INDUSTRIAL.pptxLA REVOLUCION INDUSTRIAL.pptx
LA REVOLUCION INDUSTRIAL.pptx
 
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptxPreguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptx
 
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptxPreguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptx
 
Preguntas de la revolución industrial
Preguntas de la revolución industrialPreguntas de la revolución industrial
Preguntas de la revolución industrial
 
Documentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrialDocumentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrial
 
Pregunatas de la revolución industrial
Pregunatas de la revolución industrialPregunatas de la revolución industrial
Pregunatas de la revolución industrial
 
Apuntes revolucion industrial y movimiento obrero
Apuntes revolucion industrial y movimiento obreroApuntes revolucion industrial y movimiento obrero
Apuntes revolucion industrial y movimiento obrero
 

Mais de CRISTINA SEVILLA ZAMORA

Mijail bakunin (rusia, 1814 berna, 1876)
Mijail bakunin (rusia, 1814   berna, 1876)Mijail bakunin (rusia, 1814   berna, 1876)
Mijail bakunin (rusia, 1814 berna, 1876)CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistasOleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistasCRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Hacemos una pirámide de población en una hoja de cálculo (EXCEL)
Hacemos una pirámide de población en una hoja de cálculo (EXCEL)Hacemos una pirámide de población en una hoja de cálculo (EXCEL)
Hacemos una pirámide de población en una hoja de cálculo (EXCEL)CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Unit 6: Nation states and empires in Europe I
Unit 6: Nation states and empires in Europe IUnit 6: Nation states and empires in Europe I
Unit 6: Nation states and empires in Europe ICRISTINA SEVILLA ZAMORA
 

Mais de CRISTINA SEVILLA ZAMORA (20)

Actividades población España 2017
Actividades población España 2017Actividades población España 2017
Actividades población España 2017
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Prehistoria adaptación
Prehistoria adaptaciónPrehistoria adaptación
Prehistoria adaptación
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Mijail bakunin (rusia, 1814 berna, 1876)
Mijail bakunin (rusia, 1814   berna, 1876)Mijail bakunin (rusia, 1814   berna, 1876)
Mijail bakunin (rusia, 1814 berna, 1876)
 
Examen geografía física
Examen geografía físicaExamen geografía física
Examen geografía física
 
Actividades Historia de España S. XIX
Actividades Historia de España S. XIXActividades Historia de España S. XIX
Actividades Historia de España S. XIX
 
Siglo xix español
Siglo xix españolSiglo xix español
Siglo xix español
 
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistasOleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
 
Románico y Gótico
Románico y GóticoRománico y Gótico
Románico y Gótico
 
¿Qué hacemos con un texto?
¿Qué hacemos con un texto?¿Qué hacemos con un texto?
¿Qué hacemos con un texto?
 
Ud2 revoluciones atlanticas
Ud2 revoluciones atlanticasUd2 revoluciones atlanticas
Ud2 revoluciones atlanticas
 
Hacemos una pirámide de población en una hoja de cálculo (EXCEL)
Hacemos una pirámide de población en una hoja de cálculo (EXCEL)Hacemos una pirámide de población en una hoja de cálculo (EXCEL)
Hacemos una pirámide de población en una hoja de cálculo (EXCEL)
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Repaso ejes cronologicos
Repaso ejes cronologicosRepaso ejes cronologicos
Repaso ejes cronologicos
 
Imperialism
ImperialismImperialism
Imperialism
 
Unit 6: Nation states and empires in Europe I
Unit 6: Nation states and empires in Europe IUnit 6: Nation states and empires in Europe I
Unit 6: Nation states and empires in Europe I
 
Ancient greece
Ancient greeceAncient greece
Ancient greece
 
Industrial revolution part2
Industrial revolution part2Industrial revolution part2
Industrial revolution part2
 
Theseus activity
Theseus activityTheseus activity
Theseus activity
 

Último

5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVChema R.
 
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoJosé Luis Palma
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Gonella
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptxLa-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptxMAURICIO329243
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 

Último (20)

5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptxLa-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
Mimos _
Mimos                                       _Mimos                                       _
Mimos _
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 

Cambios y movimientos sociales

  • 1. CAMBIOS Y MOVIMIENTOS  SOCIALES EN LA EUROPA DEL  SIGLO XIX        1. INTRODUCCIÓN 2  2. LOS PROBLEMAS SOCIALES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN 3  1. El trabajo y el salario 3  2. Las condiciones de vida: vivienda y alimentación 4  3. El éxodo rural y el desarrollo urbanístico en la ciudad industrial. 4  3. LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES 5  3.1. LA ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD DE CLASES 5  4. ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO 6  4.1. LAS PRIMERAS ASOCIACIONES DE TRABAJADORES 7  Sociedades de Socorros Mutuos 7  Sindicatos 7  4.2. LAS PRIMERAS ACCIONES OBRERAS: EL LUDISMO 7  4.3. LAS PRIMERAS REIVINDICACIONES POLÍTICAS: EL CARTISMO 8  5. TEORÍAS Y DOCTRINAS SOCIALES 8  5.1. EL SOCIALISMO UTÓPICO 9  Robert Owen: New Lanark (Escocia) y New Harmony (EEUU) 9  Conde Saint Simon 9  Charles Fourier: los falansterios 9  Pierre Joseph Proudhon 10  5.2. EL SOCIALISMO CIENTÍFICO O MARXISMO 10  PRINCIPIOS ESENCIALES DEL PENSAMIENTO MARXISTA 11  EL MATERIALISMO HISTÓRICO 11  LA LUCHA DE CLASES 12  LA PLUSVALÍA 12  LA DICTADURA DEL PROLETARIADO 12  SOCIEDAD COMUNISTA 12  5.3. EL ANARQUISMO 13  La teoría anarquista 13  Principales figuras del anarquismo 13  1º Bachillerato: Movimiento obrero 1 
  • 2. Pierre Joseph Proudhon (1809-1865) 14  Bakunin (1814-1876) 14  Kropotkin (1842-1921) 14  5.4. LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA: LA RERUM NOVARUM DE LEÓN XIII 15  6. LAS ASOCIACIONES INTERNACIONALES (A.I.T.) 15  6.1. LA PRIMERA INTERNACIONAL 15  6.2. LA SEGUNDA INTERNACIONAL 17  7. LAS ORGANIZACIONES OBRERAS 18  7.1. LOS SINDICATOS 18  7.2. LOS PARTIDOS OBREROS 19  7.2.1. El Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) 19  7.2.2. Otros partidos obreros 19  El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) creado en 1880 por Pablo                      Iglesias 19  La SFIO (Sección Francesa de la Internacional Obrera) se creó en 1905, y                          pasó a ser el Partido Socialista Francés a partir de 1969 19  En 1905 se fundó el Partido Laborista inglés, muy unido a las Trade                          Unions. 19  8. TEXTOS 20            1º Bachillerato: Movimiento obrero 2 
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN  La industrialización y el cambio económico que ésta produjo se difundió por                        Europa a lo largo del siglo XIX, transformando a la sociedad europea profundamente.                          En los países europeos, la producción aumentó de manera constante, las ciudades                        experimentaron grandes cambios y la sociedad se transformó, configurándose la                    denominada sociedad de clases.   Poco a poco, gran parte de la sociedad irá convirtiéndose en “clase obrera”,                          sometida a condiciones de vida difíciles y que percibía un salario escaso e inseguro. Los                              trabajadores respondieron con diversas formas de protesta y organizándose de                    diversas formas. Las principales reivindicaciones serán en un principio de contenido                      laboral y salarial, pero éstas más tarde, se verán ampliadas con peticiones con un                            componente político. Las tensiones entre libertad e igualdad, ya anunciadas en la                        Francia revolucionaria, explotarán definitivamente en el siglo XIX.  2. LOS PROBLEMAS SOCIALES DE LA            INDUSTRIALIZACIÓN  La otra cara del progreso y de los avances producidos por la Revolución                          Industrial fueron las ​condiciones de vida de los obreros​. Los hombres, mujeres y                          niños empleados tanto en las fábricas como en las minas tuvieron que soportar una                            dura vida de explotación y de salarios bajísimos. De hecho, tanto los trabajadores                          fabriles, como los de las minas y otros trabajadores urbanos como los dedicados a                            construcción y al servicio doméstico, tendrán en común su ​dependencia del salario​;                        todos compartirán sus condiciones y formas de vida, encontrándose en muchas                      ocasiones al borde de la mendicidad.  1. El trabajo y el salario  ● Las condiciones de trabajo: las ​jornadas laborales tanto para hombres,                    mujeres y niños podían llegar a ser de hasta 14 y 16 horas diarias, sin descanso                                dominical. No obstante, la jornada laboral fue disminuyendo poco a poco a lo                          largo del siglo XIX gracias a las reivindicaciones obreras. En Inglaterra, en 1870,                          los obreros pasaban 12 horas en las fábricas con una hora y media para las                              comidas y hacia 1880 ya habían logrado rebajar las jornadas laborales a 9-10                          horas y tenían la tarde del sábado libre. A finales del siglo XIX y principios del XX                                  la principal reivindicación será la de tener una jornada laboral de 8 horas, seis                            días en semana. Este derecho se tardó mucho tiempo en conquistar en algunos                          países europeos. Por otro lado, las ​fábricas eran lugares insalubres debido a la                          escasez de luz, las elevadas temperaturas o a la humedad excesiva, lo que                          convertía a estos sitios en lugares en los que se incubaban numerosas                        enfermedades.  1º Bachillerato: Movimiento obrero 3 
  • 4. ● El salario: los salarios eran muy bajos y estaban muy ajustados para satisfacer                          apenas las necesidades mínimas de los trabajadores: vivienda y comida. El                      trabajo infantil y la mano de obra femenina estaba mucho peor pagada que la de                              los hombres. Además, debemos subrayar que en muchas ocasiones los obreros                      no sabían ni cuánto ni cuándo iban a cobrar. Tampoco, en caso de despido o de                                enfermedad, percibían ninguna indemnización; además, nunca sabían cuando                iban a volver a ser contratados.  ● Explotación infantil y femenina: muchos niños y niñas trabajaron en fábricas y                        minas, con las mismas condiciones que los adultos, pero en este caso cobrando                          salarios más bajos. Esta situación provocó, no sólo la falta de instrucción de                          estos niños, sino también graves enfermedades tanto físicas como psíquicas en                      los menores. Las mujeres también trabajaron, especialmente en el sector textil.                      Al igual que los niños percibían salarios mucho más bajos que los hombres por                            lo que hacia 1839 la mitad de los trabajadores fabriles eran mujeres.  A pesar de la explotación laboral y la creciente desigualdad social existente en                          esta sociedad, las relaciones laborales basadas en los principios liberales (libertad de                        producción y contratación) estaban protegidas por una serie de leyes como la ​Ley                          Chapelier ​en Francia, promulgada durante la revolución francesa y que decretaba la                        libertad de empresa y de profesión, terminando así con el sistema gremial. Esta norma                            también se utilizó para eliminar cualquier acción de asociación que pudiera hacer                        peligrar a la libertad de empresa. En Inglaterra, entre 1799 y 1800, se aprobaron las                              Combination Laws que declararon ilegales las organizaciones obreras que comenzaban a                      despuntar.   2. Las condiciones de vida: vivienda y alimentación  La mayoría de los obreros se concentraron en las zonas más cercanas a las                            fábricas, surgiendo así los ​barrios obreros​. Estos barrios se fueron multiplicando en las                          principales ciudades industriales de Europa y se caracterizaron por un crecimiento                      desordenado y sin que nadie se encargara de los servicios mínimos (calles, alumbrado,                          conducción de aguas, alcantarillado, recogida de basuras, etc.). En las calles y patios se                            acumulaban los deshechos, estancándose las aguas sucias, lo que provocaba                    frecuentes infecciones.  Las casas de los obreros solían constar de una o dos habitaciones en donde se                              hacinaban las familias. Normalmente las cocinas y las letrinas eran comunitarias. A                        finales del siglo XIX aparecieron las llamadas ​colonias industriales​, alejadas de las                        ciudades. Se trataba de unos barrios que el empresario dueño de la fábrica creaba para                              sus empleados a las afueras de las ciudades y en torno a la fábrica o almacenes.  Durante las primeras décadas de industrialización las condiciones de vida                    empeoraron notablemente, aunque a finales del siglo XIX éstas serán más favorables.                        La dieta alimenticia de todas las clases sociales mejoró notablemente entre 1800 y 1900                            gracias a la revolución agrícola, que permitió que aumentase la producción de                        alimentos. A mediados del siglo XIX el alimento principal era la harina (2,5 kilogramos                            semanales), ya fuese en forma de pan o de gachas; también adquirió una gran                            relevancia la patata a partir de 1850; sin embargo, el consumo de carne, frutas,                            verduras o pescado era mínimo.   1º Bachillerato: Movimiento obrero 4 
  • 5. 3. El éxodo rural y el desarrollo urbanístico en la ciudad                      industrial.  Los progresos introducidos en el campo durante la revolución agrícola                    provocaron que muchos campesinos tuvieran que abandonar sus tierras y trabajos en                        el campo. Muchos de estos campesinos, sin formación alguna, se dirigieron hacia los                          principales núcleos urbanos e industriales en busca de sustento. La mayoría pasó a                          formar parte de los barrios obreros, lo que aumentó la oferta de de trabajadores                            contribuyendo así a bajar aún más los salarios.  Las ciudades industriales crecieron de forma descontrolada durante la                  revolución industrial. Su rápido y descontrolado crecimiento provocó un caos absoluto,                      sobre todo en los barrios obreros en donde la población creció, pero no así los servicios                                necesarios. El hacinamiento de los obreros en pequeñas viviendas y chabolas, en zonas                          en donde no había luz, el agua no era potable y no existía el alcantarillado, provocó la                                  aparición de enfermedades contagiosas derivadas de la falta de higiene. Frente a estos                          barrios, los burgueses crearán nuevas zonas residenciales, los ensanches, con grandes                      avenidas arboladas, bien aireadas, asfaltadas y con tendido eléctrico y alcantarillado.   3. LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES  Las revoluciones políticas iniciadas en el siglo XVIII y la expansión del proceso                          industrial terminaron con la ​sociedad estamental que fue reemplazada por la                      sociedad de clases​. Frente a los ​privilegios de la sociedad del Antiguo Régimen, surge                            una nueva realidad basada en la ​igualdad ante la ley y la ​libertad​. Sin embargo, esta                                nueva sociedad mantuvo las desigualdades económicas.   En la nueva sociedad de clases la estratificación y jerarquización ya no reside en                            el nacimiento, sino en la riqueza, por lo que al contrario que la estamental, estamos                              ante un sistema de ​estructura abierta en la que se puede ascender o descender en la                                jerarquía social. Esta sociedad sigue los principios básicos de la igualdad jurídica de sus                            miembros, pero no económica ya que el marco de la nueva sociedad de clases es el                                sistema económico capitalista​.   La clase social triunfante, después de todas las revoluciones políticas de la Edad                          Contemporánea será la ​burguesía​, un grupo heterogéneo compuesto por habitantes                    urbanos de muy distinta procedencia, profesión y riqueza. A la burguesía pertenecen                        desde los industriales y comerciantes más acaudalados hasta el dueño y dependiente                        de una panadería, un abogado o un funcionario. Parejo al crecimiento de la burguesía                            industrial nació una nueva clase social, el ​proletariado​. El proletariado constituía una                        masa de trabajadores cuya única posesión era su trabajo, el cual ofrecían a cambio de                              un ​salario​.      1º Bachillerato: Movimiento obrero 5 
  • 6. 3.1. LA ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD DE CLASES    CLASE ALTA  ANTIGUA  ARISTOCRACIA  A pesar de perder sus privilegios, conservaba grandes recursos                  económicos como tierras y propiedades, así como el prestigio de                    sus títulos nobiliarios. Su influencia seguirá siendo notable en el                    ejército, en la administración y la política. Su poder difiere                    dependiendo de las áreas: en los países del Este y zonas rurales                        su influencia continuó siendo predominante. Por último, la                nobleza emparentó en numerosas ocasiones con la alta                burguesía para reforzar así su ventajosa situación.  ALTA BURGUESÍA  La alta burguesía está compuesta por aquellos que controlaban                  gran parte de la riqueza. Eran banqueros, industriales y grandes                    terratenientes. También ostentaban el poder político copando              cargos de la alta administración y el Parlamento.  CLASE MEDIA  MEDIANA Y  PEQUEÑA  BURGUESÍA  Un grupo muy heterogéneo, formado por un grupo con distintas                    capacidades económicas. En este grupo la mediana burguesía                estaba compuesto por profesionales liberales como abogados,              profesores, médicos, etc., mientras que la pequeña burguesía                estaba compuesta por modestos propietarios de negocios como                panaderías, sastrerías, etc. así como funcionarios que trabajaban                para las administraciones como secretarios.  CLASES BAJAS  CAMPESINADO  El campesinado sigue siendo un grupo mayoritario, pues la                  sociedad sigue siendo agraria, aunque están en retroceso. En                  este caso se desvinculan de los lazos de la servidumbre pero                      constituyen un grupo muy conservador, que rechazan los                cambios políticos y económicos. Debido a la capitalización del                  campo y de la economía, muchos de estos campesinos se                    convirtieron en asalariados, y muchos otros se vieron obligados                  a buscarse la vida en las ciudades y en los principales núcleos                        industriales.  PROLETARIADO  El término proletariado deriva del término latino ​prole​. En la                    antigua Roma, el proletariado eran los ciudadanos pobres que                  únicamente podían servir al Estado con su prole (hijos). Con el                      tiempo, el término pasó a designar a aquellos que carecían de                      bienes, por lo que en las listas de vecinos medievales aparecían                      ellos y su prole. A partir de la revolución industrial, el término                        proletario pasará a designar a los obreros que vivían en las                      ciudades, padecían duras condiciones laborales y de vida y que                    al carecer de propiedades se veían obligados a vender su fuerza                      1º Bachillerato: Movimiento obrero 6 
  • 7. de trabajo a cambio de un salario. Sin embargo, el proletariado                      también fue muy diverso, pues engloba desde los trabajadores                  fabriles, a los mineros y a aquellos que trabajan como servicio                      doméstico y los viejos artesanos como zapateros o sastres,                  herreros, que eran mano de obra cualificada; de hecho, las                    primeras reivindicaciones surgirán, precisamente desde estas            filas. Por último, también estarán los inmigrantes, que sufren                  tanto por su pobreza como por ser extranjeros (los irlandeses en                      EEUU).  4. ORIGEN Y DESARROLLO DEL          MOVIMIENTO OBRERO  Poco a poco el colectivo obrero fue desarrollando una conciencia de clase propia                          y aparecieron nuevas formas de conflictividad social que fueron desde la destrucción de                          máquinas hasta la creación de asociaciones estables de trabajadores que terminaron                      por conquistar la participación popular en política.  Una de las principales armas que utilizaron los obreros para conseguir sus                        objetivos principales (mejoras salariales y de vida) fue mediante la ​huelga​, consistente                        en el paro de la producción.   4.1. LAS PRIMERAS ASOCIACIONES DE TRABAJADORES  Las primeras asociaciones de trabajadores que se formaron durante los                    primeros años de la revolución industrial imitaban o eran sucesoras de organizaciones                        gremiales, que se adaptaron a las nuevas condiciones del trabajo industrial. Al principio                          estas organizaciones estarán prohibidas, pues se consideraban que iban en contra de la                          libertad de empresa. El derecho de asociación y reunión fue una de las principales                            reivindicaciones que plantearon los trabajadores, siendo Gran Bretaña el primer país en                        reconocer ese derecho en 1824.   Las asociaciones de trabajadores fueron muy diversas según su composición y                      objetivos. Destacan:  ● Sociedades de Socorros Mutuos  La finalidad de estas asociaciones era la de auxiliar a sus afiliados en caso de                              accidente, enfermedad o muerte. Con frecuencia también actuaron como cajas de                      resistencia para mantener a sus asociados en momentos de huelgo. En algunos oficios                          como los carpinteros, los sastres o albañiles estas asociaciones tenían una larga                        tradición.   ● Sindicatos  Pronto las reivindicaciones de los obreros pasaron a ser las mejoras salariales y                          laborales. El término francés sindicato fue el que se adoptó para designar a estas                            1º Bachillerato: Movimiento obrero 7 
  • 8. nuevas asociaciones que mediante la huelga y otras acciones trataban de forzar a los                            empresarios a ceder y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. En un                            principio los sindicatos reunían a obreros de un mismo sector como la Asociación de                            Mineros que tenía unos 60.000 miembros en 1844, pero a mediados del siglo XIX los                              sindicatos crearon uniones nacionales de trabajadores que reunían a obreros de todos                        los oficios y territorios. En 1834 se creó en Gran Bretaña la ​Trade Unions (Unión Nacional                                de Oficios) que en 1850 contaba con 600.000 trabajadores asociados. En España la UGT                            se fundó en el año 1889.  4.2. LAS PRIMERAS ACCIONES OBRERAS: EL LUDISMO  Una de las primeras reacciones de los obreros fue la destrucción de máquinas                          que según ellos quitaban puestos de trabajo. Estas primeras acciones estaban                      orquestadas ya que el paso previo era el envío de cartas amenazantes a los propietarios                              de las máquinas, y posteriormente, la entrada violenta en la fábrica para romper la                            maquinaria. Estos grupos firmaban bajo el seudónimo de Nedd Ludd (de ahí ​ludismo​),                          un legendario trabajador que había sido el primero en romper el bastidor de un telar.                              Este movimiento tuvo su apogeo en Gran Bretaña entre 1799 y 1802 pero se fueron                              reduciendo drásticamente ante la respuesta de los gobiernos que incluían desde                      fuertes penas de cárcel a los fusilamientos. En España, el movimiento ludita más                          importante sucedió en 1821 en Alcoy y que terminó con la destrucción de 17 máquinas                              nuevas y el fusilamiento de los principales cabecillas luditas.  4.3. LAS PRIMERAS REIVINDICACIONES POLÍTICAS: EL            CARTISMO  En 1838 en Gran Bretaña la ​Asociación de Trabajadores Londinenses aprobó                      la llamada ​Carta del Pueblo en la que se reivindicaba la participación de las clases                              bajas en la política parlamentaria. Estas reivindicaciones se hicieron porque los logros                        conseguidos eran muy modestos por lo que estos trabajadores pensaron que la única                          manera de alcanzar la igualdad real serían mediante la lucha política.   El cartismo fue un movimiento de masas que estuvo en auge entre 1838 y 1848.                              En él destacan las siguientes reivindicaciones:  1. Sufragio universal masculino para hombres mayores de 21 años, cuerdos y sin                        antecedentes penales  2. Voto secreto  3. Sueldo anual para los diputados que ejercieran la representación política porque                      sólo así los trabajadores podrían ejercer la política  4. Elecciones anuales al Parlamento  5. Participación de los obreros en el Parlamento, aboliendo el requisito de                      propiedad para asistir al mismo  6. Establecimiento de circunscripciones iguales que asegurasen la misma                representación al mismo número de votantes - 1832 (Reform Act)  El movimiento cartista se debilitó sin conseguir sus objetivos. Sin embargo, su                        existencia obligó al Estado británico a emprender la ​regulación de las relaciones                        1º Bachillerato: Movimiento obrero 8 
  • 9. laborales​: se promulgó una Ley de Asociación más favorable y se aplicó la legislación                            que limitaba la jornada de mujeres y niños a 10 horas.   El cartismo fue un hecho histórico de extraordinaria importancia porque anticipó                      las acciones de reforma social que promovieron los partidos políticos obreros desde las                          últimas décadas del siglo XIX: cambiar las condiciones de vida mediante la creación de                            leyes en el Parlamento. El cartismo también fue el primer movimiento obrero                        organizado a favor del sufragio universal y que demostró cómo amplias masas de                          trabajadores podían organizarse y movilizarse en torno a un objetivo político común.     5. TEORÍAS Y DOCTRINAS SOCIALES  El proceso de toma de conciencia del obrero sobre su situación y posibilidades                          de reivindicación y mejora, surgió muy lentamente. De hecho las primeras denuncias                        vinieron desde las filas de la propia burguesía quienes veían en los trabajadores fabriles                            a los nuevos esclavos de la nueva era. A partir del siglo XIX surgieron diversas iniciativas                                como los experimentos llevados a cabo desde el socialismo utópico o el cartismo.   5.1. EL SOCIALISMO UTÓPICO  Mientras los obreros comenzaron a organizarse en asociaciones y sindicatos,                    muchos pensadores comenzaron a elaborar teorías que pretendían ofrecer modelos                    sociales y políticos alternativos a la sociedad de su época.   El término ​socialismo comenzó a usarse por primera vez en Francia durante las                          revoluciones de 1830 y aunque tenía un significado impreciso, se orientó hacia la                          eliminación de la desigualdad social. Las primeras teorías socialistas son las que se han                            definido como ​socialismo utópico para diferenciarlas del ​socialismo científico o                    marxismo,​ desarrollado por Marx y Engels.   Podemos definir el socialismo como una ​ideología que defendía una                    organización social basada en la igualdad de los seres humanos y en la propiedad                            colectiva de los medios de producción.  Los primeros pensadores socialistas o premarxistas (también denominados                utópicos) proponían una serie de soluciones pacíficas para poner fin con las                        desigualdades e injusticias del sistema capitalista.   Entre los principales pensadores premarxistas o utópicos se encuentran:  1. Robert Owen: New Lanark (Escocia) y New Harmony                (EEUU)  Robert Owen es un empresario galés que se convirtió en uno de los principales                            fabricantes de hilo de algodón gracias a su fábrica de New Lanark en Escocia. Robert                              Owen dedicó grandes esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de sus empleados                          y para que participaran en la dirección y organización de la fábrica. Defendió el                            cooperativismo. Tras su éxito en New Lanark intentó organizar una sociedad ideal, New                          Harmony, en Indiana (EEUU) que fracasó.  1º Bachillerato: Movimiento obrero 9 
  • 10. 2. Conde Saint Simon  Era un noble de ideas liberales que propuso un desarrollo racional de la                          industria para superar los enfrentamientos sociales. Era partidario de aplicar el                      progreso técnico a la producción pero el gobierno, regido por tecnócratas (una élite                          científica) debía intervenir en la planificación económica y social. Para él existían dos                          clases de personas: los ​productores (empresarios y trabajadores) y los ​ociosos (la                        nobleza, los religiosos y los militares); los últimos debían ceder el poder político a los                              primeros para obtener una organización social que proporcionase bienestar social al                      mayor número posible de personas.  3. Charles Fourier: los falansterios  Se centró en la deshumanización del capitalismo, por lo que propuso la creación                          de los ​falansterios​, unas comunidades basadas en el trabajo agrícola y que formarían                          confederaciones de comunas en un un mundo de igualdad entre hombre y mujeres en                            donde no existiesen guerras ni fronteras. Los falansterios eran comunas o unidades de                          organización en donde se integra armónicamente el lugar de trabajo y de residencia de                            los obreros.  4. Pierre Joseph Proudhon  Se trata de un intelectual francés que influyó notablemente en la vida política                          francesa y europea gracias a su obra más conocida ​¿Qué es la propiedad? que se inicia                                con la afirmación “la propiedad es un robo”. Sus ataques en contra de las instituciones y                                sus posiciones antiautoritarias permiten considerarlo como uno de los principales                    precursores del anarquismo.   5.2. EL SOCIALISMO CIENTÍFICO O MARXISMO  Frente al idealismo de los socialistas utópicos, ​Karl Marx (1819-1883) y ​Friedrich                        Engels (1820-1895) analizaron y estudiaron la sociedad contemporánea y las pasadas                      basándose en los modos de producción y a partir de allí desarrollaron el ​socialismo                            científico o ​marxismo​. El socialismo científico es una corriente ideológica que                      pretendió la superación, mediante la revolución, del sistema capitalista y su sustitución                        por el modelo socialista.  Friedrich Engels (1820-1895) ​era hijo de un rico fabricante de tejidos prusiano y                          él mismo fue un buen conocedor de la industria moderna pues trabajó como director                            de las fábricas de su padre y sus socios; además, fue una persona muy conmovida por                                las desigualdades sociales y que luchó durante toda su vida por mejorar las condiciones                            de vida de sus trabajadores. ​Karl Marx (1818-1883) será un filósofo y periodista que                            tiene una amplia formación académica y cuyos escritos y estudios, en colaboración con                          Engels, dará lugar a la publicación de dos obras esenciales para comprender la política y                              la economía del siglo XIX: el ​Manifiesto comunista​ (1848) y ​El Capital​ (1867).      1º Bachillerato: Movimiento obrero 10 
  • 11.   ❏PRINCIPIOS ESENCIALES DEL PENSAMIENTO        MARXISTA  1. EL MATERIALISMO HISTÓRICO  Hasta este momento se había pensado que la historia era una sucesión de                          hechos que dependían de la voluntad de los hombres (un rey conquista un país, un                              grupo de hombres hacen una revolución, etc…); sin embargo, para Marx y Engels es la                              economía (entendido como los modos de producción) quien determina la historia. De                        tal manera que debemos de distinguir entre estructura y superestructura. La estructura                        es la economía y la superestructura es el reflejo de la estructura económica sobre las                              ideologías, las instituciones, la religión o la cultura.        La historia ha sido la sucesión de ​modos de producción y el paso de uno al                                siguiente se ha producido cuando las contradicciones de clase acaban con un modo de                            producción y pasa a ser sustituido por otro. Estos cambios son los que terminan por                              configurar a la nueva clase dominante que es la que controla los medios de producción                              y configura la sociedad y las leyes acorde con sus necesidades.      1º Bachillerato: Movimiento obrero 11 
  • 12. 2. LA LUCHA DE CLASES  A lo largo de la historia ha existido un conflicto permanente entre las clases                            opresoras y oprimidas y es precisamente esa lucha o conflicto entre clases el motor de                              la historia. Es fácilmente observable:    ÉPOCA HISTÓRICA OPRESORES OPRIMIDOS ANTIGUO EGIPTO Faraón y  sacerdotes -  funcionarios Ciudadanos y  esclavos ROMA Patricios Plebeyos FEUDALISMO Señores feudales:  nobleza y clero Siervos ANTIGUO RÉGIMEN Estamentos  privilegiados:  nobleza y clero Estamentos no  privilegiados:  tercer estado  (burguesía y  campesinado) ERA INDUSTRIAL Burguesía  industrial Proletariado  industrial /  campesinado   3. LA PLUSVALÍA  En el capitalismo la clave es la acumulación del capital por parte del empresario                            o de las clases opresoras. Esa acumulación de capital en las manos de unos pocos se                                hace a costa de la ​explotación del proletariado. La ​plusvalía es la diferencia de riqueza                              de lo producido por el trabajador y el salario que recibe por ello. La plusvalía es el                                  beneficio del empresario y es la base de su enriquecimiento. En esta nueva etapa del                              capitalismo industrial el obrero se ha convertido en una mera mercancía más a la que                              se explota y que queda alienado debido al proceso industrial.   4. LA DICTADURA DEL PROLETARIADO  Cuando el proletariado tome conciencia de su papel dentro de la historia se                          producirá una revolución tras la cual se impondrá un gobierno dirigido por los obreros.                            Los obreros tomarán los medios de producción, los colectivizarán y crearán un Estado                          obrero. El triunfo de esta revolución terminará con la lucha de clases, lo cual supone el                                fin de la desigualdad y por tanto de la historia. La dictadura del proletariado es el paso                                  intermedio a la creación de una sociedad comunista.  5. SOCIEDAD COMUNISTA  Supone la implantación de una sociedad totalmente igualitaria, en la que ya no                          existirán clases sociales, en la que el Estado desaparecerá porque no existirá la                          1º Bachillerato: Movimiento obrero 12 
  • 13. propiedad privada. Se trata de una sociedad solidaria, en la que no existirá la                            explotación y en la que el propio ser humano se autorregulará dependiendo de sus                            necesidades.   5.3. EL ANARQUISMO  El término anarquismo es de origen griego y significa “​sin autoridad ni poder​”.                          Esta ideología, junto con el marxismo, constituye una de las corrientes del socialismo.                          Ambas, anarquismo y marxismo, coinciden en la crítica al capitalismo y en la                          necesidad de su eliminación​, pero difieren radicalmente en cuanto a los métodos                        para conseguirlo. De hecho, a lo largo del siglo XIX ambos pensamientos se fueron                            alejando progresivamente, hasta convertirse en irreconciliables antagonistas.  El anarquismo estuvo muy influido por la idea de Rousseau de que el individuo                            es bueno por naturaleza y es la sociedad (o el Estado y sus instituciones) quien                              destruye su felicidad.  ● La teoría anarquista  El pensamiento anarquista no es uniforme, sin embargo, sus defensores                    comparten algunas ideas afines:   1. El ​rechazo de cualquier tipo de autoridad ​-en especial la del Estado- y el                            repudio a cualquier forma de organización, sea de carácter partidista,                    administrativa o religiosa. Junto al rechazo a la autoridad preconiza la libertad                        individual.   2. Para los anarquistas el ​Estado capitalista ​constituye una estructura que                    posibilita la explotación de la clase obrera y por ello ​debe ser destruido​.   3. Rechaza tanto el juego político como la organización de partidos​. El medio                        fundamental para eliminar al Estado es la huelga general, que permite arruinar a                          la burguesía.  4. La organización social ha de estructurarse de abajo arriba, partiendo de                      pequeñas comunidades autosuficientes y por libre decisión de sus                  miembros, expresada a través del sufragio universal, nunca por imposición.  5. La ​abolición de la propiedad​, ya que ésta es considerada como un robo cuando                            se consigue sin trabajo. El derecho a la herencia (origen del status social) ha de                              eliminarse y sustituirse por la colectivización de los bienes.  6. La importancia de la educación. ​El hombre solo será libre cuando sea capaz                          de pensar por sí mismo y el mejor medio para conseguirlo es una esmerada                            instrucción​.    ● Principales figuras del anarquismo  Al contrario que el marxismo, el anarquismo no elaboró un cuerpo ideológico                        coherente. No existió el pensamiento único, sino que surgieron diversas corrientes y                        dirigentes que en ocasiones presentaban ideas contradictorias.  1º Bachillerato: Movimiento obrero 13 
  • 14. 1. P​ierre Joseph Proudhon (1809-1865)  Fue el primer autor en considerarse anarquista. Es contemporáneo a los                      socialistas utópicos y para muchos es considerado como el fundador del anarquismo.                        Criticó el juego parlamentario, sosteniendo que el sufragio universal es fácilmente                      manejable por la propaganda de los partidos burgueses.  Frente al Estado y la Ley preconiza la asociación de pequeños productores                        autónomos reunidos políticamente en una ​federación de comunas socialmente                  articuladas en torno al mutualismo y el cooperativismo. Proudhon confiaba en la vía                          pacífica y en la ayuda mutua para conseguir la liberación humana.   2. Bakunin (1814-1876)  Mijail Bakunin, un ruso nacido en una familia de terratenientes, fue el que sentó                            las bases más sólidas de la ideología anarquista tanto por sus teorías como por su                              activismo. A diferencia de los marxistas, Bakunin defendió la destrucción del Estado y                          ensalzó el valor revolucionario de los campesinos.   Bakunin proponía la ​colectivización de todos los medios de producción (tierras,                      capital, industria, etc.) pero no de los frutos que se obtienen de ellos; en esto difería de                                  Kropotkin que decía que los rendimientos también debían ser colectivizados. También                      consideró que la sociedad debía articularse en torno a una federación de comunas,                          teniendo que desaparecer la Iglesia y el Estado. Minimizó el papel de los partidos                            políticos porque no creía en el juego parlamentario.   3. K​ropotkin (1842-1921)  Se trata de un aristócrata ruso, antizarista, y que estuvo muy influenciado por las                            ideas de Bakunin. Fue uno de los principales apoyos de Bakunin durante la Primera                            Internacional frente a Marx.   Kropotkin es el creador del ​anarcosindicalismo​, una sociedad en la que trabajo                        intelectual y manual no estuvieran separados, y en la que los hombres viviesen en total                              libertad, ayuda mutua, la solidaridad y la justicia.   Kropotkin confía en el poder de la educación para crear una sociedad justa, pero                            también consideró la violencia como medio para conseguir los objetivos del                      anarquismo.    El anarquismo alcanzó su máxima influencia en el seno de sociedades                      escasamente industrializadas -España, Italia y Rusia-, en tanto que en países más                        avanzados tuvo mayor peso el marxismo. En España el anarcosindicalismo se                      materializó en la creación de organizaciones como la CNT (Confederación Nacional del                        Trabajo) que jugaron un importante papel en el primer tercio del siglo XX.  Algunos sectores del anarquismo preconizaron la acción radical y violenta (tal y                        como lo decía Sorel). Ello se concretó en atentados terroristas que reputaron en su día                              esta corriente de agresiva y salvaje.  1º Bachillerato: Movimiento obrero 14 
  • 15. 5.4. LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA: LA RERUM                  NOVARUM DE LEÓN XIII  Tanto el liberalismo como el socialismo abogaban por la ​secularización de la                        sociedad​, eliminando con ello el protagonismo que la Iglesia había mantenido hasta                        entonces. La Iglesia condenó estas ideologías, prueba de ello fue la política reaccionaria                          desarrollada durante el pontificado de Pío IX, radicalmente opuesto a los cambios que                          estaban aconteciendo.  Ante el imparable proceso de industrialización, el constante crecimiento de las                      masas obreras y de la conflictividad social, hubo católicos que criticaron la explotación a                            la que estaba siendo sometido el proletariado. Surgió de ese modo la denominada                          “doctrina social de la Iglesia”, condensada en una serie de documentos, entre los que                            cabe destacar la encíclica ​"Rerum novarum​"(“​De las cosas nuevas​”), promulgada en                      1891 por el Papa León XIII.  En ella se pedía un orden social basado en la justicia y la caridad, exhortando al                                Estado a socorrer a las clases más desfavorecidas y alentando el asociacionismo de los                            trabajadores y fórmulas de asistencia social. La doctrina social de la Iglesia, sin                          embargo, no constituyó un corpus teórico en sí misma, sino que se expresó mediante                            una serie de ​consejos encaminados a ilustrar a los fieles sobre cómo afrontar los                            retos sociales y económicos del mundo moderno, desde los presupuestos de la fe                          cristiana.  Negó la existencia de la ​lucha de clases​, tal y como preconizaba el marxismo, y                              propuso en su lugar la armonía, la convivencia y el diálogo entre patronos y obreros,                              exigiendo a los primeros a mitigar la miseria de los segundos. De igual modo protegió la                                propiedad privada combatida por marxistas y anarquistas, considerándola como un                    instrumento al servicio del bien común.  6. LAS ASOCIACIONES INTERNACIONALES        (A.I.T.)  Desde los inicios del movimiento obrero, diversos autores habían apoyado la                      idea de un ​movimiento internacionalista para enfrentarse a la burguesía. También                      existía una cuestión práctica: en muchas ocasiones los patronos recurrían a mano de                          obra extranjera para romper las huelgas. La Primera Internacional surgirá por los                        contactos entre sindicalistas británicos y franceses que coincidieron en la Exposición                      Universal de Londres.   6.1. LA PRIMERA INTERNACIONAL  La I Internacional obrera tuvo su sede en ​Londres y estuvo compuesta por                          diversos partidos y asociaciones socialistas de muy diversa índole, desde marxistas a                        anarquistas, pasando por sindicalistas y cartistas. El encargado de redactar sus                      estatutos fue el socialista científico ​Karl Marx​.   1º Bachillerato: Movimiento obrero 15 
  • 16. El objetivo de la ​I Internacional era el de unir a todos los obreros industriales,                              sin diferenciar el lugar de origen, para conseguir un propósito final: vencer a la                            burguesía. Por lo tanto, su tarea fundamental era la de reforzar la ​conciencia obrera​.                            Para ello surgieron en los países diferentes federaciones de la AIT al que pertenecían las                              numerosas secciones locales que se fueron creando. Pronto encontraremos sedes en                      Francia, Bélgica, Alemania, Italia, Suiza y España en donde no sólo se asociaron                          trabajadores fabriles, sino también trabajadores de oficios tradicionales e incluso                    jornaleros y campesinos.  La AIT englobaba numerosas tendencias y opiniones sobre cómo se debía dirigir                        el movimiento obrero. Los proudhonianos franceses abogaban por una evolución                    pacífica y gradual en la que no hubiese insurrecciones violentas, ni participación del                          Estado. Frente a éstos, los seguidores de Marx eran mucho más radicales: pedían la                            lucha obrera mediante la huelga en vez de usar otros procesos más pacíficos como la                              participación en política para conseguir mejoras laborales. Es por ello, que los primeros                          congresos fueron muy polémicos al enfrentarse marxista con proudhonianos. A partir                      de 1868 los encuentros se harán mucho más virulentos al enfrentarse los partidarios de                            Marx contra los partidarios de Bakunin.   Episodio decisivo en la división del movimiento internacionalista lo constituyó el                      fracaso de la ​Comuna de París (1871)​, experiencia de carácter revolucionario que                        surgió tras la derrota de Sedán (1870) sufrida por las tropas francesas de Napoleón III                              frente a Prusia. Como consecuencia, el Segundo Imperio Francés dejó de existir (el                          emperador abdicó), abriéndose paso la III República. Durante los primeros meses de                        ésta, la agitación política y social hicieron estallar en París una revolución que condujo a                              la instauración de una ​Comuna obrera​. Tras poco más de dos meses de autogestión,                            las autoridades republicanas, encabezadas por Thiers, reprimieron sangrientamente la                  primera tentativa de poner en práctica por vez primera una sociedad liderada por la                            clase trabajadora. El fiasco de la Comuna de París agravó los enfrentamientos en el                            seno de la Internacional. En el ​Congreso de La Haya (1872), los anarquistas fueron                            expulsados de la organización, que pasó a ser controlada por los marxistas hasta su                            disolución en 1876.  Las razones que llevaron a ese enfrentamiento pueden resumirse en las                      siguientes:  ● Marx deseaba una ​organización estructurada en torno a una autoridad como                      forma de reforzar la eficacia de las decisiones adoptadas. Bakunin se oponía a                          cualquier control o jerarquía. Los anarquistas se definían a sí mismos como                        "socialistas antiautoritarios".  ● Marx depositaba las esperanzas de ​revolución en una acción organizada y                      preparada de la clase trabajadora, especialmente de los obreros industriales.                    Bakunin apelaba al individualismo y la espontaneidad, al tiempo que otorgaba al                        campesinado un importante protagonismo revolucionario. De hecho, el                anarquismo fue más fuerte en países de economía agraria, como Rusia o                        España, que en los industrializados.  ● La ​dictadura del proletariado como vía transitoria a la sociedad comunista, una                        de las piezas fundamentales de la teoría marxista, era rechazada por Bakunin, al                          considerar que todo tipo de Estado, inclusive uno de trabajadores, constituía un                        peligro para las libertades individuales.  1º Bachillerato: Movimiento obrero 16 
  • 17. ● La intervención de la clase trabajadora en el juego político por medio de la                            creación de partidos obreros, e incluso su colaboración con partidos de carácter                        burgués si éstos apoyan los intereses del proletariado, fue rebatida por Bakunin,                        quien sostenía que los obreros sólo debían organizarse en torno a sindicatos y                          no intervenir jamás en política (parlamento, elecciones, etc), ya que ello acabaría                        por desvirtuar su fuerza revolucionaria. 6.2. LA SEGUNDA INTERNACIONAL  Fue fundada en 1889. Su sede se estableció en Bruselas. La Segunda, una vez                            expulsados los anarquistas en 1893, adoptó una clara orientación socialista marxista y                        la integraron una serie de partidos socialistas de distintas nacionalidades organizados                      en una federación.   Entre los objetivos fundamentales de la asociación destacó la búsqueda de una                        legislación que mejorara las condiciones de vida de los trabajadores (subsidios de                        desempleo, protección social, etc) y, de forma especial, el empeño en la instauración de                            la jornada de ocho horas. Signos distintivos de la II Internacional fueron la institución de                              la jornada del ​Primero de Mayo como fiesta reivindicativa (Día Internacional del                        Trabajo), la del 4 de marzo (​Día Internacional de la Mujer Trabajadora​) y el famoso                              himno conocido como de la Internacional.   Entre los principales problemas a los que hubo de enfrentarse, destacó el de la                            controversia ideológica de dos grupos:  1) El más ​moderado​, de carácter reformista, denominado “revisionista”,                pues discutía algunos puntos de la teoría marxista, como el de la lucha de                            clases o el materialismo histórico. Entre sus representantes destacó                  Eduard Bernstein​, que preconizaba llegar al socialismo mediante una vía                    pacífica con la participación de los trabajadores en el juego                    parlamentario.  2) El ​radical​, compuesto por los marxistas ortodoxos, partidarios de una                    revolución como fórmula para destruir el capitalismo y cambiar la                    sociedad. Una de sus principales figuras fue​ Rosa Luxemburgo​.  La Segunda Internacional recibió el ​golpe de gracia tras el estallido de la                          Primera Guerra Mundial​, conflicto que fue incapaz de evitar. La clase trabajadora,                        dividida entre los sentimientos patrióticos y el ideal de solidaridad internacional, optó                        por los primeros, se enroló en los ejércitos contendientes y abandonó la causa que                            inspiraba la organización. No pudiendo resolver esa contradicción, en ​1916 se disolvía                        la Internacional​.  En 1917​, a raíz del ​triunfo de la Revolución Rusa​, se impusieron las tesis de                              aquellos que, como Lenin, el líder de los bolcheviques, abogaban por las tesis marxistas                            más radicales. En 1919 se fundó, una ​Tercera Internacional​, la llamada ​“Komintern”​,                        de carácter comunista, alejada por tanto de las tesis reformistas revisionistas y muy                          condicionada por los intereses de la URSS.  1º Bachillerato: Movimiento obrero 17 
  • 18. 7. LAS ORGANIZACIONES OBRERAS  7.1. LOS SINDICATOS  Con anterioridad a la industrialización moderna existieron los gremios, que                    defendían en el seno de la actividad artesanal a los trabajadores de un determinado                            oficio. Regulan la producción y controlaban hasta el más mínimo detalle. Los operarios                          tenían la oportunidad de ascender en la escala laboral según su pericia y méritos.  Frente a esas organizaciones de carácter preindustrial, los sindicatos nacieron                    como respuesta a los problemas planteados por la mecanización. Representaban a                      obreros desposeídos de la iniciativa y creatividad en el proceso productivo. La total                          desprotección de éstos frente a los abusos de los capitalistas (prolongadas jornadas de                          trabajo, empleo infantil, mujeres mal remuneradas, fábricas insalubres, hacinamiento,                  despidos sin indemnización, miseria, etc), los empujó a organizarse en asociaciones                      para protegerse en caso de enfermedad, paro o inactividad huelguistica.  Gremios y sindicatos responden, por tanto, a circunstancias económicas y                    sociales distintas.  A finales del siglo XVIII, en Inglaterra, cuna de la industrialización, nacieron las                          primeras asociaciones de trabajadores, las llamadas ​sociedades de ayuda mutua (o                      "socorro mutuo"). Las integraban esencialmente artesanos que trabajaban bajo el                    Domestic System​. Su objetivo era la unión de los obreros para conseguir mejoras                          laborales y salariales, operando como cajas de resistencia frente a adversidades como                        la enfermedad o el desempleo. A finales de ese siglo, por medio de una legislación                              represiva, las “Combination Laws” (1799 y 1800), se prohibió todo tipo de                        asociacionismo obrero, con lo que las organizaciones de trabajadores pasaron a ser                        ilegales y hubieron de ejercer su actividad clandestinamente.  En Francia​, durante la década de los treinta del siglo XIX también florecieron las                            sociedades de ayuda mutua. En la siguiente década el ambiente reivindicativo (libertad                        de asociación y reducción de la jornada laboral a diez horas) alcanzó su máxima                            expresión en la revolución de 1848. Su fracaso y el advenimiento de Napoleón III al                              poder interrumpieron las perspectivas de mejora social.   En Inglaterra, tras la abolición de las Combination Laws (1824), el asociacionismo                        obrero progresó rápidamente, organizándose según dos modelos: sindicatos de oficio                    (Trade Unions) y cooperativas. Ambos sistemas carecían de reivindicaciones políticas,                    éstas surgirían por primera vez con el cartismo. En su origen, los ​Trade Unions                            británicos estuvieron constituidos por obreros de una localidad integrados en un                      mismo oficio y su propósito era prestar ayuda en caso de grave necesidad a sus                              miembros. Su financiación era atendida mediante aportaciones económicas que luego                    eran utilizadas en la asignación de pensiones y subvenciones varias. Durante la década                          de los años treinta los Trade Unions fueron ampliándose y dejaron de estar limitados                            por oficio y localidad, abriéndose paso un sindicalismo de ámbito estatal. Hasta 1871                          fueron permitidos, pero no será hasta entonces que serán legalizados. A partir de                          entonces surgen muchos otros sindicatos en otros países europeos como:  ❖ La ​Asociación General de Trabajadores Alemanes​ en 1863  1º Bachillerato: Movimiento obrero 18 
  • 19. ❖ La ​Unión General de Trabajadores ​(UGT) en España en 1888  ❖ En Francia la ​Confederación General del Trabajador​ (CGT) en 1895.  ❖ En Estados Unidos el ​American Federation of Labor​ (AFL) en 1886.  7.2. LOS PARTIDOS OBREROS   A pesar de los éxitos laborales cosechados por los sindicatos, muchos obreros                        llegaron al convencimiento de que la única manera de alcanzar sus reivindicaciones                        pasaban por la participación política en los parlamentos. Poco a poco, a lo largo del                              siglo XIX los obreros se irán organizando partidos de ideología socialista que podían ser                            de dos tipos: los más radicales (marxistas ortodoxos) y los reformistas o moderados                          (partidos socialdemócratas o revisionistas).  7.2.1. El Partido Socialdemócrata Alemán (SPD)  Se fundó en 1875 por la fusión de dos sindicatos obreros. Dos años más tarde                              este partido contaba con medio millón de votos, por lo que obtuvieron 12 escaños en el                                Reichstag​. .En 1890 el número de votos se triplicaba y ya conseguía 35 escaños.   Se trataba de un partido de inspiración marxista, aunque su práctica política                        fuese de corte reformista, alcanzó un elevado nivel de militancia y ejerció un gran peso                              en la vida política germana. La labor del SPD no solo se limitaba a cuestiones laborales,                                sino que también influyeron en la educación y cultura del país, promoviendo la creación                            de clubs y escuelas nacionales. Contribuyó a conseguir una avanzada legislación social                        en el período que precedió al estallido de la Primera Guerra Mundial, constituyéndose                          en la principal fuerza política del país. Tras este conflicto, el SPD se vio sumido en una                                  fuerte crisis que provocó su escisión en 1919 creándose el KPD (Partido Comunista                          Alemán) que protagonizó un levantamiento revolucionario (inspirado en la revolución                    rusa de 1917) y que fue sofocada con fuerza por el ejército del gobierno apoyado por                                ultraderechistas.   7.2.2. Otros partidos obreros  ● El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) creado en 1880 por Pablo                      Iglesias  ● La SFIO (Sección Francesa de la Internacional Obrera) se creó en                      1905, y pasó a ser el Partido Socialista Francés a partir de 1969  ● En 1905 se fundó el Partido Laborista inglés, muy unido a las Trade                          Unions.  Todas estas formaciones ejercieron un destacado papel en la vida política de sus                          respectivos países, participando en las elecciones y ocupando escaños en los                      parlamentos. Muchos de sus militantes lo fueron también de sindicatos afines (UGT en                          España, CGT en Francia, Trade Unions en Gran Bretaña). Estuvieron profundamente                      imbricados en el movimiento internacionalista y sufrieron sus avatares. En nuestros                      días los partidos más relevantes de tradición obrera desempeñan una enorme                      1º Bachillerato: Movimiento obrero 19 
  • 20. importancia en la vida política. Se han desprendido de sus postulados revolucionarios                        marxistas y transformado en partidos de carácter reformista.  8. TEXTOS   “La moderna sociedad burguesa, que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal, lo                              que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, que han                            venido a sustituir a las antiguas (...) Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez                                más abiertamente, en dos grandes campos enemigos: la burguesía y el proletariado".   Marx y Engels. ​Manifiesto comunista    “El trabajador se convierte en obrero cuando vende su fuerza de trabajo a otro llamado                              patrón, o capitalista, poseedor de los medios de producción y el capital necesario para                            que produzcan. Es decir, el desarrollo de la sociedad capitalista llevará a la creación de                              la clase obrera.”  K. Marx y F. Engels. ​Manifiesto Comunista​.  «En la tarde del viernes, alrededor de las cuatro, un numeroso grupo de revoltosos                            atacó la fábrica de tejidos pertenecientes a los señores Wroe y Duncroft, en West                            Houghton (...), y, encontrándola desprotegida, pronto se apoderaron de ella.                    Inmediatamente la incendiaron y todo el edificio con su valiosa maquinaria, tejidos, etc.,                          fue completamente destruido. Los daños ocasionados son inmensos, habiendo costado                    la fábrica sola 6.000 libras. La razón aducida para justificar este acto horrible es, como                              en Middleton, el "tejido a vapor". A causa de este espantoso suceso, dos respetables                            familias han sufrido un daño grave e irreparable y un gran número de pobres han                              quedado sin empleo. Los revoltosos parecen dirigir su venganza contra toda clase de                          adelantos en las maquinarias. ¡Cuán errados están! ¿Qué habría sido de este país sin                            tales adelantos?»  Annual Register, 26 de abril de 1812​.    “Era una ciudad de ladrillos colorados, o más bien de ladrillos que habrían sido                            colorados, si el humo y las cenizas lo hubiesen permitido; pero tal como estaba, era una                                ciudad de un rojo y de un negro poco natural, como el pintado rostro de un salvaje. Era                                    una ciudad de máquinas y de altas chimeneas, de donde salían sin descanso                          interminables serpientes de humareda, que se deslizaban por la atmósfera sin                      desenroscarse nunca del todo. Tenían un canal obscuro y un arroyo que llevaba un                            agua enturbiada por un jugo fétido, y existían vastas construcciones, agujereadas por                        ventanas, que resonaban y retemblaban todo el santo día, mientras el pistón de las                            máquinas de vapor subía y bajaba monótonamente, como la cabeza de un elefante                          enfermo de melancolía. Contaba la ciudad de varias calles grandes, que se parecían                          entre sí, y de infinitas callejuelas aún más parecidas unas a otras, habitadas por gentes                              que se parecían igualmente, que entraban y salían a las mismas horas, que pisaban de                              igual modo, que iban a hacer el mismo trabajo, y para quienes cada día era idéntico al                                  anterior y al de después, y cada año el vivo reflejo del que le había precedido y del que                                      iba a seguirle”.  Charles Dickens. ​Tiempos difíciles​.  1º Bachillerato: Movimiento obrero 20 
  • 21. “Marx es un comunista autoritario y centralista. Quiere lo que nosotros queremos: el                          triunfo de la igualdad económica y social, pero en el Estado y por la fuerza del Estado;                                  por la dictadura de un gobierno provisional, poderoso y, por decirlo así, despótico; esto                            es, por la negación de la libertad. Su ideal económico es el Estado convertido en el único                                  propietario de la tierra y de todos los capitales (...) Nosotros queremos ese mismo                            triunfo de la igualdad económica y social por la abolición del Estado y de todo cuanto se                                  llame derecho jurídico, que, según nosotros, es la negación permanente del derecho                        humano. Queremos la reconstrucción de la sociedad y la constitución de la unidad                          humana, no de arriba abajo por la vía de cualquier autoridad, sino de abajo arriba por la                                  libre federación de las asociaciones obreras de todas las clases emancipadas del yugo                          del Estado.”  Bakunin. Carta a Rubicone Nabruzzi (1872).    Para vivir hacen falta ante todo comida, bebida, vivienda, ropa y algunas cosas más. El                              primer hecho histórico es, por consiguiente, la producción de los medios indispensables                        para la satisfacción de estas necesidades, es decir, la producción de la vida material                            misma, y no cabe duda de que es éste un hecho histórico, una condición fundamental                              de toda la historia, que lo mismo hoy que hace miles de años, necesita cumplirse todos                                los días y a todas las horas, simplemente para asegurar la vida de los hombres.  Karl Marx. ​La ideología alemana​.              1º Bachillerato: Movimiento obrero 21