2. La ley de
seguridad
en el
trabajo
está
regida
por:
• Ley N° 29783, Ley de
Seguridad y Salud en
el Trabajo
• 26-07-2011
• Reglamento
aprobado mediante
Decreto Supremo
N° 005-2012-TR.
• 24-04-2012
3. Ley N° 29783
ha sido
modificada
por otras
leyes:
1. Ley N° 30222: Modifica diversos artículos de la Ley
N° 29783 para fortalecer la fiscalización y supervisión
de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
2. Ley N° 30372: Establece la obligación de los
empleadores de elaborar un registro de trabajadores
expuestos a agentes cancerígenos, mutágenos o
teratógenos.
3. Ley N° 30512: Modifica la Ley N° 29783 para
establecer la obligación de los empleadores de
elaborar un programa de prevención de riesgos
psicosociales en el trabajo.
4. Ley N° 30709: Establece medidas para prevenir el
acoso laboral o "mobbing" en el lugar de trabajo.
4. Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo
Ley N° 29783
•Alma de La Ley
•Complementan
si existiesen
algún vacío legal
Establece
principios
generales:
5. 1. PRINCIPIO DE PREVENCIÓN:
Se debe anticipar, identificar,
evaluar y controlar los riesgos
laborales para evitar accidentes
y enfermedades ocupacionales.
• El empleador garantiza, en el centro de
trabajo, el establecimiento de los medios y
condiciones que protejan la vida, la salud y el
bienestar de los trabajadores, y de aquellos
que, no teniendo vínculo laboral, prestan
servicios o se encuentran dentro del ámbito
del centro de labores.
• Debe considerar factores sociales, laborales y
biológicos, diferenciados en función del sexo,
incorporando la dimensión de género en la
evaluación y prevención de los riesgos en la
salud laboral.
6. 2. PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD
• El empleador asume las
implicancias económicas,
legales y de cualquier otra
índole a consecuencia de un
accidente o enfermedad que
sufra el trabajador en el
desempeño de sus
funciones o a consecuencia
de el, conforme a las
normas vigentes
Los empleadores son responsables de
garantizar la seguridad y salud de los
trabajadores y deben tomar medidas
preventivas adecuadas para eliminar o
controlar los riesgos laborales.
La máquina dispensadora de
gaseosas estaba averiada; los
pisos, húmedos, y ellos no
tenían puestos guantes, ni
botas aislantes ni otro
implemento de seguridad.
Fueron 25 segundos de
descargas eléctricas. Luego, la
muerte.
7. 3. PRINCIPIO DE COOPERACIÓN
• El Estado, los empleadores y
los trabajadores, y sus
organizaciones sindicales
establecen mecanismos que
garanticen una permanente
colaboración y coordinación
en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
• La participación activa y
comprometida de los
trabajadores, sus representantes
y empleadores es esencial para
la prevención de riesgos
laborales.
8. 4. PRINCIPIO DE INFORMACIÓN Y
CAPACITACIÓN
• Las organizaciones sindicales y
los trabajadores reciben del
empleador una oportuna y
adecuada información y
capacitación preventiva en la
tarea a desarrollar, con énfasis
en lo potencialmente riesgoso
para la vida y salud de los
trabajadores y su familia
9. • Todo empleador promueve e
integra la gestión de la
seguridad y salud en el trabajo a
la gestión general de la empresa.
5. PRINCIPIO DE GESTION INTEGRAL
10. 6. PRINCIPIO DE ATENCIÓN INTEGRAL
DE LA SALUD
• Los trabajadores que sufran
algún accidente de trabajo o
enfermedad ocupacional tienen
derecho a las prestaciones de
salud necesarias y suficientes
hasta su recuperación y
rehabilitación, procurando su
reinserción laboral.
11. 7. PRINCIPIO DE CONSULTA Y
PARTICIPACIÓN
• El Estado promueve mecanismos
de consulta y participación de
las organizaciones de
empleadores y trabajadores más
representativos y de los actores
sociales para la adopción de
mejoras en materia de
seguridad y salud en el trabajo.
Comité de seguridad
12. 8. Principio de primacía de la realidad
• Los empleadores, los trabajadores
y los representantes de ambos, y
demás entidades públicas y
privadas responsables del
cumplimiento de la legislación en
seguridad y salud en el trabajo
brindan información completa y
veraz sobre la materia.
• De existir discrepancia entre el
soporte documental y la realidad,
las autoridades optan por lo
constatado en la realidad.
13. 9. PRINCIPIO DE PROTECCIÓN
• Los trabajadores tienen derecho a que el Estado y
los empleadores aseguren condiciones de
trabajo dignas que les garanticen un estado de
vida saludable, física, mental y socialmente, en
forma continua.
• Dichas condiciones deben propender
a) Que el trabajo se desarrolle en un ambiente
seguro y saludable.
b) Que las condiciones de trabajo sean compatibles
con el bienestar y la dignidad de los trabajadores y
ofrezcan posibilidades reales para el logro de los
objetivos personales de los trabajadores.
15. Título 1:
Disposiciones
generales
Desde el
artículo 01 al
artículo 03
Objetivos
aplicación
norma mínima
Título 2: Política
nacional de SST
Desde el
artículo 04 al
artículo 07
Política y esfera
de acción en
SST
Título 3: Sistema
nacional de SST
Desde el
artículo 08 al
artículo 16
Capítulo 1:
Consejo
nacional en SST
Capítulo 2:
Consejo
regional en SST
16. Título IV: Sistema de Gestión SST
Capítulo 1:
Principios
Desde
el
artículo
17 al
artículo
21
Capítulo 2:
Política del
sistema de
gestión de
seguridad
Desde
el
artículo
22 al
artículo
25
Capítulo 3:
Organización
del sistema
de gestión
en SST
Desde
el
artículo
26 al
artículo
36
Capitulo 4:
Planificación
y aplicación
del SGSST
Desde
el
artículo
32 al
artículo
39
Capítulo 5:
Evaluación
del SGSST
Desde
el
artículo
40 al
artículo
44
Capítulo 6:
Acción para
la mejora
continua
Desde
el
artículo
45 Al
artículo
47
17. Capítulo 2: Política del sistema de gestión de
seguridad
Compromiso para
proteger la
seguridad y salud
de todos los
trabajadores
Compromiso para
cumplir con los
requisitos legales
Compromiso para
que el SGSST sea
compatible con
los demás
sistemas de
gestión de la
empresa
Compromiso de
mejora continua
Compromiso de
consulta y
participación
18. Capítulo 3: Organización del sistema de
gestión en SST
Liderazgo
Los registros del
sistema de
gestión de
seguridad
La formación del
comité de SST o
también la
elección del
supervisor de
SST
El reglamento
interno de
seguridad y
salud en el
trabajo
19. Capitulo 4: Planificación y aplicación del
SGSST
Linea Base:
• Decreto Supremo N°
005-2012-TR.
Los objetivos de
seguridad y salud
en el trabajo
20. Capítulo 5: Evaluación del SGSST
Supervisión
Investigación
de accidentes
de trabajo
Auditorías del
sistema de
gestión
DS: 014-2013-TR
21. Capítulo 6: Acción para la mejora continua
Resultados de la
investigación del
accidente
• Implementar las acciones
correctivas
Las auditorías de
nuestro sistema de
gestión
• Las no conformidades
encontradas en estos
auditorías también nos va a
permitir tomar acciones
correctivas
La revisión periódica de
mis documentos del
sistema de gestión de
seguridad
22. TÍTULO 5: DERECHOS Y OBLIGACIONES
Capítulo 1
Los empleadores
Art. 48 al Art.71
Capítulo 2
Los trabajadores
Art. 72 al Art. 79
23. TÍTULO 6: INFORMACIÓN DE ACCIDENTES DE
TRABAJO Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES
Capítulo 1
Políticas En El Plano
Nacional
Art. 80 Al Art 81
Capítulo 2
Política En El Plano De Las
Empresas Y Centros
Asistenciales
Art.82 Al Art 89
Capítulo 3
Recopilación Y Publicación
De Estadísticas
Art.90 Al Art 91
Capítulo 4
Investigación De Actividades
En El Trabajo Enfermedades
E Incidentes Peligrosos
Art.92 Al Art 94
24. TÍTULO 7: INSPECCIONES EN EL TRABAJO DE
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Funciones y facultades los inspectores intervención del
ministerio público.
Origen de las actuaciones inspectoras
Responsabilidades por incumplimiento
Art. 95 al Art. 103
25. Ley 29783
• Art. 13
• Art. 26: Responsabilidad del
empleador en SST delega
funciones y autoridades a
personal encargado
• Art. 28
Ley 3022
• Art.13
• Art. 26: Terceros pueden
gestionar, implementar las
disposicizones legales de SST
• Art.28
26. INFRACIONES LEVES
La falta de orden y limpieza del centro de trabajo que no implique riesgos para
la integridad física o salud de los trabajadores
Los incumplimientos de las disposiciones relacionadas con la prevención de
riesgos siempre que carezcan de trascendencia grave para la integridad física o
salud del trabajador.
Cualquier otro incumplimiento que afecte las obligaciones de carácter formal o
documental exigidas en la normativa de prevención de riesgos y que no estén
tipificados como graves
D.S 019-2006-TR REGLAMENTO DE LA LEY DE INSPECCIONES
27. INFRACCIONES GRAVES EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
La falta de orden y limpieza en el centro de trabajo que implique un riesgo para la
integridad física y salud de los trabajadores.
No dar cuenta a la autoridad competente, conforme a lo establecido en las
normas de seguridad y salud en el trabajo, de los accidentes de trabajo mortales
o de los incidentes peligrosos ocurridos, no comunicar los demás accidentes de
trabajo al centro médico asistencial donde el trabajador accidentado es atendido,
o no llevar a cabo la investigación en caso de producirse daños a la salud de los
trabajadores o detenerse indicios que las medidas preventivas son insuficientes
D.S 019-2006-TR REGLAMENTO DE LA LEY DE INSPECCIONES
28. INFRACCIONES GRAVES EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
No llevar a cabo las evaluaciones de riesgos y los controles periódicos de las condiciones de
trabajo y de las actividades de los trabajadores o no realizar aquellas actividades de prevención
que sean necesarias según los resultados de las evaluaciones. (Matriz IPERC)
No realizar los reconocimientos médicos y pruebas de vigilancia periódica del estado de salud
de los trabajadores o no comunicar a los trabajadores afectados el resultado de las mismas.
El incumplimiento de las obligaciones de implementar y mantener actualizados los registros o
disponer de la documentación que exigen las disposiciones relacionadas con la seguridad y
salud en el trabajo.
D.S 019-2006-TR REGLAMENTO DE LA LEY DE INSPECCIONES
29. INFRACCIONES GRAVES EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
El incumplimiento de las obligaciones de planificar la acción
preventiva de riesgos para la seguridad y salud en el trabajo así
como el incumplimiento de la obligación de elaborar un plan o
programa de seguridad y salud en el trabajo
No cumplir con las obligaciones en materia de formación e
información suficiente y adecuada a los trabajadores acerca de los
riesgos del puesto de trabajo sobre las medidas preventivas
aplicables
D.S 019-2006-TR REGLAMENTO DE LA LEY DE INSPECCIONES
30. INFRACCIONES MUY GRAVES EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
No observar las normas específicas en materia de protección de la seguridad y
salud de las trabajadoras durante los periodos de embarazo y lactancia y de los
trabajadores con discapacidad.
Designar trabajadores en puestos cuyas condiciones sean Incompatibles con sus
características personales conocidas o sin tomar en consideración sus
capacidades profesionales en materia de seguridad y salud en el trabajo, cuando
de ella se derive un riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los
trabajadores
31. INFRACCIONES MUY GRAVES EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
Incumplir el deber de confidencialidad en el uso de los datos relativos a la vigilancia de la salud de los
trabajadores.
Superar los límites de exposición a los agentes contaminantes que originan riesgos graves e inminentes
para la seguridad y salud en el trabajo.
El incumplimiento de la normativa sobre seguridad y salud en el trabajo que ocasione un accidente de
trabajo qué produce la muerte del trabajador o cause daño en el cuerpo o en la salud del trabajador qué
requiere asistencia o descanso médico conforme al certificado o informe médico legal.
Notas do Editor
La ley de seguridad en el trabajo en Perú tiene como objetivo proteger la salud y la seguridad de los trabajadores, reducir los riesgos laborales y promover un ambiente de trabajo seguro y saludable..
Ley: Te dice que hacer
Reglamento: Como hacerlo
Ejemplo:
Ley te dice : Reportar los accidentes mortales dentro de las 24 horas luego de ocurrido el hecho.
Reglamento: Como se va a reportar: x whatsapp x llamadad
La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo en Perú (Ley N° 29783) establece los siguientes principios generales:
Si no entendemos estos principios prácticamente va a ser complicado entender los artículos que incluye esta ley.
No necesariamente me tengo que aprender todos los artículos en función a los principios ya podemos dar asesorías porque prácticamente es el alma de la ley ya y
Si quizás existe alguna algún vacío legal entre artículo muchas veces que queremos buscar algún artículo específico que mencione tal cosa y no encontramos pero podemos encontrar la noción no del de la ley en el principio.
El empleador garantiza ¿de qué manera va a garantizar el empleador? eso ya lo va a ver cada empleador verdad o sea el tema del principio no específicamente te dice has una Matriz IPERC o haz charla de 5 minutos o has una inducción antes de que ingresen a trabajar o entregue EPP, te dice simplemente : establecer los medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores.
y de aquellos que, no teniendo vínculo laboral, algunos dicen los que no están en planilla no pertenecen a la empresa pero es falso sí pertenecen a la empresa puede ser trabajadores por recibos por honorarios, practicantes, inclusive los empleados que prestan servicios, inclusive los trabajadores que trabajan el día a día así sea un trabajo que se le dijo verbalmente. A ese trabajador que le dijiste ben arreglame tal cosa te pago 50 soles s también a ese. Por ese día que trabajó también debe de aplicar el principio de la prevención o sea también debemos de garantizar de que nuestro centro de trabajo ofrezca estas condiciones que protejan la vida y la salud de ese trabajador ojo muy atentos a eso.
Los factores sociales: pasa muy comúnmente en las obras de construcción civil cuando se levante el sindicato y empiezan a hacer revueltas, e inclusive matan al residente de obra y quién debería proteger que pase esto?
Factores laborales todo lo que pasa dentro de la empresa los accidentes, los riesgos, los peligros identificados dentro del área laboral y ahora lo que está más al tanto de toda la gente de todos los trabajadores son los factores biológicos que es el covid 19, el dengue entonces la organización debe de garantizar que el trabajador no se enferme verdad de estos de este factor biológico
Este principio engloba bastantes temas bastantes temas no es necesariamente ir al artículo específico de la ley para buscar en dónde específicamente me lo dice, con el principio ya estamos abarcando muchas cosas
El empleador es el responsable, no importa que si después de una investigación de accidentes se determine, que el trabajador no se puso el EPP, el trabajador no hizo caso al procedimiento de trabajo seguro y por eso se accidentó. el empleador asume las implicancias económicas y legales
Implicancias económicas como la atención de la salud del trabajador, su recuperación del trabajador, pagar sus días de descanso médico hasta su recuperación. Si es que hay un fallecimiento por parte del trabajador el empleador debe cubrir las indemnizaciones a los familiares afectados.
implicancias legales el tema de prisión preventiva de la libertad justamente en el año 2019, en McDonald's fallecieron 2 trabajadores de 18 y de 19 años y querian lavarse las manos desde entonces son más exigentes, penas de 4 a 8 años de prisión preventiva de la libertad dependiendo de cuál es el grado de responsabilidad que tiene el empleador y ¿Quién va a la cárcel? la ley dice el empleador ¿quién es el empleador? el representante legal de la empresa, el gerente.
Está involucrado el estado y de qué manera está involucrado obviamente pues con el poder legislativo y el poder ejecutivo que aprueba la normativa legal que aprueban las leyes.
Decreto Supremo Nº 010-2020-TR, norma que desarrolla las disposiciones sobre el trabajo remoto aplicables para el Sector Privado
En lo relativo a seguridad y salud en el trabajo (SST) , se reitera que el empleador debe informar al trabajador, por soporte físico o digital, las medidas, condiciones y recomendaciones de SST que deberá observar; especificar al trabajador el canal para la comunicación por parte de este último de riesgos adicionales que puedan surgir, o de accidentes de trabajo. Esta comunicación puede realizarse por cualquier persona con quien el trabajador comparta domicilio o lugar de aislamiento
cuando sacaron la ley 29783 las grandes empresas quizás sí estaban tratando de adecuarse a esa normativa legal pero las pequeñas fueron y se quejaron con el estado y dijeron sabes qué no podemos, mucho dinero en la implementación. papá estado dijo vamos a modificar las leyes las mypes.
La capacitación siempre antes de que el trabajador se exponga del riesgo, si bien es cierto nosotros recibimos una capacitación o una inducción llamada inducción antes de ingresar a la obra, al centro de labores y antes de ingresar a la organización también es adecuado tener capacitaciones periódicas en el transcurso de nuestra en nuestro tiempo laboral con la organización verdad pero siempre con la condición de que se presente de yo exponerme al riesgo no me van a exponer el riesgo primero y después a capacitar.
SUNAFIL va y solicita el registro de capacitación y este esta después de que se realizo la actividad de alto riesgo.
El jefe SOMA va obviamente a implementar todo lo que dice nuestro nuestra ley 29783 y sus reglamentos pero ¿qué pasaría si el área de recurso contrata personas de que no tienen la capacidad de poder seguir esta línea? hay mucha gente y a veces que no quiere seguir las indicaciones y entran a trabajar quieren hacer lo que se les da la gana, yo llevo 20 años trabajando haciendo lo mismo yo eso de seguridad a mi no me importa yo hago mi trabajo y es más todo el mundo me ha felicitado porque yo lo hago bien. Por lo tanto recursos humanos también debe de evaluar esa parte para que el recurso humano que entre a trabajar a la organización tenga la actitud de adecuarse a los cambios en el sistema de gestión de seguridad a seguir procedimientos a hacer sus ATS antes de empezar la actividad
El área de logística también debe involucrarse de tal manera de que no solamente priorice en la en la compra de insumos sino también la compra de los EPP que sepa que es indispensable que por más que estén los insumos listo ya para que se trabaje en la planta o en la obra de nada va a servir si no si los trabajadores no tienen EPP.
Asi todas las áreas deben de integrarse.
Una vez que sale de alta del hospital, el trabajador va a salir a trabajar y hasta ahí nomás cubre la organización. Si el doctor dice que cada semana venga vamos a hacer rehabilitación tiene que por un tema de rehabilitación también debe de cubrir el empleador y esto pasa en muchas empresas; se accidenta un trabajador, si esta cubierto por su SCTR que se atienda que le paguen su medicamento y todo y después chao. ¿lo despedimos al trabajador? por irresponsable para que se accidenta q dice procurando su reinserción laboral o sea que después que se rehabilite el trabajador él debe regresar a seguir trabajando ojo con las empresas que hacen lo contrario y no es necesario buscar la normativa el artículo específico que dice que el trabajador debe regresar a trabajar después de un accidente porque ya el principio ya lo dice
Procurar o dar facilidades para que se genere este este mecanismo de consulta para formar el comité de seguridad
Para empresas que tienen más de 20 trabajadores se debe de formar un comité paritario en donde los trabajadores sean consultados y participen en el sistema de gestión y
las organizaciones que tengan menos de 20 trabajadores de igual manera debe haber una elección democrática en donde se elija al supervisor de seguridad y salud en el trabajo con el cual este este va a tener interacción con los trabajadores y les permita ser consultados y también la participación en el sistema de gestión de seguridad
Para los SOMA que les gusta la firma nomas ya después vemos.
Las entidades de legislación en seguridad y salud en el trabajo ¿quién es esta entidad? la SUNAFIL imagínese que vaya a inspeccionar
Demanda de algún trabajador insatisfecho y llega SUNAFIL y capacitaciones obligatorias que se deben de dar a los trabajadores no como mínimo en el año pero bueno llega la SUNAFIL y te pregunta por EL registro de las cuatro capacitaciones, Claro sí tenemos le va a decir y agarra a su archivador y saca todo los legajos de los registros de asistencia de sus trabajadores mira que esta capacitación número uno para todos mis trabajadores han firmado han asistido como acá igual capacitación número 2 tenemos capacitación 3 esa capacitación cuatro todavía lo estamos programando y acá unos 3 meses todavía falta no acabe el año ah ya muy bien va a decir el inspector de SUNAFIL
muy bien a ver préstame ese documento por favor a ver y con ese documento él va a ir a preguntar a los trabajadores a ver vamos a ver quién está acá ah ya qué está pepito los palotes muy bien, pepito los palotes te acuerdas más o menos en la fecha en abril tú recibiste una capacitación en temas de X a ver coméntame algo sobre qué trató la capacitación y el trabajador no sé no me acuerdo bueno pues qué raro no bueno yo voy a llamar a otro vamos a llamar a fulanito de tal a ver que también está en la lista de asistencia vamos a buscar a fulanito de tal le preguntamos sobre la misma capacitación oye te acuerdas este día en el mes de abril tu asististe una capacitación x este y sobre qué tanto cuentan un poco inspector de la SUNAFIL lobo y el trabajador también se ah no no sé no me acuerdo nunca dimos capacitación nunca recibimos capacitación entonces en ese en ese momento el vector de la escena final se va a dar cuenta de que obviamente el soporte documental discrepa con la realidad y obviamente a él no le va a importar que tenga la firma de todo el mundo en tu registro de asistencia porque lo que consta en la realidad es otra cosa lo que consta en la realidad es que nadie recibió capacitación por eso
se acuerdan del caso Mc Donal, la máquina dispensadora de gaseosa era un riesgo pero nadie hacía nada verdad de la misma manera los inspectores de la SUNAFIL se dieron cuenta de que los trabajadores tenian 15 minutos para almorzar, comian parados. Eso No son condiciones dignas de trabajo del mismo de la misma manera siempre estas cadenas de restaurantes te ofrecen como que no sí vas a tener una línea de carrera empiezas como que atendiendo limpiando las mesas después pasas a caja y después así vas a subir ascendiendo y ascendiendo ascendiendo pero mentira nunca asiendes entonces tampoco eso es este una condición digna de trabajo.
Las condiciones deben ofrecer posibilidades reales para el logro de los objetivos personales del trabajador, no los objetivos de la empresa sino personales del trabajador entonces todas estas condiciones también afectan a mi sistema de gestión de seguridad.
Obviamente qué trabajador en su sano juicio al ver que trabaja en una empresa que le hace trabajar más de 8 horas al día encima no le paga horas extras, lo hace almorzar parado, no se preocupa por los por las condiciones de seguridad en el ambiente laboral.
qué trabajador bajo esas condiciones va a querer trabajar, como le pides sea proactivo en temas de seguridad: va a entrar a trabajar fastidiado se va a aburrir y eso puede generar accidentes
Entonces en la organización el principio de protección prácticamente se basa en las condiciones de trabajo dignas en que ofrezcan posibilidades reales para el logro de los trabajadores.
En realidad esos títulos no es como que muy relevante para la implementación de nuestro sistema de de de seguridad pero sí es necesario que los conozcas y que sepas que están en la ley 2903 por ejemplo tenemos el título uno habla acerca de las disposiciones generales de la ley 21 de diciembre responsabilidad no podemos hacer nada con eso de la misma manera con la política nacional de seguridad verdad esa la política nacional de seguridad prácticamente es el marco normativo en el cual se deben de basar las correspondientes políticas de seguridad en la en las organizaciones para que de esa manera aporte valor a la dirección que ha tomado el estado con respecto a esta ley 29783 y el mismo del mismo modo tenemos el sistema nacional de seguridad no ahí a ahí intervienen en el capítulo de consejo nacional de seguridad los consejos regionales de seguridad que también en realidad no aportaría mucho valor a nuestro sistema de gestión de seguridad dentro de una organización más que todo es algo informativo
La ley 29783 como sabrán una adecuada a manera de administrar el sistema de gestión de seguridad es basarnos en el PHBA la planificación hacer verificar y actuar el PHBA prácticamente es el alma de todo sistema de gestión ya sea de seguridad de calidad de medio ambiente anti soborno todos los sistemas de gestión se pueden administrar con nuestro PHBA ya de la misma manera la ley 29783 también tiene sus segmentos de planificación hacer verificar y actuar pero en realidad está un poco desordenado no en realidad tendrías que entender bastante el concepto de PHBA para que puedas distinguir artículos o qué requisitos están basados en la planificación en la ejecución en la verificación o en la actuación
Seguridad ya dentro de estos cuatro artículos vamos a encontrar este entre todos ellos prácticamente los compromisos los cuales deben tener una política del sistema de gestión de seguridad estos compromisos son 5 compromisos y como mínimo son los compromisos que deben tener las políticas en las organizaciones tenemos el tenemos el compromiso para proteger la seguridad y
Acá hay bastantes compromisos similares a esos principios es por eso que del de la misma manera el estado va por decirlo así designando estas responsabilidades desde no de los entes gubernamentales hasta las organizaciones direccionándolos a través de principios y de compromisos que debe tener la política de seguridad y salud en el trabajo ya como les mencioné todas las empresas deben tener una política de seguridad y salud en el trabajo como mínimo con estos 5 compromisos si quieres puedes tener más compromiso puedes agregarle más compromisos de seguridad y salud en el trabajo pero como mínimo para cumplir con la normativa legal tener estos 5 compromisos
El liderazgo del gerente general si el gerente general lo propone la implementación de este sistema de gestión o la implementación de la ley 29783 obviamente nadie va a hacer caso por más que tengamos a un supervisor de seguridad el cual vamos contratado para que verifique los cumplimientos en sistemas de gestión de seguridad en la organización por más que se tenga a ese supervisor de seguridad si no tiene el apoyo y el liderazgo del gerente general obviamente la el sistema de gestión de seguridad no va a funcionar el gerente general como cabeza debe dar esa impresión de que él quiere que se implemente el sistema de gestión de seguridad no solamente por evitar multas con los entes fiscalizadores sino también para cuidar la salud y la integridad de los trabajadores verdad muy aparte de los beneficios económicos que puede resultar tener un sistema de gestión de seguridad bien implementado obviamente vas a vas a evitar muchas multas vas a evitar muchos e ingresos con respecto a que seas indemnizaciones o accidentes verdad o quizás algunos algunos accidentes que puedan dañar no solamente la persona sino también en el equipo OA los equipos de la organización verdad entonces este sistema de gestión debe estar liderado por el gerente general de nada me serviría tener un supervisor de seguridad quizás como una maestría o con un doctorado en sistemas de gestión de seguridad si es que el gerente general no tiene liderazgo y no lo apoya ya así que en eso se basa este artículo después también tenemos los registros obligatorios del sistema de gestión de seguridad el cual van a estar dados ya sabemos en la resolución ministerial cero 52013 guion TR para las empresas que no son mites y para las empresas que sí pertenecen al sector hype lo vamos a encontrar en la resolución ministerial 085 guion 2013 guion de r ahí están todos los registros obligatorios que debe de tener un sistema de gestión de seguridad de la misma manera se explica en el artículo de formación del comité de seguridad y salud en el trabajo y también en la elección del supervisor de seguridad y salud en el trabajo que para las empresas que tienen más de 20 trabajadores obviamente hay que formar un comité y para las empresas que tienen menos de 20 pues bueno elegir a un supervisor de seguridad y salud en el trabajo de la misma manera se expresa que para las empresas que tienen más de 20 trabajadores es necesario tener o elaborar un reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo un ring el cual vamos a encontrar un modelo también en la resolución ministerial 050 y guión 2013 guión TR eso es lo que nos habla el capítulo 3 muy bien y ahora con respecto al capí
En este capítulo nos habla acerca de la planificación y en base a qué vamos a planificar nuestro sistema de gestión de seguridad pues obviamente en base a una línea base ya esta línea base por si no la habían escuchado antes es como un checklist el cual tiene todos los requisitos de la ley 29183 y su reglamento ahí te va a decir el empleador cuenta con un comité paritario sí el empleador a éste ha elegido democráticamente los miembros si el empleador realiza las cuatro capacitaciones al año si el empleador realiza exámenes médicos de ingreso de periódicos y de salida de manera facultativa si entonces es como un checklist y dónde vamos a encontrar ese checklist también en la resolución ministerial 050 guion 2013 guion TRY por qué se dice que se debe de planificar en función a esta línea base pues obviamente este checklist no va nos va a dar los parámetros de los cuales estamos cumpliendo en los cuales no estamos cumpliendo en un sistema de gestión de seguridad y obviamente todo en el que no cumplimos un mes para que quede ahí nomás haya no cumplía y me quedo no tengo que planificar su cumplimiento no por lo general podemos hacer esta línea base todos los años para verificar continuamente el cumplimiento de los lineamientos de la ley de seguridad y salud en el trabajo listo y en función a qué más voy a planificar obviamente también voy a planificar en función a los objetivos de seguridad señores recuerden que los objetivos de seguridad no nacen de así nada más del de la nada porque se me ocurrió ponerme objetivo de cero accidentes YY ya lo voy a poner con mi objetivo y eso va a ser no los objetivos de seguridad y salud en el trabajo nacen en función a los compromisos de la política si yo tengo compromiso de la política con respecto al compromiso a establecer un brindar este condiciones de trabajo segura para mis trabajadores entonces yo tengo que poner un objetivo relacionado a ese compromiso se dan cuenta cómo viene cómo se va escalonando desde los principios de la ley de seguridad y salud en el trabajo a pasar a los compromisos de la política y de los compromisos de la política que él nos pide el sistema de gestión que hagamos objetivos relacionados a cada principio de la política OA cada compromiso de la política entonces de esa manera se va arrastrando todo un sistema de gestión de seguridad que va a ser regulado desde los desde el estado desde los principios de la ley se dan cuenta entonces señores seguimos en qué en qué basamos nuestra planificación ya sabemos en nuestra línea de base que como checklist el cual vamos a encontrar en la resolución ministerial 050 y en función a los objetivos de seguridad y salud en el trabajo los cuales tienen que estar basados en los compromisos de mi política muy bien seguimos entonces qué
La supervisión evaluar los actos inseguros o las condiciones subestándar que se generan en nuestro entorno laboral y en función a eso podemos evaluar qué tanto también estamos cumpliendo con nuestros requisitos del sistema de gestión de seguridad
La investigación de los accidentes: determinar las causas que generaron ese accidente y en función a eso poder mejorar nuestros controles aplicados a los peligros y riesgos.
Las auditorías del sistema de gestión de seguridad según DS: 014-2013-TR que es el registro nacional de auditores autorizados para auditar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
cada 2 años para empresas con actividades de alto riesgo y cada 3 años para empresas que no realizan actividades de alto riesgo pero debe de hacerse de manera periódica por Auditor certificado por el ministerio del trabajo
La revisión periódica de piso información
Faltas graves, muy graves
Multas.
tanto con la ley 30222 también con su decreto supremo 006 el 016 y ahorita el 02 guion 2000 vez ahora vamos a ver un poco del reglamento de la ley de inspección el cual nos habla acerca de la las infracciones leves las infracciones graves y las infracciones muy graves con respecto a la seguridad y salud en el trabajo es muy importante recalcar este reglamento de la ley de inspecciones porque muchas veces el empleador el gerente general nuestro objetivo directo más que todo pasa su apreciación de la seguridad en con respecto al dinero al dinero que puede estar ahorrando o al dinero que puede estar ganando ustedes saben que siempre los gerentes generales todos lo ven dinero dinero producción ingresos para la organización que muchas veces venga el sistema de gestión de seguridad como un gasto como un gasto gasto es por eso justo y necesario que ustedes deben de saber a cuánto ascienden las multas o las infracciones implantadas por los entes fiscalizadores al momento de realizar una inspección no si ustedes conocen ingeniero mira sabes que si no se hace este orden y limpieza la multa sería tanto si no se aplique este control la multa sería tanto si no reporta los accidentes mortales o los incidentes peligrosos la multa sería tanto y así entonces veamos este reglamento tenemos las infracciones leves
infracciones leves si falta algo algo que se ha podido encontrar en una inspección de seguridad y que no está catalogado como grave o muy grave entonces se considerará como leve no es el hecho de que porque no la encontremos en la tabla de infracciones no significa que no nos van a poner multa si no van a poner mucho pero si no está como grave o como muy grave entonces multa como leve seguimos