Introducción
Todas las células corporales deben recibir
constantemente oxigeno y substancias nutritivas
y el sistema circulatorio es el encargado de
efectuar esta labor. Transporta hormonas, y
anticuerpos. Entre otras funciones están
transportar productos celulares de desechos
hacia los sitios adecuados de eliminación y
ayudar a controlar la temperatura corporal. El
sistema circulatorio esta constituido por corazón
y vasos linfáticos.
El sistema cardiovascular esta formado:
El corazón, situado en la cavidad torácica justo
en la parte media denominada mediastino. Las
arterias, venas y capilares distribuidos por el
organismo.
La Sangre.
Corazón
El corazón es un órgano hueco muscular que impulsa la
sangre a través de los vasos. Esta situado entre los
pulmones en el mediastino y alrededor de 2/3 de su masa
esta situada a la izquierda de la línea media del cuerpo. El
corazón tiene la forma de un cono rombo y el tamaño
aproximado es de un puño cerrado. El corazón esta
formado por músculo especializado llamado músculo
cardiaco. Este tiene características de ser una estructura
estriada, pero involuntaria. Un sistema eléctrico produce la
contracción del corazón. Este impulso se inicia en la
aurícula derecha y se propaga a la aurícula izquierda y hacia
ambos ventrículos haciendo que se contraigan.
El espesor del corazón se divide en 3 capas:
Endocardio o capa interna
Miocardio o capa media
Epicardio o capa externa
El corazón se encuentra cubierto o protegido
por una capa fibrosa llamada Pericardio.
El corazón esta dividido en 4 cavidades
Aurícula Derecha. Esta situada en la parte superior derecha del
corazón y recibe la sangre no oxigenada, procedente de todo el
organismo, a través de las venas cava superior e inferior.
Aurícula Izquierda. Esta situada en la parte superior izquierda del
corazón y recibe la sangre oxigenada procedente del la circulación
pulmonar a través de la venas pulmonares.
Ventrículo Derecho. Situado en la parte inferior derecha del corazón
expulsa sangre no oxigenada hacia los pulmones, por medio de la
arteria pulmonar.
Ventrículo Izquierdo. Este situado en la parte inferior izquierda del
corazón y expulsa sangre oxigenada hacia todo el organismo, por
medio de la arteria aorta.
Las 2 cámaras superiores están separadas por un tabique denominado
septum interauricular y los 2 ventrículos están separados por el septum
interventricular.
Para mantener el flujo unidireccional de
la sangre, el corazón posé 4 válvulas:
Válvula tricúspide: se sitúa entre la aurícula y el
ventrículo derecho.
Válvula Mitral: se sitúa entre la aurícula y el
ventrículo izquierdo
Válvula Pulmonar: se sitúa a la salida del
ventrículo derecho
Válvula Aortica: se sitúa a la salida del
ventrículo izquierdo
Función
La función principal del corazón es crear un gradiente de
presión para el movimiento de líquido, la sangre es
expulsada de las grandes arterias elásticas hacia vasos que la
distribuyen por los tejidos. Las dos aurículas se llenan de
sangre a partir de sus venas respectivas y la envían a través
de los orificios auriculoventriculares hacia los ventrículos.
Cuando las paredes de los ventrículos se contraen, la sangre
es expelida bajo presión hacia la aorta y la arteria pulmonar.
Cuando las válvulas tricúspide y mitral se cierran, producen
el primer ruido cardiaco de tonalidad grave. El cierre
repentino de las 2 válvulas semilunares produce el segundo
ruido cardiaco de tonalidad aguda.
Mecanismo de Control
Que el latido cardiaco se origina y transmite a través del
corazón sin estimulación extrínseca. Este sistema de
conducción cardiaco se compone de músculo
especializado que se encuentra en ciertas zonas del
corazón. Una pequeña masa o nodo de este tejido es el
nodo sinoauricular o nodo SA, que se encuentra en la
pared posterior de la aurícula derecha. El nodo auriculo
ventricular o nodo AV, se encuentra en el tabique
interauricular cerca del orificio del seno coronario, hacia
la aurícula derecha del nodo AV se extiende un haz de
fibras, donde se divide en ramas derecha e izquierda. Las
porciones terminales de estas ramas en haz, las fibras de
Purkinje.
Mecanismo de Control
Los datos indican que el latido cardiaco se
origina el nodo SA y que controla las
alteraciones de la frecuencia cardiaca. Por ello, se
le ha llamado marcapaso del corazón.
Desde aquí, a través de las ramas y las fibras de
Purkinje, la onda de contracción se distribuye
por la tonalidad de las paredes ventriculares,
incluyendo los músculos papilares.
Mecanismo de Control
El corazón es inervado por el sistema nervioso
autónomo, pero estos nervios sirven para alterar la
frecuencia cardiaca y no se encargan del latido mismo.
Las terminaciones nerviosas simpáticas inervan el nodo
SA, el nodo AV, las aurículas y los ventrículos. Las
fibras parasimpáticos del nervio vago terminan cerca
del nodo SA y en las aurículas, pero no existen en los
ventrículos. La estimulación de fibras parasimpáticos
hace mas lenta la frecuencia cardiaca y menor la fuerza
de la contracción auricular, y la estimulación simpática
produce aumento de la frecuencia y fuerza de
contracción de las aurículas y ventrículos.
Mecanismo de Control
El ejercicio, las emociones y los cambios en la
temperatura corporal afectan a la frecuencia cardiaca.
El latido cardiaco también se ve afectado por la
concentración en el organismo de dos substancias
químicas, potasio y calcio.
Estas sustancias químicas producen efectos opuestos,
de modo que es esencial que exista la proporción
adecuada entre una y otra en los líquidos corporales
para que el corazón trabaje adecuadamente.
Corazón Fetal
Además de transportar sangre venosa de las partes
inferiores del cuerpo, lleva también sangre fresca
oxigenada de la placenta, al lado derecho del corazón.
Esta sangre placentaria debe ser enviada al lado
izquierdo del corazón para que sea bombeada hacia el
circuito general. El agujero oval, entre las dos aurículas,
el agujero oval se cierra poco después del nacimiento.
Esta deficiencia produce lo que se ha llamado agujero
oval permeable.
Fisiología de la Circulación
Cada latido completo se compone de 2 fases,
contracción (sístole) y relajación (diástole). En este
tiempo ocurre lo siguiente:
1. Sístole ventricular. El músculo ventricular se contrae y
hace que se eleve marcadamente la presión de la
sangre dentro de los ventrículos, en el ventrículo
izquierdo a aproximadamente 120 mmHg y en el
ventrículo derecho a alrededor de 26 mm de Hg.
Las válvulas AV se cierran antes de que comience la
sístole ventricular, pues la presión auricular cae por
debajo de la presión ventricular antes de que los
ventrículos comiencen a contraerse.
Fisiología de la Circulación
2. Diástole ventricular. 0.5 de segundo. Después de la
fase de eyección, la presión ventricular decrece
marcadamente cuando el músculo entra en fase de
relajación.
Hay un lapso de 0.4 de segundo en el ciclo, durante el
cual tanto los ventrículos como las aurículas están en
diástole.
La duración del ciclo cardiaco varia según la frecuencia; a
medida que aumenta la frecuencia, la fase sistólica y la
diastolita se hacen más breves. La cantidad de sangre que
expele el corazón en cada latido se llama volumen
sistólico y suele ser de alrededor de 70 ml.
Electrocardiograma
El electrocardiograma, o EKG, es un registro de
los potenciales eléctricos que genera el corazón.
El EKG puede poner de manifiesto los ritmos
cardiacos anormales o arritmias cardiacas, de las
cuales hay varios tipos. Algunas se manifiestan
como taquicardias, o sea, frecuencia cardiaca
rápida, y otras como bradicardias, o frecuencias
cardiacas lentas.
Presión Arterial
La fuerza que la sangre ejerce contra las
paredes de los vasos sanguíneos se llama
presión arterial, y se produce por la
contracción del músculo cardiaco.
La presión alcanza sus cifras menores en las
venas cava, mantenerse este gradiente de
presión para que la sangre circule en forma
continua.
Medición de la presión arterial
La presión arterial se mide en términos de
milímetros de mercurio.
La presión arterial promedio normal de un
hombre adulto joven es de 120 mm de Hg,
cifra sistólica, y de 80 mm de Hg, diastolita,
que suele representarse por la cifra 120/80, la
diferencia entre estas dos cifras se llama
presión del pulso.
Flujo sanguíneo y resistencia periférica
La presión arterial esta en estrecha relación con otros 2
factores, flujo sanguíneo y resistencia periférica. Flujo
sanguíneo, se refiere al volumen de sangre que pasa por la
totalidad del organismo por minuto, o sea, el gasto cardiaco.
Resistencia periférica es la fuerza que ejerce las paredes de
los vasos sanguíneos que se opone al flujo. La relación de
estos tres factores, presión arterial, flujo sanguíneo y
resistencia, es la encargada de mantener la irrigación
sanguínea a todos los tejidos orgánicos. La presión arterial
es influida tanto por el flujo sanguíneo como por la
resistencia.
Control de presión arterial
La intensidad del ejercicio, cambio en la postura corporal,
perdidas rápidas de sangre y otras situaciones de tensión
estimulan mecanismos que impiden cambios importantes en
la presión arterial. Los dos mecanismos principales para
control inmediato se encuentran en el sistema nervioso y en
los capilares, además de que existe un tercer mecanismo en
los riñones.
El control nervioso se lleva a cabo mediante una serie de
reflejos por la que se transmite información al centro
vasomotor del encéfalo, el cual, a su vez envía impulsos
para controlar el latido cardiaco y la constricción de los
vasos sanguíneos.
Control de presión arterial
En el capilar, el aumento de la permeabilidad de las
paredes vasculares produce desplazamiento de líquido
de los tejidos corporales hacia los vasos sanguíneos, y
viceversa.
El tercer mecanismo de control de la presión arterial es
ejercido por los riñones. No se entiende con claridad la
naturaleza del mecanismo mismo; posiblemente, la
capacidad de los riñones de controlar la expulsión de
agua y sal del organismo sea la clave del mecanismo. En
control eficaz, pero, de los tres, es el que responde más
lentamente y suele requerir horas para que sea eficaz.
Sistema Linfatico
Contiene linfa
Células
Inmunológicas
Pasan partículas
grandes
Se vacía en las venas
que van al corazón
Sistema Linfático
El sistema linfático ayuda a la parte venosa del
sistema vascular. Ayuda a devolver líquido tisular de
los espacios intercelulares a la sangre de donde se
origino, se le llama linfa.
Estos capilares linfáticos desembocan en vasos que se
hacen cada vez mayores. Por ultimo, toda la linfa se
vacía en dos vasos principales: el conducto toracico y
la gran vena linfática.
Sistema Linfático
Los vasos linfáticos se parecen a las venas en su estructura. Los
ganglios linfáticos se encuentran de trecho en trecho a lo largo de los
vasos linfáticos. El ganglio linfático es una masa de tejido linfático
dividida en compartimientos por tejido conectivo y envuelto por una
cápsula de tejido conectivo denso. Los ganglios varían de tamaño
desde el de la cabeza de un alfiler hasta el de una alubia.
La mayoría están reunidos en conglomerados en ciertas zonas, que son:
pisó de la boca, cuello, axila, region inguinal, doblez del codo y a lo
largo de las principales arterias.
Los ganglios linfáticos extraen bacterias y otras partículas extrañas al
filtrar la linfa. Los ganglios también elaboran lindacitos y posiblemente
anticuerpos y monolitos. Además en caso de cáncer o infección masiva,
los linfáticos pueden servir de vía para la extensión de células
cancerosas o bacterias.
Bazo
Se compone de tejido linfoide. Se encuentra en
el lado izquierdo de la parte superior de la
cavidad abdominal, debajo del diafragma y arriba
del riñón izquierdo. La parte linfoide o pulpa
blanca del bazo actúa en forma muy similar a los
ganglios linfáticos en la filtración de la sangre. La
pulpa blanca además elabora linfocitos y
monolitos.
Arterias:
Forman parte del árbol vascular y tiene como
función llevar sangre oxigenada del corazón
hacia todo el organismo. Están formadas por
3 capas:
El endotelio o capa interna
La media formada por músculo liso
La conjuntiva o capa externa
Venas
Formando parte del árbol vascular, tiene como
función llevar la sangre no oxigenada y cargada
de desechos hacia el corazón. Están formadas
por 2 capas:
Interna que presenta pliegues membranosos
llamados válvulas
Externa formada por músculo liso (de menor
espesor que la arteria).
Circulación Cardiovascular
Para entender la función del sistema
cardiovascular se debe conocer las 2
circulaciones en el organismo.
La circulación mayor o sistémica
La circulación menor o pulmonar
Circulación Mayor o sistémica
Este circuito circulatorio se inicia en el ventrículo
izquierdo, continuando por la arteria aorta y de ahí a
todo el organismo.
Retorna al corazón a través de las venas cavas
superiores o inferiores que llegan a la aurícula
derecha.
Su función es la nutrición y la oxigenación de todos
los tejidos; recogiendo a su vez los desechos
metabólicos y el bióxido de carbono.
Principales Ramas de la Aorta
Desde el nacimiento de
la aorta (ventrículo izq.)
va dividiéndose o dando
origen a otras arterias
(siempre de menor
calibre) y estas reciben
su nombre de la región
que irrigan.
Circulación Menor o Pulmonar
El recorrido de la sangre se inicia en el
ventrículo derecho pasando por las arterias
pulmonares hacia los lechos capilares, de
ahí retorna a través de las venas
pulmonares a la aurícula izquierda.
En este circuito se lleva sangre, cargada de
bióxido de carbono hacia los lechos
capilares pulmonares, para su oxigenación.
Hemodinamia y sangre
Para llevar a cabo las funciones de nutrición y
oxigenación es importante reconocer los
procesos que las permiten. Básicamente los
procesos implicados son:
Perfusion
Hematosis
Perfusion:
Es el proceso mediante el cual el oxigeno y
los nutrientes son llevados a cada células
del organismo, y los deshechos
metabólicos y el bióxido de carbono son
removidos. Para que se lleve a cabo es
necesario contar con una integridad de
arterias, venas y capilares.
Hematosis
Es el proceso por el cual la sangre se
oxigena en los pulmones
El intercambio gaseoso se lleva a cabo a
través de la membrana alveolo capilar.
El oxigeno pasa del interior del alveolo
hacia el eritrocito y el bióxido de
carbono pasa del eritrocito hacia el
alveolo.
Gasto Cardiaco
Es la cantidad de sangre bombeada por cualquiera de los
ventrículos en una unidad de tiempo. El gasto cardiaco de ambos
ventrículos es equivalente.
Para calcular el gasto cardiaco se multiplica el volumen de
eyección ventricular (70 ml) por la frecuencia cardiaca del
individuo.
GASTO CARDIACO = VOL. DE EYECCION VENTRICULAR x FREC. CARDIACA
70 ml 70 x’
EJEMPLO.
70 mililitros x 70 latidos = 4900 mililitros
El buen funcionamiento del sistema cardiovascular, también
depende del fluido que esta contenido en el árbol vascular
(sangre). La sangre es un compuesto líquido de color rojo que se
encuentran integrado por:
Sangre:
La sangre es un tipo muy especializado de tejido
conectivo. Se compone de elementos figurados
(hematíes, células blancas y plaquetas) y una
sustancia intercelular liquida, el plasma.
La sangre es un líquido ligeramente pegajoso, o
viscoso, por los eritrocitos y las proteínas del
plasma. La cantidad promedio de sangre en un
adulto normal es de cuatro a cinco litros, según
el tamaño del sujeto.
Hematíes
El eritrocito, o hematíe, es el único “Verdadero”
elemento figurado de la sangre, porque es el único
que realiza sus funciones mientras se encuentra en
los vasos íntegros.
En realidad, es una célula que se encuentra en la
última fase de su ciclo vital.
Los eritrocitos constituyen alrededor de 45%
del volumen sanguíneo total; este porcentaje de
volumen se llama hematocrito.
Hematíes
El proceso de formación de eritrocitos se llama eritropoyesis. La
vida media de un eritrocito en la sangre circulante es de 120 días.
El varón adulto normal, tiene aproximadamente 4.5 a 5 millones
de eritrocitos por mm3. La cantidad de eritrocitos en la mujer es
ligeramente menor, de 4 a 4.5 millones por mm3 .
El objeto primordial de los eritrocitos es transportar oxigeno que
toman al pasar por los capilares pulmonares. El oxigeno se
combina con la hemoglobina y es transportado a las células
corporales. A causa de su mayor contenido de oxigeno, la sangre
arterial es de un rojo mas intenso que la sangre venosa.
Glóbulos Blancos de la Sangre (Leucocitos)
Hay 5 tipos de glóbulos blancos o leucocitos, que son:
neutrofilos, eosinofilos, basofilos, linfocitos y monolitos. Los
tres primeros tipos tiene afinidad por ciertos colorantes; por
ello estas células se llaman granulocitos.
Los linfocitos y monolitos no son granulados, aunque su
citoplasma puede contener algunos gránulos finos no
específicos.
Los linfocitos se producen en los ganglios linfáticos, el bazo,
las amígdalas y las membranas mucosas del aparato digestivo,
genitourinario y respiratorio. El numero normal de glóbulos
blancos en la sangre en el adulto varia de 5000 a 10,000 por
mm3 de sangre.
Glóbulos Blancos de la Sangre (Leucocitos)
Neutrofilos
Eosinofilos
Basofilos
Linfocitos
Monocitos
Funciones de los leucocitos:
Los polimorfonucleares constituyen parte muy importante de
las defensas corporales contra infecciones. Suelen ser las
primeras células en llegar al sitio de la infección en casos de
inflamación aguda, por su capacidad de abandonar
rápidamente los capilares hacia los tejidos, se llama diapédesis.
Las células manifiestan movimiento ameboideo; y las células
se mueven. Mientras están en los tejidos, capturan y destruyen
bacterias, proceso llamado fagocitosis.
Leucocitosis significa aumento a cifras superiores a lo normal
del número de leucocitos en sangre circulante.
Plaquetas (Trombocitos)
Su función: actúa el factor de coagulación (inhibe el
sangrado).
Las plaquetas son pequeños pedazos de citoplasma que
se han desprendido de células gigantes de la medula
ósea, que se llaman Megacariocitos. El número normal
de plaquetas es de 250,000 a 500,000 por mm3 de
sangre. Desempeña un papel principal en la coagulación
sanguínea, en la cual tienen funciones mecánicas y
químicas.
Plasma
Es un líquido amarillento compuesto de electrolitos,
proteínas y agua. Su función principal es transportar a
los elementos formes por todo el organismo para que
realicen sus funciones.
El plasma es la parte liquida de la sangre, o sangre sin
células. Esta compuesto en su mayor parte de agua, en
la cual están disuelta pequeñas cantidades de muchas
substancias.
El suero es la parte liquida de la sangre que permanece
después de la coagulación.
Coagulación
Puede considerarse que en la hemostasia participan 3
mecanismos, que son: conglomeración de plaquetas, constricción
de vasos sanguíneos, pero cuando se lesiona un vaso, se
desencadena el proceso hemostático.
La formación del coagulo ocurre en 3 fases y en cada una de ellas
se produce una sustancia química especifica.
En la primera fase la interacción de varios factores de la
coagulación que se encuentran en la sangre y líquidos titulares
fuera del vaso roto tiene por consecuencia la formación de una
sustancia llamada tromboplastina:
En la segunda fase la protrombina se transforma en trombina.
Coagulación
La tercera fase es la transformación del fibrinogeno en fibrina
en presencia de trombina.
Un trombo es un coagulo anormal que se desarrolla en el vaso
sanguíneo, intacto. Si el trombo se desprende de su inserción y
fluye por los vasos sanguíneos, se llama embolo. El embolo
llega a un vaso cuyo diámetro es demasiado pequeño para
permitirle pasar, tapa el vaso e impide el flujo de la sangre.
Las causas de producción anormal de coágulos: 1)
revestimiento del vaso sanguíneo rugoso por traumatismos o
procesos patológicos y trastornos que hacen notablemente
más lenta la circulación.
Tipos sanguíneos
Toda la sangre humana pertenece a uno de los cuatro tipos
básicos hereditarios siguientes: A, B, AB, u O. Clasificación se
basa en la presencia o ausencia de 2 antigenos de los glóbulos
rojos, A y B.
La sangre del tipo A tiene anticuerpos con la sangre del tipo B,
pero no los tiene contra los antigenos del tipo A. La sangre de
tipo AB tiene antigenos A y B, y por lo tanto, no tendrá
anticuerpos a ni B. Los sujetos con sangre del tipo O no
tienen ningún de los antigenos, pero poseen anticuerpos
contra ambos.
El antigeno O es muy débil, y no se producen anticuerpos
contra el en el plasma.
Herencia de los grupos sanguíneos
El grupo sanguíneo de cada individuo esta determinado por las
proteínas presentes en la membrana citoplasmática (antigenos) de
sus glóbulos rojos o eritrocitos, y las proteínas existentes en su
suero sanguíneo (anticuerpos.
De diversos grupos sanguíneos existentes, el mejor conocido
genéticamente es el llamado sistema ABO. Los factores en acción
quedan esquematizados en el cuadro.
Fue Bernstein en 1924, quien estableció la hipótesis de que la
herencia de los grupos sanguíneos estaba controlada por 3 alelos.
Los alelos A y B codominantes y dominantes a su vez sobre el O,
que es el recesivo. Por ello las personas del grupo O serán
homocigóticas para el gen sanguíneo, mientras que las de los grupos
A y B podrán ser tanto homocigóticas (AA y BB) como
heterocigóticas (AO y BO). Las del grupo AB, serán
obligatoriamente heterocigóticas.
Grupo Sanguíneos
Fenotipo (tipo de grupo Genotipo Antigenos de la membrana de los eritrocitos o Anticuerpos presentes en el
sanguíneo) aglutinogenos suero o aglutininas
A AA o AO A Anti B
B BB o BO B Anti A
AB AB AyB Ninguno
O OO Ninguno Anti A y Anti B
Elementos Formes
Son células especializadas que tiene a cargo funciones
específicas.
Los eritrocitos son los encargados de transportar el oxigeno y
recoger el bióxido de carbono proveniente de las células.
Ayudados por la hemoglobina dan el color a la sangre
Los leucocitos son los responsables de los mecanismos de
defensa.
Las plaquetas llevan a cabo la función de cohibir y controlar
las hemorragias.
La medula ósea roja (localizada en huesos largos) es la
responsable de la producción de elementos formes de la
sangre.
MODELO DE
HEMATOPOYES
IS HUMANA con
los distintos
progenitores
celulares
mieloides,
linfoides y los
diversos
factores de
crecimiento
celular que
actúan sobre
ellos