O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Parga rivas juliocesar_aporte individual

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
Trabajo Colaborativo
TRATAMIENTO DE ...
RESUMEN
La intención del presente informe es evidenciar el alarmante atraso del país en cuanto al manejo
de aguas residual...
INTRODUCCION
El manejo del agua y el saneamiento básico ha tomado gran importancia en la última década al
tener como refer...
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 11 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Anúncio

Semelhante a Parga rivas juliocesar_aporte individual (20)

Mais de Julio Cesar Parga Rivas (19)

Anúncio

Mais recentes (20)

Parga rivas juliocesar_aporte individual

  1. 1. UNIVERSIDAD DE MANIZALES Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas Trabajo Colaborativo TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES EN LA CARCEL PICOTA DE LA CIUDAD DE BOGOTA Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Presentada por My ® Julio Cesa Parga Rivas Bogotá, Colombia. Noviembre de 2015
  2. 2. RESUMEN La intención del presente informe es evidenciar el alarmante atraso del país en cuanto al manejo de aguas residuales, donde escasamente de las principales ciudades colombianas un 31 % cuenta con sistemas de tratamiento de estas, y de ese porcentaje, el 29 por ciento es tratamiento primario, de acuerdo con un estudio de la Superintendencia de Servicios Públicos. Este tipo de proceso es el que se realiza en ciudades como Bogotá y Cali. En Medellín y Bucaramanga se hace el tratamiento secundario de aguas servidas mediante lodos activados, en el primer caso, y lagunas de oxidación con reactores anaeróbicos de flujo ascendente, en el segundo. Ambos mejoran la calidad de las descargas. Sumado a ello, lo más grave es que sigue siendo escaza la inversión en sistemas de tratamiento, la mayoría de las plantas de tratamiento del país, está fuera de funcionamiento por razones de costos de operación y mantenimiento, descuido, desinterés, y falta de capacitación para mantenerlas en operación, entre otras razones. La contaminación de los recursos hídricos es una gran problemática que coloca en riesgo la sostenibilidad ambiental de los municipios y las ciudades, situación bastante caótica que afecta la disponibilidad del agua a nivel nacional, la cual no solo se ve afectada por el deshielo los nevados y páramos, sino también por las descargas de contaminantes en los ríos, laguna y otras fuentes de agua, y es por ello que los recursos destinado por el gobierno nacional para abarcar al tratamiento de aguas residuales no alcanza a representar ni el 1% de la destinada a agua potable, según información del Dane de cuentas nacionales, este informe permite inferir que las políticas de estado relacionadas con el recurso hídrico, están direccionadas solo a cubrir el abastecimiento de primera necesidad que es ofrecer agua potable y alcantarillado a los habitantes de las ciudades. Ante esta realidad es indispensable integrar y articular los aspectos que afectan directamente el tratamiento de las aguas residuales, con la investigación, la experiencia, el conocimiento y el aprendizaje que nos pueden proporcionar en especial las áreas de la salud y la academia. En tal sentido, es preciso dejar claro que en el tratamiento de aguas residuales se pueden distinguir hasta cuatro etapas que comprenden procesos químicos, físicos y biológicos
  3. 3. INTRODUCCION El manejo del agua y el saneamiento básico ha tomado gran importancia en la última década al tener como referentes las grandes catástrofes ecológicas a nivel nacional y mundial, que involucra directamente las condiciones en las cuales se desenvuelve el ser humano como parte activa de un ecosistema, en el cual es el directamente responsable de los altos grados de concentración de contaminantes de las aguas que se generan en los asentamientos urbanos que ha implementado el hombre para vivir en comunidad, olvidando por completo su entorno y afectando con estas acciones la salud y las características del ambiente. Teniendo como referente que Colombia es el sexto país con mayor oferta hídrica en el mundo, el Ministerio de Medio Ambiente calcula que la mitad de los recursos hídricos tienen problemas de calidad, porque la industria, el sector agropecuario y las aguas domésticas generan 9 mil toneladas de materia orgánica contaminante de los acuíferos. La ausencia de desagüe y el manejo de aguas grises de manera inadecuada es un problema grave para la salud de la humanidad y del medio ambiente, en Colombia se viene promoviendo mediante el gobierno nacional el apoyo a los municipios para adecuar alcantarillado y brindar agua potable, pero evade por completo el tema del tratamiento de aguas residuales, más aún cuando en actualidad los desarrollos urbanos son una de las actividades que más proyecta crecimiento, es por ello que se estima que para el 2030, más de la mitad de la población estará viviendo en zonas urbanas, razón por la cual es imprescindible la gran importancia integrar en la planificación de los proyectos urbanísticos soluciones sostenibles para promover y actuar en el cuidado del agua. OBJETIVOS Objetivo General Proponer el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales que cumpla con las políticas ambientales establecidas y que sea de fácil adaptabilidad en el complejo penitenciario y carcelario la picota de la ciudad de Bogotá. Objetivo Especifico  Establecer la importancia que tiene para el centro penitenciario y carcelario la picota la aplicación del tratamiento de aguas residuales  Hacer la caracterización de agua que actualmente vierte el centro penitenciario al caño Chiguaza y la quebrada la pinta y los tratamientos que se pueden aplicar.  Realizar un diagnóstico para el lugar de la planta  Proponer el presupuesto para la construcción de una planta de tratamiento
  4. 4. MARCO TEORICO Y DISCUSIÓN El concepto de aguas residuales hace referencia a los líquidos que han sido utilizados en las actividades diarias de una localidad o una ciudad (domésticas, comerciales, industriales y de servicios), es por ello que las aguas residuales se componen, básicamente, de un 99.9% de agua y de un 0.1% de sólidos, sean éstos disueltos o suspendidos, las que se han clasificado como:  Aguas Residuales Municipales. Residuos líquidos transportados por el alcantarillado de una ciudad o población y tratados en una planta de tratamiento municipal  Aguas Residuales Industriales. Las Aguas Residuales provenientes de las descargas de Industrias de Manufactura Desde la perspectiva de los contaminantes que contienen las aguas residuales, se les ha denominado también como:  Aguas negras a las Aguas Residuales provenientes de inodoros, es decir, aquellas que transportan excrementos humanos y orina, ricas en sólidos suspendidos, nitrógeno y coliformes fecales  Aguas grises a las Aguas Residuales provenientes de tinas, duchas, lavamanos y lavadoras, que aportan sólidos suspendidos, fosfatos, grasas y coliformes fecales, esto es, aguas residuales domésticas, excluyendo las de los inodoros  Aguas negras industriales a la mezcla de las aguas negras de una industria en combinación con las aguas residuales de sus descargas. Los contaminantes provenientes de la descarga están en función del proceso industrial, y tienen la mayoría de ellos efectos nocivos a la salud si no existe un control de la descarga. Hoy en Colombia las ciudades generan grandes cantidades de aguas grises que son vertidas directamente a las fuentes de agua, que si bien es cierto los componentes como fosforo, potasio y nitrógeno las convierte en aguas contaminadas para lagos y ríos, estas pueden se utilizadas como abonos para la horticultura y el riego brindando gran cantidad de nutrientes. Los volúmenes de agua con estas características, son abundantes y son utilizadas por una única vez, las cuales son desechadas y se conectan nuevamente a los caudales de agua que se han convertido en receptores de las aguas contaminadas, duplicando y aumentando así la carga contaminante que estas poseen, evidenciando de esta forma un desperdicio generalizado del uso racional del agua por parte de las personas.
  5. 5. Tomado de Articulo Periódico el Espectador Septiembre 24 de 2014 En tal sentido las aguas grises representan entre el 50% y el 80% de las a guas residuales residenciales, y pueden ser aprovechadas, bajo ciertos tratamientos, para evacuar inodoros, regar jardines o realizar la limpieza de ciertas áreas. Puede ser aprovechada para actividades que no requieren de agua de calidad potable. Sin embargo, el sistema de drenaje convencional en los hogares desecha toda el agua directamente al alcantarillado junto con las aguas negras, contaminando así las aguas grises e impidiendo su posible aprovechamiento. El uso de este sistema no es muy común, pero en países como Australia, en donde el agua es muy escasa, es una práctica común. Ventajas de usar aguas grises  Menor consumo de agua potable  Menor estrés sobre fuentes de aguas naturales  Menor cantidad de aguas residuales  Aprovechamiento en el jardín y áreas verdes Lo ideal es alargar el ciclo de vida del agua, todo lo posible al interior de los hogares y grandes centros de aglomeración de personas, con el propósito de reutilizarla. Es claro que los costos son elevados en casas o recintos ya construidos, pero no tanto en las nuevas edificaciones, pues solo se requiere rediseñar el trazado y conexión de los desagües de áreas de lavado y bañeras a un depósito donde se realicen dos tratamientos de depuración: uno físico, mediante unos filtros que impedirían el paso de partículas sólidas, y otro químico, en el que al agua pasaría por un proceso de cloración mediante un dosificador automático y la dejaría lista para ser reutilizada.
  6. 6. Tomado Google – Tratamiento de Aguas Grises Es fundamental que para que el sistema sea eficiente y surta el efecto esperado, se calcule acertadamente el tamaño del depósito, logrando un equilibrio entre el espacio utilizado y la capacidad de procesar agua del mismo. Para un hogar tradicional puede ser suficiente un depósito de 1 metro cúbico o 1000 litros, pero para instalaciones con gran número de personas se puede instalar uno o varios depósitos de 25 metros cúbicos, los cuales se pueden ubicar en las áreas bajas o sótanos La ubicación suele ser el sótano del edificio o, en algún caso, la azotea, en cuyo caso la distribución hasta las cisternas sería más fácil aprovechando la fuerza de la gravedad, el mantenimiento de todo el sistema de aguas grises se limita a una revisión anual de los filtros y el sistema de cloración que permite un ahorro de agua considerable y sin cambiar los hábitos de vida. Para promover el uso responsable de este recurso en los hogares colombianos, no ha sido muy notorio, siendo casi nulo y a nivel empresarial e institucional, tampoco es la excepción, pues no
  7. 7. se han socializado proyectos pilotos que permitan interactuar con esta conciencia de preservación del recurso hídrico. Esta clase de tratamiento de las aguas residuales domiciliarias debe ser adoptado por los individuos de la sociedad, como una necesidad, a fin de mantener condiciones adecuadas de salud e higiene, que a la vez permitan conservar la calidad de las fuentes de agua y propender a un uso racional y sustentable del preciado recurso. Consideraciones para la salud  Contacto. Cuando se trabaja con aguas grises es importante usar guantes. La tubería y las mangueras del sistema de aguas grises o las cubetas y regaderas que se usan para su manejo deben estar correctamente etiquetadas.  Microorganismos en el aire. Las aguas grises nunca se deben de aplicar con sistemas de aspersión, pues algunos microorganismos pueden quedar suspendidos en el aire y ser aspirados por humanos.  Microorganismos dañinos en las plantas. La aplicación directa de agua gris sin tratamiento sobre las hojas puede dejar microorganismos dañinos en las plantas. Por esta razón es preferible evitar regar con aguas grises áreas grandes de pasto, frutas o verduras que se consumen crudas. Cuando se usan aguas grises es mejor regar directamente en la tierra. El agua gris se puede usar para los árboles frutales si se aplica directamente sobre la base de estos.  Contaminación de las aguas superficiales. Si las aguas grises no se filtran a través de la tierra, pueden contaminar cuerpos de agua fresca cercanos. Por esto se debe evitar el escurrimiento directo de estas aguas a los ríos y lagos.  Contaminación química en las aguas grises. La purificación biológica no remueve toxinas industriales (por ejemplo: provenientes de productos de limpieza). Éstas son absorbidas por las plantas y la tierra, y penetran hacia los acuíferos, contaminándolos. Muchos productos de limpieza caseros no son adecuados para ser introducidos a la naturaleza y es mejor dejarlos ir con las aguas negras.  Consumo. Las aguas grises no se pueden beber. Se deben mantener en un lugar alejado de los niños y las mascotas, para evitar su contacto.  Almacenamiento. Nunca se debe de almacenar aguas grises por más de 24 horas, pues las bacterias se reproducen rápidamente y pueden llegar a ser un riesgo para la salud. El reciclaje de las aguas grises se debe concebir como una estrategia benéfica y viable desde el punto de vista ecológico y económico, donde la optimización de este recurso y no se necesita una gran inversión para su realización, pero las exigencias no son iguales a las del agua potable pero para que se surta el efecto requerido debe cumplir ciertos parámetros de higiene y su funcionamiento, no debe causar un impacto ambiental y tampoco generar altos costos de construcción u operación.
  8. 8. Con esta alternativa, se quiere aportar herramientas útiles en la vida diaria del interno de la cárcel, que responde a la crisis relacionada con la escasez y contaminación de las fuentes de agua, teniendo en cuenta que cada día en los establecimientos carcelarios se gasta una gran cantidad de agua en la ducha, el lavamanos, inodoros y lavado de ropa, la cual queda desechada, por esta razón el implementar un sistema de tratamiento de aguas grises, representará además una reducción en el consumo de agua potable y un aporte al manejo de los recursos hídricos utilizados por las instituciones del estado. Evidentemente estás aguas no están totalmente sucias y su reutilización disminuye, un gran porcentaje el gasto de este recurso en la cárcel, que si bien para esta institución no tiene ningún significado, la implementación de un nuevo aprovechamiento, no representa grandes costos, ni requiere emplear sustancias químicas que contribuyan a la contaminación. Sistemas de filtración de aguas grises. Sistemas de Filtración mecánica: Se realiza a través de la utilización diferentes materiales con el fin de retener las partículas en suspensión del agua. Sistemas de Filtración química: Su principal función es la eliminación de compuestos químicos que con la filtración mecánica no serían posibles. Los materiales filtrantes que se utilizan son: o Carbón activado: Material absorbente que a través de un complejo proceso fisicoquímico retiene moléculas de determinados compuestos. o Resinas sintéticas: Absorben una serie de compuestos determinados existiendo resinas específicas para eliminar nitratos o fosfatos. Los materiales óptimos para el diseño de filtros de aguas grises son: La arena sílice, grava sílice, recipiente cilíndrico de polietileno de alta densidad, estos materiales son de fácil consecución en el mercado con un precio economico. Características de los materiales necesarios para el filtro  Arena de Sílice: Es un compuesto resultante de la combinación del sílice con el Oxigeno. Esta molécula es insoluble en agua, y en la naturaleza se encuentra en forma de cuarzo. El sílice no es un producto peligroso ni tóxico, por lo tanto los riesgos son prácticamente nulos. Sus arenas son utilizadas especialmente como medio filtrante para depuración y potabilización de las aguas para la retención de partículas de tamaños muy pequeños que no son separados por decantación. El 99% del agua purificada en el mundo de hoy se consigue pasándola por Filtros rápidos de arena sílice.  Grava sílice: La grava es un material compuesto de óxido de silicio, donde una gran porción de las partículas son redondeadas. Estas deben poseer gran dureza y resistencia
  9. 9. a la degradación durante el manejo y uso. Deben cumplir con las especificaciones de solubilidad en ácido y dureza.  Envase de polietileno de alta densidad: Es un polímero que se caracteriza por tener una excelente resistencia térmica y química, muy buena resistencia al impacto. Tomado Google – Sistema para el aprovechamiento de Aguas grises Tomado Google – Diseños para el aprovechamiento de Aguas grises
  10. 10. CONCLUSION El proyecto de la planta del tratamiento de las aguas grises generadas por el centro penitenciario y carcelario se convierte en una solución óptima y viable para minimizar el impacto de contaminación del caño Chiguaza, esta planta permitirá al centro penitenciario y carcelario la picota solucionar parcialmente el problema ambiental de recolección y disposición final de las aguas residuales que actualmente se descargan al caño Chiguaza las cuales se vierten directamente o a través de la quebrada la pinta, lo cual incide en la contaminación de los recursos naturales, la salud pública y el desmejoramiento de la calidad de vida de los internos de la cárcel. La implementación del tratamiento de las aguas grises no debe generar un impacto ambiental sino una transformación en la cultura ambiental y tampoco puede generar altos costos de inversión, construcción, ejecución y operación del proyecto a sabiendas que es más de actitud que de costos originando concepción ambiental al interior de la cárcel. Tomar parte de esta crisis relacionada con la escasez del recurso hídrico y la contaminación de las fuentes de agua, es vital formar parte de alternativas de solución teniendo en cuenta que en los establecimientos carcelarios la cultura del gasto desmedido del recurso hídrico está a la orden del día por su ausencia de planeación, este derroche de agua en las duchas, el lavamanos, inodoros y las áreas de lavado de ropa, deben ser aprovechadas en un tratamiento antes de ser vertidas al caño chiguaza, por esta razón es un deber moral, ecológico, ambiental y respeto por el ser humano se debe implementar un sistema de tratamiento de aguas grises, que representará una alternativa de reducción tanto del consumo del agua potable como también el manejo de los recursos hídricos y el desarrollo de la planta de tratamiento de las aguas grises.
  11. 11. BIBLIOGRAFÍA o Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, Norma RAS 2000. http://www.cra.gov.co/. o Informe de la evaluación regional de los servicios de manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe., Organización Panamericana de la >Salud, OPS; Washington, D.C.; OPS; 2005. 147 p.

×