Anúncio

PRODUCCION SEMILLAS

19 de Mar de 2023
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a PRODUCCION SEMILLAS(20)

Anúncio

PRODUCCION SEMILLAS

  1. Ing. Héctor Medina Dávila Arequipa, mayo del 2017
  2. 1)Tener como base las normas de la ley general de semillas. 2)El proceso de certificación de una variedad de semilla. 3)Conocer los problemas que existen en la producción, distribución y comercialización de semillas. 4)Conecer las clases y categorias de semillas para la produccion y comercializacion. 5) Conocer las técnicas de Mejoramiento Genético. 6)Tener en cuenta el rol importante del manejo fitosanitario, prncipalmente de enfermedades transmitidas por semilla. .
  3. Dos cosas en una: -Insumo que se combina con otros insumos . -Fuente de genes que determinan como se combinan los otros insumos. AMBAS, SON DIFÍCILES DE SEPARAR S S S S S S S S A T T A C G G C P P P P P P A T T A C G G C 2.0nm 3.4nm 1nm=40x10- 9 m P R O D U C T IV ID A D SE M IL L A agua suelo radiación sanidad nutrientes tem peratura
  4. Nos referimos a un organismo vivo que posee una carga genética que determina:
  5. Selección Desinfección Fraccionamiento Brotamiento - físico Brotamiento - químico Almacenamiento Semilla brotada
  6. Los Sistemas aeropónicos de CIP rindieron estadísticamente tazas por encima de 50 a 1 con las variedades CIP en cuanto a la producción de papas.
  7. -Investigador: es el que posee todos los atributos genéticos para los cuales fue mejorada. -Semillerista: es el que además, posee características físicas que aseguren su identidad varietal y su calidad. -Agricultor: es el que le da mayor productividad .
  8. Garantizada por las autoridades competentes. Es garantizada por el fitomejorador, las instituciones de investigación y el cerificador.
  9. •Mal manejo de los Núcleos de Semilla Genética. •Muestreo inadecuado de la población. •Pérdida de algunos componentes en las variedades sintéticas. •Descuido y falta de conocimiento.
  10. Características: - Es único para cada cultivar. - Representa toda la variabilidad genética original. - Su mantenimiento y manejo depende de la especie y la variedad. - El tamaño del Núcleo de Semilla Genética o NSG depende del tipo de variedad y de su demanda .
  11. -Conocer la historia del terreno y el cultivo. -Aislamiento del campo. -Tiempo de sembrado.
  12. -Componente Genético: Pureza genética siempre obtener el 100%. -Componente Fisiológico: Se evalúa a través de la prueba de germinación. -Componente Físico: Demuestre la pureza física semilla pura y semilla en porcentaje.
  13. Operación mecánica de depositar la semilla en un terreno preparado, humedad apropiada que garantice una buena germinación, crecimiento y desarrollo de cultivo.
  14. -Se logra por:
  15. *Distancias mínimas: Fuente: CIMMYT, 1999
  16. Para que la semilla sea de calidad el suelo debe presentar 16 elementos esenciales ,importantes:
  17. Se recomienda tener una población uniforme del cultivo, para lograr un manejo adecuado ,fertilización oportuna, aplicación de pesticidas , que garantice la calidad de la semilla, que redundará en las ganancias.
  18. -Tiene efecto directo en la competencia del agua, luz, nutrientes con el cultivo. -Refugio de plagas y enfermedades . -Control mediante método cultural, y el uso de herbicidas.
  19. -Insectos dañinos como: picadores. -Chupadores (chinches), pulgones y comedores de tallos y el fruto. -Trasmisores de enfermedades como los virus, trasmitidas por cigarritas y afidos . -Control Etológico (trampas de luz, plásticos amarillos). -Control Biológico (Uso de insectos predadores benéficos). -Control Químico.
  20. Las semillas utilizadas para la producción debe ser controladas por: a) Tratamiento de semillas con fungicidas. b) Limpieza de semillas, considerando el tamaño y el peso. c) Eliminación de plantas enfermas. d) Uso de variedades resistentes.
  21. Las labores culturales son un conjunto de prácticas que se realizan en el terreno donde se va instalar el cultivo o cuando el cultivo este instalado . Preparación del suelo para dar las condiciones de germi- nación, emergencia de la semilla, estructura del suelo, incorporar materia orgánica y otras labranzas como: a)Machaco: Primer riego que se da al suelo para facilitar su labranza. b)Aradura: Consiste en aradar el terreno y mullido, y el retiro de rastrojos.
  22. Operación mecánica de depositar la semilla de un cultivo en el terreno labrado ,con humedad adecuada que permite la germinación y el desarrollo optimo del cultivo. A) Métodos de Siembra -Siembra Directa: La semilla se coloca en el terreno definitivo hasta la cosecha -Siembra Indirecta: Cuando se manejan almácigos, vivero, cama de enraizamiento y luego pasan a terreno definitivo.
  23. Es la cantidad de agua en volumen que requieren los cultivos para lograr una cosecha. Ejemplo: las leguminosas requieren de 3000 a 5000 m3 x ha , en riego por gravedad ,pero el riego tecnificado reduce en un 50 por ciento.
  24. Riego se ha determinado por la lamina de agua: LR: Lamina de Riego CC: Capacidad de Campo PM: Punto de Marchites da: Densidad aparente p: Profundidad Método de Riego
  25. a) Riego Subterráneo, con tuberías en el suelo. b) Riego superficial o por gravedad. c) Riego por exudación. d) Riego por aspersión. e) Riego por goteo.
  26. a) Precipitación: Puede provocar el humedecimiento de la semilla y la germinación en planta, rompiendo la latencia . b) Humedad Relativa: Cuando se presente elevada humedad relativa que dificulta el secamiento de la semilla en el campo. c) Temperatura: La baja temperatura afecta la semilla que no sea madura fisiológicamente, también temperaturas elevadas con baja humedad relativa y viento . d) Viento: Cuando hay abundante viento con velocidades altas puede producir a ACAME.
  27. 1.-Madurez Fisiológica: Cuando la semilla a completado su desarrollo funcional desde la fertilización hasta la cosecha ,condiciones optimas para su reproducción 2.-Madurez Cronológica: Cuando la semilla a completado su madurez fisiológica y además tiene capacidad para su almacenaje 3.-Manejo de la Cosecha: La cosecha se ejecutara través de un equipo cuando la planta haya alcanzado su madurez fisiológica y cronológica que nos permita su almacenamiento
  28. Cosecha
  29. Unidades de almacenamiento Propiedad familiar
  30. Llegada al almacén
  31. Secado de los granos Fuente: Metalúrgica Page
  32. Modalidad de almacenamiento convencional Almacén horizontal
  33. Almacén horizontal Vista Interna Modalidad de almacenamiento a granel Vista externa
  34. Almacén vertical
  35. Panel de control
  36. Panel de control
  37. Almacén abierto
  38. Silo Bag (almacén de campo)
  39. Rhyzoperta dominica (Fabr., 1792) (Coleoptera : Bostrychidae) Huevo a adulto: 60 días Longevidad: 29 días Fecundidad: 250 huevos Daños: Reducción de peso y calidad del grano. Trigo, cebada, arroz, avena. (Lorini, 2001) Plagas Primarias
  40. Plagas Primarias
  41. Ciclo: Huevo a adulto: 34 días Longevidad: 140 días Fecundidad: 250 huevos Daños: Infestación cruzada y elevado potencial de reproducción. Maíz, trigo, arroz, cebada. Plagas Primarias Sitophilus zea mais Mots. 1855 (Coleoptera: Curculionidae)
  42. Plagas Primarias
  43. Ciclo: Huevo a adulto: 34 días Longevidad: 140 días Fecundidad: 250 huevos Daños: Elevado potencial de reproducción. Trigo, maíz, arroz, cebada. Plagas Primarias Sitophilus oryzae L. 1763 (Coleoptera: Curculionidae)
  44. Plagas Primarias
  45. Plagas Primarias Acanthoscelides obtectus(Say, 1831) (Coleoptera : Bruchiidae) Huevo a adulto: 22 días Longevidad: 12 días Fecundidad: 40 a 60 huevos Daños: Las larvas atacan el grano, afectando el peso y la calidad (Schneider, 1994)
  46. Plagas Primarias Zabrotes subfasciatus (Boheman, 1833) (Coleoptera : Bruchiidae) Huevo a adulto: 30 días Longevidad: 6 a 10 días Fecundidad: 40 a 280 huevos Daños: Las larvas atacan el grano, afectando el peso y la calidad (Schneider, 1994)
  47. Plagas Primarias Lasioderma serricorne (F.) (Coleoptera : Anobiidae) Huevo a adulto: 26 días Longevidad: Fecundidad: 100 huevos Daños: importante en tabaco. Cacao, arroz, pimentón, pescado seco, dátiles, muebles tapizados con lino, etc.
  48. Plagas Primarias Stegobium paniceum (L.) (Coleoptera : Anobiidae) Huevo a adulto: 40 días Longevidad: Fecundidad: 60 huevos Daños: Alimentos procesados, especias, frutas secas, semillas, torta de oleaginosas, coco rayado.
  49. Plagas Primarias Araecerus fasciculatus (De Geer) (Coleoptera : Anthribidae) Huevo a adulto: 40 días Longevidad: 30 días Fecundidad: 150 huevos Daños: Importante en café (beneficiado, grano o despulpado). Cacao, fríjol, maíz, frutos secos.
  50. Plagas Primarias Ciclo: Huevo a adulto: 30 días Longevidad: 10 días Fecundidad: 40-280 huevos Daños: Pérdidas cualitativas de los granos (Haines, 1991) Sitotroga cerealella (Oliv., 1819) (Lepidoptera : Gelechiidae)
  51. Ciclo: Huevo a adulto: 28 días Longevidad: 13 días Fecundidad: 100 a 400 huevos Daños: Preferencia por el embrión del grano. (Lorini & Schneider, 1994) Plagas Primarias Plodia interpunctella (Hueb., 1813) (Lepidoptera : Pyralidae)
  52. TIPOS DE DAÑOS •Cuantitativos •Cualitativo •Poder de germinación
  53. Métodos de control de plagas de granos almacenados •Preventivos; •Aceites esenciales; •Tierra de diatomáceas; •Atmósfera controlada; •Aplicación de insecticidas preventivos y curativos; •Termonebulización; •Control biológico; •MIP (granos).
  54. Métodos de control de plagas de granos almacenados
  55. Plagas Primarias Aves
  56. Métodos de control de plagas de granos almacenados
  57. Métodos preventivos en el control de plagas de granos almacenados •Elección de cultivar tolerante al ataque de plagas. Ej. Brácteas largas. •Proceso de cosecha (manual o mecánica). •Higienización del silo antes de la entrada de los granos.
  58. Acción Temperatura (°C) Efecto esperado Letal Sub-optimo Optimo Sub-optimo Letal > 62 50 a 60 45 a 50 35 a 42 35 25 a 32 32 a 35 13 a 25 5 a 13 3 a 5 -10 a -5 -25 a -15 Muerte en menos de 1 minuto Muerte en menos de 1 hora Muerte en menos de 1 día Poblaciones pueden morir Temperatura máxima para reproducción Máxima tasa de crecimiento poblacional Lento crecimiento poblacional Lento crecimiento poblacional Lenta mortalidad poblacional Cesan los movimientos Muerte en algunas semanas o meses Muerte en menos de 1 hora •Temperatura Fonte: (Banks & Fields, 1995). Métodos preventivos en el control de plagas de granos almacenados
  59. •Humedad 10% - limita el ataque de insectos. 12 A 15% - favorable para el desarrollo de plagas. Encima de 15% - limita el desarrollo de los insectos. •Luz Las plagas de granos se desarrollan mejor con baja luminosidad Métodos preventivos en el control de plagas de granos almacenados
  60. •Monitoreo y muestreo para prevención - Embudo - Sondas - Feromonas Métodos preventivos en el control de plagas de granos almacenados
  61. -Para la producción de semillas de calidad: -Elección del terreno -Fertilidad del terreno -Selección de la variedad a instalar -Densidad de siembra -Uniformidad del cultivo -Aislamiento del cultivo según variedades -Control y manejo de la sanidad -Momento optimo de cosecha -Almacenamiento -Comercialización
Anúncio