Anúncio
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
Anúncio
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf
Próximos SlideShares
La escuela socialistaLa escuela socialista
Carregando em ... 3
1 de 8
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Guia-8-Karl-Marx-GRADO-11-MELIDA-ROSERO.pdf

  1. Página 1 de 8 Institución Educativa Marco Fidel Suárez Área: Filosofía Grado: 11º Periodo: 3º Docente: Mélida María Rosero Ordóñez Guía virtual No. 08 Tema: KARL MARX. Fecha: 29/10/2021 Contacto: melidarosero@hotmail.com - 3174428035 Competencia: Comprendo origen, proceso y desarrollo del marxismo. KARL MARX «KARL MARX ES LA VOZ DE LA ETERNA REBELIÓN DEL SER HUMANO.» Karl Heinrich Marx nació en Tréveris, Prusia occidental, 1818 – y murió en Londres, 1883. Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán. Raramente la obra de un filósofo ha tenido tan vastas y tangibles consecuencias históricas como la de Karl Marx: desde la Revolución rusa de 1917, y hasta la caída del muro de Berlín en 1989, la mitad de la humanidad vivió bajo regímenes políticos que se declararon herederos de su pensamiento. Karl Marx procedía de una familia judía de clase media; su padre era un abogado convertido recientemente al luteranismo. Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en filosofía por esta última en 1841. Desde esa época el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo hegeliano por una concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas constituyen la
  2. Página 2 de 8 infraestructura subyacente que determina, en última instancia, fenómenos «superestructurales» como el orden social, político y cultural. En 1843 se casó con Jenny von Westphalen, cuyo padre inició a Marx en el interés por las doctrinas racionalistas de la Revolución Francesa y por los primeros pensadores socialistas. Convertido en un demócrata radical, Marx trabajó algún tiempo como profesor y periodista; pero sus ideas políticas le obligaron a dejar Alemania e instalarse en París (1843). Por entonces estableció una duradera amistad con Friedrich Engels que se plasmaría en la estrecha colaboración intelectual y política de ambos. Fue expulsado de Francia en 1845 y se refugió en Bruselas; por fin, tras una breve estancia en Colonia para apoyar las tendencias radicales presentes en la Revolución alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, en donde desarrolló desde 1849 la mayor parte de su obra escrita. Su dedicación a la causa del socialismo le hizo sufrir grandes dificultades materiales, superadas gracias a la ayuda económica de Engels. Posteriormente durante su estadía en Inglaterra construyó su propia doctrina económica, que plasmó en El Capital; de esa obra monumental sólo llegó a publicar el primer volumen (1867), mientras que los dos restantes los editaría después de su muerte su amigo Engels, poniendo en orden los manuscritos preparados por Marx. Partiendo de la doctrina clásica, según la cual sólo el trabajo humano produce valor, Marx señaló la explotación del trabajador, patente en la extracción de la plusvalía, es decir, la parte del trabajo no pagada al obrero y apropiada por el capitalista, de donde surge la acumulación del capital. Denunciaba con ello la esencia injusta, ilegítima y violenta del sistema económico capitalista, en el que veía la base de la dominación de clase que ejercía la burguesía.
  3. Página 3 de 8 Sin embargo, su análisis aseguraba que el capitalismo tenía carácter histórico, como cualquier otro sistema, y no respondía a un orden natural inmutable como habían pretendido los clásicos: igual que había surgido de un proceso histórico por el que sustituyó al feudalismo, el capitalismo estaba abocado a hundirse por sus propias contradicciones internas, dejando paso al socialismo. La tendencia inevitable al descenso de las tasas de ganancia se iría reflejando en crisis periódicas de intensidad creciente hasta llegar al virtual derrumbamiento de la sociedad burguesa; para entonces, la lógica del sistema habría polarizado a la sociedad en dos clases contrapuestas por intereses irreconciliables, de tal modo que las masas proletarizadas, conscientes de su explotación, acabarían protagonizando la revolución que daría paso al socialismo. En otras obras suyas, Marx completó esta base económica de su razonamiento con otras reflexiones de carácter histórico y político: precisó la lógica de lucha de clases que, en su opinión, subyace en toda la historia de la humanidad y que hace que ésta avance a saltos dialécticos, resultado del choque revolucionario entre explotadores y explotados, como trasunto de la contradicción inevitable entre el desarrollo de las fuerzas productivas y el encorsetamiento al que las someten las relaciones sociales de producción. También indicó Marx el objetivo último de la revolución socialista que esperaba: la emancipación definitiva y global del hombre (al abolir la propiedad privada de los medios de producción, que era la causa de la alienación de los trabajadores), completando así la emancipación meramente jurídica y política realizada por la revolución burguesa (que identificaba con el modelo francés). Sobre esa base, Marx apuntaba hacia un futuro socialista entendido como realización plena de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, como fruto de una auténtica democracia; la «dictadura del proletariado» tendría un carácter meramente instrumental y transitorio, pues el objetivo no era el reforzamiento del poder estatal con la nacionalización de los medios de producción, sino el paso (tan pronto como fuera posible) a la fase comunista en la que, desaparecidas las contradicciones de clase, ya no sería necesario el poder coercitivo del Estado. Marx fue, además, un incansable activista de la revolución obrera. Tras su militancia en la diminuta Liga de los Comunistas (disuelta en 1852), se movió en
  4. Página 4 de 8 los ambientes de los conspiradores revolucionarios exiliados hasta que, en 1864, la creación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) le dio la oportunidad de impregnar al movimiento obrero mundial de sus ideas socialistas. EL MARXISMO El conjunto de teorías elaboradas por Marx y Engels sobre las que se desarrolla un amplio movimiento social, articulado inicialmente en torno a las reivindicaciones revolucionarias del proletariado, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, en Europa, y a lo largo del siglo XX en todo el mundo. La propuesta fundamental de Marx, la que postula en «El capital» es alcanzar una sociedad sin distinción de clases donde tanto el proceso de producción, como las fuerzas productivas y las relaciones que surgen de la producción se conviertan en un bien social. En esto se diferencia del capitalismo donde el trabajo es social pero la apropiación del mismo es privado, pues se compra trabajo por dinero. El análisis de las sociedades de Marx estaba basado en la división de clases propuesta por el capitalismo, la cual no coincidía en nada con la noción que el intelectual tenía de lo que era una sociedad justa. Por un lado estaba la clase trabajadora, a la que también llama proletariado, quienes venden su mano de obra y reciben dinero a cambio, pero que no poseen los medios para la producción, los principales responsables de otorgar riqueza a una sociedad (construyen, fabrican, producen servicios, etc) a su vez esta clase se encuentra dividida en proletariado ordinario (quienes consiguen trabajo fácilmente y reciben un pago medianamente razonable por sus servicios) y lumpenproletariado (aquellos que viven en la pobreza absoluta y no consiguen trabajos estables: inmigrantes, prostitutas, mendigos, etc). La otra clase es la burguesía a la que pertenecen quienes tienen los medios de producción y compran el servicio del proletariado para su explotación. Esta clase puede dividirse en burguesía muy rica y pequeña burguesía (estos últimos son quienes emplean la mano de obra pero además deben trabajar: comerciantes, pequeños propietarios, campesinos con poca tierra, etc). Cabe señalar que para el marxismo la esencia de todo ser humano se encuentra en el conjunto de sus relaciones con los demás individuos del grupo. Relaciones que son espirituales y materiales y donde la conciencia individual y colectiva ocupa uno de los lugares fundamentales. Características de la teoría marxista  Sostiene que los acontecimientos históricos, como cambios de gobierno o guerras, derivan de diversos problemas económicos.  El concepto de socialismo se basa en los fundamentos del materialismo histórico.
  5. Página 5 de 8  Socialismo científico es un término definido Friedrich Engels para diferenciar el concepto creado por él y Marx de las demás definiciones, denominadas socialismo utópico.  Busca eliminar las desigualdades sociales y crear una única clase social.  Critica la economía capitalista y la manera en que la burguesía acumula riqueza con el trabajo que realizan los trabajadores y obreros, quienes reciben bajos salarios.  Propone sustituir la propiedad privada por la propiedad pública.  Supone que la sociedad capitalista se divide en dos: proletariado o clase obrera y la burguesía.  El valor de la mercancía debe ser determinado según el trabajo que implique su producción.  El salario de un trabajador u obrero debe estar determinado por la cantidad beneficios que este produzca.  Formula el concepto de “lucha de clases” en el Manifiesto comunista.  Propone que la sociedad ideal es aquella en la que no existen clases sociales.  Esta teoría considera que la religión es una manera en la que se expresa un pueblo oprimido.  En economía, propone un sistema económico centralizado regulado por el Estado. Teoría marxista en economía En la obra El capital, Marx da a conocer la teoría del valor-trabajo y los conceptos de valor de uso y valor de cambio, a partir de lo que él expone por mercancía. La teoría marxista hace énfasis en la diferencia que existe entre el valor que debe tener la mercancía según su proceso de elaboración, y la ganancia salarial que debe obtener el trabajador u obrero a partir de los beneficios que su trabajo genere. A esta diferencia de valores se le denomina plusvalía y, según esta teoría, es una manera de acumular capital. GLOSARIO DE TERMINOLOGIA MARXISTA TRABAJO: Marx dice que el trabajo es una actividad específica del individuo donde puede expresar su humanidad. Esta materialización del “ser humano” mediante el trabajo cobra vida en un producto que es externo al individuo, es creado por él y al mismo tiempo el propio hombre sufre modificaciones en su constitución.
  6. Página 6 de 8 MERCANCIA: Marx sostiene que una mercancía siempre es la materialización de cierta cantidad de trabajo abstracto, medido por las horas hombre requeridas. El trabajo abstracto es todo esfuerzo humano físico y mental desplegado para un proceso de producción FUERZA DE TRABAJO: Es aquella capacidad mental y motriz de una persona para poder desempeñar un ocupación. MEDIOS DE PRODUCCIÓN: Son medios de producción aquellos equipamientos, sistemas y materiales destinados a intervenir en procesos productivos y la prestación de servicios. Son, por tanto, recursos necesarios para la realización de toda actividad económica. Están constituidos por las materias primas, las máquinas, las herramientas, el dinero, así como por las unidades de producción, es decir, los talleres y fábricas. PLUSVALIA: es el valor no pagado del trabajo del obrero que crea un plusproducto (del cual se apodera el empresario). Dicho de otra forma, la esencia de la explotación o acumulación capitalista. VALOR DE USO y VALOR DE CAMBIO: La teoría del valor de Karl Marx sostiene que el valor de una mercancía depende del trabajo socialmente necesario para producirla. Es decir, se calcula en base al tiempo promedio requerido por las empresas del sector para fabricar un determinado bien. Se habla de valor de uso cuando un bien o un servicio adquieren una utilidad para la vida de uno. Estos adquieren un valor de cambio cuando son objeto de una transacción. La característica de una economía mercantil es privilegiar el valor de cambio. MATARIALISMO HISTORICO: Materialismo histórico se refiere a la doctrina de Marx y Engels según la cual los cambios en el "espíritu" de la sociedad, expresados en la superestructura, derivan de las relaciones económicas de producción y no al contrario. MAATERIALISMO DIALECTICO: El materialismo dialéctico es una corriente filosófica que define la materia como la base de la realidad, independientemente de si esta es concreta o abstracta. ... El materialismo dialéctico se opone al materialismo mecánico y, como sistema filosófico, al idealismo filosófico. SOCIALISMO: Doctrina política y económica que propugna la propiedad y la administración de los medios de producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr una organización de la sociedad en la cual exista una igualdad política, social y económica de todas las personas. COMUNISMO: El comunismo es un sistema social sin clases con una forma de propiedad pública de los medios de producción y con la plena igualdad social de todos los miembros de la sociedad. ... En la fase más alta del comunismo, el carácter social directo del trabajo y la producción quedará firmemente establecido.
  7. Página 7 de 8 CAPITALISMO: Para Marx es un sistema de producción inherentemente injusto, en el que las clases proletarias son explotadas por la burguesía como mano de obra. A cambio, obtienen un salario que usan para consumir, entre otras cosas, los bienes que ellas mismas produjeron. ACTIVIDAD. Conteste en una tabla de respuestas, frente al número de la pregunta la letra de la respuesta. 1. La fuerza de trabajo es: A. La fuerza para mover pesos en el trabajo. B. La capacidad de trabajo de un agente productivo. C. La fuerza sindical de los trabajadores. 2. Para Marx, las relaciones de producción son: A. Anteriores a las determinaciones de la naturaleza. B. Independientes de la voluntad de los seres humanos. C. Lo mismo que las fuerzas de producción. 3. Los útiles, herramientas, máquinas, etc., son: A. Fuerzas productivas. B. Relaciones de producción. C. Modos de producción. 4. El conjunto de normas, leyes e instituciones: A. Forman parte de la estructura jurídico-política. B. Determinan las relaciones de producción C. Forman parte de la superestructura jurídico-política. 5. Las relaciones sociales de producción: A. Están determinadas por la superestructura jurídico-política. B. Pueden ser de colaboración o de dominación. C. Son siempre relaciones de explotación. 6. La estructura económica de la sociedad: A. Está determinada por la superestructura ideológica. B. Es el resultado del libre mercado. C. Condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida. 7. Las fuerzas productivas pueden entrar en contradicción: A. Con los medios de producción. B. Con las relaciones de producción. C. Con los ideales políticos del proletariado. 8. Marx nació el año 1818 en: A. Trévis B. Tréveris C. Bonn 9. Su familia era de origen judío. A. Verdadero B. Falso, eran protestantes. C. Falso: no profesaban ninguna religión. 10. Marx terminó sus estudios en 1841, con una tesis doctoral sobre: A. La filosofía de Hume. B. La filosofía hegeliana. C. La filosofía de Demócrito y Epicuro.
  8. Página 8 de 8 11. En 1842 comenzó su colaboración con la revista: A. La Gaceta Ilustrada B. La Gaceta Renana C. La Gaceta Comunista 12. En el conocido "Manifiesto comunista" expone: A. Las principales ideas contenidas en "El Capital". B. Los principios y objetivos de la Liga Comunista C. Los principios del materialismo dialéctico. 13. En 1864 participará en la creación: A. Del PCI (Partido Comunista Internacional) B. De la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores). C. De la ACT (Asociación Comunista de Trabajadores). 14. El pensamiento de Marx se desarrolla a partir de: A. La filosofía de Hume, el materialismo y la teoría de la alienación. B. La filosofía hegeliana, el socialismo francés y la economía política inglesa. C. El idealismo francés, el socialismo inglés y la economía política alemana. 15. El objetivo de la filosofía de Marx es: A. Replantear los estudios históricos desde el materialismo. B. Fundamentar filosóficamente la economía política. C. Transformar la sociedad. 16. El materialismo dialéctico considera: A. Que no existe más realidad fundamental que la materia. B. Que no existe más realidad fundamental que la economía. C. Que la realidad fundamental es la materia inerte. 17. Según el materialismo dialéctico: A. El movimiento de la realidad va de la idea a la cosa. B. La materia es una realidad dinámica. C. Sólo es posible una interpretación mecanicista de la realidad. 18. El materialismo histórico: A. Concibe la historia como el producto de las ideas y la voluntad. B. Concibe la historia como una colección de hechos materiales. C. Se propone explicar la historia desde la producción práctica de la existencia. 19. Según Marx, el motor de la historia es: A. El conflicto del ser humano con la naturaleza. B. La lucha de clases. C. El proletariado. 20. Según el materialismo histórico: A. La conciencia determina las formas de producción material de la existencia. B. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida. C. La realidad material depende de la voluntad y deseos de los seres humanos.
Anúncio