Anúncio

Comentarios de lectura analisis economico juan jose

24 de May de 2017
Comentarios de lectura analisis economico juan jose
Comentarios de lectura analisis economico juan jose
Comentarios de lectura analisis economico juan jose
Comentarios de lectura analisis economico juan jose
Anúncio
Comentarios de lectura analisis economico juan jose
Comentarios de lectura analisis economico juan jose
Comentarios de lectura analisis economico juan jose
Comentarios de lectura analisis economico juan jose
Comentarios de lectura analisis economico juan jose
Anúncio
Comentarios de lectura analisis economico juan jose
Comentarios de lectura analisis economico juan jose
Comentarios de lectura analisis economico juan jose
Comentarios de lectura analisis economico juan jose
Comentarios de lectura analisis economico juan jose
Anúncio
Comentarios de lectura analisis economico juan jose
Comentarios de lectura analisis economico juan jose
Comentarios de lectura analisis economico juan jose
Comentarios de lectura analisis economico juan jose
Próximos SlideShares
Comentarios de lectura Comentarios de lectura
Carregando em ... 3
1 de 18
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Comentarios de lectura analisis economico juan jose

  1. Nombre del Alumno: Juan Jose De Santiago Ortiz Nombre del Profesor: Omar Alejandro Martinez Torres Unidad de Aprendizaje: Análisis Económico Universidad de Guadalajara:EscuelaPreparatoria #4 Grado/Grupo/Turno: 6°D Matutino
  2. Primer Comentario Páginas: 12-20 Lo que aprendí de las primeras paginas del libro de Análisis Económico es lo importante que es la economía para los seres humanos, ya que esta tiene como concepto general estudiar el comportamiento de los humanos para satisfacer sus necesidades, que a su vez también el termino en griego que es "OIKONOMIA" significa "Administración de la Casa". La palabra Economía se puede dividir también en dos que es la objetiva y subjetiva: Economía Objetiva: Este concepto proviene del socialismo y nos lo da Federico Engels que dice que es una ciencia que estudia la producción, distribución, circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas. Economía Subjetiva: El concepto de este viene del capitalismo y Lionel Robbins nos habla que es una ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas, mediante bienes, que siendo escasos tienes usos alternativos entre los cuales hay que optar. Se habla también que la economía es una ciencia social, ya que no esta sola sino que, también se encuentra en muchas otras ciencias que ocupan de ella como lo son la Historia, Administración, Derecho, Psicología, Sociología, Matemáticas, etc. Como conclusión de este primer comentario llego a que la economía es una ciencia muy complicada en los que pocos destacan como nos habla la lectura del economista, pero es muy dispensable para los humanos en la cual tenemos que sobresalir para saber administrar nuestros recursos, y así poder satisfacer todas y cada una de nuestras necesidades. JUAN JOSE DE SANTIAGO ORTIZ UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PREPARATORIA #4 6°D T/M ANÁLISIS ECONÓMICO PROFESOR: OMAR ALEJANDRO MARTINEZ TORREZ
  3. Segundo Comentario Análisis Económico Pagsn. 21-29 Durante la lectura que realice de las paginas del libro pude entender primeramente de los tipos de modelos que existen en la "política económica", son tres principales grandes modelos los cuales se dividen en: La economía de libre mercado: En esta el Estado no interviene es decir hay "mano invisible" por parte de este. La propiedad privada y la competencia son elementos principales de una economía eficiente. La economía planificada o centralizada: Aquí la propiedad de los factores productivos esta en manos del estado, esto quiere decir que el estado interviene un 100%, este modelo es derivado de las ideas del marxismo. La economía mixta: Es una mezcla que existe entre la economía del libre mercado y la de planificada o centralizada. También hablo acerca de las escuelas del pensamiento económico, que en sí, son 6 las mas importantes, las cuales son: Mercantilismo, Tesiocrata, Clásica, Marxista, Neoclasica y Keynesiana, cada una de ellas nos da características o puntos mas importantes que sobresalieron en esa etapa, el como funcionaba la sociedad dependiendo de la corriente económica que se desarrollaba, así también nos habla de los principales personajes que llevaron a cabo esto y los pensamientos o teorías que tenían en mente. DE SANTIAGO ORTIZ JUAN JOSE UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PREPARATORIA #4 6°D T/M ANÁLISIS ECONÓMICO OMAR ALEJANDRO MARTINEZ TORRES
  4. Tercer Comentario Pags. 30-38 Análisis Económico En las siguientes paginas leídas en esta semana, se desarrollaron tres escuelas más del pensamiento económico, que sus puntos mas importantes se describen a continuación: Escuela Clásica: Esta se desarrolla principalmente en la Gran Bretaña durante los siglos XVIII- XIX. Sus principales personajes fueron Adam Smith, R.T. Malthus, David Ricardo; tienes como principal valor el trabajo del hombre. Su principal actividad económica es la industria manufacturera, es una escuela que usa la doctrina de "Laissez-Faire", esto es que no permite la intervención del estado, y por ultimo como su principal idea o teoría tenían la de la mano invisible. Escuela Marxista: Surge en los países de Alemania, Inglaterra y Francia centrada en el siglo XIX, como representantes principales del marxismo tenemos a Carlos Marx, Federico Engels, y Vladimir Ilich Lenin. La teoría marxista es una critica del capitalismo, y como consecuencia de ello desarrolla la teoría valor = trabajo, creando la teoría de la plusvalía y en consecuencia de la explotación, que el capitalismo no pueda vivir sin los asalariados. Escuela Neoclásica: Creada en la segunda mitad del siglo XIX en Europa. Como sus principales personajes se tiene por parte de la escuela Austriaca o Psicologica a Karl Menger y F. Von Wieser, en la escuela Inglesa o de Cambrige a W. Stanley y A. Marshall y en la escuela matemática(Suiza) o de Loussana a León Walras y W. Pareto. Como su principal valor tienen la utilidad y la escasez. Desarrolló las ideas económicas como la oferta y demanda, la determinación de costes de producción y precios de venta, así como también la utilidad marginal. DE SANTIAGO ORTIZ JUAN JOSE UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ESCUELA PREPARATORIA #4 6°D T/M ECONOMÍA OMAR ALEJANDRO MARTINEZ TORREZ
  5. Comentario No.4 Pagns. 39-47 En estas siguientes paginas que se dio lectura durante la semana trataron primeramente y terminando con las escuelas del pensamiento económico la ultima corriente que es la Keynesianaque tiene como antecedentes surgida en el siglo XX en el Reino Unido en donde sus principales personajes sosn John Maynard Keynes y R. F. Harrod , tienen como principal riqueza el empleo y su actividad economica es la inversion publica y privada, permite uan mayor participacion del estado considerando que este fomente el crecimiento y equilibrio de la economia, ellos tenian como ideas y teorias principales el pleno empleo, teoria macroeconomica y la teoria general de la ocupacion el interes y el dinero. Despues nos habla de la escasez como problema central de la economia, en donde existen tres interrogantes de los cuales parten todo sistema economico, que son: ¿Qué producir? Esto hace referencia, en que bienes se deben producir para satisfacer las necesidades de una sociedad. ¿Cómo producir? Esto quiere decir, que métodos o técnicas productivas podrian servir, asi como tambien el quienes se encargaran de la producción. ¿Para quién producir? Pues bien como la pregunta lo dice, quienes seran los beneficiarios de dicha produccion que se establezca. Exiten dos paradigmas en nuestro presente, los cuales tratan de responder a estos problemas viendolos de diferente manera cada uno, ellos son el neoclásico y el marxista. Dentro del paradigama Marxista va dirigida a quienes tienen mas ingresos en este casos a los capitalistas quienes resuelven las interrogantes de la siguiente manera: ¿Qué pruducir? Hace referencia a aquelos bienes que generan una mayor ganancia. ¿Cómo producir? Se dirige más a la tecnología ya que esta trae consigo una posibilidad de obtener ganacias y sobre el sistema económico en general. ¿Para quien producir? Considera que es mejor producir para el que más ingresos tenga y no, de acuerdo a sus necesidades de los individuos. En el paradigma Neoclásico se puede decir que es todo lo contrario al paradigma marxista, porque considera que el mercado es el centro en el cual gira el sistema economico y resuelve las interrogantes de la siguiente manera: ¿Qué producir? Considera que debe producir solo aquello que se considere util y por consecuente que satisfacen las necesidades de los demás. ¿Cómo producir? Creen que se deben utilizar las tecnicas ya existentes, que resulte más barata, una que produzca mayor cantidad, por lo tanto sea más abundante y barata. ¿Para quien producir? Piensan que solo deben producir aquellos bienes que tienen más demanda. Sin duda alguna la escasez es un problema en el cual la economía se enfrenta, pero por lo tanto se concentra en como satisfacer las necesidades que son ilimitadas con bienes limitados u escasos, nos habla de que tenemos que realizar acciones que nos generen ingresos y así poder satisfacer nuestras necesidades, pero no podemos tener todo lo que nosotros queremos ya que nuestros recursos son los que nos dicen que podemos tener y que no, eso es lo que nos obliga a tener que elegir entre que necesidades satisfacer primero, segundo, etc.
  6. DE SANTIAGO ORTIZ JUAN JOSE UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ESCUELA PREPARATORIA #4 6°D T/M ECONOMIA MAESTRO: OMAR ALEJANDRO MARTINEZ TORRES Quinto Comentario Economía Son dos temas principales de los cuales se desarrollaron en la lectura; el primero de ellos son lasMETAS SOCIALES QUE SE PLANTEA LA ECONOMÍA, los cuales son: 1° Estabilidad Económica: Nos dice que se tiene que evitar la inflación o la deflación, ya que estas causan desigualdades en la economía. 2° Equidad Económica: Se refiere a que tiene que ser justo, las personas son las que evalúan lo que es correcto e incorrecto, distribuyen los recursos económicos de una manera que satisfacen sus bienes y servicios necesarios. 3° Eficiencia Económica: Se entiende por el que tan bien se asignan los recursos escasos. 4° Libertad Económica: El consumidor tiene el derecho de decidir que hacer con sus recursos económicos. 5° Crecimiento Económico: Es el crecimiento o aumento de la producción de bienes y servicios. 6° Seguridad Económica: Se trata de proteger a los consumidores, productores y propietarios de los recursos que existen en la sociedad. 7° Distribución Satisfactoria de los Ingresos: Esto se trata de una distribución de acuerdo a sus iniciativas, esfuerzo y habilidad, el estado participa en el equilibrio de la redistribución de la riqueza. El segundo del cual nos hablo la lectura es el del SISTEMA ECONÓMICO, que tiene por definición "es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad. En otras palabras el la organizacion que tiene un país o estado para que su economía fluya. Sus elementos principales de los cuales esta organizado son los siguientes:  Las Necesidades, Bienes y Servicios.  Los Problemas Centrales de la Economía: Lo son el ¿Qué?, ¿Cómo?, y ¿Para quien producir?  Las Actividades Económicas: Son solo tres básicas, Producción, Distribución y Consumo.  Los Factores Productivos: Se clasifican en 4 grupos (Tierra, Trabajo, Capital y Organización).  Los Agentes Económicos: Familias, Empresas y Estado.  Los Sectores Productivos: Se dividen en; Primario (Agropecuario), Secundario (Industrial), Terciario (Servicios). DE SANTIAGO ORTIZ JUAN JOSE UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ESCUELA PREPARATORIA #4 6°D T/M
  7. ECONOMIA MAESTRO: OMAR ALEJANDRO MARTINEZ TORREZ Sexto Comentario Análisis Económico En estas ultimas paginas de la unidad 1 trato de los siguientes temas: Tipos de empresas: Existen dos principales tipos de empresas los cuales son; Individuales: Pertenecen a un solo dueño que son dirigidas por él. Sociales: Se dividen en varias empresas ya que no pertenecen a un solo individuo.  Colectivas: Es en donde esta integrado por varios individuos los cuales aportan su trabajo o bien capital.  Comandatarias: Es cuando existen varios socios pero solo participan en los beneficios y no en la gestión de la empresa.  De responsabilidad limitada: El capital social aporta economicamente al momento de construirse la sociedad. Los socios solo ven por el bien capital aportado y no por las deudas sociales.  Anónimas: Solo te permite ser socio si aportas dinero al capital. La responsabilidad de los socios se limita al capital aportado.  Anónima laboral: Los trabajadores participan en el capital, son a la misma vez trabajadores y socios.  Cooperativas: Son creadas principalmente para satisfacer las necesidades comunes de los asociados, quienes comparten por igual los riesgos y beneficios. Sectores Económicos Las actividades económicas forman la producción global o total (PIB) gracias a su volumen total de producción generada, se divide en tres sectores económicos principales: 1. Sector agropecuario: Primario--> agricultura, pesca, ganadería, y silvicultura. 2. Sector Industrial: Secundario---> industria exactiva y de transformación. 3. Sector Servicios: Terciario-----> servicios, comercio, etc. Flujo Circular de la Economía En el sistema económico se utiliza el esquema denominado flujo circular ya que las líneas describen flujos de riqueza entre los agentes económicos. Microeconomía y Macroeconomía Al estudiar la economía tenemos en mente algunos temas de los cuales nos hablará esta ciencia, pero estando en el proceso de aprendizaje de esta, te das cuenta que va más allá de tus expectativas que tenías al principio. Pues bien la economía tiene dos divisiones centrales de las cuales son:  La Microeconomía: Estudia el comportamiento de las unidades económicas individuales, así como también sus decisiones de las familias y empresas independientes.  La Macroeconomía: Analiza la economía del todo, el comportamiento global del sistema económico, estudia el producto total de la economía, empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de los precios, etc.
  8. La Frontera de las Posibilidades de Producción (FPP) Muestra las cantidades máximas de producción que puede obtener una economía, dados sus conocimientos tecnológicos y la cantidad disponible de recursos. Representa los distintos bienes y servicios disponible para la sociedad. Séptimo Comentario Análisis Económico Como inicio del segundo modulo nos habla de la teoría de la utilidad que tiene como concepto general cualquier bien que satisfaga necesidades ya sean físicas o biologicas. La utilidad asignada depende de la existencia del bien que se tiene, se puede ver en tres puntos diferentes: 1. Entre mayor cantidad se tenga de un bien se le otorga una menor utilidad a cada uno. 2. Entre menor sea la cantidad, es decir, que sea escaso el bien, se le proporcionara un mayor valor. 3. Mientras la sociedad esta en constante cambio y aumenta mas, la producción también se incrementa pero a un ritmo menor, por eso es que los recursos son escasos, como consecuencia las necesidades son mayores cada día. La Utilidad Marginal: Mientras una persona seda mayor cantidad a un bien, la utilidad que se le da a cada unidad ira disminuyendo por el aumento exceso del bien, a esto se le conoce como la "Ley de utilidad decreciente". La Utilidad Total: Es la satisfacción total que un individuo obtiene por el consumo o posesión del bien. Como conclusión de este tema llego a que la utilidad sirve para medir cual es el valor que le damos a cada bien que satisface nuestras necesidades, también para saber cual de los bienes es más valioso que otro. Teoría del mercado Existe diferentes conceptos que se tiene de la palabra mercado:  Del punto de vista geográfico: Es el lugar en el cual las personas compran y venden a un precio determinado.  Desde el punto de vista económico: Es la superficie ideal donde convergen la oferta y la demanda, determinando la fijación de los precios.  Grupo de personas más o menos organizadas en una comunicación constante realizando transacciones comerciales.  Relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios. En resumen: la demanda, la oferta, el precio, los bienes y servicios son los elementos principales que forman un mercado. Clasificación de mercado 1. Dependiendo del área geográfica que abarcan, los mercados se clasifican en: *Locales *Regionales
  9. *Nacionales *Mundiales 2. De acuerdo con lo que se ofrece: *De mercancías *De servicios 3. De acuerdo con el tiempo de formación del precio: *Oferta instantánea *Corto plazo *Largo plazo 4. De acuerdo con la competencia: *Competencia perfecta *Competencia imperfecta 5. Otros tipos de mercado: *Mercado ilegal *Mercado informal *Mercado de divisas En este tema también cabe destacar las leyes de la Oferta y la Demanda: +P -QD +P +QO -P -QO -P +QD DE SANTIAGO ORTIZ JUAN JOSE UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ESCUELA PREPARATORIA #4 6°D T/M ANÁLISIS ECONÓMICO MAESTRO: OMAR ALEJANDRO MARTINEZ TORRES Octavo comentario Análisis Económico Nombre: Juan Jose De Santiago Ortiz Maestro: Omar Alejandro Martinez Torres Universidad De Guadalajara Escuela Preparatoria #4 6°D T/M Análisis Económico Existen dos tipos de desplazamientos (Demanda, Oferta). La Ley de Demanda nos dice que cuando baja el precio de un bien la cantidad demanda aumenta, pero también puede ocurrir lo contrario. Entonces se puede decir que mientras el precio varía, también lo va hacer la cantidad demandada (a cada precio le corresponde una cantidad demandada). A este proceso se le llama "Movimientos a lo largo de la curva de la Demanda". Precio de Equlibrio. Para poder entender el tema de precio de equilibrio tenemos que entender primero el concepto de precio: esto es, el precio es la cantidad de dinero que damos a cambio de un bien o un servicio que satisface nuestras necesidades, entonces el Precio de Equilibrio es la cantidad que se ofrece y se
  10. demanda, del bien que se intercambia. Elasticidad. La elasticidad de la demanda se usa para medir como responden los consumidores al recibir un bien, esto es, compran más de un bien cuando su precio es bajo, cuando su ingreso es alto, cuando los precios de los bienes sustitutos del bien son altos o el precio de los complementos son bajos. La demanda es elástica cuando las variaciones en los precios causan sensibles alteraciones en la misma. (Si el resultado en la formula es mayor que 1). La demanda es inelástica cuando no sufre alteraciones notables por aumento o disminución de los precios. (Si el resultado de la formula es menor que 1). Existe una formula la cual nos ayuda a sacar la elasticidad: Diferencia entre Q1 y Q2 Diferencia entre P1y P2 1% de Q1 1% de P1 Noveno Comentario Análisis Económico En esta ultima lectura del modulo 2 abarca prácticamente de los temas de la demanda y oferta, empezando por la variación de cada una de ellas. Por parte de la demanda varía por: 1. Por la cantidad de dinero 2. Por la renta o ingresos 3. Por la población 4. Por los precios 5. Por la situación económica 6. Cambio de gustos o preferencias 7. Aparición de sucedáneos o sustitutos Y por parte de la oferta son: 1. Por la cantidad de dinero 2. La población 3. Los precios 4. La escala de preferencias 5. La existencia de sustitutos o sucedáneos Teoría del consumidor Demanda La demanda es la cantidad de bienes y servicios que el consumidor adquiere a diferentes precios, pero durante un tiempo determinado esto es, un día, una semana, un mes, un año. Existen criterios los cuales el comprador evalúa antes de adquirir un bien, estos son: el ingreso económico con el cual cuenta, sus gustos, deceos o preferencias que siente al momento de realizar la compra, ya que estos pueden cambiar dependiendo su edad, sexo, el nivel educativo y socioeconómico. Teoría de la producción y costos (Oferta) La oferta es la cantidad de bienes o servicios que los vendedores ofrecen a diferentes precios al consumidor, durante un tiempo determinado, esto es un día, una semana, un mes, un año.
  11. Existen elementos los cuales determinan la oferta del producto: 1°Costo de producción 2°Nivel tecnológico 3°Precio del bien Los costos más importantes son los siguientes: *Costos fijos *Costos variables *Costo total *Costo marginal Existen dos competencias en los cuales se estructura el mercado de bienes y servicios, estos son: Competencia Perfecta: En realidad no existe un mercado perfecto, pero para que se pueda considerar perfecto debe tener las siguientes características:  Libre concurrencia  Homogeneidad del producto  Información y racionalidad de los agentes  No existe un control en los precios ni reglamentos que fije el precio Competencia Imperfecta: Aquí no existe la libertad para determinar los precios, sino que existe un cierto control que el monopolio, oligopolio y el monopsonio determinan. Algunas características que tiene son las siguientes:  El número de oferentes  Control sobre las mercancías  Diferenciación de productos  No existe libertad para que nuevos vendedores entren al mercado JUAN JOSÉ DE SANTIAGO ORTIZ UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ESCUELA PREPARATORIA #4 6°D T/M OMAR ALEJANDRO MARTINEZ TORRES ANÁLISIS ECONÓMICO Comentario de Lectura No.10 Análisis Económico En la lectura de esta semana nos comienza hablando de la Macroeconomía, pero para poder comprender este, se debe tener en cuenta que antes está la Microeconomía, que es el que que estudia el comportamiento de familias, empresas individuales, mientras que la macro estudia todo lo contrario; esto es, agregados económicos de todas las familias y empresas. Demanda agregada: Es la cantidad de bienes y servicios que las personas, empresas y entidades publicas de todo el mundo desean consumir de un país a un precio determinado. Curva descendente de la demanda agregada: Es la relación que existe entre el nivel general de precio de la economía y el nivel de gasto agregado. Tiende a tener una pendiente negativa, esto quiere decir, cuando se mantiene constantes los demás factores, cuando desciende el nivel de precios incrementa la cantidad de bienes y servicios. La curva de demanda agregada es descendente por tres motivos: *El efecto tipo de interés de Keynes: Cuando desciende el nivel de precios, disminuye la renta
  12. monetaria y por tanto disminuye la demanda de dinero que depende de aquella. *El efecto riqueza de Pigou: Cuando el precio disminuye, las personas tienden a comprar más bienes y servicios, es por eso que se sienten más ricos y gastan más, a su vez elevan la cantidad demandada de bienes y servicios. *El efecto tipo de cambio de Mundell-Fleming: Cuando disminuye el precio también existe una disminución de intereses, esto ocasiona que los inversionistas mexicanos inviertan en el extranjero, así se deprecia la moneda. Cambio en la curva descendente de la demanda agregada: Los cambios que desplazan la Demanda Agregada de su curva original son: Una política fiscal, Una política monetaria, Por factores internacionales, Por expectativas futuras en el ingreso. Oferta Agregada: Es la oferta total de bienes y servicios que las empresas planean poner en venta en su economía nacional en un tiempo especifico. Concepto de Producto Interno Bruto (PIB): La economía está compuesta por muchos agentes, estos son, empresas, individuos, gobierno, los cuales producen bienes y servicios. Entonces el PIB es la suma monetaria calculada a los precios de mercado de todos los bienes y servicios de demanda final producidos por una sociedad dentro de su territorio en un tiempo determinado, generalmente un año. Concepto de Producto Nacional Bruto (PNB): Cuantifica la producción de PIB, pero tomando en cuenta las relaciones con el exterior, esto es, los pagos que reciben los factores productivos del exterior. Dicho en otras palabras es igual al valor total a precios de mercado del flujo de bienes y servicios de demanda final disponible durante un tiempo determinado (un año), esto tomando en cuenta las relaciones con el exterior. DE SANTIAGO ORTIZ JUAN JOSÉ UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ESCUELA PREPARATORIA #4 6°D T/M ANÁLISIS ECONÓMICO OMAR ALEJANDRO MARTINEZ TORRES Comentario No.11 Análisis Económico Producto Interno Bruto Per Cápita Es el promedio del producto interno bruto que un habitante aporta a la economía. Es muy utilizado como medida de bienestar de un país ya que representa el valor de los bienes y servicios producidos por cada habitante del país en promedio. La Inflación Es el aumento de los precios tanto de los bienes de consumo como de los factores productivos. Algunas consecuencias que se da en la inflación son: desorganización en la producción, obtienen un beneficio los deudores, aumento en los gastos, peticiones de aumento salarial, se da que los ricos se hacen más ricos. La Devaluación Es el cambio de valor que se le da a la moneda, como ejemplo tenemos las distintas devaluaciones
  13. que a tenido el peso Mexicano frente al dolar durante muchos años. La Deuda Pública Como su nombre lo dice, es la deuda que el estado acumula y tiene por prestamos, y que a su vez tiene que pagar con réditos. Cuando se presenta una crisis, ya sea económico o social, el estado adquiere un crédito para poder resolver el problema. Se divide de dos maneras: A) Deuda pública interna: Es cuando el estado recibe dinero prestado de sus propios ciudadanos. B) Deuda pública externa: Es cuando recurren a un crédito externo. Cuentas Medioambientales Hacen referencia al impacto ambiental de las acciones económicas de las distintas actividades económicas. Hablamos de esta cuando son beneficios o pérdidas, de una manera monetaria. Dicho en otras palabras, mide que tanto le costara a la empresa el cuidar o no cuidar el medio ambiente. Se dividen en las siguientes categorías: *Costos de prevención. *Costos de detección. *Costos de fallas internas. *Costos por fallas externas. Funciones Económicas del Gobierno Todas las actividades que se realizan dentro de todo sistema económico se dividen en dos grandes institucionales: el sector público y el sector privado. -Dentro del sector público se encuentran órganos estatales, como lo son los gobiernos, federal, estatal y municipal. -En el sector privado, se entiende como el conjunto de empresas de propiedad particular. Juntos generan el flujo de ingreso del estado. DE SANTIAGO ORTIZ JUAN JOSÉ UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ESCUELA PREPARATORIA #4 6°D T/M OMAR ALEJANDRO MARTINEZ TORRES ANÁLISIS ECONÓMICO Comentario No.12 Análisis Económico En esta semana se abordo el tema en general, sobre la política económica que tiene el fin de lograr el desarrollo económico mediante las medidas que pone el estado con las políticas monetarias, fiscales, crediticias, financieras, comerciales, industriales, agrícolas, etc. Principalmente son dos políticas en las cuales el estado se apoya para lograr sus propósitos, estos son la monetaria y la fiscal. Los objetivos que tiene la política económica son: -Abolir el desempleo -Elevar la calidad de vida de la población -Combatir la inflación por medios idóneos -Distribución conveniente de los recursos económicos
  14. -Crecimiento firme y continuado -Distribución satisfactoria del ingreso -Estabilizar la balanza de los pagos -División de la política económica La Política Fiscal son las decisiones del gobierno referente al gasto público y a los impuestos. Dispone de los siguientes caracteres: a) Disponer de impuestos y gastos públicos. b) Mantener una economía ascendente c) Elevar el nivel ocupacional.(empleo). d) Evitar la inflación o deflación excesivas e) Redistribuir ingresos f) Contribuir a un desarrollo económico y socialmente acelerado. El Presupuesto Público Gracias a los ingresos y a los gastos del sector publico se crea el presupuesto. Son dos los elementos que le dan vida al pesupuesto público: Ingresos: Se generan por los impuestos que reciben de sus habitantes para hacer frente al gasto público. Los obtienen de diferentes manera como lo es, tarifas de electricidad, agua, etc., utilidades realizadas por las empresas públicas, multas, licencias, deuda pública, papel moneda. Gasto Público: Es el dinero que el estado utiliza para el cumplimiento de sus funciones. Se integran también de diferentes maneras, pago de los empleados del estado, inversiones en obras de infraestructura, obras sociales(educación, salud, vivienda), inversionistas realizadas por empresas y organismos descentralizados. Impuestos Son prestaciones en dinero o en especie, que el estado fija, unilateralmente y de carácter obligatorio, a todos los individuos que la ley creada por el estado considere generador del crédito fiscal. Existen diferentes tipos de impuestos: 1.- Según recaiga sobre los individuos o sobre bienes y servicios. *Impuestos directos *Impuestos indirectos 2.- Atendiendo a la proporción que los impuestos caen en diferentes rentas. *Impuestos regresivos *Impuestos progresivos *Impuestos proporcionales Por Política Monetaria se entiende como el conjunto de los bancos centrales que conducen a esta misma, afectando las condiciones las cuales satisfacen las necesidades de las personas que participan en el mercado de dinero. Tipos de Política Monetaria Política Monetaria Expansionista: Se caracteriza porque el banco central incrementa la oferta monetaria.Hay un aumento de nivel de producción y de empleo. Su objetivo es aumentar la cantidad de dinero en circulación cuando en el mercado solo hay poca. Los mecanismos que utiliza son:
  15. *Reducción de la tasa de interés *Reducción del encaje legal *Compra de deuda pública Política Monetaria Restrictiva: Como lo contrario a la anterior, restringe la oferta de dinero circulante, lo que provoca un exceso de demanda de dinero. Reduce la inversión la producción y las rentas o ingresos. JUAN JOSÉ DE SANTIAGO ORTIZ UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ESCUELA PREPARATORIA #4 6°D T/M ANÁLISIS ECONÓMICO OMAR ALEJANDRO MARTINEZ TORRES Comentario de Lectura #13 Análisis Económico Los temas principales de los cuales se hablaron fueron: El dinero y El Sistema Financiero. Dinero; concepto, origen y funciones. Es una mercancía determinada a la cual pertenece la función social de expresar el valor de todas las demás mercancías. Aparece de modo espontáneo en el proceso del desarrollo histórico de la producción mercantil y de cambio. Entre sus principales funciones que cumple el dinero son: *Medida del valor *Medio de circulación *Medio de acumulación o atesoramiento *Medio de pago *Dinero mundial Sistema Monetario Es un conjunto de disposiciones legales que regulan el funcionamiento del dinero. Existen diferentes tipos de dinero: -De cuerpo entero -Simbólico o fiduciario -Billetes -Cheques -Tarjetas de crédito Sistema Financiero en México Para poder comprender este tema tenemos que saber primero lo que es el sistema financiero: este es el conjunto de regulaciones, normativas, instrumentos, personas e instituciones que operan y constituyen el mercado de dinero así como el mercado de capitales. El sistema financiero de México esta constituido por instituciones que captan, administran y canalizan el ahorro de las personas hacia la inversión. Se estructura en tres básicas categorías: a)Entidades reguladoras y normativas
  16. b)Intermediarios financieros c)Organismos de apoyo Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Es un organismo encargado de regular, coordinar y vigilar el sistema financiero e impulsar las políticas monetarias y crediticias, orientando la evolución del mercado financiero y bursátil. Banco central Son los organismos que se encargan de desarrollar y llevar a cabo las políticas monetarias; controla la cantidad de dinero en circulación y de fijar los tipos de interés de la economía. DE SANTIAGO ORTIZ JUAN JOSÉ UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ESCUELA PREPARATORIA #4 6°D T/M ANÁLISIS ECONÓMICO OMAR ALEJANDRO MARTINEZ TORRES Comentario No.14 Análisis Económico La última lectura del modulo 3 se centra en las instituciones que se encuentran en el país, las cuales conforman el sistema financiero de México. Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) Organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, fue creado con fundamento para la Ley de Protección al Ahorro Bancario. Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) con autonomía técnica y facultades ejecutivas en los términos de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) Como función tiene supervisar de manera eficiente, que la operación de los sectores de asegurador y afianzador se apegue al marco normativo. Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) Es un órgano de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que tiene por objetivo proteger los ahorros de los trabajadores. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) Su finalidad es promover, asesorar, proteger y defender los derechos e intereses de las personas que utilizan o compran un producto o servicio financiero que operan dentro del país. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) Son mercados organizados y especializados, en los que se realizan transacciones con títulos
  17. valores por medio de intermediarios autorizados, conocidos como Casas de Bolsa. Operan por concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. DE SANTIAGO ORTIZ JUAN JOSE UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ESCUELA PREPARATORIA NO.4 6°D T/M ANÁLISIS ECONÓMICO OMAR ALEJANDRO MARTINEZ TORRES Comentario de lectura No.15 Análisis Económico La lectura que se llevo a cabo en esta semana, se trato de lo siguiente: El cuarto módulo comienza explicando sobre los beneficios del comercio internacional. Para el importador cabe destacar que, debido a que dispone con posibilidades de elección más grandes, mejores y, a menudo más accesible. El exportador se complace ya que abunda su mercado, aumenta su producción, disminuye la demanda o caídas de las ventas internas. Ventaja absoluta y comparativa. Cada país tiene ventajas absolutas cuando la mano de obra de un bien si éste es más barato de crear que en otro país. Las ventajas comparativas se ven en la producción de un bien. Si se permite producir a costo más bajo, la comparación se da eficiente a los costos de oportunidad. Otro de los temas que habla es sobre la globalización que puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo en el mundo, caracterizado por la eliminación de las fronteras económicas que impidan la libre circulación de bienes, servicios y capitales. ° Organización Mundial del Comercio La organización mundial del comercio es un espacio para que los gobiernos negocien contratos comerciales que tienen unos con otros. ° El comercio internacional Se desarrolla por etapas de integración dándose por niveles comenzando por el área de libre comercio, unión aduanera, mercado común, unión económica. DE SANTIAGO ORTIZ DE SANTIAGO UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ESCUELA PREPARATORIA #4
  18. 6°D T/M ANÁLISIS ECONÓMICO OMAR ALEJANDRO MARTINEZ TORRES Comentario de Lectura No.16 Análisis Económico En este último comentario nos habla de los siguientes temas: Balanza Comercial: Es el registro importaciones y exportaciones de los países durante un periodo, se define como balanza a la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se lleva en un país, la balanza puede ser positiva y negativa. Balanza de Pagos: Es un instrumento descriptivo e integrante y su finalidad específica es brindar registro de actividades. La otra parte de la balanza es la cuenta de capital. El mercado internacional de dinero, cuando hablamos de este estamos analizando el tipo de cambio con el cual se hace referencia a la asociación cambiaría que se puede establecer entre dos monedas de distintas naciones. El MERCADO INTERNACIONAL DE DINERO: el tipo de cambio con el cual suele hacer referencia a la asociación cambiaría que se puede establecer entre dos monedas distintas. Mediante el TIPO DE CAMBIO se expresa el valor de una divisa o moneda extranjera en unidades de moneda nacional. Este concepto define la relación de intercambio entre dos divisas (Precio en el que se puede comprar o vender). A) Tipo de cambio REAL: Las variaciones en los precios de los bienes extranjeros, o variaciones en los precios de los bienes locales. B) Tipo de cambio NOMINAL: Numero de unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener una unidad de moneda extranjera EL MERCADO DE DIVISAS: Es el marco organizador dentro del cual los bancos, las empresas, y los individuos compran y venden monedas extranjeras. NUEVA ECONOMÍA: Evolución de una economía basada principalmente en la fabricación y la industria de una economía basada en el conocimiento. Se basa en la confianza de consumidor y vendedor. Se registra la existencia de trabajadores electro autónomo. Atraviesa por una etapa de revisión y transición. DE SANTIAGO ORTIZ JUAN JOSE UNIVERSIDAD DE GUADALARA ESCUELA PREPARATORIA #4 6°D T/M ANÁLISIS ECONÓMICO OMAR ALEJANDRO MARTINEZ TORRES
Anúncio