SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 31
Baixar para ler offline
DEPORTES EXTREMOS 
LUIS ALEJANDRO VARGAS PARGA 
050500172005 
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 
FAC. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
LIC. EDUCACIÓN FISICA DEPORTES Y RECREACIÓN 
HIPERTEXTO 
IBAGUÉ 
2010
PREFACIO 
En la era moderna en la cual todo evoluciona consigo mismo, y las cosas tienden a tener cambios muy marcados en diferentes aspectos, los deportes no se quedan atrás, y tienden también a evolucionar y traer cambios que dan origen a otros deportes o a modificaciones importantes. Pero en especial han acogido y han tomado una gran fuerza aquellas actividades, aquellos deportes que involucran emociones mas intensas, situaciones de mayor compromiso físico y mental, deportes que se consideran de mayor adrenalina, y que en la mayoría de los casos sus locaciones parecen descabelladas. 
Los deportes extremos tienen gran acogida en la sociedad moderna, la mejor en tecnologías que ayudan a que la implementación sea más segura y óptima, marcan mas una tendencia de dar más de lo normal en ciertas disciplinas lo cual llevan que surjan nuevas o las que hallan tenga cambios significativos. Los deportes extremos también se relacionan con estados psicológicos y anímicos, que dicen liberar adrenalina, stress, y cantidad de emociones que se dan mas apogeo hoy en día. 
Este libro adopta la posición de ser una ventana hacia el conocimiento de generalidades de lo que son los deportes extremos, y se nombraran algunos deportes dignos de esta categoría, diría que los mas representativos para esta.
INDICE 
1. DEFINICION; DEPORTE EXTREMO 
2. TIPOS DE DEPORTES EXTREMOS 
3. ALGUNAS MODALIDADES DEPORTIVAS MUNDIALES 
3.1. SURF 
3.2. CICLISMO DE MONTAÑA 
3.3. ALA DELTA 
3.4. PARAPENTE 
3.5. PARACAIDISMO 
3.6. ALPINISMO, ANDINISMO, HIMALAYISMO 
3.7. BONGY JUMPING 
3.8. DESCENSO DE RIOS 
3.9. BIBLIOGRAFIA
1. DEFINICION; DEPORTE EXTREMO 
Los deportes extremos son todos aquellos deportes o actividades de ocio con algún componente deportivo que comportan una real o aparente peligrosidad por las condiciones difíciles o extremas en las que se practican. 
Bajo este concepto se agrupan muchos deportes ya existentes que implican cierta dosis de exigencia física y muy peligrosa, sobre todo, mental. 
Se puede considerar que una persona practica un "deporte extremo" cuando lo hace por primera vez. Por ejemplo, el descenso de un río de clase IV es bastante extremo para quienes nunca antes se habían subido a una balsa y lo sentirán como muy por encima de sus capacidades personales. 
El término "deporte extremo" no es adecuado aplicarlo cuando se realiza simplemente una actividad recreativa o turismo alternativo, ni tampoco debe estar definido por las condiciones medioambientales, algo bastante subjetivo y dependiente del grado de preparación. En cambio, el término puede aplicarse cuando se practica un deporte en los límites actuales de desarrollo, sea montañismo, atletismo, gimnasia o cualquier otro. 
Actualmente, en algunos países se empieza a utilizar el término "deporte de aventura" cuando se practican deportes de más alto riesgo de lo normal sin ser profesionales. Un ejemplo de esto es la diferencia que existe entre "espeleología" y "espeleísmo": el primero se refiere a una actividad científica, mientras que el segundo hace referencia a aquellas personas que lo practican por deporte. 
El término “deporte extremo” no es adecuado a quienes practican una actividad recreativa ni recreativa o turismo alternativo ni tampoco debe estar definido por el medio ambiente cuya apreciación puede ser subjetiva, dependiendo del grado de preparación. En cambio, el término puede aplicarse a todos aquellos deportistas que están practicando su deporte en los límites actuales de desarrollo, sean montañistas, atletas, gimnastas o cualquier otro. Sin embargo, no parece que el término vaya a ser eliminado (pese a la falta de lógica) de su actual connotación
que es del agrado del público y de los comercializadores de bebidas, alimentos, complementos alimenticios o incluso con el consumo de tabaco. 
2. TIPOS DE DEPORTES EXTREMOS 
Prácticamente cualquier actividad física que reúna estas características será considerada deporte extremo: Considerar su práctica como un riesgo físico. Mucha adrenalina involucrada. Normalmente, de ejecución individual. 
Entre estos deportes podemos encontrar: 
parkour Free Running Roller o patines Surf Slackline Barranquismo Beach Run Bungee Bodyboard Carreras de supervivencia Descenso de ríos o hydrospeed Escalada Paracaidismo Salto base Esquí extremo Kitesurfing StreetSurfing Salto con pértiga Sandboard Snowboard 
Parapente Skimming Patinaje agresivo Puénting Street stunts Downhill Freeride Cross Country Up Hill Bmx Carreras de Aventura Skateboarding Street luge Airsoft Paintball Carving Longboard Motocross Supercross Padel Extremo
3. ALGUNAS MODALIDADES DEPORTIVAS MUNDIALES 
3.1. SURF 
El surf es un deporte que consiste en deslizarse sobre las olas del mar de pie sobre una tabla, dirigiéndola gracias a una o varias quillas situadas en la parte trasera de la tabla. 
Este deporte puede resultar arriesgado debido al esfuerzo físico y las posibles heridas causadas por no tomar las precauciones necesarias, como mirar siempre antes de tomar una ola o ceder la ola a alguien que esté más cerca de la rompiente. Sin embargo, no hay un gran número de lesiones en el surf, y el uso del "invento" previene que las tablas cuyos dueños se hayan caído golpeen a otros surfistas. 
Es bueno señalar que este deporte requiere cualidades tales como: equilibrio, habilidad, agilidad y coordinación. 
Variantes y técnicas del surf con tabla 
Dentro del surf "de tabla", o surf propiamente dicho, hay dos categorías básicas dependiendo al tamaño y tipo de tabla: shortboard, o surf de tabla corta (de entre 1,50 y 2,10 metros) longboard, con tablas de longitud igual o superior a 2,75 m. Éste es el estilo clásico de surf (practicado en las décadas 50 y 60 es el que dio origen a los Longboards de la actualidad.
También se definen categorías en cuanto al tipo de olas surf para referirse genéricamente al más amplio abanico de estilos y competiciones. surf de olas grandes cuando el surfista practica especial y/o repetidamente sobre olas de más de 2 metros de altura.(la ola se mide por el tamaño del tubo no por lo que mide la pared de la ola) 
Existen dos variantes más, el kneeboard que es una tabla corta en la que se surfea de rodillas, con aletas, y el corcho, que son tablas de gomaespuma más blandas que las de fibra de vidrio usuales, de sólo un metro y en las que se surfea tumbado, con aletas también como en el kneeboard. (Ayudan mucho al coger las olas) Si bien el knneboard cada vez es más raro, los corchos debido a su peligro menor por golpes y quillazos, su facilidad de uso y las maniobras extremas que permiten hacer se ha popularizado muchísimo. 
Las olas 
Vista del interior del tubo de una ola. 
La dificultad de las olas y las piruetas sobre ella son evaluables en el campeonato del mundo de surf. En la imagen la surfista Bethany Hamilton. 
La dificultad de este deporte radica, tanto en la velocidad, como en el tamaño y la forma de las olas. Las olas adecuadas para ser navegadas al estilo del surf son aquellas que evolucionan y rompen desarrollando la pared y la espuma progresivamente hacia la derecha o hacia la izquierda. Para identificar las
condiciones adecuadas para la práctica del surf, se utiliza la descripción de diversos elementos o partes de la ola: Pared: es la parte de la ola que, al levantarse, levanta una superficie de agua sobre la línea horizontal, en diversas angulaciones o incluso en vertical. Es la parte de la ola sobre la cual el surfista navega. Labio(Lip): es la parte de pared y espuma que cae inmediatamente sobre el tramo de comienzo de la pared y el tramo sobre el que acaba Brazo: (en inglés shoulder, hombro): es el volumen de agua que posee pared, es decir la longitud de la parte surfeable de la ola. Hueco: partes de la pared y el brazo que adquiere una presencia cóncava, en la que se puede proyectar gran velocidad sobre el cuerpo del surfista al pasar con la tabla sobre ellas. Tubo: espacio del hueco que queda envuelto bajo la caída de un labio en movimiento rizado como consecuencia del avance y rotura de la ola. Cresta: parte superior de la ola. 
Se nombran varios tipos de ola en atención a su forma: Orillera: rompe muy cerca de la orilla y es peligrosa por colisiones contra el fondo. Hueca es el adjetivo que reciben las olas cuya forma se levanta creando una sección cilindroide, donde la configuración de vectores de fuerzas permite una navegación más enérgica sobre la tabla. Tubera: ola hueca que rompe rizándose sobre sí misma de tal manera que define un espacio cilindríco completo, dentro del cual se puede seguir controlando la navegación sobre la tabla bajo el labio de agua que cae de la parte superior de la pared de la ola. Fofa: en España, se llama así a las olas que no rompen huecas, o las que son casi todo espuma. Barra es aquella ola que rompe cayendo largas porciones de labio al mismo tiempo, cerrando la pared de forma brusca, lo que las hace olas no aptas para surfear. 
Se clasifican según su tamaño (en el surf mayoritario):
menos de 1'50m/2m de altura de pared se consideran olas pequeñas, "cómodas", es decir de altura común hasta 2 metros se consideran olas medianas o "normales" a partir de 2 metros de pared se considera surf de olas grandes. Entonces los adjetivos de proporción definen una escala diferente, cuyas cotas más altas se han superado en varias decenas de pies. Desde hace pocos años se habla de Surf de olas gigantes(Ver El Billabong XXL). 
Para la medición del oleaje se usa internacionalmente en naútica la Escala Douglas. 
El tamaño de las olas en surf se mide dependiendo de la cultura donde nos encontremos: Por detrás, al estilo clásico hawaiano como se hace en Canarias; Por la parte de delante: de ras de mar al punto más alto de la cresta, como suele hacerse en el resto de España; Comparándola con las partes del cuerpo humano (ola de hombros, ola de cintura, ola de hombre y medio). En la costa norte de la península ibérica, se suele usar la palabra "metro" para una medida similar a un hombre erguido y encorvado, es decir la altura media de un surfista en acción sobre la ola. 
El comportamiento de las olas varía mucho según el fondo sobre el que rompan: sobre la arena. Son olas normalmente menos violentas, ya que las formas de los bancos de arena o taros suelen ser poco acusadas, moldeados constantemente por la acción de las mareas, las corrientes y las olas; en consecuencia ofrecen menos resistencia a los golpes de mar y a las olas. Los bancos de arena no son completamente estables y las olas de arena de algunos sitios no son las mismas todos los años. arrecifes de roca (olas de roca). Son las más estables, cuando las condiciones del mar traen buenas olas, junto a las de coral. arrecifes de coral. Tienen fama de ser las mejores olas, ya que la acción constante de los duros animales espongiarios y los corales que viven bajo estas rompientes moldea un obstáculo que se adecúa de una forma casi
mágica al movimiento de la ola. Suelen ser huecas y fuertes, muy apreciadas para el surf. 
La ideoneidad de uno u otro fondo depende de cada lugar: Por el tipo de mareas, corrientes y golpes de mar que recibe Por la profundidad: los arrecifes de coral y de roca son los más peligrosos. En los bancos de arena, por el tipo de orografía costera, la proximidad de rocas que favorezcan o no la formación de bancos, la presencia en bahía, las corrientes, etc. Por la cercanía del arrecife a la orilla o los acantilados de la costa. 
Y la ola de Lloret única en las Islas Canarias, en la Playa de las Canteras Es un tubo de 2 a 3 metros de gran velocidad que se ve pocas veces. 
Surfistas destacados 
Duke Kahanamoku, Kelly Slater, Mick Fanning, Tom Carrol, Andy Irons, Felipe Pomar, Laird Hamilton, Andy Irons, Tom Curren, CJ Hobgood, Rell Sunn, Jeremy Flores, Rob Machado, Arturo Llobell, Sofía Mulánovich, Stephanie Gilmore, Owen Wrightceledonio y Aritz Aranburu. 
Tendencia actual 
En el siglo XXI el surf ha aumentado mucho su ritmo de progresión, y actualmente todo en el surf se está llevando al extremo: aéreos, olas grandes, maniobras en general, variantes del surf (stand up paddle), olas mutantes, competiciones... Incluso los estilos están mejorando, surfistas como Jordy Smith están combinando estilos más pulidos que ninguno que se haya visto antes con maniobras imposibles, otro surfista muy progresivo es Clay Marzo, cuyos tailslides y tubos son de los mejores que se han visto. 
Resumiendo, la tendencia es a llevar todo al extremo, lo que hace del surf un deporte cada vez más espectacular, y que atrae a más y más gente, como espectadores y como practicantes.también es muy famoso en Perú y Puerto Rico.
3.2. CICLISMO DE MONTAÑA 
El ciclismo de montaña es la actividad deportiva que se realiza sobre una bicicleta de montaña (o BTT, Bicicleta Todo Terreno) en terrenos montañosos. Por extensión, se aplica el término a todos los demás terrenos a campo traviesa que presentan muchas de las dificultades existentes en los terrenos montañosos, como son terrenos diversos: arena, tierra, lodo, arroyos, etc.; obstáculos: huecos, piedras, troncos, ramas, acantilados, etc.; pendientes diversas y rutas sinuosas. 
Clasificación Campo a través (Cross Country): Modalidad usual del ciclismo de montaña. Las bicicletas suelen llevar suspensión delantera solamente, aunque también se empiezan a utilizar suspensiones traseras. Esta prueba consiste en dar un número determinado de vueltas a un circuito, cuya longitud suele estar comprendida entre los 8 y los 11 kilómetros.
Marathon Bike: Modalidad que consiste en una travesía de entre 65 y 100 km, existen pruebas más largas de 150 a 200 km (Salzkammergut[1]). Se suele emplear el mismo tipo de bicicleta que en el cross country, aunque algo más robusta, pues la fiabilidad y la comodidad son vitales en carreras tan largas. También se incluyen en esta modalidad pruebas por etapas, como la Trans Alp, la Transrockies, la Ruta de los Conquistadores (Catalogada como la prueba de ciclismo de montaña más exigente del mundo), el Reto Quetzal, etc. Esta modalidad ha conseguido una gran popularidad en los últimos tiempos, pues sus competiciones suelen estar abiertas tanto a profesionales como a simples aficionados y se conviereten en un reto personal el solo hecho de lograr terminarlas. 
Toda Montaña (All Mountain): Esta modalidad (No competitiva) intenta brindar a los conductores agresivos de bicicletas con recorridos amplios (120mm a 150mm) en las suspensiones, pra poder hacer descensos con seguridad, pero mantiene las bicicletas en pesos bajos y con diseños que permiten pedalear con facilidad, en especial en cuestas. Estas bicicletas están pensadas en recorridos recreativos largos. 
Enduro: igual que All-Mountain, diferenciándose de esta en varios aspectos, prima la búsqueda de bajadas más agresivas y descensos más cercanos al DH, son bicis de 140-180 de recorrido y más pesadas. 
Saltos (Dirt Jump): Esta modalidad (competitiva y recreativa) se caracteriza por bicicletas pequeñas, livianas y muy resistentes, construidas para parques de salto, donde el conductor debe ser muy experimentado y ágil. En la misma, los ciclistas se miden realizando saltos y piruetas en rampas de tierra. Conducción libre (Freeride): Esta modalidad (recreativa) se caracteriza por bicicletas con menos énfasis en el peso y mayor en el recorrido de las suspensiones, sin llegar a ser tan robustas, pesadas o con recorridos como
las bicicletas de Descenso (competitivas). Estas bicicletas permiten el pedaleo en ascenso, pero no están construidas para recorridos largos. 
Descenso (Downhill): Modalidad en la cual se compite en un monte, a poder ser todo bajada, con variedad de saltos (cortados, dobles, mesetas...). Es bastante complicado, tanto si se practica a nivel nacional como internacional, debido a que el ganador es el que realiza el recorrido en el menor tiempo, de todos los participantes. 
Eslalom (Slalom): Modalidad parecida al Descenso, en la cual se compite en una pista en bajada, con banderas y puertas al estilo del esquí. 
Ascenso (Up Hill): Modalidad en la cual se compite contra reloj y distancia. El trazado solo es de subida, y gana quien haga el menor tiempo y la mayor distancia en el ascenso. 
Rural Bike: Modalidad en la que se compite en caminos de tierra llanos. 
Tipos de bicicleta Rígidas: Sin suspensiones; los cuadros cuentan con horquilla rígida y la parte posterior del cuadro es sólida, sin suspensión. Suspensión Delantera: Cuadro rígido, sin mecanismo de suspensión pero remplaza la horquilla rígida con una horquilla con suspensión. Doble suspensión: Cuadro con sistema de suspensión trasera y horquilla con suspensión delantera. Las 26: Es la medida de rueda más habitual entre las bicicletas de montaña. Las 29: Con ruedas de 29 pulgadas de diámetro; (Este nuevo tipo de bicicleta requiere componentes específicos, como el cuadro, horquilla de suspensión delantera). Este tipo de bicicletas resultan, por lo general, mejor
rodadoras pero menos ágiles (ratoneras). Debido al mayor radio de estas ruedas suelen ser menos rígidas que las de 26 pulgadas. 
Tipos de suspensiones Elastómeros: conjunto de anillos de goma uno encima del otro. Resortes: es un sistema muy sencillo. Los resortes se sitúan en la parte interior de los brazos de la horquilla. Cartucho hidráulico: compuesto por un cartucho de aceite, sistema de aceites. Cartucho de aire: cartucho sellado y graduable mediante una válvula (situada en el exterior de la válvula). 
Técnica de conducción 
En el aspecto de la conducción, el ciclista de montaña debe aprender las siguientes técnicas: Mantener la bicicleta detenida por al menos 20 segundos. Sin moverse. Levantar la rueda delantera sin caerse al asfalto (wheelie), necesario para sortear obstáculos tales como arroyos, baches. Levantar ambas ruedas del suelo sin necesidad de pararse utilizando la técnica 'bunny hop' tomada del BMX. 
Es fundamental mantener una gran concentración a la hora de superar obstáculos, ya que de otro modo uno puede dar con su cuerpo en el suelo; incluso en pequeños obstáculos por un exceso de confianza. También el tener un grado de preparación física adecuado: se sufre de cambios de ritmo continuos produciéndose grandes estado de fatiga. Pero que se compensa con la diversión de la actividad, que llega a enganchar a todo tipo de personas sin importar la edad.
3.3. Ala delta 
El ala delta (o aerodeslizador) es un mecanismo construido para planear y realizar vuelos sin motor. El despegue y aterrizaje se efectúan a baja velocidad, por lo que es posible realizarlos a pie. 
Este deporte se basa en el aprovechamiento de corrientes ascendentes de aire o termales que con un ala delta, vuelan por los principios que se aplican a cualquier aeronave. Aprovechando las corrientes de aire ascendentes, el piloto puede mantenerse en vuelo durante largos periodos y realizar acrobacias. 
El ala delta se compone de una vela sustentada en una estructura de aluminio(o titanio) en cuyo centro va suspendido el piloto por medio de un arnés y normalmente adopta una posición de tendido, dirigiendo el ala delta por medio de cambios de posición pendular con lo cual desplaza el centro de gravedad. Las dos formas de despegue más utilizadas son remolcadas, ya sea por un torno o mediante aero-towing, y el despegue a pie, el cual se realiza corriendo por una pendiente, hasta que el ala logra la sustentación necesaria o descolgándose en picada unos metros para obtener la velocidad necesaria. 
Competición 
Aunque el aladeltismo empezó con vuelos menores en colinas pequeñas, la tecnología de hoy permite a los pilotos realizar vuelos hasta de 800 kilómetros de
distancia y permanecer en vuelo por varias horas. Records mundiales son registrados por la Federación Astronáutica Internacional localizada en Francia. 
Los objetivos principales de competición son: Distancia en línea recta. Ganancia de altura. Distancia hasta un objetivo declarado. Tiempo y distancia en un circuito triangular. 
3.4. PARAPENTE 
El parapente (contracción de paracaídas de pendiente) es un deporte nacido, a fines del siglo XX, por la inventiva de montañeros que querían bajar volando mediante un paracaídas desde las cimas que habían ascendido. El ala, y a veces todo el equipo, se llama así con el mismo nombre, parapente. La definición técnica sería algo así: planeador ligero flexible. Planeador porque no consta de motor y flexible porque no hay partes rígidas que compongan el ala, por lo que puedes meterlo en el maletero de tu coche. El peso de todo el equipo, suele rondar los 25-30 kg aunque hay equipos para montaña con una masa aproximada de unos 8 kg . El piloto y ocasionalmente el pasajero de parapente estarán equipados con el equipo de seguridad obligatorio, cascos y paracaídas de
emergencia y con diversos instrumentos electrónicos: variómetro o altivario, GPS y equipo de radio. 
Parapente biplaza; Al ser un ala flexible de entre 22 y 31m², la turbulencia y sobre todo la cizalladura pueden producir plegadas deformando el perfil alar, perdiendo así parte de su capacidad de sustentación y entrando en distintas configuraciones de vuelo: plegadas asimétricas o frontales, autor rotación, barrena, etc. Si la incidencia se produce a una altura suficiente, normalmente se podrá volver a la configuración natural de vuelo, pero si no es así, se tiene como último recurso hacer uso de un paracaídas muy básico para un caso de emergencia que rara vez se presenta. Una parte de la formación de un piloto de parapente es justamente el aprendizaje del control del parapente en incidentes en vuelo. Este tipo de curso se llama SIV (Simulación de Incidentes en Vuelo). En este curso el piloto aprenderá a controlar el parapente frente a una incidencia, a hacer maniobras de utilidad (barrenas, pérdidas) y a la correcta utilización del paracaídas de emergencia. Este tipo de cursos se realizan encima del agua para mayor seguridad en caso de tener que utilizar el paracaídas de emergencia con la presencia de una lancha de rescate. 
El rango máximo y mínimo de velocidades relativas para un modelo de parapente intermedio es: Velocidad máxima: 50 kilómetros/hora. Velocidad mínima: 24 km/h, un parapente de competición puede superar los 60 kilómetros/hora y una relación de planeo, o "fineza" de 10:1, es decir, que por cada 10 metros relativos de aire que avanza se desciende uno (debemos pensar que estando en el aíre, la velocidad en este caso siempre será relativa a la fuerza y dirección del viento, y no confundir con la velocidad real a la tierra GPS). 
Se trata de poder despegar, volar y aterrizar con un ala flexible por los propios medios del piloto, es decir; a pie. El ideal sería desde una ladera no muy inclinada y encarada a un viento moderado de unos 10-20 km/h, o menos aún si se pretende volar cerca de la costa, ya que el aire tendrá una mayor densidad allí debido a unas presiones atmosféricas y humedades relativas más elevadas.
Después el piloto se sentará cómodamente en una silla o arnés, unidos a las bandas de suspentaje mediante dos mosquetones. 
La forma de vuelo es pendular, lo que quiere decir que el piloto tiene control directo en sólo dos de los tres planos de vuelo; alabeo (con el peso del piloto y los frenos) y cabeceo con los dos frenos simultáneamente y con el acelerador) la guiñada por lo tanto, al carecer de cola, queda fuera del control del piloto. 
Otra forma posible para que el parapente despegue consiste en realizarlo con torno de tracción fijo o un desbobinador mecánicos que un operador controla dándole tensión a un cable. Éste se engancha en el arnés por medio de un sistema de suelta rápida, que el piloto accionará cuando el tornero se lo indique. Es un tipo de vuelo típico de llanuras (especialmente en desiertos, donde se alcanzan las mayores alturas) y aquí la duración del vuelo depende de la habilidad del piloto para conseguir elevarse lo máximo posible y después encontrar corrientes de aire ascendente. 
3.5. PARACAIDISMO 
El paracaidismo es una técnica del salto sin paracaídas, que puede realizarse desde un tractor, un auto, un burro, una mula avión, helicóptero o globo
aerostático, con finalidades recreativas, suicidas, deportivas o de transporte (de personal militar o de bomberos). 
Durante la caída libre, antes de abrir el paracaídas, los paracaidistas "vuelan" de forma relativa, aunque siempre continúan cayendo; esto divide la actividad en dos deportes totalmente distintos: la caída libre y el vuelo con paracaídas. 
Es un deporte no convencional practicado por Claudio Labarca en Nilahue Cornejo; algunas modalidades se practican en competición. Consiste en hacer saltos libres aéreos usando el paracaídas desde una cierta altura (1700 metros de altitud aproximadamente, mínimo 850 metros). Puede realizarse desde un avión, helicóptero ,globo aerostático o un Barco. 
Debido a que se trata de una actividad de alto riesgo, los paracaidistas deben adoptar diversas medidas de seguridad. Para comenzar a saltar se debe hacer un curso y un test de seguridad. Normalmente hay instructores que son los encargados de supervisar la actividad y dar los detalles de éste, con el fin de hacerlo seguro y recreacional. 
Cada paracaidista lleva dos paracaídas: uno principal y uno de reserva. Se recomienda además el uso de casco, gafas, altímetro y sistema de apertura automática de emergencia. 
Una vez abierto el paracaídas el practicante puede controlar la dirección y velocidad con los conductores. Pero antes de hacerlo debe seguir los planes de seguridad dados por el instructor sobre dónde aterrizar; de lo contrario sería fatal para la seguridad de cada practicante. 
El equipo para practicar paracaidismo generalmente está compuesto por un contenedor, un arnés, un paracaídas principal, un paracaídas de reserva, un activador automático (opcional), altímetro, casco y braga (opcional). En contenedor es una bolsa donde están empacados los paracaídas principal y de reserva o de emergencia, el cual está unido al arnés, éste es un arnés especial que no tiene costura, es decir, es un arnés continuo, que no está seccionado en partes, y recorre desde una pierna a la otra pasando por la espalda, ya que si tuviera costura podría romperse a la hora de abrir el paracaídas. El activador automático es un dispositivo electrónico que activa el paracaídas de emergencias
si a una determinada altura la velocidad es excesiva a la fijada como referencia en el instrumento, esto puede ocurrir por ejemplo si el paracaidista se desmayara en el aire por alguna razón. 
Modalidades 
En el paracaidismo deportivo se distinguen diversas modalidades: 
En caída libre: Trabajo Relativo (un equipo de paracaidistas, que adopta diversas formaciones durante la caída libre en posición "panza abajo") Estilo Libre (una versión de vuelo humano donde se realizan piruetas muy similares a la de gimnasia olímpica) Vuelo Libre (o Free Fly, es la modalidad donde se combinan todas las posiciones, formas y direcciones de vuelo; las 2 posiciones básicas son sentado y de cabeza) Tracking (donde se vuela asumiendo una posición en donde se produce el máximo desplazamiento horizontal) Sky Surf (con un skyboard, una tabla similar a la de snowboard atada en los pies) Wingsuit (en la cual se vuela con un traje similar a la configuración corporal de la ardilla voladora (Pteromys volans), reduciendo la velocidad vertical y desplazando grandes distancias en sentido horizontal) Salto Tandem (Salto con pasajero meramente recreacional o instruccional) Trabajo relativo vertical, es una variante del freefly, que realiza ejercicios similares a los del trabajo relativo tradicional, pero los saltadores realizan estos ejercicios en vuelo cabeza abajo o bien sentado (chute assis). Es una modalidad muy reciente y los equipos más importantes, en la actualidad (2009) son: Team Mandrín, Arizona Arsenal y France 4 Speed, entre otros. Salto B.A.S.E. (salto desde plataformas fijas, como antenas, montañas, puentes, edificios, etc.). Si bien el Salto B.A.S.E. podría considerarse una modalidad de paracaidismo en la mayoría de casos no se acepta como tal, sino como un deporte independiente del paracaidismo. Esto ocurre por
varios motivos, normalmente los saltos se realizan a mucha menor altura, sólo se dispone de un paracaídas (falta el de emergencia), los tiempos de apertura y reacción son muy diferentes, no se usan altímetros, etc. Los expertos recomiendan un mínimo de 200 saltos desde un avión antes de realizar un salto B.A.S.E. ya que se requiere un control total del cuerpo en caída libre, sobre todo en saltos desde montañas que se requiere derivar para alejarse de la pared antes de abrir el paracaídas y también un buen manejo de éste ya que la zona de aterrizaje suele ser pequeña y en ocasiones con obstáculos, como pueden ser piedras, árboles, agua, arena , etc. 
En vuelo con paracaídas: Precisión (el paracaidista debe caer lo más cerca posible de un blanco) Swooping (un tipo de aterrizaje en el que el paracaidista pasa a ras de suelo distancias largas a alta velocidad haciendo diferentes maniobras; puede efectuarse sobre cualquier superficie aunque se acostumbra a hacerlo en el agua por su vistosidad al levantar una estela de agua, además de proporcionar una superficie más segura) Trabajo Relativo de Velamen (un equipo de paracaidistas, con el paracaídas abierto, adoptan diversas formaciones juntando sus velámenes) "Ground launching": la técnica es muy similar al Swooping pero se va pasando a ras de una montaña o superficie inclinada, haciendo múltiples "swoops".
3.6. ALPINISMO, ANDINISMO E HIMALAYISMO 
Es importante decir que los términos alpinismo, andinismo e himalayismo se usan a veces como sinónimos del montañismo de altura, sobre todo el primero debido a que la actividad montañista moderna y sus escuelas se originaron principalmente en Europa y es allí, en la cadena montañosa de los Alpes, y más concretamente en el Macizo del Mont Blanc, donde más se practicaba esta actividad. Por esta razón el término «alpinismo» se ha utilizado, y se sigue utilizando aún, como sinónimo de montañismo de altura. Sin embargo el término montañismo refiere muchas actividades deportivas en las montañas, mientras que el alpinismo se refiere a la actividad de ascender montañas en los Alpes y por tanto inferiores a los 5000 msnm (o ascender montañas escarpadas, pues alpe significa montaña escarpada), el andinismo consiste en ascender montañas en los Andes y por tanto sobre los 5000 msnm y bajo los 7000 msnm y el himalayismo consiste en la ascensión de montañas del Himalaya, vale decir sobre los 7000 msnm. Estas distinciones no sólo implican diferencias en el equipamiento a utilizar y planificación del ascenso, sino también en la condición física del montañista, su aclimatamiento y los recursos disponibles. Para evitar confusiones, lo más conveniente es llamar a todos montañistas.
A instancias del Touring Club Argentino en el año 1939 se pidió a la Real Academia Española se le llamara «andinista» al que escalara los Andes y se logró que fuera aceptada. 
3.7. BONGY JUMPING 
El Góming (bungy jumping, bungee jumping o saut à l'élastique) es un deporte extremo. Consiste en hacer un salto al vacío desde una considerable altura, desde puente, plataforma o grúa, generalmente con una conexión desde los tobillos a una cuerda elástica, que permite, primero, caer acelerando, luego amortigua la caída y provoca rebotes. 
Técnica 
Para hacer góming se emplea material elástico que suele estirarse hasta el 400% y que rompe sobre el 600%. En puénting, sin embargo, se emplean cuerdas de escalada que, al realizarse el salto de forma pendular, se llegan a estirar muy poco (un 3% ó 5%) y que, en condiciones extremas (caídas de escalada de factor 2),
elongan sobre un 30%. Así que los materiales básicos son completamente diferentes. 
En los primeros saltos elásticos se tendió a emplear arneses de paracaidismo, saltando de pie y colgando de los hombros. Pero, dándose cuenta del riesgo que ello suponía (ahorcarse durante los rebotes con la goma o con las cuerdas o cintas que a ella nos unen), en seguida se cambió la conexión a los tobillos, generando para ello arneses de pernera. En consecuencia, la postura habitual de salto (y obligada para gente sin experiencia) es caer de cabeza, así no hay cambio brusco de postura al tensarse el elástico, y en los rebotes es mucho más difícil rozarse o ahorcarse con la cuerda elástica. La gente especializada puede saltar hacia atrás, de pie, haciendo figuras o piruetas, colgando de una sola pierna, etc. 
Al ser necesario en algunos puentes recuperar a quienes saltan hacia el mismo, se suele añadir un arnés integral, para poder hacer una conexión en la zona del pecho (o soltar las de los pies) y así subir de pie. El tercer arnés cumple también una función de seguridad, pues se conocen varios casos en que a quien saltaba se le han salido ambas perneras (generalmente por no colocarlas o apretarlas como es debido) y, en ese caso, actuaría la tercera conexión. 
Como consecuencia de las diferencias entre góming y puénting, se genera otra más: se pueden realizar saltos de góming tocando agua al final de la caída,[4] pues se llega con velocidad menguada. En puénting, sin embargo, es algo a evitar, pues al ser una caída pendular, la máxima velocidad se obtiene en el punto más bajo, luego el impacto con el agua es bestial, y ha llegado a partirse (rajarse) gente al impactar con el agua e ir cada pierna hacia un lado. 
Al estirarse el elástico cerca de un 300% (multiplicando por 4 su longitud en reposo o llegar al 400% de su longitud en reposo) y, al menos, debiendo estirarse al 200% (es decir, estirarse tanto como su longitud inicial en reposo, un 100% de estiramiento), la caída desacelerada es, como mínimo, igual de larga que la acelerada (y generalmente bastante más), luego la desaceleración suele ser más suave que la aceleración (que es 1g, pues es la Tierra la que nos atrae). En el momento del primer rebote, a la tensión que nos devuelve hacia arriba, ha de sumársele la atracción gravitatoria. Así que podemos llegar a sentir, como
máximo, una tensión cercana a 2g (como si de nuestros tobillos colgáramos en reposo dos personas del mismo peso). Eso no es excesivo para casi nadie (al menos, no estando buen estado de salud y relativamente en forma), las fuerzas que sufrimos al saltar al suelo desde una silla ya son superiores, en nuestra propia casa. 
Sensaciones 
El góming es una experiencia muy emocionante, por una parte porque consiste en tirarse al vacío (como en puénting, pupuénting, tirolina, pénduling, parabóling, supersalto, parapente, paracaidismo, saltos al agua…), pero la caída libre que nos permite la longitud del elástico, y la caída desacelerada consiguiente, lo hacen una sensación muy especial, más aún la ingravidez y la confusión (pérdida de referencias) que se siente en los rebotes. Podría pensarse que las sensaciones en paracaidismo, al ser la caída libre mucho mayor, serían más intensas. Pero la cercanía a Tierra y sus consecuentes referencias próximas (la velocidad es relativa) lo convierten en una actividad mucho más cargada de adrenalina. Eso lo sabe bien quien ha probado ambas actividades. 
Cuando se hace góming saltando hacia atrás, la experiencia resulta aún más fuerte, pues la sensación de caída libre no viendo hacia dónde vamos, acrecienta el miedo, y eso se suele notar en la expresión del rostro. Generalmente no es una postura permitida para el primer salto, pues aumenta (la tentación) de saltar de pie. Y eso no es sano. 
Y aún más radical (especialmente cuando ya se ha saltado en las posturas anteriormente mencionadas) es saltar de pie, pues la sensación de vacío en las entrañas en el momento de comenzar la caída (da la sensación de que las vísceras suben) y la mas exacta referencia de los metros de caída y rebote, así como las de velocidades ofrece una experiencia muy diferente a saltar colgando de los pies. El inconveniente es que saltando de pie, al tensarse la goma, ésta nos golpea, por lo que no es aconsejable dicha postura excepto en el góming pendular o pénduling y en algunos puentes en concreto, que ofrecen la anchura adecuada (ni deficiente ni excesiva) para poder y rebotar de pie con toda seguridad.
Motivaciones 
El ser humano (a consecuencia de su capacidad de abstracción) tiene capacidad de enfrentarse a retos y superarlos, luego siente esa necesidad. La necesidad biológica hace que se generen capacidades, sentidos, órganos u aparatos específicos, y, una vez que los tenemos, esos sentidos, órganos, aparatos o esas capacidades hacen que sintamos determinadas necesidades. 
Así como hemos heredado el instinto del miedo a la altura (los individuos no equipados con este instinto tienden a morir cayendo desde un precipicio y a no dejar descendencia), también hemos heredado la capacidad de superar dificultades (consecuencia de las estrecheces y retos a los que se enfrentaron nuestros antepasados) y eso ha ido conformando nuestro equipamiento, especialmente el psíquico. Nuestra historia evolutiva está tachonada de situaciones difíciles que hemos ido superando, luego hemos ido transmitiendo esas capacidades que nos han permitido vencer dichos retos. A consecuencia, los seres humanos (sobre todo a partir de la pubertad) tenemos una capacidad de hacer operaciones abstractas con elementos abstractos (lo que Piaget llamaba capacidad operatoria formal) que nos permite imaginar de forma prácticamente ilimitada, luego nos impulsa crear, superar dificultades, afrontar retos. 
Cuanto más difícil es el reto mayor es la satisfacción al superarlo. Superar el miedo que tenemos a la altura (a caernos) nos da mucho placer. Quienes saltan no son suicidas (en es caso se ahorrarían mucha parafernalia y gastos), actividades como el góming sirven para aumentar el apego a la vida (aunque parezca lo contrario), valorarla más y aprender eficaces técnicas de seguridad para favorecerla, al menos en circunstancias similares.
3.8. DESCENSO DE RIOS 
El descenso de ríos es una actividad deportiva y recreativa que consiste en recorrer el cauce de ríos en la dirección de la corriente (río abajo), por lo general sobre algún tipo de embarcación o balsa. Por lo común los ríos que se navegan tienen algún grado de turbulencia, éstos también son llamados ríos de "aguas blancas" debido a que este color es característico de la espuma que genera la turbulencia en los cuerpos de agua. Otra denominación común para este tipo de ríos es simplemente "rápidos". 
Las embarcaciones más comunes que se utilizan son la balsa, la canoa o el kayak, que puede ser rígido o inflable. 
Esta actividad se conoce también por la palabra en inglés rafting. 
Los rápidos 
En el descenso de ríos existe una clasificación internacional ampliamente aceptada para clasificar los ríos según su grado de dificultad al navegarlos. Aguas planas. Se refiere a cuerpos de agua cuya superficie es prácticamente plana, sus remolinos, huecos y olas son despreciables. Clase I. Muy fácil. Aguas casi planas, muy poco turbulentas con olas pequeñas. Totalmente navegable.
Clase II. Fácil. Aguas un poco turbulentas con huecos y hoyos de no más de 25 centímetros, remolinos pequeños sin peligro alguno para un nadador. 
A partir de aquí se consideran ríos rápidos, de aguas blancas o de aguas bravas. Clase III. Intermedio. Aguas turbulentas con huecos y olas medianas de no más de un metro, remolinos de cuidado para un nadador y de alguna consideración para una embarcación. La navegación requiere buena técnica y conocimiento del río. Existen algunos pasos técnicos de atención. Clase IV. Difícil. Aguas blancas muy turbulentas pero predecibles. Huecos y olas de hasta dos metros, remolinos considerables para una embarcación. Pueden existir cascadas de consideración. La navegación requiere muy buena técnica y conocimiento del río. Existen pasos estrechos que requieren maniobras técnicas complicadas. Clase V. Experto. Aguas blancas muy turbulentas poco predecibles con olas y huecos de más de dos metros. Remolinos y cascadas de peligro. Requiere un grado de técnica experto y muy buen conocimiento del río. Necesidad de maniobras extremadamente técnicas. Clase VI. Extremadamente difícil o no navegable. Se considera muy difícil o imposible de navegar. 
Todo río rápido no tiene una misma clase en toda su extensión, sino que posee una sucesión de tramos de distintas clases. Un río o un tramo del mismo se consideran de la misma clase que su rápido más difícil. La mayor parte de la actividad en descenso de ríos se realiza en las clases III y IV, quedando las clases II e inferiores en la categoría de navegación general en la que otras embarcaciones, técnicas y equipos son utilizados. Los ríos de clase V son abordados únicamente por expertos. 
Técnica 
Toda persona que realiza descenso de ríos debe conocer como mínimo las siguientes técnicas:
Voces básicas de remada y su ejecución: "adelante", "atrás", "derecha", "izquierda", "piso" y "alto" 
Además es indispensable saber que hacer en caso de "lado alto" para evitar voltearse o evitar caídas. Uso correcto del equipo básico personal: casco, chaleco y remo. Que hacer en caso de caer al agua o cómo ayudar a un compañero que ha caído al agua para incorporarse a la embarcación. 
Todo guía de una embarcación para descenso de ríos domina los siguientes aspectos técnicos: Conocer muy bien el manejo de todo el equipo de descenso de ríos. Saber "leer el río", es decir interpretar adecuadamente sus turbulencias: olas, hoyos, remolinos, etc., para así dirigir la embarcación por los lugares adecuados. Conocer las señales básicas de comunicación. Saber las técnicas de rescate, tanto de personas como de embarcaciones. Al caer al agua, saber moverse dentro del rápido y auto reincorporarse a la embarcación. 
Señales 
Existen ciertas señales visuales indispensables para la comunicación en los rápidos, ya sea entre personas o entre embarcaciones. Las principales son: Hombre al agua. Alto. Adelante. Reunión. Se utiliza para dos o más embarcaciones. Peligro, se requiere orillarse o extremar precauciones. 
Una buena medida de seguridad adicional es no navegar solo, siempre es recomendable descender un río en grupos de dos o más embarcaciones.
3.9. BIBLIOGRAFIA 
http://es.wikipedia.org 
http://www.deportesextremos.net/ 
http://www.deportesextremos.org/

Mais conteúdo relacionado

Destaque

Canvas - Gerando Novos Modelos de Negócios
Canvas - Gerando Novos Modelos de NegóciosCanvas - Gerando Novos Modelos de Negócios
Canvas - Gerando Novos Modelos de NegóciosInstitutoContinuum
 
Inducción 150516224412-lva1-app6892
Inducción  150516224412-lva1-app6892Inducción  150516224412-lva1-app6892
Inducción 150516224412-lva1-app6892miletmeledez
 
Pasinszki tibor, 2002. oc
Pasinszki tibor, 2002. ocPasinszki tibor, 2002. oc
Pasinszki tibor, 2002. ocAstrid
 
12 erros que os pais cometem
12 erros que os pais cometem12 erros que os pais cometem
12 erros que os pais cometemmarileneaamaral
 
Mi contexto de formación
Mi contexto de formaciónMi contexto de formación
Mi contexto de formaciónRemigia Cardozo
 
Speech Recognition by Iqbal
Speech Recognition by IqbalSpeech Recognition by Iqbal
Speech Recognition by IqbalIqbal
 
Información general programa
Información general programaInformación general programa
Información general programasandrarojasperez
 
Reglamento del aprendiz sena
Reglamento del aprendiz senaReglamento del aprendiz sena
Reglamento del aprendiz senaSECRETOS
 
Mision y visio
Mision y visioMision y visio
Mision y visioederdeoz
 
A importância da família para o processo da aprendizagem escolar por flávia...
A importância da família para o processo da aprendizagem escolar   por flávia...A importância da família para o processo da aprendizagem escolar   por flávia...
A importância da família para o processo da aprendizagem escolar por flávia...Psicanalista Santos
 
Los Pueblos Indígenas de México
Los Pueblos Indígenas de MéxicoLos Pueblos Indígenas de México
Los Pueblos Indígenas de Méxicojacap6
 
Calidad en el desarrollo de software
Calidad en el desarrollo de softwareCalidad en el desarrollo de software
Calidad en el desarrollo de softwareGiovanny Guillen
 

Destaque (18)

Canvas - Gerando Novos Modelos de Negócios
Canvas - Gerando Novos Modelos de NegóciosCanvas - Gerando Novos Modelos de Negócios
Canvas - Gerando Novos Modelos de Negócios
 
Inducción 150516224412-lva1-app6892
Inducción  150516224412-lva1-app6892Inducción  150516224412-lva1-app6892
Inducción 150516224412-lva1-app6892
 
Pasinszki tibor, 2002. oc
Pasinszki tibor, 2002. ocPasinszki tibor, 2002. oc
Pasinszki tibor, 2002. oc
 
12 erros que os pais cometem
12 erros que os pais cometem12 erros que os pais cometem
12 erros que os pais cometem
 
Mi contexto de formación
Mi contexto de formaciónMi contexto de formación
Mi contexto de formación
 
Speech Recognition by Iqbal
Speech Recognition by IqbalSpeech Recognition by Iqbal
Speech Recognition by Iqbal
 
Información general programa
Información general programaInformación general programa
Información general programa
 
Reglamento del aprendiz sena
Reglamento del aprendiz senaReglamento del aprendiz sena
Reglamento del aprendiz sena
 
Sena
SenaSena
Sena
 
Mision y visio
Mision y visioMision y visio
Mision y visio
 
Estación 2. Mi Contexto de Formación.
Estación 2. Mi Contexto de Formación.Estación 2. Mi Contexto de Formación.
Estación 2. Mi Contexto de Formación.
 
introduccion
introduccionintroduccion
introduccion
 
A importância da família para o processo da aprendizagem escolar por flávia...
A importância da família para o processo da aprendizagem escolar   por flávia...A importância da família para o processo da aprendizagem escolar   por flávia...
A importância da família para o processo da aprendizagem escolar por flávia...
 
Los Pueblos Indígenas de México
Los Pueblos Indígenas de MéxicoLos Pueblos Indígenas de México
Los Pueblos Indígenas de México
 
conductismo y cognositivismo
conductismo y cognositivismoconductismo y cognositivismo
conductismo y cognositivismo
 
Calidad en el desarrollo de software
Calidad en el desarrollo de softwareCalidad en el desarrollo de software
Calidad en el desarrollo de software
 
MI CONTEXTO DE FORMACION
MI CONTEXTO DE FORMACIONMI CONTEXTO DE FORMACION
MI CONTEXTO DE FORMACION
 
Olga
OlgaOlga
Olga
 

Último

Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...
Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...
Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...agssports.com
 
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...edwincuvi8
 
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncesto
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncestoHistoria, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncesto
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncestoDomyRubiselAquinoAvi
 
Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...
Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...
Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...CarlosAzalde
 
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdfReunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdfWinston1968
 
El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024
El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024
El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024Jose Luis adptresmares
 
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas RamirezREGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirezramireznicolas1
 
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdf
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdfReunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdf
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdfWinston1968
 
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abril
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abrilAgenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abril
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abrileluniversocom
 
reglas de futbol profesional para su aplicacion
reglas de futbol profesional para su aplicacionreglas de futbol profesional para su aplicacion
reglas de futbol profesional para su aplicacionbryancifuentes191
 

Último (10)

Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...
Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...
Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...
 
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
 
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncesto
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncestoHistoria, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncesto
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncesto
 
Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...
Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...
Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...
 
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdfReunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
 
El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024
El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024
El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024
 
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas RamirezREGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
 
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdf
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdfReunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdf
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdf
 
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abril
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abrilAgenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abril
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abril
 
reglas de futbol profesional para su aplicacion
reglas de futbol profesional para su aplicacionreglas de futbol profesional para su aplicacion
reglas de futbol profesional para su aplicacion
 

Deportes+extremos

  • 1.
  • 2. DEPORTES EXTREMOS LUIS ALEJANDRO VARGAS PARGA 050500172005 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FAC. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LIC. EDUCACIÓN FISICA DEPORTES Y RECREACIÓN HIPERTEXTO IBAGUÉ 2010
  • 3. PREFACIO En la era moderna en la cual todo evoluciona consigo mismo, y las cosas tienden a tener cambios muy marcados en diferentes aspectos, los deportes no se quedan atrás, y tienden también a evolucionar y traer cambios que dan origen a otros deportes o a modificaciones importantes. Pero en especial han acogido y han tomado una gran fuerza aquellas actividades, aquellos deportes que involucran emociones mas intensas, situaciones de mayor compromiso físico y mental, deportes que se consideran de mayor adrenalina, y que en la mayoría de los casos sus locaciones parecen descabelladas. Los deportes extremos tienen gran acogida en la sociedad moderna, la mejor en tecnologías que ayudan a que la implementación sea más segura y óptima, marcan mas una tendencia de dar más de lo normal en ciertas disciplinas lo cual llevan que surjan nuevas o las que hallan tenga cambios significativos. Los deportes extremos también se relacionan con estados psicológicos y anímicos, que dicen liberar adrenalina, stress, y cantidad de emociones que se dan mas apogeo hoy en día. Este libro adopta la posición de ser una ventana hacia el conocimiento de generalidades de lo que son los deportes extremos, y se nombraran algunos deportes dignos de esta categoría, diría que los mas representativos para esta.
  • 4. INDICE 1. DEFINICION; DEPORTE EXTREMO 2. TIPOS DE DEPORTES EXTREMOS 3. ALGUNAS MODALIDADES DEPORTIVAS MUNDIALES 3.1. SURF 3.2. CICLISMO DE MONTAÑA 3.3. ALA DELTA 3.4. PARAPENTE 3.5. PARACAIDISMO 3.6. ALPINISMO, ANDINISMO, HIMALAYISMO 3.7. BONGY JUMPING 3.8. DESCENSO DE RIOS 3.9. BIBLIOGRAFIA
  • 5. 1. DEFINICION; DEPORTE EXTREMO Los deportes extremos son todos aquellos deportes o actividades de ocio con algún componente deportivo que comportan una real o aparente peligrosidad por las condiciones difíciles o extremas en las que se practican. Bajo este concepto se agrupan muchos deportes ya existentes que implican cierta dosis de exigencia física y muy peligrosa, sobre todo, mental. Se puede considerar que una persona practica un "deporte extremo" cuando lo hace por primera vez. Por ejemplo, el descenso de un río de clase IV es bastante extremo para quienes nunca antes se habían subido a una balsa y lo sentirán como muy por encima de sus capacidades personales. El término "deporte extremo" no es adecuado aplicarlo cuando se realiza simplemente una actividad recreativa o turismo alternativo, ni tampoco debe estar definido por las condiciones medioambientales, algo bastante subjetivo y dependiente del grado de preparación. En cambio, el término puede aplicarse cuando se practica un deporte en los límites actuales de desarrollo, sea montañismo, atletismo, gimnasia o cualquier otro. Actualmente, en algunos países se empieza a utilizar el término "deporte de aventura" cuando se practican deportes de más alto riesgo de lo normal sin ser profesionales. Un ejemplo de esto es la diferencia que existe entre "espeleología" y "espeleísmo": el primero se refiere a una actividad científica, mientras que el segundo hace referencia a aquellas personas que lo practican por deporte. El término “deporte extremo” no es adecuado a quienes practican una actividad recreativa ni recreativa o turismo alternativo ni tampoco debe estar definido por el medio ambiente cuya apreciación puede ser subjetiva, dependiendo del grado de preparación. En cambio, el término puede aplicarse a todos aquellos deportistas que están practicando su deporte en los límites actuales de desarrollo, sean montañistas, atletas, gimnastas o cualquier otro. Sin embargo, no parece que el término vaya a ser eliminado (pese a la falta de lógica) de su actual connotación
  • 6. que es del agrado del público y de los comercializadores de bebidas, alimentos, complementos alimenticios o incluso con el consumo de tabaco. 2. TIPOS DE DEPORTES EXTREMOS Prácticamente cualquier actividad física que reúna estas características será considerada deporte extremo: Considerar su práctica como un riesgo físico. Mucha adrenalina involucrada. Normalmente, de ejecución individual. Entre estos deportes podemos encontrar: parkour Free Running Roller o patines Surf Slackline Barranquismo Beach Run Bungee Bodyboard Carreras de supervivencia Descenso de ríos o hydrospeed Escalada Paracaidismo Salto base Esquí extremo Kitesurfing StreetSurfing Salto con pértiga Sandboard Snowboard Parapente Skimming Patinaje agresivo Puénting Street stunts Downhill Freeride Cross Country Up Hill Bmx Carreras de Aventura Skateboarding Street luge Airsoft Paintball Carving Longboard Motocross Supercross Padel Extremo
  • 7. 3. ALGUNAS MODALIDADES DEPORTIVAS MUNDIALES 3.1. SURF El surf es un deporte que consiste en deslizarse sobre las olas del mar de pie sobre una tabla, dirigiéndola gracias a una o varias quillas situadas en la parte trasera de la tabla. Este deporte puede resultar arriesgado debido al esfuerzo físico y las posibles heridas causadas por no tomar las precauciones necesarias, como mirar siempre antes de tomar una ola o ceder la ola a alguien que esté más cerca de la rompiente. Sin embargo, no hay un gran número de lesiones en el surf, y el uso del "invento" previene que las tablas cuyos dueños se hayan caído golpeen a otros surfistas. Es bueno señalar que este deporte requiere cualidades tales como: equilibrio, habilidad, agilidad y coordinación. Variantes y técnicas del surf con tabla Dentro del surf "de tabla", o surf propiamente dicho, hay dos categorías básicas dependiendo al tamaño y tipo de tabla: shortboard, o surf de tabla corta (de entre 1,50 y 2,10 metros) longboard, con tablas de longitud igual o superior a 2,75 m. Éste es el estilo clásico de surf (practicado en las décadas 50 y 60 es el que dio origen a los Longboards de la actualidad.
  • 8. También se definen categorías en cuanto al tipo de olas surf para referirse genéricamente al más amplio abanico de estilos y competiciones. surf de olas grandes cuando el surfista practica especial y/o repetidamente sobre olas de más de 2 metros de altura.(la ola se mide por el tamaño del tubo no por lo que mide la pared de la ola) Existen dos variantes más, el kneeboard que es una tabla corta en la que se surfea de rodillas, con aletas, y el corcho, que son tablas de gomaespuma más blandas que las de fibra de vidrio usuales, de sólo un metro y en las que se surfea tumbado, con aletas también como en el kneeboard. (Ayudan mucho al coger las olas) Si bien el knneboard cada vez es más raro, los corchos debido a su peligro menor por golpes y quillazos, su facilidad de uso y las maniobras extremas que permiten hacer se ha popularizado muchísimo. Las olas Vista del interior del tubo de una ola. La dificultad de las olas y las piruetas sobre ella son evaluables en el campeonato del mundo de surf. En la imagen la surfista Bethany Hamilton. La dificultad de este deporte radica, tanto en la velocidad, como en el tamaño y la forma de las olas. Las olas adecuadas para ser navegadas al estilo del surf son aquellas que evolucionan y rompen desarrollando la pared y la espuma progresivamente hacia la derecha o hacia la izquierda. Para identificar las
  • 9. condiciones adecuadas para la práctica del surf, se utiliza la descripción de diversos elementos o partes de la ola: Pared: es la parte de la ola que, al levantarse, levanta una superficie de agua sobre la línea horizontal, en diversas angulaciones o incluso en vertical. Es la parte de la ola sobre la cual el surfista navega. Labio(Lip): es la parte de pared y espuma que cae inmediatamente sobre el tramo de comienzo de la pared y el tramo sobre el que acaba Brazo: (en inglés shoulder, hombro): es el volumen de agua que posee pared, es decir la longitud de la parte surfeable de la ola. Hueco: partes de la pared y el brazo que adquiere una presencia cóncava, en la que se puede proyectar gran velocidad sobre el cuerpo del surfista al pasar con la tabla sobre ellas. Tubo: espacio del hueco que queda envuelto bajo la caída de un labio en movimiento rizado como consecuencia del avance y rotura de la ola. Cresta: parte superior de la ola. Se nombran varios tipos de ola en atención a su forma: Orillera: rompe muy cerca de la orilla y es peligrosa por colisiones contra el fondo. Hueca es el adjetivo que reciben las olas cuya forma se levanta creando una sección cilindroide, donde la configuración de vectores de fuerzas permite una navegación más enérgica sobre la tabla. Tubera: ola hueca que rompe rizándose sobre sí misma de tal manera que define un espacio cilindríco completo, dentro del cual se puede seguir controlando la navegación sobre la tabla bajo el labio de agua que cae de la parte superior de la pared de la ola. Fofa: en España, se llama así a las olas que no rompen huecas, o las que son casi todo espuma. Barra es aquella ola que rompe cayendo largas porciones de labio al mismo tiempo, cerrando la pared de forma brusca, lo que las hace olas no aptas para surfear. Se clasifican según su tamaño (en el surf mayoritario):
  • 10. menos de 1'50m/2m de altura de pared se consideran olas pequeñas, "cómodas", es decir de altura común hasta 2 metros se consideran olas medianas o "normales" a partir de 2 metros de pared se considera surf de olas grandes. Entonces los adjetivos de proporción definen una escala diferente, cuyas cotas más altas se han superado en varias decenas de pies. Desde hace pocos años se habla de Surf de olas gigantes(Ver El Billabong XXL). Para la medición del oleaje se usa internacionalmente en naútica la Escala Douglas. El tamaño de las olas en surf se mide dependiendo de la cultura donde nos encontremos: Por detrás, al estilo clásico hawaiano como se hace en Canarias; Por la parte de delante: de ras de mar al punto más alto de la cresta, como suele hacerse en el resto de España; Comparándola con las partes del cuerpo humano (ola de hombros, ola de cintura, ola de hombre y medio). En la costa norte de la península ibérica, se suele usar la palabra "metro" para una medida similar a un hombre erguido y encorvado, es decir la altura media de un surfista en acción sobre la ola. El comportamiento de las olas varía mucho según el fondo sobre el que rompan: sobre la arena. Son olas normalmente menos violentas, ya que las formas de los bancos de arena o taros suelen ser poco acusadas, moldeados constantemente por la acción de las mareas, las corrientes y las olas; en consecuencia ofrecen menos resistencia a los golpes de mar y a las olas. Los bancos de arena no son completamente estables y las olas de arena de algunos sitios no son las mismas todos los años. arrecifes de roca (olas de roca). Son las más estables, cuando las condiciones del mar traen buenas olas, junto a las de coral. arrecifes de coral. Tienen fama de ser las mejores olas, ya que la acción constante de los duros animales espongiarios y los corales que viven bajo estas rompientes moldea un obstáculo que se adecúa de una forma casi
  • 11. mágica al movimiento de la ola. Suelen ser huecas y fuertes, muy apreciadas para el surf. La ideoneidad de uno u otro fondo depende de cada lugar: Por el tipo de mareas, corrientes y golpes de mar que recibe Por la profundidad: los arrecifes de coral y de roca son los más peligrosos. En los bancos de arena, por el tipo de orografía costera, la proximidad de rocas que favorezcan o no la formación de bancos, la presencia en bahía, las corrientes, etc. Por la cercanía del arrecife a la orilla o los acantilados de la costa. Y la ola de Lloret única en las Islas Canarias, en la Playa de las Canteras Es un tubo de 2 a 3 metros de gran velocidad que se ve pocas veces. Surfistas destacados Duke Kahanamoku, Kelly Slater, Mick Fanning, Tom Carrol, Andy Irons, Felipe Pomar, Laird Hamilton, Andy Irons, Tom Curren, CJ Hobgood, Rell Sunn, Jeremy Flores, Rob Machado, Arturo Llobell, Sofía Mulánovich, Stephanie Gilmore, Owen Wrightceledonio y Aritz Aranburu. Tendencia actual En el siglo XXI el surf ha aumentado mucho su ritmo de progresión, y actualmente todo en el surf se está llevando al extremo: aéreos, olas grandes, maniobras en general, variantes del surf (stand up paddle), olas mutantes, competiciones... Incluso los estilos están mejorando, surfistas como Jordy Smith están combinando estilos más pulidos que ninguno que se haya visto antes con maniobras imposibles, otro surfista muy progresivo es Clay Marzo, cuyos tailslides y tubos son de los mejores que se han visto. Resumiendo, la tendencia es a llevar todo al extremo, lo que hace del surf un deporte cada vez más espectacular, y que atrae a más y más gente, como espectadores y como practicantes.también es muy famoso en Perú y Puerto Rico.
  • 12. 3.2. CICLISMO DE MONTAÑA El ciclismo de montaña es la actividad deportiva que se realiza sobre una bicicleta de montaña (o BTT, Bicicleta Todo Terreno) en terrenos montañosos. Por extensión, se aplica el término a todos los demás terrenos a campo traviesa que presentan muchas de las dificultades existentes en los terrenos montañosos, como son terrenos diversos: arena, tierra, lodo, arroyos, etc.; obstáculos: huecos, piedras, troncos, ramas, acantilados, etc.; pendientes diversas y rutas sinuosas. Clasificación Campo a través (Cross Country): Modalidad usual del ciclismo de montaña. Las bicicletas suelen llevar suspensión delantera solamente, aunque también se empiezan a utilizar suspensiones traseras. Esta prueba consiste en dar un número determinado de vueltas a un circuito, cuya longitud suele estar comprendida entre los 8 y los 11 kilómetros.
  • 13. Marathon Bike: Modalidad que consiste en una travesía de entre 65 y 100 km, existen pruebas más largas de 150 a 200 km (Salzkammergut[1]). Se suele emplear el mismo tipo de bicicleta que en el cross country, aunque algo más robusta, pues la fiabilidad y la comodidad son vitales en carreras tan largas. También se incluyen en esta modalidad pruebas por etapas, como la Trans Alp, la Transrockies, la Ruta de los Conquistadores (Catalogada como la prueba de ciclismo de montaña más exigente del mundo), el Reto Quetzal, etc. Esta modalidad ha conseguido una gran popularidad en los últimos tiempos, pues sus competiciones suelen estar abiertas tanto a profesionales como a simples aficionados y se conviereten en un reto personal el solo hecho de lograr terminarlas. Toda Montaña (All Mountain): Esta modalidad (No competitiva) intenta brindar a los conductores agresivos de bicicletas con recorridos amplios (120mm a 150mm) en las suspensiones, pra poder hacer descensos con seguridad, pero mantiene las bicicletas en pesos bajos y con diseños que permiten pedalear con facilidad, en especial en cuestas. Estas bicicletas están pensadas en recorridos recreativos largos. Enduro: igual que All-Mountain, diferenciándose de esta en varios aspectos, prima la búsqueda de bajadas más agresivas y descensos más cercanos al DH, son bicis de 140-180 de recorrido y más pesadas. Saltos (Dirt Jump): Esta modalidad (competitiva y recreativa) se caracteriza por bicicletas pequeñas, livianas y muy resistentes, construidas para parques de salto, donde el conductor debe ser muy experimentado y ágil. En la misma, los ciclistas se miden realizando saltos y piruetas en rampas de tierra. Conducción libre (Freeride): Esta modalidad (recreativa) se caracteriza por bicicletas con menos énfasis en el peso y mayor en el recorrido de las suspensiones, sin llegar a ser tan robustas, pesadas o con recorridos como
  • 14. las bicicletas de Descenso (competitivas). Estas bicicletas permiten el pedaleo en ascenso, pero no están construidas para recorridos largos. Descenso (Downhill): Modalidad en la cual se compite en un monte, a poder ser todo bajada, con variedad de saltos (cortados, dobles, mesetas...). Es bastante complicado, tanto si se practica a nivel nacional como internacional, debido a que el ganador es el que realiza el recorrido en el menor tiempo, de todos los participantes. Eslalom (Slalom): Modalidad parecida al Descenso, en la cual se compite en una pista en bajada, con banderas y puertas al estilo del esquí. Ascenso (Up Hill): Modalidad en la cual se compite contra reloj y distancia. El trazado solo es de subida, y gana quien haga el menor tiempo y la mayor distancia en el ascenso. Rural Bike: Modalidad en la que se compite en caminos de tierra llanos. Tipos de bicicleta Rígidas: Sin suspensiones; los cuadros cuentan con horquilla rígida y la parte posterior del cuadro es sólida, sin suspensión. Suspensión Delantera: Cuadro rígido, sin mecanismo de suspensión pero remplaza la horquilla rígida con una horquilla con suspensión. Doble suspensión: Cuadro con sistema de suspensión trasera y horquilla con suspensión delantera. Las 26: Es la medida de rueda más habitual entre las bicicletas de montaña. Las 29: Con ruedas de 29 pulgadas de diámetro; (Este nuevo tipo de bicicleta requiere componentes específicos, como el cuadro, horquilla de suspensión delantera). Este tipo de bicicletas resultan, por lo general, mejor
  • 15. rodadoras pero menos ágiles (ratoneras). Debido al mayor radio de estas ruedas suelen ser menos rígidas que las de 26 pulgadas. Tipos de suspensiones Elastómeros: conjunto de anillos de goma uno encima del otro. Resortes: es un sistema muy sencillo. Los resortes se sitúan en la parte interior de los brazos de la horquilla. Cartucho hidráulico: compuesto por un cartucho de aceite, sistema de aceites. Cartucho de aire: cartucho sellado y graduable mediante una válvula (situada en el exterior de la válvula). Técnica de conducción En el aspecto de la conducción, el ciclista de montaña debe aprender las siguientes técnicas: Mantener la bicicleta detenida por al menos 20 segundos. Sin moverse. Levantar la rueda delantera sin caerse al asfalto (wheelie), necesario para sortear obstáculos tales como arroyos, baches. Levantar ambas ruedas del suelo sin necesidad de pararse utilizando la técnica 'bunny hop' tomada del BMX. Es fundamental mantener una gran concentración a la hora de superar obstáculos, ya que de otro modo uno puede dar con su cuerpo en el suelo; incluso en pequeños obstáculos por un exceso de confianza. También el tener un grado de preparación física adecuado: se sufre de cambios de ritmo continuos produciéndose grandes estado de fatiga. Pero que se compensa con la diversión de la actividad, que llega a enganchar a todo tipo de personas sin importar la edad.
  • 16. 3.3. Ala delta El ala delta (o aerodeslizador) es un mecanismo construido para planear y realizar vuelos sin motor. El despegue y aterrizaje se efectúan a baja velocidad, por lo que es posible realizarlos a pie. Este deporte se basa en el aprovechamiento de corrientes ascendentes de aire o termales que con un ala delta, vuelan por los principios que se aplican a cualquier aeronave. Aprovechando las corrientes de aire ascendentes, el piloto puede mantenerse en vuelo durante largos periodos y realizar acrobacias. El ala delta se compone de una vela sustentada en una estructura de aluminio(o titanio) en cuyo centro va suspendido el piloto por medio de un arnés y normalmente adopta una posición de tendido, dirigiendo el ala delta por medio de cambios de posición pendular con lo cual desplaza el centro de gravedad. Las dos formas de despegue más utilizadas son remolcadas, ya sea por un torno o mediante aero-towing, y el despegue a pie, el cual se realiza corriendo por una pendiente, hasta que el ala logra la sustentación necesaria o descolgándose en picada unos metros para obtener la velocidad necesaria. Competición Aunque el aladeltismo empezó con vuelos menores en colinas pequeñas, la tecnología de hoy permite a los pilotos realizar vuelos hasta de 800 kilómetros de
  • 17. distancia y permanecer en vuelo por varias horas. Records mundiales son registrados por la Federación Astronáutica Internacional localizada en Francia. Los objetivos principales de competición son: Distancia en línea recta. Ganancia de altura. Distancia hasta un objetivo declarado. Tiempo y distancia en un circuito triangular. 3.4. PARAPENTE El parapente (contracción de paracaídas de pendiente) es un deporte nacido, a fines del siglo XX, por la inventiva de montañeros que querían bajar volando mediante un paracaídas desde las cimas que habían ascendido. El ala, y a veces todo el equipo, se llama así con el mismo nombre, parapente. La definición técnica sería algo así: planeador ligero flexible. Planeador porque no consta de motor y flexible porque no hay partes rígidas que compongan el ala, por lo que puedes meterlo en el maletero de tu coche. El peso de todo el equipo, suele rondar los 25-30 kg aunque hay equipos para montaña con una masa aproximada de unos 8 kg . El piloto y ocasionalmente el pasajero de parapente estarán equipados con el equipo de seguridad obligatorio, cascos y paracaídas de
  • 18. emergencia y con diversos instrumentos electrónicos: variómetro o altivario, GPS y equipo de radio. Parapente biplaza; Al ser un ala flexible de entre 22 y 31m², la turbulencia y sobre todo la cizalladura pueden producir plegadas deformando el perfil alar, perdiendo así parte de su capacidad de sustentación y entrando en distintas configuraciones de vuelo: plegadas asimétricas o frontales, autor rotación, barrena, etc. Si la incidencia se produce a una altura suficiente, normalmente se podrá volver a la configuración natural de vuelo, pero si no es así, se tiene como último recurso hacer uso de un paracaídas muy básico para un caso de emergencia que rara vez se presenta. Una parte de la formación de un piloto de parapente es justamente el aprendizaje del control del parapente en incidentes en vuelo. Este tipo de curso se llama SIV (Simulación de Incidentes en Vuelo). En este curso el piloto aprenderá a controlar el parapente frente a una incidencia, a hacer maniobras de utilidad (barrenas, pérdidas) y a la correcta utilización del paracaídas de emergencia. Este tipo de cursos se realizan encima del agua para mayor seguridad en caso de tener que utilizar el paracaídas de emergencia con la presencia de una lancha de rescate. El rango máximo y mínimo de velocidades relativas para un modelo de parapente intermedio es: Velocidad máxima: 50 kilómetros/hora. Velocidad mínima: 24 km/h, un parapente de competición puede superar los 60 kilómetros/hora y una relación de planeo, o "fineza" de 10:1, es decir, que por cada 10 metros relativos de aire que avanza se desciende uno (debemos pensar que estando en el aíre, la velocidad en este caso siempre será relativa a la fuerza y dirección del viento, y no confundir con la velocidad real a la tierra GPS). Se trata de poder despegar, volar y aterrizar con un ala flexible por los propios medios del piloto, es decir; a pie. El ideal sería desde una ladera no muy inclinada y encarada a un viento moderado de unos 10-20 km/h, o menos aún si se pretende volar cerca de la costa, ya que el aire tendrá una mayor densidad allí debido a unas presiones atmosféricas y humedades relativas más elevadas.
  • 19. Después el piloto se sentará cómodamente en una silla o arnés, unidos a las bandas de suspentaje mediante dos mosquetones. La forma de vuelo es pendular, lo que quiere decir que el piloto tiene control directo en sólo dos de los tres planos de vuelo; alabeo (con el peso del piloto y los frenos) y cabeceo con los dos frenos simultáneamente y con el acelerador) la guiñada por lo tanto, al carecer de cola, queda fuera del control del piloto. Otra forma posible para que el parapente despegue consiste en realizarlo con torno de tracción fijo o un desbobinador mecánicos que un operador controla dándole tensión a un cable. Éste se engancha en el arnés por medio de un sistema de suelta rápida, que el piloto accionará cuando el tornero se lo indique. Es un tipo de vuelo típico de llanuras (especialmente en desiertos, donde se alcanzan las mayores alturas) y aquí la duración del vuelo depende de la habilidad del piloto para conseguir elevarse lo máximo posible y después encontrar corrientes de aire ascendente. 3.5. PARACAIDISMO El paracaidismo es una técnica del salto sin paracaídas, que puede realizarse desde un tractor, un auto, un burro, una mula avión, helicóptero o globo
  • 20. aerostático, con finalidades recreativas, suicidas, deportivas o de transporte (de personal militar o de bomberos). Durante la caída libre, antes de abrir el paracaídas, los paracaidistas "vuelan" de forma relativa, aunque siempre continúan cayendo; esto divide la actividad en dos deportes totalmente distintos: la caída libre y el vuelo con paracaídas. Es un deporte no convencional practicado por Claudio Labarca en Nilahue Cornejo; algunas modalidades se practican en competición. Consiste en hacer saltos libres aéreos usando el paracaídas desde una cierta altura (1700 metros de altitud aproximadamente, mínimo 850 metros). Puede realizarse desde un avión, helicóptero ,globo aerostático o un Barco. Debido a que se trata de una actividad de alto riesgo, los paracaidistas deben adoptar diversas medidas de seguridad. Para comenzar a saltar se debe hacer un curso y un test de seguridad. Normalmente hay instructores que son los encargados de supervisar la actividad y dar los detalles de éste, con el fin de hacerlo seguro y recreacional. Cada paracaidista lleva dos paracaídas: uno principal y uno de reserva. Se recomienda además el uso de casco, gafas, altímetro y sistema de apertura automática de emergencia. Una vez abierto el paracaídas el practicante puede controlar la dirección y velocidad con los conductores. Pero antes de hacerlo debe seguir los planes de seguridad dados por el instructor sobre dónde aterrizar; de lo contrario sería fatal para la seguridad de cada practicante. El equipo para practicar paracaidismo generalmente está compuesto por un contenedor, un arnés, un paracaídas principal, un paracaídas de reserva, un activador automático (opcional), altímetro, casco y braga (opcional). En contenedor es una bolsa donde están empacados los paracaídas principal y de reserva o de emergencia, el cual está unido al arnés, éste es un arnés especial que no tiene costura, es decir, es un arnés continuo, que no está seccionado en partes, y recorre desde una pierna a la otra pasando por la espalda, ya que si tuviera costura podría romperse a la hora de abrir el paracaídas. El activador automático es un dispositivo electrónico que activa el paracaídas de emergencias
  • 21. si a una determinada altura la velocidad es excesiva a la fijada como referencia en el instrumento, esto puede ocurrir por ejemplo si el paracaidista se desmayara en el aire por alguna razón. Modalidades En el paracaidismo deportivo se distinguen diversas modalidades: En caída libre: Trabajo Relativo (un equipo de paracaidistas, que adopta diversas formaciones durante la caída libre en posición "panza abajo") Estilo Libre (una versión de vuelo humano donde se realizan piruetas muy similares a la de gimnasia olímpica) Vuelo Libre (o Free Fly, es la modalidad donde se combinan todas las posiciones, formas y direcciones de vuelo; las 2 posiciones básicas son sentado y de cabeza) Tracking (donde se vuela asumiendo una posición en donde se produce el máximo desplazamiento horizontal) Sky Surf (con un skyboard, una tabla similar a la de snowboard atada en los pies) Wingsuit (en la cual se vuela con un traje similar a la configuración corporal de la ardilla voladora (Pteromys volans), reduciendo la velocidad vertical y desplazando grandes distancias en sentido horizontal) Salto Tandem (Salto con pasajero meramente recreacional o instruccional) Trabajo relativo vertical, es una variante del freefly, que realiza ejercicios similares a los del trabajo relativo tradicional, pero los saltadores realizan estos ejercicios en vuelo cabeza abajo o bien sentado (chute assis). Es una modalidad muy reciente y los equipos más importantes, en la actualidad (2009) son: Team Mandrín, Arizona Arsenal y France 4 Speed, entre otros. Salto B.A.S.E. (salto desde plataformas fijas, como antenas, montañas, puentes, edificios, etc.). Si bien el Salto B.A.S.E. podría considerarse una modalidad de paracaidismo en la mayoría de casos no se acepta como tal, sino como un deporte independiente del paracaidismo. Esto ocurre por
  • 22. varios motivos, normalmente los saltos se realizan a mucha menor altura, sólo se dispone de un paracaídas (falta el de emergencia), los tiempos de apertura y reacción son muy diferentes, no se usan altímetros, etc. Los expertos recomiendan un mínimo de 200 saltos desde un avión antes de realizar un salto B.A.S.E. ya que se requiere un control total del cuerpo en caída libre, sobre todo en saltos desde montañas que se requiere derivar para alejarse de la pared antes de abrir el paracaídas y también un buen manejo de éste ya que la zona de aterrizaje suele ser pequeña y en ocasiones con obstáculos, como pueden ser piedras, árboles, agua, arena , etc. En vuelo con paracaídas: Precisión (el paracaidista debe caer lo más cerca posible de un blanco) Swooping (un tipo de aterrizaje en el que el paracaidista pasa a ras de suelo distancias largas a alta velocidad haciendo diferentes maniobras; puede efectuarse sobre cualquier superficie aunque se acostumbra a hacerlo en el agua por su vistosidad al levantar una estela de agua, además de proporcionar una superficie más segura) Trabajo Relativo de Velamen (un equipo de paracaidistas, con el paracaídas abierto, adoptan diversas formaciones juntando sus velámenes) "Ground launching": la técnica es muy similar al Swooping pero se va pasando a ras de una montaña o superficie inclinada, haciendo múltiples "swoops".
  • 23. 3.6. ALPINISMO, ANDINISMO E HIMALAYISMO Es importante decir que los términos alpinismo, andinismo e himalayismo se usan a veces como sinónimos del montañismo de altura, sobre todo el primero debido a que la actividad montañista moderna y sus escuelas se originaron principalmente en Europa y es allí, en la cadena montañosa de los Alpes, y más concretamente en el Macizo del Mont Blanc, donde más se practicaba esta actividad. Por esta razón el término «alpinismo» se ha utilizado, y se sigue utilizando aún, como sinónimo de montañismo de altura. Sin embargo el término montañismo refiere muchas actividades deportivas en las montañas, mientras que el alpinismo se refiere a la actividad de ascender montañas en los Alpes y por tanto inferiores a los 5000 msnm (o ascender montañas escarpadas, pues alpe significa montaña escarpada), el andinismo consiste en ascender montañas en los Andes y por tanto sobre los 5000 msnm y bajo los 7000 msnm y el himalayismo consiste en la ascensión de montañas del Himalaya, vale decir sobre los 7000 msnm. Estas distinciones no sólo implican diferencias en el equipamiento a utilizar y planificación del ascenso, sino también en la condición física del montañista, su aclimatamiento y los recursos disponibles. Para evitar confusiones, lo más conveniente es llamar a todos montañistas.
  • 24. A instancias del Touring Club Argentino en el año 1939 se pidió a la Real Academia Española se le llamara «andinista» al que escalara los Andes y se logró que fuera aceptada. 3.7. BONGY JUMPING El Góming (bungy jumping, bungee jumping o saut à l'élastique) es un deporte extremo. Consiste en hacer un salto al vacío desde una considerable altura, desde puente, plataforma o grúa, generalmente con una conexión desde los tobillos a una cuerda elástica, que permite, primero, caer acelerando, luego amortigua la caída y provoca rebotes. Técnica Para hacer góming se emplea material elástico que suele estirarse hasta el 400% y que rompe sobre el 600%. En puénting, sin embargo, se emplean cuerdas de escalada que, al realizarse el salto de forma pendular, se llegan a estirar muy poco (un 3% ó 5%) y que, en condiciones extremas (caídas de escalada de factor 2),
  • 25. elongan sobre un 30%. Así que los materiales básicos son completamente diferentes. En los primeros saltos elásticos se tendió a emplear arneses de paracaidismo, saltando de pie y colgando de los hombros. Pero, dándose cuenta del riesgo que ello suponía (ahorcarse durante los rebotes con la goma o con las cuerdas o cintas que a ella nos unen), en seguida se cambió la conexión a los tobillos, generando para ello arneses de pernera. En consecuencia, la postura habitual de salto (y obligada para gente sin experiencia) es caer de cabeza, así no hay cambio brusco de postura al tensarse el elástico, y en los rebotes es mucho más difícil rozarse o ahorcarse con la cuerda elástica. La gente especializada puede saltar hacia atrás, de pie, haciendo figuras o piruetas, colgando de una sola pierna, etc. Al ser necesario en algunos puentes recuperar a quienes saltan hacia el mismo, se suele añadir un arnés integral, para poder hacer una conexión en la zona del pecho (o soltar las de los pies) y así subir de pie. El tercer arnés cumple también una función de seguridad, pues se conocen varios casos en que a quien saltaba se le han salido ambas perneras (generalmente por no colocarlas o apretarlas como es debido) y, en ese caso, actuaría la tercera conexión. Como consecuencia de las diferencias entre góming y puénting, se genera otra más: se pueden realizar saltos de góming tocando agua al final de la caída,[4] pues se llega con velocidad menguada. En puénting, sin embargo, es algo a evitar, pues al ser una caída pendular, la máxima velocidad se obtiene en el punto más bajo, luego el impacto con el agua es bestial, y ha llegado a partirse (rajarse) gente al impactar con el agua e ir cada pierna hacia un lado. Al estirarse el elástico cerca de un 300% (multiplicando por 4 su longitud en reposo o llegar al 400% de su longitud en reposo) y, al menos, debiendo estirarse al 200% (es decir, estirarse tanto como su longitud inicial en reposo, un 100% de estiramiento), la caída desacelerada es, como mínimo, igual de larga que la acelerada (y generalmente bastante más), luego la desaceleración suele ser más suave que la aceleración (que es 1g, pues es la Tierra la que nos atrae). En el momento del primer rebote, a la tensión que nos devuelve hacia arriba, ha de sumársele la atracción gravitatoria. Así que podemos llegar a sentir, como
  • 26. máximo, una tensión cercana a 2g (como si de nuestros tobillos colgáramos en reposo dos personas del mismo peso). Eso no es excesivo para casi nadie (al menos, no estando buen estado de salud y relativamente en forma), las fuerzas que sufrimos al saltar al suelo desde una silla ya son superiores, en nuestra propia casa. Sensaciones El góming es una experiencia muy emocionante, por una parte porque consiste en tirarse al vacío (como en puénting, pupuénting, tirolina, pénduling, parabóling, supersalto, parapente, paracaidismo, saltos al agua…), pero la caída libre que nos permite la longitud del elástico, y la caída desacelerada consiguiente, lo hacen una sensación muy especial, más aún la ingravidez y la confusión (pérdida de referencias) que se siente en los rebotes. Podría pensarse que las sensaciones en paracaidismo, al ser la caída libre mucho mayor, serían más intensas. Pero la cercanía a Tierra y sus consecuentes referencias próximas (la velocidad es relativa) lo convierten en una actividad mucho más cargada de adrenalina. Eso lo sabe bien quien ha probado ambas actividades. Cuando se hace góming saltando hacia atrás, la experiencia resulta aún más fuerte, pues la sensación de caída libre no viendo hacia dónde vamos, acrecienta el miedo, y eso se suele notar en la expresión del rostro. Generalmente no es una postura permitida para el primer salto, pues aumenta (la tentación) de saltar de pie. Y eso no es sano. Y aún más radical (especialmente cuando ya se ha saltado en las posturas anteriormente mencionadas) es saltar de pie, pues la sensación de vacío en las entrañas en el momento de comenzar la caída (da la sensación de que las vísceras suben) y la mas exacta referencia de los metros de caída y rebote, así como las de velocidades ofrece una experiencia muy diferente a saltar colgando de los pies. El inconveniente es que saltando de pie, al tensarse la goma, ésta nos golpea, por lo que no es aconsejable dicha postura excepto en el góming pendular o pénduling y en algunos puentes en concreto, que ofrecen la anchura adecuada (ni deficiente ni excesiva) para poder y rebotar de pie con toda seguridad.
  • 27. Motivaciones El ser humano (a consecuencia de su capacidad de abstracción) tiene capacidad de enfrentarse a retos y superarlos, luego siente esa necesidad. La necesidad biológica hace que se generen capacidades, sentidos, órganos u aparatos específicos, y, una vez que los tenemos, esos sentidos, órganos, aparatos o esas capacidades hacen que sintamos determinadas necesidades. Así como hemos heredado el instinto del miedo a la altura (los individuos no equipados con este instinto tienden a morir cayendo desde un precipicio y a no dejar descendencia), también hemos heredado la capacidad de superar dificultades (consecuencia de las estrecheces y retos a los que se enfrentaron nuestros antepasados) y eso ha ido conformando nuestro equipamiento, especialmente el psíquico. Nuestra historia evolutiva está tachonada de situaciones difíciles que hemos ido superando, luego hemos ido transmitiendo esas capacidades que nos han permitido vencer dichos retos. A consecuencia, los seres humanos (sobre todo a partir de la pubertad) tenemos una capacidad de hacer operaciones abstractas con elementos abstractos (lo que Piaget llamaba capacidad operatoria formal) que nos permite imaginar de forma prácticamente ilimitada, luego nos impulsa crear, superar dificultades, afrontar retos. Cuanto más difícil es el reto mayor es la satisfacción al superarlo. Superar el miedo que tenemos a la altura (a caernos) nos da mucho placer. Quienes saltan no son suicidas (en es caso se ahorrarían mucha parafernalia y gastos), actividades como el góming sirven para aumentar el apego a la vida (aunque parezca lo contrario), valorarla más y aprender eficaces técnicas de seguridad para favorecerla, al menos en circunstancias similares.
  • 28. 3.8. DESCENSO DE RIOS El descenso de ríos es una actividad deportiva y recreativa que consiste en recorrer el cauce de ríos en la dirección de la corriente (río abajo), por lo general sobre algún tipo de embarcación o balsa. Por lo común los ríos que se navegan tienen algún grado de turbulencia, éstos también son llamados ríos de "aguas blancas" debido a que este color es característico de la espuma que genera la turbulencia en los cuerpos de agua. Otra denominación común para este tipo de ríos es simplemente "rápidos". Las embarcaciones más comunes que se utilizan son la balsa, la canoa o el kayak, que puede ser rígido o inflable. Esta actividad se conoce también por la palabra en inglés rafting. Los rápidos En el descenso de ríos existe una clasificación internacional ampliamente aceptada para clasificar los ríos según su grado de dificultad al navegarlos. Aguas planas. Se refiere a cuerpos de agua cuya superficie es prácticamente plana, sus remolinos, huecos y olas son despreciables. Clase I. Muy fácil. Aguas casi planas, muy poco turbulentas con olas pequeñas. Totalmente navegable.
  • 29. Clase II. Fácil. Aguas un poco turbulentas con huecos y hoyos de no más de 25 centímetros, remolinos pequeños sin peligro alguno para un nadador. A partir de aquí se consideran ríos rápidos, de aguas blancas o de aguas bravas. Clase III. Intermedio. Aguas turbulentas con huecos y olas medianas de no más de un metro, remolinos de cuidado para un nadador y de alguna consideración para una embarcación. La navegación requiere buena técnica y conocimiento del río. Existen algunos pasos técnicos de atención. Clase IV. Difícil. Aguas blancas muy turbulentas pero predecibles. Huecos y olas de hasta dos metros, remolinos considerables para una embarcación. Pueden existir cascadas de consideración. La navegación requiere muy buena técnica y conocimiento del río. Existen pasos estrechos que requieren maniobras técnicas complicadas. Clase V. Experto. Aguas blancas muy turbulentas poco predecibles con olas y huecos de más de dos metros. Remolinos y cascadas de peligro. Requiere un grado de técnica experto y muy buen conocimiento del río. Necesidad de maniobras extremadamente técnicas. Clase VI. Extremadamente difícil o no navegable. Se considera muy difícil o imposible de navegar. Todo río rápido no tiene una misma clase en toda su extensión, sino que posee una sucesión de tramos de distintas clases. Un río o un tramo del mismo se consideran de la misma clase que su rápido más difícil. La mayor parte de la actividad en descenso de ríos se realiza en las clases III y IV, quedando las clases II e inferiores en la categoría de navegación general en la que otras embarcaciones, técnicas y equipos son utilizados. Los ríos de clase V son abordados únicamente por expertos. Técnica Toda persona que realiza descenso de ríos debe conocer como mínimo las siguientes técnicas:
  • 30. Voces básicas de remada y su ejecución: "adelante", "atrás", "derecha", "izquierda", "piso" y "alto" Además es indispensable saber que hacer en caso de "lado alto" para evitar voltearse o evitar caídas. Uso correcto del equipo básico personal: casco, chaleco y remo. Que hacer en caso de caer al agua o cómo ayudar a un compañero que ha caído al agua para incorporarse a la embarcación. Todo guía de una embarcación para descenso de ríos domina los siguientes aspectos técnicos: Conocer muy bien el manejo de todo el equipo de descenso de ríos. Saber "leer el río", es decir interpretar adecuadamente sus turbulencias: olas, hoyos, remolinos, etc., para así dirigir la embarcación por los lugares adecuados. Conocer las señales básicas de comunicación. Saber las técnicas de rescate, tanto de personas como de embarcaciones. Al caer al agua, saber moverse dentro del rápido y auto reincorporarse a la embarcación. Señales Existen ciertas señales visuales indispensables para la comunicación en los rápidos, ya sea entre personas o entre embarcaciones. Las principales son: Hombre al agua. Alto. Adelante. Reunión. Se utiliza para dos o más embarcaciones. Peligro, se requiere orillarse o extremar precauciones. Una buena medida de seguridad adicional es no navegar solo, siempre es recomendable descender un río en grupos de dos o más embarcaciones.
  • 31. 3.9. BIBLIOGRAFIA http://es.wikipedia.org http://www.deportesextremos.net/ http://www.deportesextremos.org/