O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

SISTEMAS INTEGRALES DE GESTION

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 21 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a SISTEMAS INTEGRALES DE GESTION (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

SISTEMAS INTEGRALES DE GESTION

  1. 1. SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION Juan Felipe Perdomo Vargas
  2. 2. DEFINICIONES • SISTEMA • GESTION • SISTEMA DE GESTION
  3. 3. o GESTION DE LA CALIDAD o GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL o GESTION DEL MEDIO AMBIENTE
  4. 4. EXISTEN MUCHAS RELACIONES ENTRE ESTOS CONCEPTOS YA QUE LOS PRINCIPIOS DE UNA BUENA GESTION SON LOS MISMOS, ASI COMO SUS IMPLANTACIONES Y PUNTOS NORMATIVOS. DESATENDER UN SOLO CONCEPTO, REPERCUTE EN LOS OTROS Y ASI MISMO EN EL TRABAJO FINAL.
  5. 5. QUE HACE? El Sistema Integrado de Gestión - SIG, como su nombre lo indica integra de manera armónica y complementaria el Modelo Estándar de Control Interno - MECI 1000:2005, la Norma Técnica de Calidad - NTCGP 1000:2009 y el Plan de Desarrollo Administrativo - PDA, conforme a los lineamientos establecidos en la Ley 87 del 29 de Noviembre de 1993 y su Decreto Reglamentario 1599 del 20 de Mayo de 2005
  6. 6. PARA QUE SIRVE?  El Sistema Integrado de Gestión - SIG sirve para lograr la satisfacción de las necesidades, expectativas y requisitos de los clientes, partes interesadas, usuarios, comunidad, beneficiarios o destinatarios del servicio.  Lo integran (MECI 1000:2005, NTCGP 1000:2009 y SISTEDA 2005).  tienen elementos comunes (compatibles) que al ser ejecutados de manera organizada y coordinada con procesos de mejoramiento continuo, ayudan no solo a alcanzar los objetivos específicos de cada Sistema, sino a cumplir la obligación legal de su implementación.
  7. 7. CARACTERISTICAS INTEGRALIDAD COMPATIBILIDAD COMPLEMENTARIEDAD TRANSVERSALIDAD REPRESENTATIVIDAD
  8. 8. ESTRUCTURA SIG 1. TRONCO: Corresponde con el sistema de gestión común de las áreas a integrar. (CALIDAD, MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD LABORAL). 2. RAMAS: 1. POLITICA DE GESTION INTEGRADA 2. ORGANIZACIÓN 3. PLANIFICACION 4. SISTEMAS DE GESTION INTEGRADA 5. CAPACITACION Y CUALIFICACION 6. DOCUMENTACION DEL SISTEMA DE CONTROL 7. IMPLANTACION 8. EVALUACION Y CONTROL DEL SISTEMA INTEGRADO 9. MEJORA DEL SISTEMA 10. COMUNICACIÓN
  9. 9. GESTION DE LA CALIDAD NORMA ISO 9000:2000 La serie de normas ISO 9000:2000 (AENOR 2000 2a), identifica ocho principios de gestión de la calidad para conducir a la organización hacia una mejora del desempeño:  LIDERAZGO: Los lideres se distinguen del resto de personas y tienen la capacidad de tomar decisiones acertadas para el grupo, equipo u organización con el fin de establecer un propósito.  PARTICIPACIÓN DE TODO EL PERSONAL: La participación del personal es indispensable para la organización, su deber y compromiso ante esta es esencial para el cumplimiento de los objetivos de la organización.
  10. 10.  ENFOQUE BASADO EN PROCESOS: Los resultados anhelados se alcanzan cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso.  ENFOQUE DE SISTEMA PARA GESTIÓN: Es un conjunto de procesos entendidos e identificados que relacionados entre sí, ordenan y contribuyen para un determinado objetivo gracias a la eficiencia de su organización.  MEJORA CONTINUA: Es la base para asegurar la estabilización del proceso de estructura de toda norma y la posibilidad de mejora para el desempeño global de la organización.  ENFOQUE BASADO EN HECHOS PARA LA TOMA DE DECISIONES: Se basa en analizar los datos y la información para tomar una decisión eficaz.
  11. 11.  RELACIONES MUTUAMENTE BENEFICIOSAS CON EL PROVEEDOR: La organización y sus proveedores son interdependientes ya que se benefician mutuamente. Para alcanzar los objetivos deseados la norma determina el establecimiento de la política y objetivos, al igual que el sistema de prevención de riesgos de calidad como punto de referencia para dirigir a la organización. Los objetivos tendrán que ser coherentes con la política establecida y el compromiso de mejora continua. Deberá evaluarse el sistema determinado si: - Se han asignado las responsabilidades. -Se han identificado y definido apropiadamente los procesos. -Se han implementado y mantenido los procedimientos. -Si el proceso es eficaz para lograr los resultados requeridos.
  12. 12. La serie ISO 9000:2000 está constituida por las siguientes normas: - ISO 9000:2000. Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario. - ISO 9001:2000. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. - ISO 9004:2000. Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para la mejora del desempeño.
  13. 13. GESTION MEDIOAMBIENTAL, LA NORMA ISO 14001:1996 Y REGLAMENTO EMAS II DE LA UE.  Esta se basa en la prevención de la contaminación. La organización para adoptar estas medidas busca conseguir la reducción y control de contaminantes sustituyendo materiales y haciendo uso eficiente de los materiales. El sistema de gestión medioambiental va a comprometer a la organización, entre otras cosas a: - La identificación de las exigencias legales y los impactos medioambientales asociados a las actividades, productos y servicios de la empresa. - El fomento de la responsabilidad de la dirección y del personal en la protección medioambiental, mediante la definición clara de las responsabilidades de todo el personal.
  14. 14. - El fomento de la responsabilidad de la dirección y del personal en la protección medioambiental, mediante la definición clara de las responsabilidades de todo el personal. - - La planificación medioambiental en todo el ciclo de vida del producto y del proceso. - El establecimiento de un sistema que permita alcanzar los objetivos medioambientales definidos. - El fomento del establecimiento de un sistema de gestión medioambiental por parte de proveedores y contratistas. - La evaluación de los resultados medioambientales sobre la base de la política y los objetivos especificados.  Esto va a permitir a la organización: - Cumplir con la legislación y la política medioambiental de la organización y comprometerse a reducir de forma continua la contaminación. - Prevenir los posibles problemas medioambientales. - Disponer de los registros que justifican o evidencian el comportamiento medioambiental de la empresa. - Dar confianza a las partes interesadas al respecto del comportamiento medioambiental (clientes, administración, trabajadores, vecindad, accionistas, etc.).
  15. 15. - Reducir costes mediante la reducción del desperdicio en los procesos o en el empaquetado, el ahorro de energía, agua y otros recursos, etc., así como mediante la reducción de las primas de seguros como consecuencia de la reducción del riesgo medioambiental - Mejorar la imagen corporativa, ya que los ciudadanos asimilan ideas genéricas como el comportamiento medioambiental, la relación calidad precio o la creación de puestos de trabajo. ? - Fortalecer la posición de la empresa en los mercados en que opera mediante el aprovechamiento de las oportunidades de marketing al respecto. La serie de normas ISO 14000 de gestión y auditorías son las siguientes: - ISO 14001:1996. Sistemas de Gestión Medioambiental. Especificaciones y directrices para su utilización. - ISO 14004:1996. Sistemas de Gestión Medioambiental. Guías y principios generales. Sistemas y técnicas de soporte. - ISO 14010:1997. Directrices para la auditoría medioambiental. Principios generales. - ISO 14011:1997. Directrices para las auditorías medioambientales. Procedimientos de auditoría. Auditoría de los Sistemas de Gestión Medioambiental.
  16. 16. - ISO 14012:1997. Directrices para la auditoría medioambiental. Criterios de cualificación para los auditores medioambientales. - ISO 14013:1997. Directrices para la auditoría medioambiental. Gestión de los programas de auditorías. - ISO 14014. Directrices para la auditoría medioambiental. Revisiones iniciales. - ISO 14015. Directrices para la auditoría medioambiental. Evaluación del emplazamiento medioambiental. - UNE 150007:1997 Uso de las normas UNE EN ISO 14001, para el registro de las empresas en el Reglamento EMAS.
  17. 17. GESTION DE LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES, MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD  Cualquier fallo en una operación de tipo industrial puede tener efectos en la calidad del producto, pero a la vez puede tenerlos en la seguridad y la salud de los trabajadores, y en el medio ambiente. También es cierto que determinadas actividades que aumentan la productividad o la calidad pueden repercutir negativamente en la seguridad o el medio ambiente y viceversa.
  18. 18. Se pueden establecer, no obstante, las siguientes coincidencias en los sistemas de gestión citados (INSHT, 1996):  Existencia de un compromiso y liderazgo por parte de la dirección, sólo si la dirección de la organización está comprometida se logrará el éxito.  El sistema de gestión debe estar inmerso en un proceso de innovación y mejora continua.  Se basa fundamentalmente en la acción preventiva y no en la correctiva.  Ha de aplicarse en todas las fases del ciclo de vida de los productos y en todas las etapas de los procesos productivos
  19. 19. CONCLUSION  Un sistema integrado de gestión podríamos representarlo mediante una estructura de árbol, con un tronco común, y tres ramas correspondientes a las tres áreas de gestión: calidad, medio ambiente y seguridad y salud laboral.
  20. 20. BIBLIOGRAFIA  Guía de Armonización del Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2005 con la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública - NTCGP 1000:2004, expedida por el DAFP y la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

×