O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Paradigmas Educativos - Juan J. Carrillo G.pdf

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
paradigmas educativos.pptx
paradigmas educativos.pptx
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 20 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Paradigmas Educativos - Juan J. Carrillo G.pdf (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Paradigmas Educativos - Juan J. Carrillo G.pdf

  1. 1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA ASIGNATURA: TEORÍAS DELAPRENDIZAJE Paradigmas Educativos Marzo, 2022 Participante: Juan José Carrillo Gutiérrez Sección: ED01D0V Instructor: Xiomara Rodríguez Colmenarez
  2. 2. Corresponden a una estructura que servir como guía para una situación dada. Son las directrices de un grupo que establecen límites y que determinan cómo actuar dentro de los límites. Paradigmas Educativos Los paradigmas educativos son un marco pedagógico y científico de referencia para comprender, analizar y avanzar en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Abarcando los diferentes contextos e integrando a todos los agentes educativos.
  3. 3. • Paradigma Conductista • Paradigma Cognitivo • Paradigma Socio-Cultural • Paradigma Constructivista
  4. 4. Paradigma Conductista • El estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y medibles. • Sus fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una relación estímulos – respuesta. Los procesos internos tales como el pensamiento y la motivación, no pueden ser observados ni medidos por lo que no son relevantes a la investigación. • El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Si no hay cambio observable no hay aprendizaje.
  5. 5. • Los principios conductistas pueden aplicarse con éxito en la adquisición de conocimientos memorísticos, que suponen niveles primarios de comprensión. Ejemplo: el aprendizaje de las capitales del mundo o las tablas de multiplicar. • Presenta una limitación importante: que la repetición no garantiza asimilación de la nueva conducta, sino sólo su ejecución, indicando que la situación aprendida no es fácilmente traspasable a otras situaciones. • También los principios conductistas pueden aplicarse eficazmente en el entrenamiento de adultos para determinados trabajos, donde la preparación estímulo-respuesta es útil e incluso imprescindible. IDEAS PRINCIPALES
  6. 6. Paradigma Conductista Sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser “arreglados o re-arreglados” desde el exterior, basta con programar adecuadamente los insumos educativos, para que se logre el aprendizaje de conductas académicas deseables. El trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar.
  7. 7. • Metáfora básica: la máquina (positivismo). Profesor como competencial (enseñante). • Currículum: cerrado y obligatorio, cultura oficial impuesta. • Objetivos operativos: conductas observables, medibles y cuantificables. • Evaluación: sumativa y cuantitativa de productos. • Formación del profesorado: competencias para enseñar. • Modelo teórico: condicionamiento clásico o instrumental (Pavlov, Watson: estímulo – respuesta) u operante (Skinner: comportamiento voluntario asociado y consecuencia). • Motivación: extrínseca. APRENDIZAJE DE CONDUCTAS
  8. 8. Paradigma Cognitivo • Contribuye al conocimiento preciso de capacidades esenciales para el aprendizaje, tales como: la atención, la memoria y el razonamiento. • Muestra una nueva visión del ser humano, considerándolo como un organismo que realiza una actividad basada en el procesamiento de la información. • Reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan, y evalúan la información y la forma en que estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad.
  9. 9. IDEAS PRINCIPALES • Las ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, tales como: Piaget y la psicología genética, Ausubel y el aprendizaje significativo, la teoría de la Gestalt, Bruner y el aprendizaje por descubrimiento y Vygotsky sobre la socialización en los procesos cognitivos superiores. • La enseñanza deberá ser aplicada hacia un aprendizaje significativo. El aprendizaje está orientado al logro y desarrollo habilidades estratégicas generales y específicas. • Considera que cada individuo tendrá diferentes representaciones del mundo, las que dependerán de sus propios esquemas y de su interacción con la realidad, cambiantes y evolutivas.
  10. 10. Paradigma Cognitivo Sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; dicha competencia, a su vez, debe ser considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas. Se centra especialmente en la confección y la organización de experiencias didácticas para lograr esos fines. No debe desempeñar el papel protagónico en detrimento de la participación cognitiva de los alumnos.
  11. 11. APRENDIZAJE DE CONDUCTAS • Metáfora básica: el ordenador (procesos cognitivos y afectivos). Profesor como mediador del aprendizaje. • Currículum: abierto y flexible, libertad de programas y horarios. • Objetivos: organizados por capacidades, destrezas y valores – actitudes. • Metodología: constructiva, científica y por descubrimiento. • Enseñanza y aprendizaje: enseñanza centrada en procesos y aprender a aprender (estrategias cognitivas y metacognitivas). • Inteligencia como capacidad mejorable por el aprendizaje. • Memoria: constructiva y a largo plazo (almacenes de memoria). • Motivación: intrínseca, en el yo y en la tarea.
  12. 12. Paradigma Socio-Cultural • Las propuestas educativas giran en torno al concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y al tema de la mediación. • Vygotsky define la Zona de Desarrollo Próximo como la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.
  13. 13. Paradigma Socio-Cultural • El adulto proporciona al niño autenticas funciones psicológicas superiores externas que le van permitiendo alcanzar conocimientos con mayores niveles de complejidad. Lo que el niño pueda hacer hoy con ayuda de un adulto, logre hacerlo mañana por sí sólo. • El papel de la interacción social con los otros tiene importancia fundamental para el desarrollo psicológico (cognitivo, afectivo) del niño-alumno. • La mediación a través de instrumentos (físicos y psicológicos como: lenguaje, escritura, libros, computadoras, manuales) permiten el desarrollo del alumno. El alumno reconstruye saberes entremezclando procesos de construcción personal y procesos auténticos de co-construcción. • Los saberes transmitidos, compartidos y en cierto punto regulados externamente, por los procesos de internalización, terminan siendo propiedad de los educandos, al grado que estos pueden hacer uso activo de ellos de manera consciente y voluntaria.
  14. 14. MAESTRO Es un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados. Un mediador entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación. El docente promueve zonas de construcción para que el alumno se apropie de los saberes. ALUMNO Se entiende como un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar.
  15. 15. Paradigma Socio-Cultural • Metáfora básica: “el escenario”. • Modelo de profesor: técnico y mediador de la cultura social. Gestor del aula potenciando interacciones, creando expectativas y generando confianza. • Currículum: abierto y flexible; cultura institucional contextualizada. • Objetivos y metas: obtención de capacidades y valores. • Contenidos: busca el equilibrio entre cultura social y cultura. • Metodología: participativa y etnográfica. • Enseñanza y Aprendizaje: proceso de mediación cultural. Aprendizaje cooperativo y mediado entre iguales. • Modelo teórico: equilibrio entre enfoques ecológicos y enfoques socio culturales.
  16. 16. ORIGEN Y FUNDAMENTOS • Asume que el conocimiento es una construcción mental resultado de la actividad cognoscitiva del sujeto que aprende. • Concibe el conocimiento como una construcción propia, que surge de las comprensiones logradas a partir de los fenómenos que se quieren conocer. • Tiene sus raíces inmediatas en la teoría de Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia, denominada epistemología genética, en donde el conocimiento es resultado de un proceso dialéctico de asimilación, acomodación, conflicto, y equilibrio, y sus raíces remotas en el fenomenalismo de Kant: la realidad ”en sí misma” no puede ser conocida. Solo se conocen los fenómenos, es decir, la manera como se manifiestan los objetos a la sensibilidad del sujeto cognoscente.
  17. 17. Paradigma Constructivista IDEAS PRINCIPALES • Las construcciones sobre la realidad son ideadas por los individuos a medida que intentan darle sentido a sus experiencias, las cuales son siempre de naturalista interactiva. • El constructivismo postula una epistemología monista y subjetivista porque en la relación sujeto-objeto, es imposible separar el investigador de lo investigado, quien conoce y lo que es conocido. • El objetivo de la educación es la autonomía intelectual y moral. • Cada sujeto tiene que construir sus propios conocimientos y no pueden recibir constructos de otros, orienta a la independencia. • La construcción tienen lugar en el interior del sujeto y sólo puede ser realizada por él mismo.
  18. 18. MAESTRO ALUMNO Sirve como mediador y no trasmisor de conocimientos. Permite al alumno crear sus propios procesos de solución. Promueve la creatividad del estudiante mientras crea relaciones racionales y significativas con el mundo. Selecciona y procesa la información; cada persona lo de manera diferente, creando sus propias estructura de acuerdo a sus experiencias. Debe ser activamente participativo, propone soluciones y es capaz de generar progreso.
  19. 19. • Metáfora básica: “el conocimiento no es recibido pasivamente por el sujeto cognitivo sino activamente construido”. (Glasersfeld, 1989) • Modelo de profesor: motivador y estimulador de hábitos. • Currículum: currículum en espiral; exposición al problema y creación de soluciones, utiliza conocimientos previos. • Objetivos y metas: obtención pensamiento resolutivo y aplicativo. • Metodología: enseñanza indirecta, integrativa y creacionista. • Enseñanza y Aprendizaje: enseñanza por exposición. Aprendizaje muestra cómo se aprende además del qué. • Modelo teórico: propone que “el ambiente de aprendizaje debe sostener múltiples perspectivas de realidad, construcción de conocimiento, actividades basadas en experiencias ricas en contexto” (Jonassen, 1991). APRENDIZAJE DE CONDUCTAS
  20. 20. • ABC. (2003). El paradigma constructivista. [Artículo en línea]. Disponible en: https://www.abc.com.py/articulos/el-paradigma-constructivista-730431.html [Consultado en, 2022, marzo 22]. • Ausubel. D. (1969): Psicología cognitiva. Editorial Trillas. México. • Bruner, J. (1996). The culture of education. Harvard University Press. Cambridge. • Educagratis. (2017). Paradigmas del Aprendizaje. [Datos en línea]. Disponible en: http://educagratis.cl/moodle/course/view.php?id=395 [Consultado en, 2022, marzo 22]. • Figermann, H. (2013). Paradigmas en Educación. LaGuía. [Datos en línea]. Disponible en: https://educacion.laguia2000.com/general/paradigmas-en-educacion [Consultado en, 2022, marzo 22]. • Ibañez, V. (2013). Rol del profesor y del alumno en el constructivismo. [Datos en línea]. Disponible en: https://prezi.com/refzsaqaf--2/rol-del-profesor-y-del-alumno-en-el-constructivismo/ [Consultado en, 2022, marzo 22]. • Piaget, J. (1969): Psicología y Pedagogía. Arie. Barcelona. • Stiefel, B. (2008). Competencias básicas: hacia un nuevo paradigma educativo. Narcea Ediciones. • Vygotsky, L. (1978). Mind in society. Harvard University Press. Cambridge.

×