Anúncio
Actividad 8
Actividad 8
Actividad 8
Actividad 8
Anúncio
Actividad 8
Actividad 8
Actividad 8
Actividad 8
Actividad 8
Anúncio
Actividad 8
Actividad 8
Actividad 8
Actividad 8
Próximos SlideShares
Actividad 8 jeimmy marquezActividad 8 jeimmy marquez
Carregando em ... 3
1 de 13
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Anúncio
Anúncio

Actividad 8

  1. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: CORDOBA Municipio: MONTERIA Radicado: Institución Educativa: ROBINSON PITALUA Sede Educativa: LAUREANO MESTRA Nombres y apellidos del docente: JUAN CARLOS VEGA MURILLO Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  2. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  3. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  4. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
  5. ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). La Institución Educativa Robinson Pitalúa se encuentra ubicada al sur de Montería, considerada zona urbano marginal, La I.E. Cuenta con tres sedes aparte de la principal las cuales son Sede Robinson Pitalúa, Sede Villa los Alpes y Sede Valle del Sinú; Un alto porcentaje de estudiantes hace parte de familias compuestas o disfuncionales y aunque son personas amables, respetuosas y sencillas, requieren de mayor compromiso y acompañamiento en el proceso formativo del estudiante. En cuanto al nivel de escolaridad de los padres de familias, de acuerdo con los registros de la Institución, se puede decir que la gran mayoría no han terminado la básica primaria; dentro de este porcentaje hay un gran número de analfabetas, esto influye en el factor socio – económico ya que se desempeñen laboralmente en actividades informales (jornaleros, vaqueros, albañiles, carpinteros, moto taxistas, amas de casa y empleadas domestica). ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes. Los estudiantes cumplen en cuanto a: Horario establecido por la IE Actividades extracurriculares Participan activamente en las actividades planeadas en los proyectos transversales Les cuesta:
  6. Escuchar y seguir orientaciones en pro de su mejoramiento actitudinal y académico. Estudiar con hábitos, debido a la falta de acompañamiento en el hogar. Falencias en las buenas relaciones interpersonales. Expresarse en público. Llevar los útiles escolares completos para su desempeño escolar. Nivelar los contenidos y actividades escolares en caso de ausencia. Prepararse para las evaluaciones  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. En el desarrollo de mi práctica docente me esfuerzo por avanzar en los procesos formativos de mis estudiantes, atendiendo a las necesidades individuales de cada uno de ellos. Así mismo, dando lugar a los planes de área inmersos en el currículo, busco estrategias que les permitan a los estudiantes alcanzar las competencias. En el acompañamiento que se realiza a los estudiantes en las actividades extracurriculares, se pone todo el empeño por cultivar valores como el sentido de pertenencia, el liderazgo, el amor, el respeto, la responsabilidad, entre otros, que les permitan formarse de manera integral y los lleve a mejorar sus relaciones interpersonales. Con ello se busca que nuestros estudiantes sean capaces de transformar su entorno sociocultural. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare. SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  7.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
  8. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  9. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Competencias TIC para el desarrollo profesional de los docentes http://www.colombi aaprende.edu.co/h tml/micrositios/175 2/articles- 318264_recurso_ti c.pdf Desarrollo profesional docente, para incentivar el mejoramiento de las prácticas educativas que hacen uso de las TIC y fortalecer las competencias de los docentes. Fomento a la investigación, para fortalecer grupos de investigación y dinamizar el desarrollo de proyectos de investigación para el sistema educativo, con énfasis en innovación educativa con uso de TIC. Gestión de contenidos educativos estandarizados, de alta calidad y de acceso público, para su uso educativo en escenarios como televisión, radio e Internet. Educación
  10. virtual, mediante el acompañamien to para la gestión y producción e- learning en IES. Disponibilidad y acceso a la tecnología, mediante la dotación de equipos y conectividad a las instituciones educativas. Revolución educativa http://www.minedu cacion.gov.co/162 1/articles- 85576_archivao_p df.pdf El Estado Comunitario pretende materializar el objetivo primero del Estado: responder a las necesidades de la comunidad. Lo que es para la comunidad una expectativa en materia de educación, salud, infraestructura, es para el Estado Comunitario un fin. La revolucióneducativa en Colombia pretende los siguientes estándares: Cobertura Calidad Pertinencia laboral Capacitación técnica Investigación científica iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
  11. 10 claves esenciales 1. Disposición al cambio para el mejoramiento de la práctica pedagógica 2. Fortalecimiento de las competencias de los docentes en el dominio y uso pertinente de las herramientas tecnológicas de vanguardia. 3. Llevar a cabo investigaciones enfocadas al mejoramiento de los procesos formativos en escenario y contextos de aprendizaje más significativos para los estudiantes. 4. Involucrar de forma activa a los actores principales de la educación en las innovaciones, para alcanzar el objetivo del proceso formativo. 5. Tener acceso y disponibilidad de la infraestructura y conectividad en las instituciones educativas de todo el país (rural y urbano). 6. Diseños y producción de recursos y material pedagógico pertinente a cada contexto de desarrollo de los estudiantes. 7. Transformación curricular 8. Producción conjunta de los conocimientos escolares, enfocados a las competencias y necesidades de los estudiantes según su contexto. 9. Permanente trabajo colaborativo con el talento humano de la institución para el mejoramiento de los proceso y la aplicabilidad de las TIC 10.Empoderamiento y apropiación de estrategias que lleven al fortalecimiento de los procesos, conocimientos y nuevas metodologías, para generar transformaciones en la dinámica de la comunidad educativa y la cultura escolar. Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.
Anúncio