O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

TEORIA Y HERMENEUTICA.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Epistemología
Epistemología
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 74 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a TEORIA Y HERMENEUTICA.pptx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

TEORIA Y HERMENEUTICA.pptx

  1. 1. EL PAPEL DEL MARCO TEÓRICO EN LA INVESTIGACIÓN
  2. 2. Desde la década del 60 del siglo XX entra en crisis el modelo clásico de la filosofía de la ciencia configurado en base al empirismo lógico y a la concepción falsacionista fuertemente crítica del primero. A pesar de esto último ambas corrientes comparten algunos rasgos definitorios:
  3. 3. “1. La idea de que la ciencia es centralmente un conjunto de enunciados de distintos niveles de generalidad y abstracción, testeables empíricamente y organizados en las teorías científicas. 2. La confianza en la capacidad de la lógica para explicar y comprender los procesos científicos y su legitimidad a través de la reconstrucción del método científico. |
  4. 4. 3. La creencia en el progreso científico y en la racionalidad (lógica) de los procesos de cambio teórico 4. La idea de que ante dos o más teorías coexistentes en determinado momento, sólo una de ellas debería poder sostenerse legítimamente
  5. 5. 5. La confianza, directa o indirecta, ingenua o sofisticada, en la experiencia como última ratio objetiva de la verdad científica. 6. La creencia de que la ciencia es la única forma legítima de conocimiento humano” Federico L. Schuster. Del naturalismo al escenario postempirista. En Filosofía y métodos de las ciencias sociales. Manantial. Bs.As. 2011.
  6. 6. De esta manera para el modelo científico clásico el problema del conocimiento científico estaría centrado “en la comparación directa entre lo que yo digo y lo que yo observo, entre los enunciados y el control observacional de esos enunciados” (F. L. Schuster. Op.cit. Pág. 34)
  7. 7. LA IDEA DE TEORÍA DEL EMPIRISMO LÓGICO ES LA DE UN CONJUNTO DE ENUNCIADOS QUE PUEDEN SER VERDADEROS O FALSOS. SON UN TIPO DE “CONSTRUCCIÓN DE LENGUAJE” LIMITADO A LA VERDAD O FALSEDAD DE LOS MISMOS
  8. 8. Para la concepción clásica una teoría es un conjunto de enunciados de carácter hipotético de distinto nivel de generalidad lógicamente independientes (por describir cada uno de ellos un segmento de la realidad) aunque articulados, o en conjunción, por formar parte de un conjunto o enunciado complejo.
  9. 9. Según Klimovsky hay tres niveles de generalidad: 1. Enunciados de descripción singular de contenido empírico 2. Enunciados de nivel empírico pero de cierto grado de generalidad (‘todos los A son B’ o ‘todos los X poseen tal o cual propiedad’) 3. Enunciados/términos teóricos cuyo contenido no es ni directamente ni indirectamente observable (aunque los empiristas lógicos querían demostrar que eran indirectamente observables) como por ejemplo el INCONSCIENTE en el psicoanálisis, el PROTÓN en física, el PODER en ciencias sociales Klimovsky. Las desventuras del conocimiento científico. F.L. Schuster. Op.cit.
  10. 10. Cada uno de los enunciados de la teoría se testea individualmente aunque la no validez del enunciado A remite a la no validez del enunciado B si este fue deducido del primero: de esta manera se puede llegar a refutar los enunciados principales de la teoría en cuestión
  11. 11. Desde la perspectiva postempirista los enunciados no tienen la independencia relativa del conjunto sino la codependencia de la estructura
  12. 12. Desde Thomas Khun y el segundo Wittgenstein (autores dentro de lo que Federico Schuster llama post- empirismo) el significado de un enunciado depende de su conexión con el resto de los enunciados: se pone a prueba la teoría en su totalidad
  13. 13. “El mismo enunciado significaría entonces cosas distintas en dos teorías, porque el uso de los términos dependería del contexto; lo que se llama la concepción holista de las teorías científicas. Kuhn dice: tanto la física de Newton como la de Einstein hablan de ‘masa’, pero los enunciados donde aparece la palabra ‘masa’ en Newton y los enunciados donde aparece la palabra ‘masa’ en Einstein tienen significados distintos, porque el concepto masa de cada uno de ellos depende del concepto ‘fuerza’ y el concepto ‘fuerza’ está ligado a una concepción determinada de la inercia, la concepción de la estás a su vez ligada a la concepción de materia, energía, etc…..
  14. 14. …Cada término adquiere su significado de las relaciones con los demás términos. Aunque cambie un solo término y los demás parecieran que no lo han hecho, en realidad ya sí han cambiado, porque basta que cambie un solo término para que cambien todos los demás” Federico Schuster. Op.cit. Pág. 41
  15. 15. De CONJUNTO DE ENUNCIADOS a ESTRUCTURAS ENUNCIATIVAS (la teoría es una unidad de sentido)
  16. 16. Las Ciencias Sociales se posicionan como “tecnologías de interpretación” desde una teoría o “estructura enunciativa”
  17. 17. La SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN y el HIPER-FACTUALISMO generan una necesidad de organizar y seleccionar datos en base a un proceso de interpretación: son necesarias entonces MATRICES DE INTERPRETACIÓN Y CLAVES DE LECTURA para el exceso de información
  18. 18. El período “NATURALISTA” mantiene una relación especular entre la teoría y los datos a la manera de Ludwig Wittgenstein (Tractatus Lógico-Philosophicus): Para cada enunciado hay un hecho que corresponde a ese enunciado
  19. 19. Desde esta perspectiva las teorías, si son verdaderas, reflejan el mundo de la misma manera en que un espejo nos refleja a nosotros
  20. 20. La concepción post-empirista es una “concepción amplia de la ciencia”: además de los procesos metodológicos de verificación de enunciados relacionados a la relación especular teoría – datos es necesario una sociología(-psicología- historia-etnografía) de la ciencia que nos explique como se construye esa ESTRUCTURA ENUNCIATIVA científica.
  21. 21. Una HIPÓTESIS/ENUNCIADO es siempre una hipótesis interpretativa: esto es evidente en el proceso de abducción
  22. 22. Mary Hesse: “La estructura de la inferencia científica” (1974). En esta obra plantea la “tesis de la subdeterminación de las teorías por los datos” (Federico Schuster. Op.cit) (Hesse toma una idea de W.O.Quine).
  23. 23. “…sólo puede testearse una teoría empíricamente en la medida en que esa teoría conlleva una clave de interpretación de los datos empíricos mismos” (F.L. Schuster. Op.cit)
  24. 24. El cuerpo de datos posee una clave hermenéutica/interpretativa que también funciona como clave restrictiva al impedir que ese cuerpo fáctico sea analizado por cualquier teoría.
  25. 25. “En este sentido, distintas teorías, aunque no cualquiera, pueden resultar avaladas, en la medida en que sus diversas claves de interpretación resulten eficaces a la hora de dar sentido a la multiplicidad de la información” (F.L. Schuster. Op.cit) EL PROCESO DE SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN YA ES UN ACTO DE INTERPRETACIÓN
  26. 26. Cuando se contrastan teorías diferentes con un mismo cuerpo de datos y se realiza un diseño experimental para testear ambas teorías; dicho diseño no es una construcción “neutral” dado que es realizado bajo un “modo de interpretación” determinado. La teoría que resulte triunfante es la que contenga “claves de interpretación” acordes a las mismas claves de interpretación del diseño experimental.
  27. 27. Los post-empiristas no están a favor de la indeterminación entre teoría y datos en el sentido de que cualquier teoría puede pasar con éxito la confrontación con cualquier conjunto de datos”. La indeterminación sostiene una separación de tal magnitud entre realidad y lenguaje que propicia que el lenguaje diseñe y ordene la realidad a su antojo.
  28. 28. No hay determinación ni indeterminación: hay SUBDETERMINACIÓN: la clave de interpretación es una instancia de mediación entre el dato y la teoría en sí; de esta manera la determinación de la teoría por el dato sólo es posible por esa clave
  29. 29. “Teniendo en cuenta lo visto hasta ahora podríamos caracterizar al post-empirismo de esta manera: una concepción amplia de la ciencia, una idea subdeterminista de la relación con los datos y una teoría de la interpretación…[esta cuestión] ha vuelto los ojos a la vieja hermenéutica, y entonces autores como P. Ricoeur o H. Gadamer aparecen como figuras clave muy leídas por los filósofos de la ciencia, incluso por los provenientes de la física…
  30. 30. …Tanto es así que Mary Hesse ha dicho que si el empirismo era la pretendida unidad de la ciencia en la primera mitad de este siglo (siglo XX), la hermenéutica constituye la nueva unidad de la ciencia”
  31. 31. La hermenéutica y la doble hermenéutica.
  32. 32. En un ejemplo hipotético; dos físicos están realizando una medición en un campo electromagnético. Encuentran una ANOMALÍA (algo que no debiera suceder) según la teoría física con la cual ellos operan. Uno de ellos se asombra; es decir, opera según las previsiones khunianas. El otro le dice que no se preocupe y que la supuesta anomalía no es tal dado que hay almas de muertos interfiriendo con la carga eléctrica del campo…
  33. 33. …El otro físico le pregunta “delicadamente” como advierte tal cosa y que procedimiento o metodología utiliza para dar cuenta de su afirmación. El físico espiritista contestará que cierra los ojos entra en trance y recibe la descarga de onda del alma del muerto que se diferencia telepáticamente en forma clara de las otras descargas…. (F.L.Schuster. Op.cit)
  34. 34. Lo que vemos en este ejemplo hipotético es que hay cierta ontología o una determinada cosmovisión que impide pensar la existencia de determinadas entidades en un campo disciplinar y aceptar procedimientos que no son “intersubjetivamente válidos”…
  35. 35. De esta manera; los físicos están no sólo midiendo si no también interpretando y, en esta conversación infructuosa, se dan cuenta de que ambos interpretan los datos desde pre-juicios o pre-conceptos (o pre- comprensiones). No pre-juicio desde un punto de vista negativo sino visto como una matriz previa a la interpretación formada por las prácticas cotidianas…
  36. 36. Interpretación por la pre-comprensión Hans-Georg Gadamer y la Hermenéutica
  37. 37. La hermenéutica, en su definición primigenia, es el arte (tejné) de la interpretación de un texto sea este religioso, jurídico, político, etc. Es el arte de interpretar lo que está bajo la superficie textual; “lo que realmente quiere decir el texto”.
  38. 38. *La H. medieval y antigua tienen como objetivo detectar el significado unívoco que está oculto en el mensaje de los dioses o en el texto religioso o jurídico. *La H. protestante busca el significado “olvidado” (el “verdadero significado olvidado-oculto”) a través de la re-interpretación de los textos religiosos detectando la “verdadera tradición cristiana”. La búsqueda de un significado unívoco verdadero y oculto termina transformándose en el hallazgo de un campo de interpretación diversificado.
  39. 39. Hermenéutica antigua: *el dios Hermes, intermediario entre los dioses y los seres humanos, es el que traduce el mensaje a estos últimos. * La tarea del hermeneus consiste “en traducir lo manifestado de modo extraño o ininteligible al lenguaje inteligible por todos” (Hermenéutica clásica y hermenéutica filosófica. Gadamer 1977)
  40. 40. La tarea del hermeneus se bifurca: *por un lado realiza la traducción del mensaje divino *por otro lado invita a la obediencia del mandato divino * Esta bifurcación le otorga al hermeneus cierta libertad en la traducción, empleando las palabras adecuadas para que sea obedecida la voluntad divina.
  41. 41. Para Platón la hermenéutica es patrimonio del heraldo y del Rey (podríamos agregar al arúspice) ¿el escaso desarrollo de la voluntad y la responsabilidad individual en la Grecia clásica (Vernant/Vidal-Naquet) circunscribe el arte de la hermenéutica a quienes podían gozar de cierto retraimiento individual derivado del manejo e instrumentación del poder como el Edipo Rey de Sófocles?
  42. 42. La hermenéutica protestante persigue la “correcta” interpretación de los textos para determinar el “significado original” y la “tradición olvidada” que es preciso recobrar. Pero se crea otra tradición, otro sentido nuevo de los textos sagrados. *Tanto la hermenéutica antigua como la protestante se instrumentan en base a dispositivos dogmáticos que tratan de resaltar lo ejemplar de un mensaje o precepto divino
  43. 43. Desde fines del siglo XVIII con Daniel Schleiermacher: La H. Romántica busca interpretar el texto dialogando con la tradición misma: el sentido del texto se modifica con cada acto de interpretación.
  44. 44. S.XX: la H. desde Heiddeger y Gadamer profundiza la cuestión del diálogo con la tradición o con los sucesivos “mundos de vida” pasados interpretados desde el mundo de vida desde el cual reflexiona el hermeneuta. Desde la hermenéutica el mundo mismo (las acciones sociales de los hombres) puede ser considerado un texto a interpretar.
  45. 45. El concepto de tradición y mundo de vida implican una consideración especial del pasado, y de la determinación que este realiza sobre el presente, por parte de la hermenéutica.
  46. 46. De esta manera, dicha perspectiva analítica impugna las premisas del positivismo lógico y del positivismo en general dado que para este el futuro no está condicionado por el pasado: la ciencia y la tecnología permitirían la planificación, el dominio técnico y el control de la naturaleza:
  47. 47. “Insistiendo en la vía de la configuración progresiva del mundo mediante la ciencia, se perpetúa un sistema al que la conciencia del individuo se somete resignada y ciega o contra la que se rebela no menos ciegamente” (Hans-Georg Gadamer. Verdad y Método II)
  48. 48. La pregunta por el ser en pleno predominio del hacer, el recuerdo de nuestro origen histórico y el análisis y proyección de nuestro futuro “dependen de un saber que no es ciencia, pero que dirige la praxis humana”.
  49. 49. Aristóteles diferencia entre saber técnico (tejne) y saber práctico (phrónesis): ¿desde que saber realiza tal distinción?
  50. 50. *Tal saber no puede ser un nivel superior del saber práctico sino que se constituye en una reflexión genérica sobre dicho saber. *No parte de principios y axiomas fijos sino de la praxis humana misma sujeta a cambios constantes, pero tampoco es un saber que aclare y decida un curso determinado sobre una acción real concreta.
  51. 51. *Es más bien un saber genérico sobre las acciones humanas que transmite conocimientos generales sobre la conducta humana y la “existencia política”. *Se sitúa entonces en una “zona transicional” entre la filosofía y el saber técnico si empleamos el término de D.W. Winnicott. *Esta referido a las condiciones empíricas especiales del “sujeto discente”, condiciones históricas y sociales.
  52. 52. Las características de este saber que Gadamer, desde Aristóteles, denomina “ciencia práctica”; también son asimilables a la hermenéutica de raigambre romántica definida como un arte de la comprensión.
  53. 53. Gadamer pretende pasar de la hermenéutica como arte a la hermenéutica filosófica: es decir, de una destreza o competencia que permite superar dificultades de comprensión ante los textos o en la conversación a un “saber de reflexión crítica”.
  54. 54. “Sobre el círculo de la comprensión”. (1959). En “Verdad y Método II”
  55. 55. “La regla hermenéutica de que el todo debe entenderse desde lo individual, y lo individual desde el todo, procede de la retórica antigua y ha pasado, a través de la hermenéutica moderna, del arte de hablar al arte de comprender. En ambos casos nos encontramos con una relación circular. La anticipación del sentido, que involucra el todo, se hace comprensión explícita cuando las partes que se definen desde el todo definen a su vez ese todo”
  56. 56. “El que intenta comprender un texto hace siempre un proyecto. Anticipa un sentido del conjunto una vez que aparece un primer sentido en el texto. Este primer sentido se manifiesta a su vez porque leemos ya el texto con ciertas expectativas sobre un determinado sentido. La comprensión del texto consiste en la elaboración de tal proyecto, siempre sujeto a revisión como resultado de una profundización del sentido”
  57. 57. “El que intenta comprender un texto está dispuesto a dejar que el texto le diga algo. Por eso una conciencia formada hermenéuticamente debe estar dispuesta a acoger la alteridad del texto. Pero tal receptividad no supone la ‘neutralidad’ ni la autocensura, sino que implica la apropiación selectiva de las propias opiniones y prejuicios. Es preciso percatarse de las propias prevenciones para que el texto mismo aparezca en su alteridad y haga valer su verdad real contra la propia opinión”
  58. 58. ESTUDIOS DE CASO
  59. 59. Robert Stake. Investigación con estudios de casos. Ediciones Morata. Madrid. 1999. Ruth Kazez. El algoritmo David Liberman cómo método aplicable a la investigación en psicoanálisis. UCES. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 2003.Pág 130-152. Ariel Wainer. Estudios de caso único en el campo de la investigación actual en Psicología Clínica. UCES. Subjetividad y Procesos Cognitivos, Vol 16,N°2, 2012. Pág 214-222. Guillermo Neiman y Germán Quaranta. Los estudios de caso en la investigación sociológica. Capítulo 6. En Vasilachis de Gialdino. Comp. Estrategias de investigación cualitativa.
  60. 60. Delia Scilletta . La clínica y el discurso de la sesión de una paciente que presenta cortes autoinfligidos. Revista Actualidad Psicológica Año XXXVI, N° 394, Marzo, 2011
  61. 61. Los estudios de caso no constituyen un método de investigación ni un diseño de investigación: cada estudio de caso se aborda desde diferentes métodos o diseños de investigación
  62. 62. Estudio intrínseco de casos / Estudio instrumental de casos Robert Stake. Op.cit
  63. 63. Estudio Intrínseco de Casos Se realiza cuando existe un interés específico por el caso. R. Stake (sociología de la educación) da el ejemplo de un docente que decide estudiar a un alumno en dificultades: “necesitamos aprender sobre ese caso particular” para implementar lo aprendido sobre ese mismo caso.
  64. 64. Estudio Instrumental de Casos Si hay que testear una nueva forma de calificación escolar antes de que esta se implemente; se puede hacer un estudio de caso de una docente que implemente esta nueva forma de calificar y se observa si esta nueva forma de calificar afecta o modifica su forma de enseñar
  65. 65. En este enfoque el interés no reside en el caso específico sino en los efectos del nuevo modo de calificación
  66. 66. “Aquí el estudio de casos es el instrumento para conseguir algo diferente a la comprensión de esa profesora concreta” R. Stake. Op.cit.
  67. 67. Estudio Colectivo de Casos
  68. 68. Siguiendo con el ejemplo anterior; si queremos profundizar en la cuestión de los posibles efectos del nuevo sistema de calificación podríamos tomar como casos a varios profesores o varias escuelas. Si hay una buena coordinación entre todos estos casos habría un ESTUDIO COLECTIVO DE CASOS.
  69. 69. Diseño de investigación (si definimos este concepto por el nivel de conocimiento que posee el sujeto cognoscente sobre el tema a investigar):
  70. 70. DISEÑO: EXPLORATORIO DESCRIPTIVO CORRELACIONAL EXPLICATIVO
  71. 71. Tipos de estudio de caso único: *abordaje experimental *investigaciones sistemáticas no experimentales *historiales clínicos o reportes de caso
  72. 72. ¿Qué constituye un caso? -un sujeto -un conjunto de sujetos -un programa -una institución
  73. 73. Estudio de caso experimental: se trabaja con dos grupos; el grupo experimental y el grupo de control
  74. 74. “Moser (1989) distingue dos tipos de investigación en psicoanálisis: ‘on line’ y ‘off line’. Se refiere a la primera como a aquella que todo terapeuta realiza en el transcurso del tratamiento con el paciente. Se trata de un tipo de investigación inherente al trabajo analítico. La investigación ‘off line’, por el contrario, es la que se realiza con diferentes métodos que se administran al material de los pacientes. Esta última se realiza sobre el material desgrabado de la sesión o de la entrevista y en ausencia del paciente. Es la denominada ‘investigación empírica sistemática’”. Ruth Kazez. Op.cit

×