1. PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS MATERIALES
DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLES EN EL FUTURO
Este es un análisis comparado de las más significativas unidades de obra desde el
punto de vista de la sostenibilidad a futuro.
ESTRUCTURA Y CIMENTACIÓN
Como ya hemos visto, el hormigón es el material universal para las cimentaciones. Por
su empleo masivo, conlleva un gran impacto ambiental.
Si hiciésemos la comparación de los dos tipos de hormigones a utilizar, tendríamos
el hormigón en masa o el armado. El armado, al agregar otro material como las
varillas de acero, provoca un impacto más grande.
Desde luego, por la resistencia del material, muchas veces optaremos por el hormigón
armado.
En distintos países europeos, se vienen usando desde hace algunos
años, áridos reciclados en la fabricación de hormigones, armados o en masa, y en
distintas proporciones.
La estabilización de suelos con cal, es otra técnica, aún poco empleada.
El mercado presenta aditivos, elaborados con fibras de polipropileno, que mejoran la
resistencia del hormigón, lo que haría posible la reducción del uso de las barras
de acero del armado. Otras mejoras logradas, son los aditivos aceleradores del fraguado
o desencofrantes sin residuos tóxicos.
Los materiales pétreos son los mejores para las estructuras. Hay ciertas limitaciones en
los que constituyen la construcción tradicional, como el adobe, la mampostería,
el tapial.
El adobe (ladrillo de barro sin cocer secado al sol), conlleva muchos beneficios para el
ambiente, su bajo consumo de energía y contaminación, sus propiedades aislantes, su
carácter local. Como muro estructural podrían utilizarse también bloques cerámicos y
otros elaborados con distintos materiales naturales con un buen comportamiento
aislante.
La madera es el mejor sistema para pilares, vigas o jácenas. Para nivelar forjados en
rehabilitación, es conveniente utilizar materiales que ofrezcan ligereza y aislación
acústica y térmica.
2. MATERIALESAUTORREPARABLES
Inspirados en la capacidad regenerativa de los organismos vivos (de nuevo, la
biomímesis), los materiales del futuro autorreparables liberarán una sustancia
restauradora en el momento en que se produzca una grieta o una fractura. La clave
está en unas nanocápsulas que contienen ese compuesto reparador y que se
introducen en el material. Gracias a estos elementos se ahonda en la sostenibilidad y
se atacan las bases de la obsolescencia programada. No se trata de un material
concreto, sino que la autorreparación se utiliza con metales, polímeros, pintura,
asfalto… Por lo que se prolongará la vida útil de cualquier objeto, sin necesidad de
sustituir piezas o desecharlo.
BIOHIDROMETALURGIA
Es imprescindible hablar no de un material, sino de un nuevo procedimiento que
cambiará la manera en que se entiende el reciclaje. Gracias a él, podrían reutilizarse
residuos electrónicos procedentes de dispositivos como móviles, ordenadores y
electrodomésticos. En la biohidrometalurgia se aprovechan los procesos
metabólicos naturales de algunos microorganismos para extraer y disolver
metales mediante biooxidación y biolixivación. Es decir, se usarían organismos
vivos como hongos y bacterias en lugar de los reactivos químicos que se estaban
empleando hasta ahora para recuperar metales.
3. CONCLUSIONES
La experiencia de los últimos veinte años ha demostrado que no resulta fácil cambiar el
sistema de construcción de los edificios y su funcionamiento. Para lograr una
Construcción Sostenible debe romperse con la rutina y los malos hábitos adquiridos por
décadas de derroche de los recursos naturales.
Deberá cambiarse la mentalidad de la industria y de las estrategias económicas con la
finalidad de que den prioridad al reciclaje ante la tendencia tradicional de la extracción
de materias naturales. Deberá fomentarse la utilización de sistemas constructivos y
energéticos en base a productos y energías renovables.
Es en este entorno cuando la humanidad toma conciencia de la importancia, cada día
más evidente, de que los aspectos medioambientales tendrán consecuencias
muy importantes en las principales opciones del proceso constructivo.