Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Cap XI HIDROGEOLOGIA
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
• CAP XI HIDROGEOLOGIA
• 11.1 conceptos básicos hidrogeología y minería, Origen
y naturaleza de las aguas subterráneas
• 11.2 Zonas y movimientos de aguas subterráneas.
• 11.3 Factores geológicos, estratigráficos y estructurales
de la Presencia de las aguas subterráneas.
• 11.4 Depósitos: De caverna, fluviales, eólicos, glaciares.
• 11.5 Topografía cárstica. Explotación de las aguas
subterráneas.
• 11.5 Importancia en el sistema biótico y de la
humanidad.
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
La hidrogeología es la ciencia, parte de la geología, que estudia
el agua subterránea y su interacción con el medio geológico.
Mina Antamina - Perú Mina Huarón - Perú
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
• Los estudios hidrogeológicos brindan información de gran valor
para una mina durante todas sus fases: exploración, pre-
factibilidad, factibilidad, diseño, desarrollo, operación y el cierre.
Estos estudios se realizan con la finalidad de:
• - Planificar el desarrollo de la mina y optimizar la gestión de los
recursos hídricos.
• - Evaluar las condiciones de línea base del agua subterránea en el
área de la mina y determinar los recursos disponibles. En muchos
casos el agua subterránea es la única fuente potencial de agua.
• - Determinar potenciales impactos en los recursos hídricos
subterráneos debido a las operaciones mineras (tajos, labores
subterráneas, relaves, botaderos, pads de lixiviación, pozos de
bombeo, pozos de drenaje, planta, grifo, campamento, etc.).
Importancia de la Hidrogeología en Minería
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
• Tomar decisiones (decidir si será conveniente
proceder con la siguiente fase de desarrollo o no).
• Reducir la posibilidad de que ocurran fallas en la
infraestructura (botaderos, depósitos de relaves,
labores mineras) o el terreno.
Importancia de la Hidrogeología en Minería
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Permite ubicar reservas disponibles de agua subterránea para diversos
usos y evaluar cuánta agua es posible extraer sin impactar en forma
importante los acuíferos, ecosistemas o usuarios que existen en los
alrededores.
Mina Chuquicamata - Chile Mina Antamina - Perú
Ubica Reservas Disponibles de Agua Subterránea
Conociendo la hidrogeología
en la zona de la mina, se
puede evaluar el uso del
agua subterránea en forma
permanente o temporal.
Por ejemplo, podrían
utilizarse las aguas
superficiales en épocas de
lluvias y las aguas
subterráneas en época seca
(luego que los acuíferos se
hayan recargado con las
lluvias).
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Optimiza la Gestión de los Recursos Hídricos
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Conociendo cómo fluye el agua subterránea, dónde se ubican los recursos y que usos
actuales tiene, se pueden identificar riesgos de contaminación y planificar cómo se
puede proteger el recurso.
El sistema de flujo del agua subterránea es una ruta común de los contaminantes que
migran desde sitios de disposición (botaderos, relaves, rellenos sanitarios, etc.).
Identifica Riesgos de Contaminación
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Conociendo el sistema
hidrogeológico local
tendremos forma de
predecir qué impactos
tendrá cualquier
actividad en nuestros
recursos hídricos
subterráneos, tanto en
cantidad como en
calidad.
Predicción del cono de descenso al final
de proyecto minero en Argentina
Pronostica Probables Impactos en Recursos Hídricos
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wilver.mc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Permite caracterizar el
sistema hidrogeológico de
los recursos hídricos
subterráneos utilizados por
zonas rurales o urbanas, de
tal manera que se tomen
medidas para que los
usuarios existentes no sean
afectados por el desarrollo
del proyecto minero.
Evita Afectar Poblaciones Cercanas
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Reduce Posibilidad de Fallas en la Infraestructura o el Terreno
Mina Grasberg, Freeport, Indonesia
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Evapotranspiración
Deforestación
Erosión por el viento
Infiltración
de lixiviados Intrusión de agua de
mar por bombeo
Emisario
submarino
Cambios en la
línea de costa
Evaporación
Recarga
de los
acuíferos Flujo subterráneo
Nube formada por
condensación de
vapor de agua
Nube de lluvia
Precipitación - lluvia
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Distribución vertical del agua en el subsuelo
Zona no
saturada
Zona
edáfica
Zona
intermedia
Franja
capilar
Zona
saturada
Porosidad
saturada
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Nivel
piezometri
co
Área de
recarga
Acuífero
confinado
Nivel
freático
Pozo
artesiano
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Clasificación de las formaciones geológicas según su
comportamiento Hidrogeológico
ACUIFERO.-(Latín- fero, llevar)Formación geológica que contiene agua en
cantidad apreciable y permite que circule a través de ella con facilidad. Ejemplo.
-Arenas, Gravas, granito u otra roca compacta con fracturamiento importante.
ACUICLUDO.-(Latín – cludo, encerrar)contiene agua en cantidad apreciable y
que no permite que circule el agua a través de ella. Ejemplo. Limos y Arcillas.
- ACUITARDO.-(Latín – tardo, retardar) contiene agua apreciable pero el agua
circula a través de ella con dificultad.
- Ejemplo. Arenas arcillosas, areniscas, rocas comp. c/alteración
- ACUIFUGO.-(Latín – fugo, rechazar)que no contiene agua porque no permite
que circule a través de ella. Ejemplo.
- Granito o esquistos inalterados y no fracturados
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Formaciones geológicas y su comportamiento frente
al agua
Los acuíferos deben ser entendidos como formaciones geológicas permeables
susceptibles de almacenar y transmitir agua
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Propiedades físicas de los acuíferos
PERMEABILIDAD.- Es la facilidad de ser penetrado por el
agua, o de dejar salir la misma.
MEDIO ANISOTROPICO.- o sea, es un medio que no presenta
direcciones de flujo en el estudio del movimiento del agua.
POROSIDAD.- se refiere al tamaño de las partículas de las
rocas del acuífero, que indica el espacio libre entre las mismas
y la viabilidad para almacenar agua.
FACTOR de ALMACENAMIENTO.- la capacidad
almacenamiento de agua y cederla después.
TRANSMISIVIDAD.- es la capacidad de dejar fluir el agua entre
dos puntos cualesquiera, que generalmente se mide en
metros cúbicos por día por metro lineal.
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
clasificación DE ACUIFEROS
a)Según las características litológicas:
-detríticos, - carbonatados.
b)Según el tipo de Porosidad:
- Poroso, - kárstico, - fisurado.
c)Según la presión hidrostática:
- Libres, - Confinados, Semiconfinados y
colgados.
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Movimiento del agua en el subsuelo
• Concepto de Potencial Hidráulico.
• Al construir un pozo hasta una profundidad establecida
en una zona saturada del subsuelo, y se instala una
rejilla o tubería filtrante ubicado en una zona saturada,
el agua ascenderá por el interior de la tubería del pozo
hasta una altura limite, donde se encuentre en
equilibrio con la presión atmosférica. Dicha altitud o
cota absoluta corresponde al Potencial Hidraulico de
ese punto, y físicamente representa, en altura, la
energía de que dispone el agua en ese punto
considerado del subsuelo.
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Relación aguas superficiales-aguas
subterráneas
• Los ríos y el agua subterránea
están relacionados en todos
los tipos de paisajes. Dos son
las formas fundamentales de
relación. Si el nivel freático del
acuífero se encuentra por
encima del nivel topográfico
del cauce, el agua subterránea
descarga (cede agua) al río,
este se denomina río efluente
o río ganador (fig. A).
RIO GANADOR
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
• Si el nivel freático del
acuífero se encuentra por
debajo del cauce del río,
cuando lleve agua la cederá
al acuífero, el río se
denomina influente o rio
perdedor (Fig. B).
Relación aguas superficiales-aguas
subterráneas
RIO PERDEDOR
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Características de un deposito Glaciar
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Pruebas hidraulicas de Permeabilidad
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Pruebas hidráulicas de K
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Pruebas hidraulicas de K
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Que es un Karst y como se forma¿
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Proyectos mineros en terrenos carbonatados
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Investigaciones de Campo – Trazador de tinte
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Investigaciones de Campo – Trazador colorante
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Investigaciones de Campo – Trazador colorante -
monitoreo
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Puntos estratégicos de perforaciones Hidrogeológicas
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
QUÉ ORIGINA LA ESCASEZ DEL AGUA?
(según Koichiro Matsuura, Director general de la UNESCO)
-LA CARENCIA DEL RECURSO HÍDRICO
- PROBLEMAS RELATIVOS A LA GESTIÓN DE LOS
RECURSOS Y AL BUEN GOBIERNO
-LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS
-LAS PRÁCTICAS NO SOSTENIBLES
- LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
QUÉ PROVOCA LA ESCASEZ DEL AGUA?
PROBLEMAS DE ACCESO AL AGUA
•MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
•DEGRADACIÓN DEL SUELO, LA SEQUÍA Y LA DESERTIFICACIÓN ESTÁN
VINCULADAS A NIVELES MAS BAJOS DE LOS RIOS, LAGOS Y ACUIFEROS,
LO QUE AFECTA A LA CANTIDAD Y LA CALIDAD DE LA OFERTA DE AGUA
DULCE
•LIMITACIÓN DE LA EXPANSIÓN Y PRODUCCIÓN AGRÍCOLA E INDUSTRIAL
•RACIONAMIENTO DEL AGUA EN EL SECTOR POBLACIONAL
•AMENAZA A LA PAZ Y A LAS TAREAS DE LA ELIMINACIÓN DE LA
POBREZA
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
SIN TIMIDEZ...
PREGUNTAS...?
Curso – Geología, Docente Wilver Morales Céspedes wmc@upnorte.edu.com
Facultad de Ingeniería y Arquitectura