2. En 1806, el químico alemán Friederich Sertürner aisló
por primera vez el principio activo del opio dándole el
nombre de morfina, en referencia a Morfeo, dios de los
sueños en la literatura griega
4. Con la finalidad de contar con agentes más seguros y eficaces, con menos
efectos indeseables y reducir su potencial de adicción, los farmacólogos y los
químicos han contribuido con el desarrollo de una nueva generación de
analgésicos opioides con propiedades agonistas, agonistas parciales,
agonistas-antagonistas y antagonistas puros
5. En 1975, se identifican por primera vez las substancias endógenas en
diversas estructuras del sistema nervioso central de varias especies animales
y en el hombre,designándosele con el nombre genérico de
opioidesendógenos. El término opioide es derivado de la palabra
griega opio que hace referencia al jugo de la amapola Papaver somniferum.
Terenius y Wahlstrom por un lado, y Hughes por otro, describieron la
presenciaen cerebro de una sustancia endógena que parecíacomportarse
como un ligando (agonista) de los receptores opioides.
6. Los peptidos neuroactivos
derivan de proteìnas
secretorias que se forman
en el cuerpo celular. Se
procesan primero en el
retìculo endoplasmico y
migran al A. Golgi
Abandonan el aparato de Golgi en gránulos
secretorios destinados a convertirse en
vesículas grandes de núcleo denso y son
transportados a las terminales mediante
transporte axònico rápido.
7. MAS DE 50 PEPTIDOS CORTOS SON FARMACOLOGICAMENTE
ACTIVOS EN LAS NEURONAS
8. Comparten una biología celular común. Las familias tienen secuencias
de AA similares
Varios péptidos neuroactivos son codificados por un único RNAm
continuo que se traduce en un gran precusor proteico o Poliproteina
9. La producciòn a partir de un gran precusor sirve como mecanismo de
amplificaciòn, debido a que se puede generar mas de una copia del
mismo pèptido a partir de una poliproteìna
10. El procesamiento de los precusores de poliproteinas a neuropèptidos
activos tiene lugar en el sistema principal de las membrana
intracelulares y en las vesìculas
13. Sitios de unión de péptidos
grandes (> 10 Kda)
Sitios de unión de pequeños
péptidos
14. Vesículas pequeñas tipoSSV Vesículas densas tipo LDCV
Componentes solubles
Noradrenalina Presente Presente
ATP Presente Presente
Cromograninas Ausente Presente
Neuropéptidos Ausente Presente
Proteinas asociadas a membrana vesicular
Dopamina-b –hidrozilasa Presente Presente
Sinapsina Presente Ausente
Proteínas de la membrana vesicular
Sinaptotagmina Presente Presente
Sinaptobrevina Presente Ausente
Sinaptofisina Presente Ausente
15. Propiedades de neuropéptidos
• Se sintetizan como grandes proteínas precursoras en el soma y
transportado para ser liberado: puede ser recuperado por
síntesis a nivel del soma
• Efectos posinapticos lentos
• Terminan su acción por proteasas extracelulares o por
difusión.
• Co-liberan con los neurotrasmisores clásicos
• Pueden disparar complejas conductas coordinadas
• Las acciones no requiere conexiones sinápticas punto a punto
• Se encuentran en menor concentración que los
neurotrasmisores clásicos
• Son capaces de activar receptores a péptidos a bajas
concentraciones
19. SINAPSIS PEPTIDÉRGICA
Hay diferentes formas de comunicación intercelular mediante péptidos:
-Nerviosa: hay 2 neuronas (1 presináptica y otra postsináptica) unidas
mediante un neurotransmisor.
-Autocrina: una célula secreta 1 producto que actúa sobre la propia célula.
-Paracrina: una célula secretora que secreta al exterior y actúa sobre las
células de alrededor de la célula secretora.
-Endocrina: una célula produce secreciones al torrente circulatorio. El
producto secretado es una hormona.
-Feromonal: una célula secretora de un individuo se secreta al exterior
hasta la célula de otro individuo. El producto secretado se llama feromona.
-Neurocrina: una neurona sintetiza y libera 1 péptido que va a la circulación y, a
través de la sangre, llega a la célula diana. Entre el sistema neurocrino y
endocrino sólo cambia el tipo de célula que secreta (glándula o neurona). Este
péptido puede funcionar como neurotransmisor o intervenir en la comunicación
neurocrina.
-Nerviosa o sináptica: se da entre 2 neuronas.