REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION MATURIN
ANALISIS DE ALTERNATIVAS
DE INVERSION.
Br: José Marcano.
C.I.28298764.
Prof.: Ramón Marcano.
Maturín, Mayo del 2021
Esta técnica de evaluación económica, se puede definir de la siguiente manera: la diferencia que
existe entre los flujos de efectivo esperados (ingresos) y el valor presente o actual del desembolso ó
inversión original (egresos), ambos flujos son descontados al costo de la capital que es la tasa de
rendimiento que una empresa debe percibir sobre sus inversiones proyectadas a fin de mantener el
valor de mercado de sus acciones.
•Sirve para poder determinar cuando una inversión cumplir el
objetivo básico financiero, que siempre será el n logra
de potenciar al máximo la inversión.
•Permite también conocer y determinar si una inversión puede
llegar a aumentar o a reducir el valor de las Pymes, indicando si es
positivo, negativo o neutro.
•es la herramienta preferida por la mayoría de los analistas
financieros
•el valor presente neto considera el valor del dinero en el tiempo
• proporciona un número concreto que los gerentes pueden usar
para comparar fácilmente un desembolso inicial de efectivo con el
valor presente de la rentabilidad.
CARACTERISTICAS
FORMULA PARA CALCULAR EL VPN
La fórmula para poder calcular el valor presente neto de una empresa es la siguiente:
En donde:
•Io: representa la inversión inicial previa o el monto del desembolso que la empresa hará
cuando inicie la inversión.
•Ft: son los flujos netos de efectivo que representan la diferencia entre los ingresos y gastos
obtenidos por la ejecución de un proyecto de inversión a lo largo de su vida útil.
•K: es la tasa de descuento conocida como costo o tasa de oportunidad y refleja la
oportunidad perdida de gastar o invertir en el presente.
•N: es el número de periodos que dura el proyecto.
•T: periodos
EJEMPLOS
Un ejemplo del valor presente neto es:
Se debe decidir si hacer una edición especial de zapatos. Los flujos proyectados del producto son
$20,000 en el primer año, $40,000 para los siguientes dos años, y $10,000 para el cuarto año.
Iniciar este proyecto costará $50,000 y los zapatos requiere un 10% de rendimiento. Después de
cuatro años los zapatos ya no serán producidos y no se venderá más, pues el modelo será viejo.
Solución:
VPN = – 50,000 + (20,000/1.10) + (40,000/1.102) + (40,000/1.103) + (10,000/1.104)
VPN= – 50,000 + 18,181.8 + 33,057.9 + 30,052.6 + 6,830.1
VPN= $ 38,122.4
El VPN del proyecto es positivo, por lo que califica para invertir en él siempre y cuando no existan
otros con un VPN mayor.
La tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión.
Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las cantidades
que no se han retirado del proyecto.
CARACTERISTICAS
•se encarga de calcular la ganancia de una inversión
financiera.
•Es la tasa de proyecto
•Es la tase de interés que hace el VAN cero
• Es la tasa de interés en la que ingresos y egresos se
igualan.
•Da una referencia de lo mínimo que hay que exigir al
proyecto para cubrir el costo de la inversión y a partir de
allí obtener beneficios.
FORMULAS PARA CALCULAR EL
TIR
También se puede definir basándonos en su cálculo, la TIR es la tasa de
descuento que iguala, en el momento inicial, la corriente futura de cobros con
la de pagos, generando un VAN igual a cero:
Ft son los flujos de dinero en cada
periodo t
I0 es la inversión realiza en el
momento inicial ( t = 0 )
n es el número de periodos de tiempo
EJEMPLOS
Supongamos que nos ofrecen un proyecto de inversión en el que tenemos que invertir 5.000 euros y nos
prometen que tras esa inversión recibiremos 1.000 euros el primer año, 2.000 euros el segundo año, 1.500
euros el tercer año y 3.000 euros el cuarto año.
Por lo que los flujos de caja serían -5000/1000/2000/1500/3000
Para calcular la TIR primero debemos igualar el VAN a cero (igualando el total de los flujos de caja a
cero):
En este caso, utilizando una calculadora financiera nos dice que la TIR es un 16%. Como podemos ver en
el ejemplo de VAN, si suponemos que la TIR es un 3% el VAN será de 1894,24 euros.
El análisis costo-beneficio es una herramienta financiera que mide la relación que
existe entre los costos y beneficios asociados a un proyecto de inversión, tal como la
creación de una nueva empresa o el lanzamiento de un nuevo producto, con el fin de
conocer su rentabilidad.
Lo que mide principalmente el análisis costo-beneficio es la relación costo-
beneficio (B/C), también conocida como índice neto de rentabilidad, la cual es un
cociente que se obtiene al dividir el Valor Actual de los Ingresos totales netos o
beneficios netos (VAI) entre el Valor Actual de los Costos de inversión o costos totales
(VAC) de un proyecto.
CARACTERISTICAS
•Los costos y beneficios sociales podrán ser distintos de
los contemplados por la evaluación privada económica.
•Finalidad de determinar el impacto del proyecto a nivel
económico
•Proporciona rentabilidad
•Su origen se remonta a principios del siglo XX
•Cociente que se obtiene al dividir el valor actual de los
ingresos totales netos o beneficios netos (VAI) entre el
valor actual de los costos de inversión.
FORMULA PARA
CALCULAR
El costo-beneficio (B/C) también es conocido como índice neto de rentabilidad y su valor se obtiene al
dividir el Valor Actual de los Ingresos Totales Netos o beneficios netos (VAN) entre el Valor Actual de los
Costos de inversión o costos totales (VAC).
La fórmula quedaría de la siguiente manera:
B/C = VAI/ VAC
Al ser un valor muy amplio, existen diferentes variables
que pueden determinar la ratio del costo-beneficio; entre
las principales se encuentran:
•Costes de producción
•Suministros
•Salarios / sueldos
•Impuestos
•Nivel de producción óptimo
•Volumen de ventas
•Costes de financiación
En donde:
B/C: relación costo-beneficio.
VAI: valor actual de los ingresos totales netos o
beneficios netos.
VAC: valor actual de los costos de inversión o costos
totales.
EJEMPLOS
Supongamos que queremos saber si una empresa seguirá siendo rentable y para ello decidimos hallar y
analizar la relación costo-beneficio para los próximos 2 años.
La proyección de los ingresos al final de los 2 años es de US$300 000, esperando una tasa de rentabilidad
del 12% anual (tomando como referencia la tasa ofrecida por otras inversiones).
Asimismo, se ha planificado invertir en el mismo periodo US$260 000, considerando una tasa de interés
del 20% anual (tomando como referencia la tasa de interés bancario).
Calculando la relación costo-beneficio:
B/C=VAI/VAC
B/C = (300000 / (1 + 0.12)2) / (260000 / (1 + 0.20)2)
B/C = 239158.16 / 180555.55
B/C = 1.32
Conclusión: la relación costo-beneficio de la empresa es de 1.32. Como es mayor que 1 podemos afirmar
que la empresa seguirá siendo rentable en los próximos 2 años. Asimismo, a modo de análisis, podemos
decir que por cada dólar que se invierta en la empresa se obtendrá una ganancia de 0.32 dólares.
EJEMPLO #1 B/C DE UNA EMPRESA
EJEMPLO #2 B/C DE UN PROYECTO DE
INVERSION
Nos piden hallar la relación costo-beneficio de un proyecto de inversión con el que se espera obtener
en un periodo de 3 años un total de beneficios de US$200 000 (esperando una tasa de rentabilidad
del 12%), y tener en el mismo periodo de tiempo un total de costos de inversión de US$160 000
(considerando una tasa de interés del 20%).
B/C = VAI / VAC
Calculando la relación costo-beneficio:
B/C = (200000 / (1 + 0.12)3) / (160000 / (1 + 0.20)3)
B/C = 142356.04 / 92592.59
B/C = 1.53
Conclusión: la relación costo-beneficio es de 1.53 con lo que podemos afirmar que el proyecto es
rentable. Asimismo, a modo de análisis, podemos decir que por cada dólar que se invierta en el
proyecto se obtendrá una ganancia de 0.53 dólares.
La inversión social es la práctica empresarial voluntaria que hace contribuciones financieras y
no financieras, que ayudan a las comunidades locales y a las sociedades a alcanzar sus
prioridades de desarrollo. Es por ello que, además de los 10 Principios del Pacto Mundial cuyo
objetivo es promover la adopción de medidas en favor de las Líneas Temáticas, la iniciativa
amplió su espectro de influencia para impulsar los Principios para la Inversión Social.
Estos, más allá de dar lineamientos sobre las acciones que la empresa realiza en favor de los
derechos humanos, los estándares laborales, el medio ambiente y la anticorrupción, se enfoca
en el impacto que puedan tener estas contribuciones tanto a la comunidad como a la sociedad
en general.
Para ello, los gobiernos transfieren recursos técnicos, financieros y de información a
gobernaciones, alcaldías, organizaciones de la sociedad civil y la comunidad bajo una
concepción de inversión social estructurada.
También es responsabilidad de los gobiernos fortalecer el aparato productivo, aplicando
diferentes medidas y programas que, entre otras cosas, fomenten el desarrollo económico,
generen empleo y mejoren los indicadores sociales. Algunas de estas medidas tendientes a
impulsar las cadenas productivas, deben estar orientadas a brindar apoyo y acompañamiento
al crecimiento productivo de la pequeña y mediana empresa.
La inversión privada es aquella que realizan los agentes que no pertenecen al sector
público. Así, se refiere particularmente a la adquisición de bienes de capital y otro tipo de
activos con el objetivo de generar una ganancia en el futuro.
Es decir, la inversión privada es la que la
realizan las personas particulares y las
empresas. Dichos agentes entonces, destinan
recursos para la producción, la cual se espera
que reporte un beneficio monetario.
La inversión privada puede clasificarse de distintas formas. Por ejemplo, según la volatilidad
del retorno esperado puede ser:
Bajo riesgo: En este caso, el inversor prefiere una rentabilidad esperada de baja
volatilidad. Es decir, tanto las ganancias como las pérdidas máximas son bajas.
Mediano riesgo: La rentabilidad esperada no es muy alta ni muy baja. Por ejemplo, un
fondo de inversión moderado (que combina renta fija y renta variable).
Alto riesgo: El inversor apuesta por una inversión o negocio que puede generar una alta
rentabilidad, pero también implica un gran riesgo. Este es el caso, por ejemplo, de una
empresa financiera que decide entregar préstamos a individuos con perfil de alto riesgo.
Inversión Nacional o Publica: Es la utilización del dinero recaudado en impuestos,
por parte de las entidades del gobierno, para reinvertirlo en beneficios dirigidos a la
población que atiende, representada en obras, infraestructura, servicios, desarrollo de
proyectos productivos, Entre otros.
DIFERENCIAS ENTRE INVERSION PRIVADA
NACIONAL
Inversión Nacional Inversión Privada
Se orienta a proveer servicios o
infraestructura básica, para el
desarrollo de la inversión privada.
El origen del capital es de los
impuestos cobrados por el estado.
Se invierte en obras, servicios e
infraestructura.
Se orienta por las necesidades de
los consumidores y el calculo de los
costos y beneficios privados.
El origen del capital es propio.
Se invierte en empresas privadas,
que generan empleos y pagan
impuestos.