O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

avance de proyecto de investigacion.docx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
DESNUTRICIÓN EN EL PERÙ
DESNUTRICIÓN EN EL PERÙ
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 4 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a avance de proyecto de investigacion.docx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

avance de proyecto de investigacion.docx

  1. 1. ISAE UNIVERSIDAD SEDE CHANGUINOLA FACULDAD EN HUMANIDADES LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA INVESTIGACIÒN EDUCATIVA TEMA LA ALIMENTACIÒN, DE LOS NIÑOS EN LAS ESCUELAS BARRIADA GUAIMY, DURANTE LA PANDEMIA. INTEGRANTES IMNA MONTEZUMA 1-731-871 BÈLGICA HERRERA 1-710-2146 DOCENTE ULINA MAPP AÑO LECTIVO 2021
  2. 2. Planteamiento del problema Los índices de pobreza extrema se han reducido a la mitad desde 1990. Si bien se trata de un logro notable, 1 de cada 5 personas de las regiones en desarrollo aún vive con menos de 1,25 dólares al día, y hay muchos más millones de personas que ganan poco más de esa cantidad diaria, a lo que se añade que hay muchas personas en riesgo de recaer en la pobreza. La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Por otra parte, si se hace bien, la agricultura, la silvicultura y las piscifactorías pueden suministrarnos comida nutritiva para todos y generar ingresos decentes, mientras se apoya el desarrollo de las gentes del campo y la protección del medio ambiente. Necesitamos una profunda reforma del sistema mundial de agricultura y alimentación si queremos nutrir a los 925 millones de hambrientos que existen actualmente y los dos mil millones adicionales de personas que vivirán en el año 2050. La pobreza y el bajo nivel de ingresos guardan relación, primordialmente, con la dimensión de acceso a los alimentos, ya que la accesibilidad de alimentos nutritivos de alta calidad es limitada y, en muchos casos, hasta nula para personas que viven en la marginación. Lo cual conduce a una mala utilización de los alimentos debido a la nutrición limitada que se obtiene al consumir alimentos de baja calidad. Otra causa importante de subalimentación es la falta de saneamiento y acceso al agua potable. La FAO considera que la erradicación del hambre se logra cuando el nivel de subalimentación es menor del 5%50; en Panamá, recordemos, fue estimada en 9.5% antes de la pandemia. Es evidente que las medidas impuestas por el gobierno para enfrentar la pandemia del COVID-19 han impactado la seguridad alimentaria de cientos de miles de panameños. Sin embargo, el gobierno de Panamá no ha realizado un estudio científico y sistemático de esta problemática, lo que, a la luz de las obligaciones nacionales e internacionales establecidas en virtud del reconocimiento del derecho a la alimentación en el Sistema de las Naciones Unidas, el Sistema Interamericano y la Constitución Política de la República de Panamá, constituye una importante omisión que debe ser superada, a la mayor brevedad. Aun en ausencia de dicho estudio, la evidencia aquí presentada sugiere que las bolsas de
  3. 3. alimentos y bonos alimentarios del plan “Panamá Solidario”, inclusive si se repartiesen de manera transparente, según criterios de necesidad e imparcialidad, no cubren en el costo de la canasta básica familiar. Estas evidentes carencias comprometen la seguridad alimentaria de cientos de miles de panameños y niegan el ejercicio de su derecho a la alimentación. Además de que el contenido nutricional de las bolsas de alimentos es deficiente, hay dudas acerca de que las ayudas se distribuyen de forma sistemática y precisa a todas las familias necesitadas. Existen informes de que la distribución se ha “saltado” algunas casas porque el acceso en zonas rurales y determinadas zonas urbanas es difícil. Nivel de investigación Objetivos Objetivo general Objetivo especifico Preguntas de investigación Justificación Viabilidad Marcos teórico

×