1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf

ACTIVIDAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1° Y 2°

COMPETENCIA CAPACIDADES PRODUCTO ACTIVIDAD
Explica el mundo físico
basándose en conocimientos
sobre los seres vivos,
materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.
 Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos; materia y
energía; biodiversidad,
Tierra y universo.
 Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer
científico y tecnológico.
Realización de un discurso
sobre la importancia del agua
para el desarrollo de la vida y
los cambios en el uso y
manejo del agua a través del
tiempo.
 ACTIVIDAD:
Argumentamos las acciones
para el uso sostenible del
agua.
RETO
¿Qué acciones
desarrollaremos para
ejercer nuestros
derechos, como acceder y
usar recursos básicos
como el agua?
TITULO ARGUMENTAMOS LAS ACCIONES PARA EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA,
CICLO: VI GRADO: 1ERO Y 2DO FECHA: 11 AL 15 DE ABRIL
DOCENTE
PROPOSITO
DE LA
SESION
Elaborar argumentos científicos sobre el uso sostenible del agua y el derecho a su
acceso.
CRITERIOS DE EVALUACION ESTANDARES PARA EL VI CICLO
 Expliqué, basada/o en información científica
sobre las propiedades del agua, el porqué el
agua es escasa y el desarrollo de tecnologías
para obtimizar el acceso al agua.
 Argumenté, utilizando conocimientos
científico, mi posición sobre el uso sostenible
del agua.
Explica, con base en evidencia con respaldo científico, las
relaciones cualitativas y las cuantificables entre el campo
eléctrico con la estructura del átomo, la energía con el
trabajo o el movimiento, las funciones de la célula con sus
requerimientos de energía y materia, la selección natural o
artificial con el origen y evolución de especies, los flujos de
materia y energía en la Tierra o los fenómenos
meteorológicos con el funcionamiento de la biósfera.
Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y
ambientales de situaciones socio científicas o frente a
cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la
ciencia y la tecnología.
1ERA
EXPERIENCIA
DE
APRENDIZAJE
CYT
1ERO
Y
2DO
FOMENTAMOS ACCIONES PARA EJERCER
NUESTRO DERECHO AL ACCESO Y USO DEL AGUA.
MARIELA MAMANI - 938 299 424
Acabamos de conmemorar el bicentenario de nuestra vida republicana.
Por ello es importante que seamos ciudadanas y ciudadanos con
capacidad de participación, reflexión y critica. Sin embargo por nuestra
historia con una diversidad cultural y desafíos comunes, aun requerimos
afirmar y ejercer nuestros derechos al acceso de recursos básicos,
como el agua.
SEMANA
03
ACTIVIDAD 03: ARGUMENTAMOS LAS ACCIONES PARA EL USO
SOSTENIBLE DEL AGUA,
¡BIENVENIDOS A LA ACTIVIDAD 03:
¡Hola! En la actividad anterior, realizaste explicaciones sobre el desarrollo tecnológico en
torno al acceso al agua. Ahora, tu propósito será elaborar argumentos científicos sobre el
uso sostenible del agua y el derecho a su acceso. Ten en cuenta que, al final de la actividad,
los argumentos los darás a conocer en tu portafolio digital.
“ACCIONES PARA EL USO RACIONAL DEL AGUA”
1. Revisa el texto “Acciones para el uso racional del agua” que se encuentra en la
sección Recursos. Luego, elaborarás un argumento para tu discurso que fomentará las
acciones para ejercer el derecho al agua. En él debes mencionar las premisas.
TOMEMOS EN CUENTA QUE:
Las premisas son afirmaciones o ideas que se dan como ciertas y que sirven
como base para un razonamiento o una discusión, en este caso todas las
premisas tienen fundamento e información científica presentes en los
recursos, pero no te conformes con ellos, de ser posible investiga.
“En el 2015, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas,
presentó 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas destinadas a
resolver los problemas sociales, económicos y ambientales, cubriendo los próximos
15 años, en la denominada Agenda 2030. Algunos de estos objetivos son: ODS 6:
garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para
todos.
Para contrarrestar los efectos del cambio climático en la agricultura, específicamente
en lo que se refiere a enfrentar una mayor variabilidad de las precipitaciones y el
incremento de temperaturas, se requiere de la implementación de prácticas y
tecnologías para asegurar la disponibilidad de agua. Entre estas prácticas, por
ejemplo, se encuentran:
1. Conservación de suelos y manejo integrado de cultivos para
riego y humedad. Existen algunas buenas prácticas agronómicas,
agroecológicas o tecnologías para el manejo sostenible de suelos
que favorecen la conservación in situ del agua. Estas están en
relación a su apoyo mediante la reforestación a la zona de recarga
hídrica o fuentes de agua en el entorno de las cuencas y
microcuencas hidrográficas y uso de abonos orgánicos.
2. La protección de manantiales o
fuentes de agua a través de cercado
de fuentes de agua permite reducir o
eliminar la contaminación para tener
agua segura para el consumo de la
familia y garantizar la producción
inocua de alimentos. Por lo general, el
punto de abastecimiento de agua
puede encontrarse en el lugar en
donde se ubica la fuente de agua, o
puede ser conducida hacia donde la
necesitan los usuarios mediante la
utilización de mangueras o tuberías
de pequeño diámetro.
3. Tecnologías para la captación y
almacenamiento de agua,
Actualmente, las técnicas de captación
más utilizadas en zonas secas son la
recolección de agua de lluvia y la
extracción de aguas subterráneas;
estas técnicas tienen como
complemento el establecimiento de
estructuras de almacenamiento.
IDEA DE PARTIDA PREMISAS CONCLUSIONES
Es el momento en que organizo mi
información. Por ejemplo, puedes
iniciar mencionando sobre qué
tema argumentarás: El agua es un
recurso necesario y un derecho.
Todas las premisas tienen
fundamento e información
científica presentes en los
recursos de las actividades. Por
ejemplo: el Estado debe
garantizar el acceso entre 50 y
100 litros de agua por persona al
día para cubrir la mayoría de las
necesidades básicas y evitar la
mayor parte de los problemas de
salud.
Esta idea puede aceptar o
rechazar la idea de partida, pero
debe basarse en las premisas.
Desde la perspectiva de salud
existen argumentos para
demandar el acceso al agua, pero
los mecanismos o vías para
exigirlo aún no están bien
diseñados. El Estado ha fallado
en la provisión de este recurso de
forma segura, en la cantidad
suficiente y accesible para todos
los peruanos.
“La sostenibilidad del recurso hídrico es la máxima garantía de su disponibilidad y pasa
por un consumo responsable y una gestión adecuada. Reconocer datos de consumo
nos pueden hacer entender nuestro día a día en relación con el agua y volvernos más
conscientes de la importancia de su sostenibilidad: “¿Cuánta agua se usa al día? Para
la ducha, cerca de 100 litros en 5 minutos que dura el baño. Para el lavado de dientes,
alrededor de 20 litros en un lapso de 5 minutos. Cada vez que usas el inodoro, de 6 a
18 litros. Cada vez que se lava ropa en la lavadora, 120 litros; y si dejamos una
manguera abierta regando se usa cerca de 1200 litros por hora.”
• Reutilizar el agua con jabón utilizada para limpiar el patio,
autos u otros. Se puede drenar a los arbustos o el césped,
porque normalmente el agua jabonosa no daña este tipo de
vegetación. El agua fluye hacia el suelo y, en el proceso, se
drena a las plantas cercanas o se absorbe.
• En lugar de lavar los platos usando el caño abierto –que
consume mucha agua independientemente de su carga–se
puede usar una tina con agua.
• Cierra el caño mientras te enjabonas. Reduce el tiempo de
tu ducha y ahorra con ello cientos de litros de agua al mes.
• Cierra la llave mientras te cepillas los dientes.
• Asegúrate de que no salgan gotas después de cerrar la
llave”.
CRITERIOS DE EVALUACION LO LOGRE ESTOY EN PROCESO DE
LOGRARLO
¿Qué PUEDO HACER
PARA MEJORAR MIS
APRENDIZAJES?
Expliqué, basada/o en información
científica sobre las propiedades del
agua, por qué el agua es escasa y el
desarrollo de tecnologías para
optimizar el acceso al agua.
Argumenté, utilizando conocimientos
científicos, mi posición sobre el uso
sostenible del agua.
Después de reflexionar junto a los miembros de tu hogar y establecer las
premisas de los recursos, pasarás a elaborar las conclusiones sobre la base
de las premisas (afirmaciones o ideas) para establecer un argumento
orientado a fomentar acciones para ejercer el derecho al agua.
(Idea de partida)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Premisa 1:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Premisa 1:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Premisa 1:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Conclusiones:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
EVALUAMOS
NUESTROS AVANCES:
COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose
en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.

Recomendados

1° Y 2° semana 3.pdf por
1° Y 2° semana 3.pdf1° Y 2° semana 3.pdf
1° Y 2° semana 3.pdflimber22
15 visualizações5 slides
Agua un recurso para preservar por
Agua un recurso para preservarAgua un recurso para preservar
Agua un recurso para preservararthas1888
12.6K visualizações26 slides
Proyecto de aula amigos del agua subgrupo 3 a por
Proyecto de aula amigos del agua   subgrupo 3 aProyecto de aula amigos del agua   subgrupo 3 a
Proyecto de aula amigos del agua subgrupo 3 aFORMACIONCPE
511 visualizações7 slides
Proyecto ya por
Proyecto yaProyecto ya
Proyecto yaElsa Hd
1.1K visualizações27 slides
Desarrollo Sostenible por
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sosteniblemjuradoo
201 visualizações17 slides
Desarrollo Sostenible por
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sosteniblemjuradoo
268 visualizações17 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a 1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf

Semana del 23 al 27 de agosto por
Semana del 23 al 27 de agostoSemana del 23 al 27 de agosto
Semana del 23 al 27 de agostoAaronPanaifocalero
97 visualizações23 slides
AGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA - Natalia- Arianny - Fabio - Karina.pdf por
AGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA - Natalia- Arianny - Fabio - Karina.pdfAGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA - Natalia- Arianny - Fabio - Karina.pdf
AGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA - Natalia- Arianny - Fabio - Karina.pdfEdinsonMorenoTamayo
21 visualizações20 slides
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx por
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docxEXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docxKLEVER31
17 visualizações3 slides
Tabla de contenido por
Tabla de contenidoTabla de contenido
Tabla de contenidoxxinita
195 visualizações9 slides
Gestion del agua al limite de disponibilidad por
Gestion del agua al limite de disponibilidadGestion del agua al limite de disponibilidad
Gestion del agua al limite de disponibilidadAxel Dourojeanni
1K visualizações40 slides
Ppt reduc agua por
Ppt reduc aguaPpt reduc agua
Ppt reduc aguaRosio Fuentes
307 visualizações15 slides

Similar a 1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf(20)

Semana del 23 al 27 de agosto por AaronPanaifocalero
Semana del 23 al 27 de agostoSemana del 23 al 27 de agosto
Semana del 23 al 27 de agosto
AaronPanaifocalero97 visualizações
AGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA - Natalia- Arianny - Fabio - Karina.pdf por EdinsonMorenoTamayo
AGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA - Natalia- Arianny - Fabio - Karina.pdfAGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA - Natalia- Arianny - Fabio - Karina.pdf
AGUA VIRTUAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA - Natalia- Arianny - Fabio - Karina.pdf
EdinsonMorenoTamayo21 visualizações
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx por KLEVER31
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docxEXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
EXPERIENCIA 7- 3ero CCSS 2021.docx
KLEVER3117 visualizações
Tabla de contenido por xxinita
Tabla de contenidoTabla de contenido
Tabla de contenido
xxinita195 visualizações
Gestion del agua al limite de disponibilidad por Axel Dourojeanni
Gestion del agua al limite de disponibilidadGestion del agua al limite de disponibilidad
Gestion del agua al limite de disponibilidad
Axel Dourojeanni1K visualizações
Ppt reduc agua por Rosio Fuentes
Ppt reduc aguaPpt reduc agua
Ppt reduc agua
Rosio Fuentes307 visualizações
el agua por aponteY
el aguael agua
el agua
aponteY193 visualizações
Cuenca hidrografica ppt por arthas1888
Cuenca hidrografica pptCuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica ppt
arthas18888K visualizações
3. Proyecto - Guardianes del Agua por Monicacpe2015
3. Proyecto - Guardianes del Agua3. Proyecto - Guardianes del Agua
3. Proyecto - Guardianes del Agua
Monicacpe201521K visualizações
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia por Escuela San Francisco
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluviaProyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Escuela San Francisco14.3K visualizações
El agua nuestro_recurso_vital por anyuma
El agua nuestro_recurso_vitalEl agua nuestro_recurso_vital
El agua nuestro_recurso_vital
anyuma335 visualizações
Gobernanza agua por cuencas caso chile por Axel Dourojeanni
Gobernanza agua por cuencas caso chileGobernanza agua por cuencas caso chile
Gobernanza agua por cuencas caso chile
Axel Dourojeanni660 visualizações
5 exp. apred ct 1y2 grado 9 al 27 de agosto por CASILDAHUAMANRAMOS
5 exp. apred ct 1y2 grado 9 al 27 de agosto5 exp. apred ct 1y2 grado 9 al 27 de agosto
5 exp. apred ct 1y2 grado 9 al 27 de agosto
CASILDAHUAMANRAMOS19 visualizações
Taller sobre el agua por Ramiro Muñoz
Taller sobre el aguaTaller sobre el agua
Taller sobre el agua
Ramiro Muñoz494 visualizações
Agua por Charlyzhito
AguaAgua
Agua
Charlyzhito141 visualizações
Proyecto del agua por ofeliavargas
Proyecto del aguaProyecto del agua
Proyecto del agua
ofeliavargas211.3K visualizações

Mais de JosephPonceGonzales

1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 5.pdf por
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 5.pdf1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 5.pdf
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 5.pdfJosephPonceGonzales
786 visualizações9 slides
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 2.pdf por
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 2.pdf1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 2.pdf
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 2.pdfJosephPonceGonzales
242 visualizações9 slides
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 1.pdf por
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 1.pdf1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 1.pdf
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 1.pdfJosephPonceGonzales
115 visualizações9 slides
RETROALIMENTACIÓN.pdf por
RETROALIMENTACIÓN.pdfRETROALIMENTACIÓN.pdf
RETROALIMENTACIÓN.pdfJosephPonceGonzales
179 visualizações23 slides
REL. 3° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdf por
REL. 3°  ACT. SEM  02 SEMANA SANTA.pdfREL. 3°  ACT. SEM  02 SEMANA SANTA.pdf
REL. 3° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdfJosephPonceGonzales
34 visualizações2 slides
REL. 2° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdf por
REL. 2° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdfREL. 2° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdf
REL. 2° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdfJosephPonceGonzales
12 visualizações2 slides

Mais de JosephPonceGonzales(10)

1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 5.pdf por JosephPonceGonzales
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 5.pdf1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 5.pdf
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 5.pdf
JosephPonceGonzales786 visualizações
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 2.pdf por JosephPonceGonzales
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 2.pdf1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 2.pdf
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 2.pdf
JosephPonceGonzales242 visualizações
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 1.pdf por JosephPonceGonzales
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 1.pdf1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 1.pdf
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 1.pdf
JosephPonceGonzales115 visualizações
RETROALIMENTACIÓN.pdf por JosephPonceGonzales
RETROALIMENTACIÓN.pdfRETROALIMENTACIÓN.pdf
RETROALIMENTACIÓN.pdf
JosephPonceGonzales179 visualizações
REL. 3° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdf por JosephPonceGonzales
REL. 3°  ACT. SEM  02 SEMANA SANTA.pdfREL. 3°  ACT. SEM  02 SEMANA SANTA.pdf
REL. 3° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdf
JosephPonceGonzales34 visualizações
REL. 2° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdf por JosephPonceGonzales
REL. 2° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdfREL. 2° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdf
REL. 2° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdf
JosephPonceGonzales12 visualizações
REL. 1° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdf por JosephPonceGonzales
REL. 1° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdfREL. 1° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdf
REL. 1° ACT. SEM 02 SEMANA SANTA.pdf
JosephPonceGonzales10 visualizações
CT 1° y 2°- Sem. Del 11 AL 15 DE ABRIL - archivos JOSEPH PONCE.pdf por JosephPonceGonzales
CT 1° y 2°- Sem. Del 11 AL 15 DE ABRIL - archivos JOSEPH PONCE.pdfCT 1° y 2°- Sem. Del 11 AL 15 DE ABRIL - archivos JOSEPH PONCE.pdf
CT 1° y 2°- Sem. Del 11 AL 15 DE ABRIL - archivos JOSEPH PONCE.pdf
JosephPonceGonzales84 visualizações
TUTORÍA 3° y 4° EdA 1B - Actividad 3.pdf por JosephPonceGonzales
TUTORÍA 3° y 4° EdA 1B -  Actividad 3.pdfTUTORÍA 3° y 4° EdA 1B -  Actividad 3.pdf
TUTORÍA 3° y 4° EdA 1B - Actividad 3.pdf
JosephPonceGonzales86 visualizações
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 1.pdf por JosephPonceGonzales
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 1.pdf1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 1.pdf
1° y 2° PLANIFICACIÓN EDA 1.pdf
JosephPonceGonzales184 visualizações

Último

DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
28 visualizações11 slides
Misión en favor de los poderosos.pdf por
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
66 visualizações10 slides
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
46 visualizações9 slides
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
125 visualizações28 slides
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
40 visualizações14 slides
BDA MATEMATICAS (2).pptx por
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
42 visualizações12 slides

Último(20)

DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin28 visualizações
Misión en favor de los poderosos.pdf por AlejandrinoHalire
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdf
AlejandrinoHalire66 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392040 visualizações
BDA MATEMATICAS (2).pptx por luisahumanez2
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptx
luisahumanez242 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández114 visualizações
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por Nombre Apellidos
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
Nombre Apellidos33 visualizações
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
IGNACIO BALLESTER PARDO26 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA128 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002841 visualizações
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto27 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1354 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño107 visualizações
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2034 visualizações

1ERO Y 2DO CYT SEM 11 AL 15 DE ABRIL.pdf

  • 1. COMPETENCIA CAPACIDADES PRODUCTO ACTIVIDAD Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo.  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Realización de un discurso sobre la importancia del agua para el desarrollo de la vida y los cambios en el uso y manejo del agua a través del tiempo.  ACTIVIDAD: Argumentamos las acciones para el uso sostenible del agua. RETO ¿Qué acciones desarrollaremos para ejercer nuestros derechos, como acceder y usar recursos básicos como el agua? TITULO ARGUMENTAMOS LAS ACCIONES PARA EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA, CICLO: VI GRADO: 1ERO Y 2DO FECHA: 11 AL 15 DE ABRIL DOCENTE PROPOSITO DE LA SESION Elaborar argumentos científicos sobre el uso sostenible del agua y el derecho a su acceso. CRITERIOS DE EVALUACION ESTANDARES PARA EL VI CICLO  Expliqué, basada/o en información científica sobre las propiedades del agua, el porqué el agua es escasa y el desarrollo de tecnologías para obtimizar el acceso al agua.  Argumenté, utilizando conocimientos científico, mi posición sobre el uso sostenible del agua. Explica, con base en evidencia con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre el campo eléctrico con la estructura del átomo, la energía con el trabajo o el movimiento, las funciones de la célula con sus requerimientos de energía y materia, la selección natural o artificial con el origen y evolución de especies, los flujos de materia y energía en la Tierra o los fenómenos meteorológicos con el funcionamiento de la biósfera. Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y ambientales de situaciones socio científicas o frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y la tecnología. 1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CYT 1ERO Y 2DO FOMENTAMOS ACCIONES PARA EJERCER NUESTRO DERECHO AL ACCESO Y USO DEL AGUA. MARIELA MAMANI - 938 299 424
  • 2. Acabamos de conmemorar el bicentenario de nuestra vida republicana. Por ello es importante que seamos ciudadanas y ciudadanos con capacidad de participación, reflexión y critica. Sin embargo por nuestra historia con una diversidad cultural y desafíos comunes, aun requerimos afirmar y ejercer nuestros derechos al acceso de recursos básicos, como el agua. SEMANA 03 ACTIVIDAD 03: ARGUMENTAMOS LAS ACCIONES PARA EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA, ¡BIENVENIDOS A LA ACTIVIDAD 03: ¡Hola! En la actividad anterior, realizaste explicaciones sobre el desarrollo tecnológico en torno al acceso al agua. Ahora, tu propósito será elaborar argumentos científicos sobre el uso sostenible del agua y el derecho a su acceso. Ten en cuenta que, al final de la actividad, los argumentos los darás a conocer en tu portafolio digital. “ACCIONES PARA EL USO RACIONAL DEL AGUA” 1. Revisa el texto “Acciones para el uso racional del agua” que se encuentra en la sección Recursos. Luego, elaborarás un argumento para tu discurso que fomentará las acciones para ejercer el derecho al agua. En él debes mencionar las premisas. TOMEMOS EN CUENTA QUE: Las premisas son afirmaciones o ideas que se dan como ciertas y que sirven como base para un razonamiento o una discusión, en este caso todas las premisas tienen fundamento e información científica presentes en los recursos, pero no te conformes con ellos, de ser posible investiga. “En el 2015, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, presentó 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas destinadas a resolver los problemas sociales, económicos y ambientales, cubriendo los próximos 15 años, en la denominada Agenda 2030. Algunos de estos objetivos son: ODS 6: garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Para contrarrestar los efectos del cambio climático en la agricultura, específicamente en lo que se refiere a enfrentar una mayor variabilidad de las precipitaciones y el incremento de temperaturas, se requiere de la implementación de prácticas y tecnologías para asegurar la disponibilidad de agua. Entre estas prácticas, por ejemplo, se encuentran: 1. Conservación de suelos y manejo integrado de cultivos para riego y humedad. Existen algunas buenas prácticas agronómicas, agroecológicas o tecnologías para el manejo sostenible de suelos que favorecen la conservación in situ del agua. Estas están en relación a su apoyo mediante la reforestación a la zona de recarga hídrica o fuentes de agua en el entorno de las cuencas y microcuencas hidrográficas y uso de abonos orgánicos.
  • 3. 2. La protección de manantiales o fuentes de agua a través de cercado de fuentes de agua permite reducir o eliminar la contaminación para tener agua segura para el consumo de la familia y garantizar la producción inocua de alimentos. Por lo general, el punto de abastecimiento de agua puede encontrarse en el lugar en donde se ubica la fuente de agua, o puede ser conducida hacia donde la necesitan los usuarios mediante la utilización de mangueras o tuberías de pequeño diámetro. 3. Tecnologías para la captación y almacenamiento de agua, Actualmente, las técnicas de captación más utilizadas en zonas secas son la recolección de agua de lluvia y la extracción de aguas subterráneas; estas técnicas tienen como complemento el establecimiento de estructuras de almacenamiento.
  • 4. IDEA DE PARTIDA PREMISAS CONCLUSIONES Es el momento en que organizo mi información. Por ejemplo, puedes iniciar mencionando sobre qué tema argumentarás: El agua es un recurso necesario y un derecho. Todas las premisas tienen fundamento e información científica presentes en los recursos de las actividades. Por ejemplo: el Estado debe garantizar el acceso entre 50 y 100 litros de agua por persona al día para cubrir la mayoría de las necesidades básicas y evitar la mayor parte de los problemas de salud. Esta idea puede aceptar o rechazar la idea de partida, pero debe basarse en las premisas. Desde la perspectiva de salud existen argumentos para demandar el acceso al agua, pero los mecanismos o vías para exigirlo aún no están bien diseñados. El Estado ha fallado en la provisión de este recurso de forma segura, en la cantidad suficiente y accesible para todos los peruanos. “La sostenibilidad del recurso hídrico es la máxima garantía de su disponibilidad y pasa por un consumo responsable y una gestión adecuada. Reconocer datos de consumo nos pueden hacer entender nuestro día a día en relación con el agua y volvernos más conscientes de la importancia de su sostenibilidad: “¿Cuánta agua se usa al día? Para la ducha, cerca de 100 litros en 5 minutos que dura el baño. Para el lavado de dientes, alrededor de 20 litros en un lapso de 5 minutos. Cada vez que usas el inodoro, de 6 a 18 litros. Cada vez que se lava ropa en la lavadora, 120 litros; y si dejamos una manguera abierta regando se usa cerca de 1200 litros por hora.” • Reutilizar el agua con jabón utilizada para limpiar el patio, autos u otros. Se puede drenar a los arbustos o el césped, porque normalmente el agua jabonosa no daña este tipo de vegetación. El agua fluye hacia el suelo y, en el proceso, se drena a las plantas cercanas o se absorbe. • En lugar de lavar los platos usando el caño abierto –que consume mucha agua independientemente de su carga–se puede usar una tina con agua. • Cierra el caño mientras te enjabonas. Reduce el tiempo de tu ducha y ahorra con ello cientos de litros de agua al mes. • Cierra la llave mientras te cepillas los dientes. • Asegúrate de que no salgan gotas después de cerrar la llave”.
  • 5. CRITERIOS DE EVALUACION LO LOGRE ESTOY EN PROCESO DE LOGRARLO ¿Qué PUEDO HACER PARA MEJORAR MIS APRENDIZAJES? Expliqué, basada/o en información científica sobre las propiedades del agua, por qué el agua es escasa y el desarrollo de tecnologías para optimizar el acceso al agua. Argumenté, utilizando conocimientos científicos, mi posición sobre el uso sostenible del agua. Después de reflexionar junto a los miembros de tu hogar y establecer las premisas de los recursos, pasarás a elaborar las conclusiones sobre la base de las premisas (afirmaciones o ideas) para establecer un argumento orientado a fomentar acciones para ejercer el derecho al agua. (Idea de partida) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Premisa 1: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Premisa 1: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Premisa 1: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Conclusiones: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- EVALUAMOS NUESTROS AVANCES: COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.