SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 182
Descargar para leer sin conexión
TEMA 1. MEDIDAS
1. Configuración del tallaje de una empresa.
2. Medidas anatómicas.
1.2.1. Medidas fundamentales.
1.2.2. Medidas secundarias.
1.2.3. Forma de tomar las medidas.
3. Creación de Tablas de medidas.
1.3.1. Cálculo de medidas.
1.3.2. Obtención de Tablas.
4. Del Patronaje Industrial a la Confección a Medida.
TEMA 2. PATRONES
1. Conocimientos básicos de Geometría.
2. Conocimientos básicos de Patronaje.
3. Patrones bases.
2.3.1. Definición de Patrón base.
2.3.2. Patrón base de espalda.
2.3.3. Patrón base de delantero.
2.3.4. Patrón base de manga.
2.3.5. Bases con cadera.
2.3.6. Bases de falda.
2.3.7. Bases de pantalón.
2.3.8. Patrones bases holgados.
4. Industrialización.
2.4.1. Definición.
2.4.2. Puntos que se industrializan.
2.4.3. Industrialización mínima.
2.4.4. Ejemplos de industrialización.
5. Información.
2.5.1. Posición del patrón sobre el tejido.
2.5.2. Identificación de cada pieza.
TEMA 3. INFORMATIZACIÓN I
1. Órdenes a seguir para la realización de patrones.
2. Módulo de Patrones bases.
3. PatCAL: Calculador de medidas.
TEMA 4. TRANSFORMACIONES BÁSICAS
1. Patrones bases con pinza.
2. Botonadura.
4.2.1 Definición.
4.2.2. Tipos de botonaduras.
4.2.3. Cruces y posición de botones.
4.2.4. Ejemplos de botonaduras.
3. Vista.
4.3.1. Definición.
4.3.2. Tipos de vistas.
4.3.3. Ejemplos de vistas.
4. Canesú.
4.4.1. Definición.
4.4.2. Variaciones de canesúes.
Canesú al centro espalda.
Canesú al centro delantero.
Canesú al escote delantero.
Canesú al centro espalda con frunce.
Canesú al escote delantero con frunce.
Canesú sin costura en el hombro.
5. Escote.
4.5.1. Definición.
4.5.2. Tipos de escotes.
Escote redondo.
Escote cuadrado.
Escote de pico o en “V”.
6. Cuello.
4.6.1. Definición.
4.6.2. Componentes de un cuello.
4.6.3. Partes del cuello.
4.6.4. Tipos de cuellos.
Cuellos planos.
Cuellos semiplanos.
Cuellos con pie.
7. Manga.
4.7.1. Definición.
4.7.2. Tipos de mangas.
Manga farol.
Manga jamón.
Manga de capa.
Manga raglán.
8. Falda.
4.8.1. Definición.
4.8.2. Tipos de faldas.
Falda recta.
Faldas con vuelo.
Faldas de tablas.
Falda tableada.
Falda pantalón.
TEMA 5. INFORMATIZACIÓN II
ANEXO DE LA APLICACIÓN PATRONEO
1. Introducción.
2. Ejemplo de Creación de Patrón.
3. Formar Patrón.
4. Herramientas Generales para Construcción de Patrones.
5. Transformaciones de Patrones.
1.2. Medidas anatómicas.
Las medidas anatómicas se agrupan en dos clases según el sentido en que se tomen:
Horizontales: también denominadas medidas de contorno, son las que nos dan la visión exacta del volumen
del cuerpo. Se toman con la cinta métrica alrededor de la zona anatómica correspondiente.
Verticales: señalan los largos necesarios para la identificación de la persona y se miden con el antropómetro.
Así pues, dichas medidas serán imprescindibles para la realización de patrones y prendas y de vestir.
1.2.1. Medidas fundamentales
Medidas básicas que establecen el tallaje de cada prenda y/o persona. Serán imprescindibles para la creación
de cualquier tipo de patrón.
Medidas horizontales:
Contorno de pecho justo: Medida tomada por la parte más abultada del tórax, por debajo de las axilas.
Contorno de cintura: Medida tomada alrededor de la cintura con la cinta métrica ajustada.
Contorno de cadera justo: Medida tomada a la altura del saliente superior del fémur o trocánter mayor.
Medida vertical:
Estatura vértex-suelo: Es la altura total de la persona. Se mide desde el vértex al suelo, con el individuo
descalzo.
1.2.2. Medidas secundarias
Además, se necesitarán otra serie de medidas horizontales y verticales que complementarán a las
fundamentales y que también serán imprescindibles para la elaboración de todo patrón y prenda de vestir:
largo de talle, bajada de cadera, largo de hombro, etc.
1.2.3. Forma de tomar las medidas
Las siguientes figuras muestran cómo debemos tomar las diferentes medidas fundamentales y
secundarias (ejemplos de bebé y chico o joven).
Figura 1
1. Estatura vértex-suelo
2. Contorno de pecho
3. Contorno de cintura
4. Contorno de cadera
5. Bajada de cadera
6. Largo de hombro
7. Ancho de pecho
8. Largo de talle delantero
9. Perímetro craneal
Figura 2
10. Largo de cabeza
11. Largo de brazo/manga
12. Contorno de brazo/manga
13. Largo de pie
Figura 3
14. Largo de talle espalda
15. Ancho de espalda
16. Bajada de tiro
17. Bajada de rodilla
18. Largo cintura-tobillo/pantalón
19. Ancho de pie
Figura 4
1. Estatura vértex-suelo
2. Contorno de pecho
3. Contorno de cintura
4. Contorno de cadera
5. Bajada de cadera
6. Largo de hombro
7. Ancho de pecho
8. Largo de talle delantero
9. Largo de brazo/manga
10. Contorno de brazo/manga
Figura 5
11. Ancho de espalda
12. Largo de talle espalda
13. Bajada de tiro
14. Bajada de rodilla
15. Largo de pantalón
1.3. Creación de Tablas de medidas
1.3.1. Cálculo de medidas
1.3.2. Obtención de Tablas
Al ser imposible realizar una Tabla de medidas industrial que contenga a toda la población, es necesaria la
creación de varias tablas, cada una adaptada al mercado de cada empresa.
Para la obtención de nuestras Tablas hemos tenido en cuenta que:
- la Tabla infantil-juvenil más completa sería la que modificara tanto la estatura total como los contornos.
- las proporciones del cuerpo varían en diferentes grupos de edades (no es igual el cuerpo de un bebé que el
de un niño de 6 años). La configuración del cuerpo, con respecto al sexo, varía a partir de los 8 años (no es
igual el cuerpo de un adolescente de 14 años que el de una chica de la misma edad).
En base a esto hemos creado las siguientes Tablas:
Tabla A: BEBÉS (de 3 a 24 meses).
Tabla B: INFANTIL (de 3 a 6 años).
Tabla C: INFANTIL-JUVENIL MASCULINA (de 8 a 14 años).
Tabla D: INFANTIL-JUVENIL FEMENINA (de 8 a 14 años).
Cada Tabla de medidas estará dividida en los siguientes apartados:
Medidas fundamentales.
Medidas derivadas:
Medidas comunes.
Medidas de cuerpo.
Medidas de manga.
Medidas de falda.
Medidas de pantalón.
1.3.1. Cálculo de medidas
Para crear una Tabla de medidas industrial debemos calcular todas las medidas necesarias para la elaboración
de las distintas Tallas y patrones.
Medidas fundamentales:
Recordar que son las medidas básicas que establecen el tallaje de cada prenda a confeccionar (apartado
1.2.1).
Estatura
Contorno de pecho
Contorno de cintura
Contorno de cadera
Por ejemplo, para 12 meses, las medidas fundamentales serían:
Estatura = 74,00 cm. (altura estándar).
Contorno de pecho = 50,00 cm.
Contorno de cintura = 49,00 cm.
Contorno de cadera = 52,00 cm.
Medidas derivadas:
Son las comprendidas por las medidas secundarias (apartado 1.2.2) y otra serie de medidas auxiliares, que
se obtienen a partir de las medidas fundamentales, de otras medidas calculadas, o de una constante. Ciertas
medidas derivadas serán comunes para todos los patrones bases, otras serán comunes en los patrones de
cuerpo, y otras serán propias o exclusivas para cada patrón.
Recordando que las proporciones del cuerpo no son iguales para todas las edades, debemos tener en cuenta
que:
El cálculo u obtención de las medidas derivadas variará, como norma general, en cada Tabla.
El cálculo de las medidas derivadas será el mismo para las Tallas o edades de cada Tabla.
En las siguientes Tablas se muestran las fórmulas para la obtención de las diferentes medidas derivadas, y
las dependencias de éstas:
Tabla A: BEBÉS
Tabla B: INFANTIL
Tabla C: INFANTIL-JUVENIL MASCULINA
Tabla D: INFANTIL-JUVENIL FEMENINA
TABLA A: BEBÉS
MEDIDAS A PARTIR DE LAS CUALES SE CALCULAN OTRAS MEDIDAS
Estatura
Contorno
pecho
Contorno
cintura
Contorno
cadera
Largo
manga
Largo
pantalón
Bajada
cadera
Constante
MEDIDAS COMUNES
Bajada de cadera 1/20 1/10
Aplomo de sisa/copa 0,50
CUERPO
Comunes Delantero y Espalda
Medio ancho de escote 1/10 -0,60
Bajada de hombro 2,00
Largo de hombro 1/20 1/20
Bajada de sisa 1/4
Delantero
Largo de talle delantero 1/4 1,00
Medio ancho de pecho 1/5 -1,00
Bajada de escote delantero 1/10 -0,10
Aplomo de escote delantero 0,50
Espalda
Largo de talle espalda 1/4
Medio ancho de espalda 1/5 -0,50
Subida de escote espalda 1,00
Aplomo de escote espalda 0,75
Cabeza
Largo de cabeza 1/4
Perímetro craneal 1/6 1/2 8,50
MANGA
Largo de manga 1/3 1,25
Contorno de manga 1/2 -4,00
Bajada de copa 1/8 0,25
Bajada de codo 1/2 2,00
Contorno de muñeca 1/5 -0,40
FALDA
Largo de falda 2/5 -8,00
PANTALÓN
Largo de pantalón 1/2 2,00
Bajada de tiro 1/4 1/2 1,75
Bajada de rodilla -1/4 1/1 -3,00
Ancho de tiro - delantero 1/8 -3,50
Ancho de tiro - espalda 1/4 -5,50
Contorno de rodilla 3/5 1,00
Contorno de tobillo 1/2 2,00
Largo de pie 1/4 -7,00
Ancho de pie 1/4 -1/4 2,00
TABLA B: INFANTIL
MEDIDAS A PARTIR DE LAS CUALES SE CALCULAN OTRAS MEDIDAS
Estatura
Contorno
pecho
Contorno
cintura
Contorno
cadera
Bajada
Sisa
Largo
manga
Largo
pantalón
Bajada
cadera
Constante
MEDIDAS COMUNES
Bajada de cadera 1/20 1/10
Aplomo de sisa/copa 0,75
CUERPO
Comunes Delantero y Espalda
Medio ancho de
escote
1/10 -0,60
Bajada de hombro 2,50
Largo de hombro 1/20 1/20 -0,15
Bajada de sisa 1/4
Delantero
Largo de talle
delantero
1/4 1,00
Medio ancho de
pecho
1/5 -0,50
Bajada de escote
delantero
1/10 -0,10
Aplomo de escote
delantero
0,75
Espalda
Largo de talle espalda 1/4
Medio ancho de
espalda
1/5
Subida de escote
espalda
1,00
Aplomo de escote
espalda
1,00
MANGA
Largo de manga 3/8 -1,50
Contorno de manga 1/4 1/2 2,50
Bajada de copa 1/4 -6,75
Bajada de codo 1/2 2,00
Contorno de muñeca 1/5 -0,40
FALDA
Largo de falda 3/8 -6,00
PANTALÓN
Largo de pantalón 3/4 -19,00
Bajada de tiro 1/4 -1/1 16,00
Bajada de rodilla 1/4 1/2 -9,50
Ancho de tiro -
delantero
1/20 0,30
Ancho de tiro -
espalda
1/10 0,60
Contorno de rodilla 3/5 1,00
Contorno de tobillo 1/2 2,00
TABLA C: INFANTIL-JUVENIL MASCULINA
MEDIDAS A PARTIR DE LAS CUALES SE CALCULAN OTRAS MEDIDAS
Estatura
Contorno
pecho
Contorno
cintura
Contorno
cadera
Bajada
Sisa
Largo
manga
Largo
pantalón
Bajada
cadera
Constante
MEDIDAS COMUNES
Bajada de cadera 1/10 1/5 -1/4 5,00
Aplomo de sisa/copa 0,75
CUERPO
Comunes Delantero y Espalda
Medio ancho de
escote
1/20 2,50
Bajada de hombro 1/20
Largo de hombro 1/20 1/20 -0,10
Bajada de sisa 1/4 1,00
Delantero
Largo de talle
delantero
1/4 1,00
Medio ancho de
pecho
1/5 -0,10
Bajada de escote
delantero
1/20 3,00
Aplomo de escote
delantero
1,00
Espalda
Largo de talle espalda 1/4
Medio ancho de
espalda
1/5 0,40
Subida de escote
espalda
1,25
Aplomo de escote
espalda
1,25
MANGA
Largo de manga 3/8 -2,50
Contorno de manga 1/4 1/5 7,00
Bajada de copa 1/6 -1,50
Bajada de codo 1/2 2,00
Contorno de muñeca 1/5
PANTALÓN
Largo de pantalón 2/3 -11,50
Bajada de tiro 1/20 1/4 14,00
Bajada de rodilla 1/4 1/4 8,00
Ancho de tiro -
delantero
1/20 0,50
Ancho de tiro -
espalda
1/10 1,00
Contorno de rodilla 1/2 6,00
Contorno de tobillo 1/2 1,00
TABLA D: INFANTIL-JUVENIL FEMENINA
MEDIDAS A PARTIR DE LAS CUALES SE CALCULAN OTRAS MEDIDAS
Estatura
Contorno
pecho
Contorno
cintura
Contorno
cadera
Bajada
Sisa
Largo
manga
Largo
pantalón
Bajada
cadera
Constante
MEDIDAS COMUNES
Bajada de cadera 1/10 1/5 -1/8 -3,00
Aplomo de sisa/copa 0,75
CUERPO
Comunes Delantero y Espalda
Medio ancho de
escote
1/20 2,50
Bajada de hombro 1/20
Largo de hombro 1/20 1/20 -0,10
Bajada de sisa 1/4 1,00
Delantero
Largo de talle
delantero
1/4 1,00
Medio ancho de
pecho
1/5 -0,10
Bajada de escote
delantero
1/20 3,00
Aplomo de escote
delantero
1,00
Espalda
Largo de talle espalda 1/4
Medio ancho de
espalda
1/5 0,40
Subida de escote
espalda
1,25
Aplomo de escote
espalda
1,25
MANGA
Largo de manga 3/8 -2,50
Contorno de manga 1/4 1/5 7,00
Bajada de copa 1/6 -1,50
Bajada de codo 1/2 2,00
Contorno de muñeca 1/5
FALDA
Largo de falda 3/10
PANTALÓN
Largo de pantalón 2/3 -11,50
Bajada de tiro 1/18 1/1 5,00
Bajada de rodilla 1/4 1/4 7,50
Ancho de tiro -
delantero
1/20 0,10
Ancho de tiro - 1/10 0,20
espalda
Contorno de rodilla 2/5 11,00
Contorno de tobillo 1/3 11,50
A continuación se muestran algunos ejemplos para una mejor comprensión de las Tablas.
Para un bebé de 6 meses:
Bajada de sisa = 1/4 contorno de pecho.
Bajada de cadera = 1/20 estatura + 1/10 contorno de cadera.
Largo de pantalón = 1/2 estatura + 2,00
Para la elaboración de Tablas de medidas industriales los valores obtenidos de las fórmulas se redondearán,
como norma general, al múltiplo de 0,25 más cercano. Como excepción:
Se redondearán al múltiplo de 0,10 más cercano:
Medio ancho de escote
Largo de hombro (excepto en la Tabla B)
Medio ancho de pecho
Bajada de escote delantero
Medio ancho de espalda
Contorno de muñeca
Largo de falda (excepto en Tabla B)
Ancho de tiro delantero (excepto en Tabla A)
Ancho de tiro espalda (excepto en Tabla A)
Contorno de rodilla
Se redondearán a 0,50 cm:
Perímetro craneal (en la Tabla A)
Bajada de cadera (en Tabla B)
Bajada de tiro (en Tabla C)
Largo de pantalón (en Tablas C y D)
Contorno de tobillo (en Tabla D)
Si el valor obtenido equidista de los múltiplos mayor y menor, se redondeará al mayor.
Aunque las siguientes medidas no sean necesarias para la elaboración de los diferentes patrones bases, y se
excluyan de la tabla anterior, también se consideran medidas derivadas:
Estatura séptima cervical-suelo: Medida tomada desde la vértebra séptima cervical, por el centro
de la espalda hasta el suelo, con el individuo descalzo.
Cintura al suelo: Medida tomada desde la cintura al suelo, con el individuo descalzo y por su parte
lateral a lo largo de la pierna.
Medidas para patrones holgados:
Con estas medidas, que resumen las proporciones estándar de bebés, niños, niñas y jóvenes, se crearán los
diferentes Patrones bases justas. Así pues, debemos tener en cuenta que para la realización de determinadas
prendas se utilizarán Patrones bases holgados.
Para la construcción de patrones holgados, se modificarán ciertas medidas según la siguiente tabla:
Medidas para patrones holgados Incremento
Contorno de pecho 4,00
Contorno de cadera 4,00
Contorno de cintura 4,00
Ancho de pecho 1,00
Ancho de espalda 1,00
Contorno de manga 1,00
Bajada de copa 0,25
Tener en cuenta que el contorno de cintura sólo aumentará en los patrones de cuerpo.
Nota: En temas posteriores se aumentará la información sobre los diferentes Patrones bases.
1.3.2. Obtención de Tablas
Una vez calculadas todas las medidas de las diferentes tallas, procederemos a su organización (obtención de
Tablas).
Nuestras tablas comprenderán las tallas o edades:
- 3, 6, 12, 18 y 24 meses.
- 3, 4, 5, 6, 8, 10, 12 y 14 años.
Es importante destacar que el método utilizado también nos permite crear Tablas industriales para la estatura
deseada por cada empresa.
A continuación se muestran las siguientes Tablas de medidas:
Tabla A: BEBÉS (3, 6, 12, 18 y 24 meses).
Tabla B: INFANTIL (3, 4, 5 y 6 años).
Tabla C: INFANTIL-JUVENIL MASCULINA (8, 10, 12 y 14 años).
Tabla D: INFANTIL-JUVENIL FEMENINA (8, 10, 12 y 14 años).
Tabla A: bebés (en meses)
MEDIDAS FUNDAMENTALES 3 6 12 18 24 Dif.
Estatura 62,00 68,00 74,00 80,00 86,00 6,00
Contorno de pecho justo 46,00 48,00 50,00 52,00 54,00 2,00
Contorno de cintura 46,00 47,50 49,00 50,50 52,00 1,50
Contorno de cadera 48,00 50,00 52,00 54,00 56,00 2,00
MEDIDAS COMUNES 3 6 12 18 24 Dif.
Bajada de cadera 8,00 8,50 9,00 9,50 10,00 0,50
Aplomo de sisa/copa 0,50
CUERPO 3 6 12 18 24 Dif.
Comunes Delantero y Espalda
Medio ancho de escote 4,00 4,20 4,40 4,60 4,80 0,20
Bajada de hombro 2,00
Largo de hombro 5,40 5,80 6,20 6,60 7,00 0,40
Bajada de sisa 11,50 12,00 12,50 13,00 13,50 0,50
Delantero
Largo de talle delantero 16,50 18,00 19,50 21,00 22,50 1,50
Medio ancho de pecho 8,20 8,60 9,00 9,40 9,80 0,40
Bajada de escote delantero 4,50 4,70 4,90 5,10 5,30 0,20
Aplomo de escote delantero 0,50
Espalda
Largo de talle espalda 15,50 17,00 18,50 20,00 21,50 1,50
Medio ancho de espalda 8,70 9,10 9,50 9,90 10,30 0,40
Subida de escote espalda 1,00
Aplomo de escote espalda 0,75
Cabeza
Largo de cabeza 15,50 17,00 18,50 20,00 21,50 1,50
Perímetro craneal 42,00 44,00 46,00 48,00 50,00 2,00
MANGA 3 6 12 18 24 Dif.
Largo de manga 22,00 24,00 26,00 28,00 30,00 2,00
Contorno de manga 19,00 20,00 21,00 22,00 23,00 1,00
Bajada de copa 6,00 6,25 6,50 6,75 7,00 1,25
Bajada de codo 13,00 14,00 15,00 16,00 17,00 1,00
Contorno de muñeca 8,80 9,20 9,60 10,00 10,40 0,40
MEDIDAS FALDA 3 6 12 18 24 Dif.
Largo de falda 16,80 19,20 21,60 24,00 26,40 2,40
MEDIDAS PANTALÓN 3 6 12 18 24 Dif.
Largo de pantalón 33,00 36,00 39,00 42,00 45,00 3,00
Bajada de tiro 14,00 15,00 16,00 17,00 18,00 1,00
Bajada de rodilla 18,00 20,50 23,00 25,50 28,00 2,50
Ancho de tiro delantero 2,50 2,75 3,00 3,25 3,50 0,25
Ancho de tiro espalda 6,50 7,00 7,50 8,00 8,50 0,50
Contorno de rodilla 29,80 31,00 32,20 33,40 34,60 1,20
Contorno de tobillo 26 27 28 29 30 1,00
Largo de pie 8,50 10,00 11,50 13,00 14,50 1,50
Ancho de pie 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 1,00
Tabla B: infantil (en años)
MEDIDAS FUNDAMENTALES 3 4 5 6 Dif.
Estatura 92,00 100,00 108,00 116,00 8,00
Contorno de pecho justo 56,00 58,00 60,00 62,00 2,00
Contorno de cintura 54,00 55,00 56,00 57,00 1,00
Contorno de cadera 58,00 60,00 62,00 64,00 2,00
MEDIDAS COMUNES 3 4 5 6 Dif.
Bajada de cadera 10,50 11,00 11,50 12,00 0,50
Aplomo de sisa/copa 0,75
CUERPO 3 4 5 6 Dif.
Comunes Delantero y Espalda
Medio ancho de escote 5,00 5,20 5,40 5,60 0,20
Bajada de hombro 2,50
Largo de hombro 7,25 7,75 8,25 8,75 0,50
Bajada de sisa 14,00 14,50 15,00 15,50 0,50
Delantero
Largo de talle delantero 24,00 26,00 28,00 30,00 2,00
Medio ancho de pecho 10,70 11,10 11,50 11,90 0,40
Bajada de escote delantero 5,50 5,70 5,90> 6,10 0,20
Aplomo de escote delantero 0,75
Espalda
Largo de talle espalda 23,00 25,00 27,00 29,00 2,00
Medio ancho de espalda 11,20 11,60 12,00 12,40 0,40
Subida de escote espalda 1,00
Aplomo de escote espalda 1,00
MANGA 3 4 5 6 Dif.
Largo de manga 33,00 36,00 39,00 42,00 3,00
Contorno de manga 23,50 24,25 25,00 25,75 0,75
Bajada de copa 7,25 7,75 8,25 8,75 0,50
Bajada de codo 18,50 20,00 21,50 23,00 1,50
Contorno de muñeca 10,80 11,20 11,60 12,00 0,40
MEDIDAS FALDA 3 4 5 6 Dif.
Largo de falda 28,50 31,50 34,50 37,50 3,00
MEDIDAS PANTALÓN 3 4 5 6 Dif.
Largo de pantalón 50,00 56,00 62,00 68,00 6,00
Bajada de tiro 18,00 19,00 20,00 21,00 1,00
Bajada de rodilla 30,00 33,50 37,00 40,50 3,50
Ancho de tiro delantero 3,20 3,30 3,40 3,50 0,10
Ancho de tiro espalda 6,40 6,60 6,80 7,00 0,20
Contorno de rodilla 35,80 37,00 38,20 39,40 1,20
Contorno de tobillo 31,00 32,00 33,00 34,00 1,00
Tabla C: infantil-juvenil masculina
MEDIDAS FUNDAMENTALES 8 10 12 14 Dif.
Estatura 128,00 140,00 152,00 164,00 12,00
Contorno de pecho justo 64,00 70,00 76,00 82,00 6,00
Contorno de cintura 58,00 62,00 66,00 70,00 4,00
Contorno de cadera 68,00 74,00 80,00 86,00 6,00
MEDIDAS COMUNES 8 10 12 14 Dif.
Bajada de cadera 12,50 13,00 13,50 14,00 0,50
Aplomo de sisa/copa 0,75
CUERPO 8 10 12 14 Dif.
Comunes Delantero y Espalda
Medio ancho de escote 5,70 6,00 6,30 6,60 0,30
Bajada de hombro 3,25 3,50 3,75 4,00 0,25
Largo de hombro 9,50 10,40 11,30 12,20 0,90
Bajada de sisa 17,00 18,50 20,00 21,50 1,50
Delantero
Largo de talle delantero 33,00 36,00 39,00 42,00 3,00
Medio ancho de pecho 12,70 13,90 15,10 16,30 1,20
Bajada de escote delantero 6,20 6,50 6,80 7,10 0,30
Aplomo de escote delantero 1,00
Espalda
Largo de talle espalda 32,00 35,00 38,00 41,00 3,00
Medio ancho de espalda 13,20 14,40 15,60 16,80 1,20
Subida de escote espalda 1,25
Aplomo de escote espalda 1,25
MANGA 8 10 12 14 Dif.
Largo de manga 45,50 50,00 54,50 59,00 4,50
Contorno de manga 26,50 28,25 30,00 31,75 1,75
Bajada de copa 9,25 10,25 11,25 12,25 1,00
Bajada de codo 24,75 27,00 29,25 31,50 2,25
Contorno de muñeca 12,80 14,00 15,20 16,40 1,20
MEDIDAS PANTALÓN 8 10 12 14 Dif.
Largo de pantalón 74,00 82,00 90,00 98,00 8,00
Bajada de tiro 21,00 21,50 22,00 22,50 0,50
Bajada de rodilla 43,50 47,00 50,50 54,00 3,50
Ancho de tiro delantero 3,90 4,20 4,50 4,80 0,30
Ancho de tiro espalda 7,80 8,40 9,00 9,60 0,60
Contorno de rodilla 40,00 43,00 46,00 49,00 3,00
Contorno de tobillo 35,00 38,00 41,00 44,00 3,00
Tabla D: infantil-juvenil femenina
MEDIDAS FUNDAMENTALES 8 10 12 14 Dif.
Estatura 128,00 140,00 152,00 164,00 12,00
Contorno de pecho justo 64,00 70,00 76,00 82,00 6,00
Contorno de cintura 57,50 59,00 60,50 62,00 1,50
Contorno de cadera 70,00 76,00 82,00 88,00 6,00
MEDIDAS COMUNES 8 10 12 14 Dif.
Bajada de cadera 12,50 13,25 14,00 14,75 0,75
Aplomo de sisa/copa 0,75
CUERPO 8 10 12 14 Dif.
Comunes Delantero y Espalda
Medio ancho de escote 5,70 6,00 6,30 6,60 0,30
Bajada de hombro 3,25 3,50 3,75 4,00 0,25
Largo de hombro 9,50 10,40 11,30 12,20 0,90
Bajada de sisa 17,00 18,50 20,00 21,50 1,50
Delantero
Largo de talle delantero 33,00 36,00 39,00 42,00 3,00
Medio ancho de pecho 12,70 13,90 15,10 16,30 1,20
Bajada de escote delantero 6,20 6,50 6,80 7,10 0,30
Aplomo de escote delantero 1,00
Espalda
Largo de talle espalda 32,00 35,00 38,00 41,00 3,00
Medio ancho de espalda 13,20 14,40 15,60 16,80 1,20
Subida de escote espalda 1,25
Aplomo de escote espalda 1,25
MANGA 8 10 12 14 Dif.
Largo de manga 45,50 50,00 54,50 59,00 4,50
Contorno de manga 26,50 28,25 30,00 31,75 1,75
Bajada de copa 9,25 10,25 11,25 12,25 1,00
Bajada de codo 24,75 27,00 29,25 31,50 2,25
Contorno de muñeca 12,80 14,00 15,20 16,40 1,20
MEDIDAS FALDA 8 10 12 14 Dif.
Largo de falda 38,40 42,00 45,60 49,20 3,60
MEDIDAS PANTALÓN 8 10 12 14 Dif.
Largo de pantalón 74,00 82,00 90,00 98,00 8,00
Bajada de tiro 21,50 22,75 24,00 25,25 1,25
Bajada de rodilla 43,50 47,00 50,50 54,00 3,50
Ancho de tiro delantero 3,60 3,90 4,20 4,50 0,30
Ancho de tiro espalda 7,20 7,80 8,40 9,00 0,60
Contorno de rodilla 39,00 41,40 43,80 46,20 2,40
Contorno de tobillo 35,00 37,00 39,00 41,00 2,00
1.4. Del Patronaje Industrial a la Confección a Medida
Como hemos podido observar, una Tabla de medidas industrial se crea a partir de las medidas
fundamentales y medidas derivadas calculadas.
Asimismo, a partir de las medidas fundamentales de una persona concreta, se podrán obtener las medidas
derivadas para conseguir una Tabla de medidas personalizada.
Aunque se puedan crear patrones personalizados tomando sobre una persona sólo las medidas
fundamentales y calculando a partir de ellas las derivadas, debemos tener en cuenta que cuantas más
medidas secundarias tomemos o midamos directamente sobre el cuerpo de la persona (recordar el
apartado 1.2.3) más exactos serán los patrones a obtener (pues no todos los cuerpos guardan las mismas
proporciones).
A continuación crearemos como ejemplo una Tabla de medidas personalizada, propia de la Confección a
Medida:
Toma y cálculo de medidas:
Con el bebé, niño o joven descalzo (recordar la “Posición del sujeto” del apartado 1.1), tomaremos las
siguientes medidas:
Ejemplo para un bebé de 10 meses:
Fundamentales:
- Estatura = 71,00 cm.
- Contorno de pecho = 49,00 cm.
- Contorno de cintura = 47,00 cm.
- Contorno de cadera = 51,00 cm.
Estas medidas siempre deberán tomarse (debemos recordar que no tienen por qué guardar las proporciones
industriales vistas).
Derivadas:
- Largo de talle delantero = 18,75 cm.
- Largo de manga = 25,00 cm.
- Largo de pantalón = 38,00 cm.
Para este ejemplo hemos tomado las medidas secundarias más determinantes para que los patrones se
obtengan con mayor exactitud.
A partir de aquí, calcularemos las medidas derivadas que no sean constantes (ver el apartado 1.3.1):
Medida común:
Bajada de cadera = 1/20 estatura + 1/10 contorno de cadera = 8,75 cm.
Comunes delantero y espalda:
Medio ancho de escote = 1/10 contorno de pecho - 0,60 = 4,30 cm.
Largo de hombro = 1/20 estatura + 1/20 contorno de pecho = 6,00 cm.
Bajada de sisa = 1/4 contorno de pecho = 12,25 cm.
Delantero:
Medio ancho de pecho = 1/5 contorno de pecho - 1,00 = 8,80 cm.
Bajada de escote delantero = 1/10 contorno de pecho - 0,10 = 4,80 cm.
Espalda:
Largo de talle espalda = 1/4 estatura = 17,75 cm.
Medio ancho de espalda = 1/5 contorno de pecho - 0,50 = 9,30 cm.
Cabeza:
Largo de cabeza: 1/4 estatura =17,75 cm.
Perímetro craneal: 1/6 estatura + 1/2 contorno de pecho + 8,50 = 45 cm.
Manga:
Contorno de manga = 1/2 contorno de pecho - 4,00 = 20,50 cm.
Bajada de copa = 1/8 contorno de pecho + 0,25 = 6,50 cm.
Bajada de codo = 1/2 largo de manga + 2,00 = 14,50 cm.
Contorno de muñeca = 1/5 contorno de pecho - 0,40= 9,40 cm.
Falda:
Largo de falda = 2/5 estatura - 8,00 = 20,40 cm.
Pantalón:
Bajada de tiro = 1/4 largo de pantalón + 1/2 bajada de cadera +1,75=15,75 cm.
Bajada de rodilla = largo de pantalón - 1/4 contorno de cadera -3,00 =22,25 cm.
Ancho de tiro delantero = 1/8 contorno de cadera - 3,50 = 3,00 cm.
Ancho de tiro espalda = 1/4 contorno de cadera - 5,50 = 7,75 cm.
Contorno de rodilla = 3/5 contorno de cadera + 1,00 = 31,60 cm.
Contorno de tobillo = 1/2 contorno de cadera + 2,00 = 27,50 cm.
Largo de pie = 1/4 estatura - 7,00 = 10,75 cm.
Ancho de pie = 1/4 estatura - 1/4 contorno de pecho + 2,00 = 7,50 cm.
Tabla de medidas:
Añadiendo a las anteriores las medidas constantes, obtendremos la Tabla personalizada completa.
A continuación crearemos nuestra tabla personalizada con todas las medidas fundamentales y derivadas:
Tabla de medidas personalizada para 71 cm. de estatura
MEDIDAS FUNDAMENTALES
Estatura 71,00
Contorno de pecho justo 49,00
Contorno de cintura 47,00
Contorno de cadera 51,00
MEDIDAS COMUNES
Bajada de cadera 8,75
Aplomo de sisa/copa 0,50
CUERPO
Comunes Delantero y Espalda
Medio ancho de escote 4,30
Bajada de hombro 2,00
Largo de hombro 6,00
Bajada de sisa 12,25
Delantero
Largo de talle delantero 18,75
Medio ancho de pecho 8,80
Bajada de escote delantero 4,80
Aplomo de escote delantero 0,50
Espalda
Largo de talle espalda 17,75
Medio ancho de espalda 9,30
Subida de escote espalda 1,00
Aplomo de escote espalda 0,75
Largo de cabeza 17,75
Perímetro craneal 45,00
MANGA
Largo de manga 25,00
Contorno de manga 20,50
Bajada de copa 6,50
Bajada de codo 14,50
Contorno de muñeca 9,40
MEDIDAS FALDA
Largo de falda 20,40
MEDIDAS PANTALÓN
Largo de pantalón 38,00
Bajada de tiro 15,75
Bajada de rodilla 22,25
Ancho de tiro delantero 3,00
Ancho de tiro espalda 7,75
Contorno de rodilla 31,60
Contorno de tobillo 27,50
Largo de pie 10,75
Ancho de pie 7,50
2.1. Conocimientos básicos de Geometría
Después de tener una visión global sobre el Patronaje Industrial, serán necesarios unos conocimientos
básicos de Geometría que se utilizarán y nos ayudarán en la construcción de patrones.
Ángulo: Abertura entre dos líneas o planos que se cortan entre sí.
Área: Superficie comprendida dentro de un perímetro.
Bisectriz: Línea que pasa por el vértice de un ángulo y lo divide en dos partes iguales.
Curva: Línea entre cuyos puntos no hay ninguno que tenga la misma dirección que el contiguo.
Línea: Extensión continúa de una sola dimensión.
Paralela: Líneas o planos equidistantes entre sí y que por más que se prolonguen no pueden
encontrarse.
Perímetro: Línea o conjunto de líneas que limitan una figura o una superficie. Contorno de una
figura.
Perpendicular: Recta o plano que forma ángulo recto con otra recta o plano
Rectángulo: Cuadrilátero que tiene los cuatro ángulos rectos (de 90º) y los lados iguales dos a dos.
2.2. Conocimientos básicos de Patronaje
Aplomo: Señal que se hace en los puntos más significativos de los patrones bases (cintura, bajada
de cadera, etc.) o a una cierta distancia de éstos.
Embebido: Recogido de la tela sobrante sin que se formen pliegues con el fin de que la pieza
embebida tenga las mismas dimensiones que la pieza a la que se va a unir.
Pinza: Es un pequeño pliegue cosido que termina en punta. Su función es la de conseguir una mejor
adaptación de la prenda a las formas del cuerpo (cadera, pecho,...). La pinza se dibuja abierta en los
patrones bases, siendo el largo de pinza la altura de la misma, y la profundidad de pinza la anchura.
Piquete: Señal, corte o muesca que se da en las costuras de un patrón o tejido para facilitar el
montaje y costura de una prenda. También corte que se da a la tela para que ésta no tire.
Sisa: Medida circular de la parte de una prenda a la que se adapta la manga y permite el paso del
brazo. El hueco de sisa es la medida vertical que va desde el final del hombro hasta la parte baja de
la axila.
Tapeta: Pieza de tela con la que se cierra una abertura. Esta pieza también se puede emplear para
tapar o cubrir una determinada zona de una prenda (tapeta para botones, por ejemplo).
Tiro: En un pantalón o falda pantalón es la distancia entre la parte en que se unen las piernas y la
cintura o cinturilla.
Vista: Pieza que queda en el interior de la prenda y que parte del mismo patrón que ésta. Se utilizan
tanto para formar la solapa en determinados modelos como para rematar y dar un buen acabado.
Vivo: Tira de tejido al bies que se coloca para rematar la prenda, sustituyendo a la vista. También se
utilizan estas tiras para rematar aberturas y formar así bolsillos y ojales. patrones bases de cuerpo.
2.3. Patrones Bases
2.3.1. Definición de Patrón Base
2.3.2. Patrón Base de Espalda
2.3.3. Patrón Base de Delantero
2.3.4. Patrón Base de Manga
2.3.5. Bases con Cadera
2.3.6. Bases de Falda
2.3.7. Bases de Pantalón
2.3.8. Patrones Bases Holgados
2.3.1. Definición de Patrón Base
Se llama Patrón base al realizado con las medidas anatómicas y representa la configuración de la persona,
indicando lo que no cambia con la moda (escote, sisa, ancho de hombro, etc.).
Los Patrones bases (que indican los puntos inalterables del cuerpo) constituyen el fundamento desde el cual
se confecciona todo el vestuario, sea cual sea su forma y aspecto, porque esos patrones contienen las
medidas exactas del cuerpo de la persona.
Por tanto, los Patrones bases no tienen las medidas definitivas de cualquier prenda de vestir, tienen la
medida del cuerpo de la persona. Corresponden a una prenda lisa, ajustada, sencilla, sin ninguna forma
especial.
Este tipo de patrón se divide en cuatro partes bien definidas: cuerpo, manga, falda y pantalón:
Patrón de cuerpo: es el que representa el dibujo del tronco desde la base del cuello hasta la cintura.
El patrón de cuerpo con cadera, representa el dibujo desde la base del cuello hasta la cadera.
Patrón de manga: es el correspondiente al brazo.
Patrón de falda: es el que marca desde la cintura hasta el bajo de la falda.
Patrón de pantalón: comprende desde la cintura hasta el bajo del pantalón.
Antes de realizar los patrones bases se tiene que tener en cuenta que el cuerpo humano es simétrico con
respecto a su anchura. Bastará realizar sólo el patrón de un lado del cuerpo, es decir, medio patrón del
cuerpo, falda o pantalón (de delantero y espalda) y una sola manga.
Una vez expuesto esto, pasaremos a la realización de los distintos patrones bases. Para ello, partiremos
siempre de un rectángulo, que realizaremos con una medida horizontal o de contorno y una medida vertical o
de largo.
Trabajaremos con las tallas de 6 meses y 12 años femenina.
2.3.2. Patrón Base de Espalda
Figuras 1 y 2:
Realizar un rectángulo A B C D, tal que:
A B: 1/4 del contorno de pecho.
A C: largo de talle.
Cada uno de los lados se identificará de forma que:
A B: hombro y escote.
B D: línea de centro espalda.
A C: costado y sisa.
C D: línea de cintura.
Todas las medidas de contorno o de ancho se situarán en el rectángulo desde la línea de centro espalda hacia
el costado.
RECTÁNGULO BASE DE ESPALDA
T. 6 MESES
RECTÁNGULO BASE DE ESPALDA
T. 12 AÑOS (FEMENINA)
FIGURA 1 FIGURA 2
Figuras 3 y 4:
Construir el hueco de sisa:
B E: medio ancho de espalda.
A F: bajada de sisa.
Dibujar el escote:
B G: medio ancho de escote.
B G’= G G’: subida de escote.
Curva de escote: partir en recto los centímetros indicados como aplomo desde el punto B y después continuar
en curvo hasta G’.
Hombro:
Para trazar el hombro, se marcará la bajada de hombro dentro del hueco de sisa. Tener en cuenta que la
bajada de hombro total deberá medirse desde la subida de escote. Así:
G’ E’: bajada de hombro.
E E’: bajada de hombro – subida de escote.
A partir de G’ trazaremos la medida del largo de hombro, cortando en la bajada de hombro (punto H).
Aplomo de sisa:
I: 1/2 de E’ F’.
Dibujar la curva de sisa, desde el punto H, pasando por I y terminando en F.
Cintura:
D M: 1/4 del contorno de cintura.
PATRÓN BASE DE ESPALDA
T. 6 MESES
PATRÓN BASE DE ESPALDA
T. 12 AÑOS (FEMENINA)
FIGURA 3 FIGURA 4
2.3.3. Patrón Base de Delantero
Figuras 5 y 6:
Realizar un rectángulo A B C D, tal que:
A B: 1/4 del contorno de pecho justo.
A C: largo de talle.
Cada uno de los lados se identificará de forma que:
A B: hombro y escote.
A C: línea de centro delantero.
B D: costado y sisa.
C D: línea de cintura.
Todas las medidas de contorno o de ancho se situarán en el rectángulo desde la línea de centro delantero
hacia el costado.
RECTÁNGULO BASE DE DELANTERO
T. 6 MESES
RECTÁNGULO BASE DE DELANTERO
T. 12 AÑOS (FEMENINA)
FIGURA 5 FIGURA 6
Figuras 7 y 8:
Construir el hueco de sisa:
A E: medio ancho de pecho.
B F: bajada de sisa.
Dibujar el escote:
A G: medio ancho de escote.
A G’: bajada de escote.
Dibujar la curva de escote: Dibujar en recto los centímetros indicados como aplomo desde el punto G’ y luego
continuar en curvo hasta el punto G.
Trazar el hombro:
Se marcará la bajada de hombro dentro del hueco de sisa (puntos E y E’). A partir de G trazaremos la medida
del largo de hombro, cortando en la bajada de hombro (punto H).
Aplomo de sisa:
I: 1/2 de E’ F’.
Dibujar la curva de sisa, desde el punto H, pasando por I y terminando en F. Mantener desde J hasta F en
recto (aplomo de sisa/copa).
Cintura:
C M: 1/4 del contorno de cintura.
Costado:
Mediremos en la espalda la línea F M y pasaremos esta medida al delantero, F M’. Unir M’ hasta la línea de
cintura en suave curva. De esta forma los costados delantero y trasero tendrán la misma medida.
PATRÓN BASE DE DELANTERO
T. 6 MESES
PATRÓN BASE DE DELANTERO
T. 12 AÑOS (FEMENINA)
FIGURA 7 FIGURA 8
2.3.4. Patrón Base de Manga
Figuras 9 y 10:
Realizar un rectángulo A B C D, tal que:
A B: contorno de manga.
A C: largo de manga o largo de brazo.
Dividir el ancho del rectángulo en cuatro partes iguales y obtener:
G G’: línea de sangría (delantero).
H H’: línea de centro.
I I’: línea de codo (espalda).
RECTÁNGULO BASE DE MANGA
T. 6 MESES
RECTÁNGULO BASE DE DELANTERO
T. 12 AÑOS JUSTA
FIGURA 9 FIGURA 10
Figuras 11 y 12:
Situar las líneas de bajada de copa, E E’ y bajada de codo, F F’ siendo:
A E: bajada de copa.
A F: bajada de codo.
Trazar la curva de copa:
Para el trazado de esta curva tendremos que localizar los puntos J y K en las líneas de sangría y codo,
respectivamente:
Tablas A y B: a la tercera parte de la bajada de copa + 0,50 cm.
Tablas C y D: a la tercera parte de la bajada de copa + 1 cm.
Unir en línea recta los puntos: J E y K E’.
En 1/2 de J E, escuadrar y trazar una perpendicular (punto L) de:
Tablas A y B: 1 cm.
Tablas C y D: 1,25 cm.
En 1/2 de K E’, escuadrar y trazar una perpendicular (punto M) de:
Tablas A y B: 0,50 cm.
Tablas C y D: 0,75 cm.
Dibujar la curva de copa pasando por los puntos E L J H K M E’. Mantendremos en recto a partir del punto E
los centímetros indicados como aplomo de sisa/copa y 0,50 cm. a cada lado del punto H (aplomos).
Contorno de muñeca:
La medida del contorno de muñeca o bocamanga, puntos N N’, se repartirá a cada lado del punto H’.
Unir N E y N’ E’. Estas líneas corresponderán al largo interior del brazo.
Por último, compararemos las curvas de la copa con las sisas de los cuerpos, pudiendo quedar algo más
holgada la copa de la manga.
Esta holgura, que servirá de embebido, no podrá exceder de:
1,50 cm. para bebés (Tabla A).
2,50 cm. para niños y niñas (Tabla B).
3,00 cm. para niños/as a partir de 8 años y jóvenes (Tablas C y D).
PATRÓN BASE DE MANGA
T. 6 MESES
PATRÓN BASE DE MANGA
T. 12 AÑOS JUSTA
FIGURA 11 FIGURA 12
2.3.5. Bases con Cadera
2.3.5. Bases con cadera
Para realizar el patrón base de cuerpo con cadera, se le añadirá a los rectángulos de cuerpo (espalda y
delantero) otro rectángulo con las medidas de la cadera (contorno y bajada).
ESPALDA (Figuras 13 y 14).
Realizar un rectángulo D C’ P O a partir de la línea de cintura tal que:
D C’: 1/4 del contorno de cadera.
D P: bajada de cadera.
Costado:
Unir los puntos O M (punto del contorno de cintura) en línea curva.
PATRÓN BASE DE ESPALDA CON CADERA
T. 6 MESES
PATRÓN BASE DE ESPALDA CON CADERA
T. 12 AÑOS (FEMENINA)
FIGURA 13 FIGURA 14
DELANTERO (Figuras 15 y 16).
Realizar un rectángulo C D’ O P a partir de la línea de cintura tal que:
C D’: 1/4 del contorno de cadera.
C O: bajada de cadera.
Costado:
M M’ = P P’. Aunque puede variar en el delantero (al comparar costados delantero y espalda).
Unir los puntos P’ M’ en línea curva.
Si el patrón lo necesitara, suavizar el costado con leve curva en el punto de la cintura (unión de cuerpo y
cadera).
Comparar costados y rectificar en el delantero (si los costados no tuvieran la misma medida).
PATRÓN BASE DE DELANTERO CON CADERA
T. 6 MESES
PATRÓN BASE DE DELANTERO CON CADERA
T. 12 AÑOS (FEMENINA)
FIGURA 15 FIGURA 16
2.3.6. Bases de Falda
DELANTERO Y ESPALDA.
RECTÁNGULO BASE DE FALDA
T. 12 AÑOS JUSTA (FEMENINA)
Figura 17:
Realizar un rectángulo A B C D, tal que:
A B: 1/4 del contorno de cadera.
A C: largo de falda.
FIGURA 17
Figuras 18 y 19:
A E: 1/4 del contorno de cintura.
A F: bajar en la línea de centro (punto de la cintura), 0,50 cm. en el patrón de delantero y 1,00 cm. en el de
espalda.
Dibujar la cintura:
Escuadrar en el punto F y mantener en recto 2,00 cm. aproximadamente. Continuar con leve curva hasta E.
A J: bajada de cadera.
Trazar la línea de cadera J J’.
Dibujar la curva de cadera uniendo los puntos E y J’.
Punto K: subir 0,50 cm. en el bajo del costado (largo de la falda).
Comparar costados y rectificar si fuera necesario.
PATRÓN BASE DE FALDA
DELANTERO T. 12 AÑOS JUSTA
PATRÓN BASE DE FALDA
ESPALDA T. 12 AÑOS JUSTA
FIGURA 18 FIGURA 19
2.3.7. Bases de Pantalón
DELANTERO.
Figuras 20 y 21:
Realizar un rectángulo A B C D, tal que:
A B: 1/4 del contorno de cadera.
A C: largo de pantalón.
RECTÁNGULO BASE DE PANTALÓN
T. 6 MESES
RECTÁNGULO BASE DE PANTALÓN
T. 12 AÑOS JUSTA (FEMENINA)
FIGURA 20 FIGURA 21
Figuras 22 y 23:
A E: bajada de cadera.
Trazar la línea de cadera E E’.
A F: bajada de tiro.
Trazar la línea de tiro F F’.
A G: bajada de rodilla.
Trazar la línea de rodilla G G’.
El tiro se desplazará levemente a partir de los 8 años (tablas C y D). Para ello, mediremos 1 cm. desde B y
obtendremos el punto H.
A partir de la línea de tiro se situará el ancho de tiro delantero, puntos F’ F’’.
Unir en recto desde B (tablas A y B) o H (tablas C y D) hasta F’. Desde 1/3 de la medida de esta línea (punto
I), trazar la curva de tiro hasta el punto F’’.
Posicionar la línea de planchado:
Ésta se sitúa en 1/2 del ancho total F F’’, es decir, el ancho del rectángulo más el ancho de tiro delantero
(punto J).
Escuadrar y prolongar hasta obtener los puntos J’ (en la cintura) y J’’ (en el bajo del pantalón).
Dibujar la curva de cintura:
Desde B (para las tablas A y B) o H (tablas C y D) medir 1/4 del contorno de cintura (punto K).
Dibujar la curva de cadera uniendo los puntos K y E.
Colocar en la línea del bajo, C D, la mitad del contorno de tobillo – 2,00 cm. Esta medida la centraremos a
ambos lados de la línea de planchado (puntos O O’).
En la línea de rodilla, situar la mitad del contorno de rodilla – 2,00 cm., centrándolo a partir de la línea de
planchado (puntos P P’).
Unir en ligera curva los puntos F P’ y F’’ P.
Unir en recto los puntos P’ O’ y P O.
PATRÓN BASE DE PANTALÓN
DELANTERO T. 6 MESES JUSTA
PATRÓN BASE DE PANTALÓN
DELANTERO T. 12 AÑOS JUSTA (FEMENINA)
FIGURA 22 FIGURA 23
ESPALDA.
Figuras 24 y 25:
Prolongar las líneas de:
Cintura, A B (por el costado).
Cadera, E E’ (por el costado).
Tiro, F F’ (por tiro y costado).
Planchado (por la parte superior).
Inclinar la línea de centro o tiro:
Desde F’ a Q medir:
Tablas A y B: 1,50 cm.
Tablas C y D: 2,00 cm.
Desde B se obtendrá el punto H. Ambos puntos distarán:
Tabla A: 2,50 cm.
Tabla B: 3,00 cm.
Tablas C y D: 4,00 cm.
Unir los puntos Q y H. Prolongar la línea obtenida los siguientes centímetros para obtener el punto H’:
Tabla A: 1,50 cm.
Tabla B: 2,50 cm.
Tablas C y D: 3,50 cm.
A partir de Q situaremos el ancho de tiro espalda (punto F’’).
Trazaremos la curva de tiro desde I (1/3 de la medida entre H’ y Q) hasta F’’.
Cintura:
Trazar la cintura en recto desde H’ hacia la línea A B, de forma que H’ K mida 1/4 del contorno de cintura. El
punto K debe coincidir en la línea A B.
Prolongar la línea de planchado hasta que corte la cintura (punto J’).
Costado:
En la prolongación de la línea de cadera, medimos la distancia F’ Q (punto R).
En la prolongación de la línea de tiro (hacia el costado), medimos la distancia F’ Q (punto S).
Dibujar la curva de cadera uniendo los puntos K y R. Unir en recto o en leve curva R y S.
Colocar en la línea del bajo, la mitad del contorno de tobillo + 2,00 cm. Esta medida la centraremos a ambos
lados de la línea de planchado (puntos O O’).
En la línea de rodilla, situar la mitad del contorno de rodilla + 2,00 cm. Centrar la medida obtenida a ambos
lados de la línea de planchado (puntos P P’).
Unir en curva los puntos S P’ y F’’ P.
Unir en recto los puntos P’ O’ y P O.
Comparar las curvas de entrepierna (delantero y espalda) y las curvas de cadera. Si no coincidieran, rectificar
en la espalda (punto T).
PATRÓN BASE DE PANTALÓN
ESPALDA T. 6 MESES JUSTA
PATRÓN BASE DE PANTALÓN
ESPALDA T. 12 AÑOS JUSTA (FEMENINA)
FIGURA 24 FIGURA 25
2.3.8. Patrones Bases Holgados
Cuando las prendas a confeccionar deban quedar sueltas (abrigos, chaquetas, cazadoras, etc.) o se realicen
con tejidos gruesos, se utilizarán los Patrones bases holgados.
Como ya vimos en el apartado 1.3.1, para la construcción de Patrones holgados se modificarán o
incrementarán las siguientes medidas:
Medidas para patrones holgados Incremento
Contorno de pecho 4,00
Contorno de cadera 4,00
Contorno de cintura 4,00
Ancho de pecho 1,00
Ancho de espalda 1,00
Contorno de manga 1,00
Bajada de copa 0,25
Debemos tener en cuenta que el contorno de cintura sólo aumentará o se modificará en los patrones de
cuerpo.
Así pues, los diferentes patrones bases holgados se realizarán de igual forma que los justos, partiendo de los
incrementos anteriores.
2.4. Industrialización
2.4.1. Definición
2.4.2. Puntos que se industrializan
2.4.3. Industrialización mínima
2.4.4. Ejemplos de industrialización
2.4.1. Definición
Se llama Industrialización a la modificación de los patrones bases. Dicha modificación consiste en dar a los
distintos patrones las holguras necesarias para transformarlos en camisas, vestidos, chaquetas, abrigos, etc.
2.4.2. Puntos que se industrializan
Figura 26: Los puntos del patrón base que se industrializan son:
Patrón de cuerpo:
- Centro – escote (punto A).
- Hombro – escote (punto B).
- Hombro – sisa (punto C).
- Sisa – costado (punto D).
- Cintura – costado (punto E).
- Cadera – costado (punto F).
Patrón de manga:
- Bajada de copa (puntos G y G’).
- Contorno de muñeca (puntos H y H’).
Los movimientos que pueden seguir dichos puntos son:
Patrón de cuerpo:
- Centro – escote: podrá bajar en recto para dar más holgura al escote.
- Hombro – escote: podrá entrar sobre la línea inclinada del hombro.
- Hombro – sisa: podrá subir en recto y entrar o salir siguiendo la nueva inclinación de la línea de
hombro. Tener en cuenta que para obtener el largo de hombro industrializado se deberá hallar la
diferencia entre el largo de hombro y la medida de industrialización del punto hombro – escote. La
medida resultante se deberá sumar o restar a la de industrialización del punto hombro – sisa,
consiguiendo, de este modo, el largo de hombro industrializado.
- Sisa – costado: bajará y saldrá en recto para dar más volumen y amplitud al contorno de la prenda.
- Cintura – costado: principalmente saldrá en recto, aunque también podrá subir o bajar sobre la
inclinación del costado y cadera para acortar o alargar el talle.
- Cadera – costado: saldrá principalmente en recto, pudiendo también subir por la nueva inclinación
de la curva de cadera o bajar en recto.
Patrón de manga:
- La bajada de copa variará tanto de ancho (contorno de manga) como de largo. Según lo que se
mueva el punto sisa – costado, así crecerá la manga. Lo que baje el punto sisa – costado se
aumentará dos veces en el contorno de la manga, y lo que salga dicho punto se bajará o aumentará
en la bajada de copa.
- Con estas nuevas medidas de contorno y bajada de copa, construiremos la manga industrializada de
igual manera que la base.
- Los puntos pertenecientes a la muñeca podrán salir en recto para aumentar el contorno. También
podrían subir sobre la línea inclinada o bajar, para acortar o alargar la manga.
Hay que tener en cuenta que la copa también podrá modificarse en los siguientes casos:
- Si el punto hombro – sisa entrara una medida considerable, el hombro se haría más pequeño, por lo que
habría que subir o aumentar la copa de la manga.
- Si el punto hombro – sisa saliera más de 2,50 cm., la copa se acortaría (como veremos en la manga de
sisa caída).
Para obtener mayor holgura en el contorno de muñeca, se sumarán los siguientes centímetros al contorno de
muñeca base:
Tabla A: 2,50 cm.
Tabla B: 3,00 cm.
Tablas C y D: 4,00 cm.
Nota: Estos son los movimientos que pueden seguir los puntos a industrializar, aunque dependiendo del modelo y la
moda, se industrializarán sólo los necesarios con las medidas convenientes.
PUNTOS QUE SE INDUSTRIALIZAN Y MOVIMIENTOS
FIGURA 26
2.4.3. Industrialización mínima
Para cada tipo de prenda se establece una Industrialización mínima, variable según la tendencia en moda,
diseño y función de la prenda, intención del industrial, etc.
En la industrialización que a continuación vamos a detallar observaremos la función de cada prenda teniendo
en cuenta las diferencias entre ellas (aunque siempre será necesario tener en cuenta los puntos anteriores).
Industrialización mínima en prendas de punto para bebés
Peleles, polainas, camisetitas, etc. en algodón y/o poliéster, principalmente.
Centro – escote – espalda:
Centro – escote – delantero: baja 0,25 cm.
Hombro – escote: entra 0,25 cm.
Hombro – sisa:
Sisa – costado: baja 0,50 cm. y sale 0,50 cm.
Cintura – costado: sale lo necesario para que el costado quede en recto (paralelo al centro).
Cadera – costado: sale lo necesario para que el costado quede en recto.
Contorno de muñeca: añadir 2,50 cm. en total.
Industrialización mínima para vestidos y camisas:
Centro – escote – espalda:
Centro – escote – delantero: baja 0,25
Hombro – escote:
Hombro – sisa:
Sisa – costado: baja 1,00 cm. y sale 1,50 cm.
Cintura – costado: sale 2,00 cm.
Cadera – costado: sale 1,50 cm.
En camisas (sobre todo de bebés, infantil y juvenil masculino) el costado suele ser totalmente recto.
Contorno de muñeca:
- 2,50 cm. para la tabla A.
- 3,00 cm. para la tabla B.
- 3,50 cm. para las tablas C y D.
Industrialización mínima para prendas de abrigo:
Centro – escote – espalda: baja 0,25 cm.
Centro – escote – delantero: baja 0,50 cm.
Hombro – escote: entra 0,50 cm.
Hombro – sisa: sube de 0,50 a 0,75 cm. y sale de 0,50 a 1,00 cm.
Sisa – costado: baja de 2,00 a 2,50 cm. y sale 2,50 cm.
Cintura – costado: sale 2,50 cm.
Cadera – costado: sale 2,00 cm.
En determinados modelos de chaquetones, chaquetas... el costado suele ir en recto.
Contorno de muñeca:
- 3,00 cm. para la tabla A.
- 4,00 cm. para la tabla B.
- 4,50 cm. para las tablas C y D.
Poner hombro sobre hombro (delantero y espalda) y rectificar las curvas de sisas. Suavizar el pico del
hombro si se formara o fuera necesario.
2.4.4. Ejemplos de industrialización
Ejemplo 1: Patrones hasta la cintura. (Fig. 27).
A: Centro – escote – delantero, baja 2,00 cm.
A: Centro – escote – espalda, baja 1,50 cm.
B: Hombro – escote, entra 1,00 cm.
C: Hombro – sisa, sube 0,50 y sale 0,75 cm.
D: Sisa – costado, baja 1,25 y sale 1,25 cm.
E: Cintura – costado, sale 0,75 cm.
FIGURA 27
Ejemplo 2: Patrones con cadera. (Fig. 28).
A: Centro – escote – delantero, baja 3,00 cm.
A: Centro – escote – espalda, baja 1,00 cm.
B: Hombro – escote, entra 1,25 cm.
C: Hombro – sisa, entra 1,50 cm.
D: Sisa – costado, baja 2,00 y sale 2,00 cm.
E: Cintura – costado, sale 1,50 cm.
F: Cadera – costado, sale 1,00 cm.
FIGURA 28
2.5. Información
2.5.1. Posición del patrón sobre el tejido
2.5.2. Identificación de cada pieza
Cada patrón debe llevar una información para poder identificarlo. Para ello debemos saber la posición en la
que se situará en el tejido, la cantidad de piezas que debemos cortar, etc.
2.5.1. Posición del patrón sobre el tejido
Si miramos cualquier tela con lupa, descubriremos que está formada por una serie de hilos que se anudan y
enlazan entre sí. Técnicamente llamamos a estos hilos trama y urdimbre. A través de las diversas formas de
entrecruzar los hilos, se conseguirán los distintos tejidos.
Según la posición del patrón sobre la tela, podremos apreciar el entrecruzado de los hilos de distintas
maneras. La firmeza de la prenda también variará dependiendo de la posición de dicho patrón sobre el tejido.
Hilo
Nos da la firmeza de la tela. Los hilos se aprecian longitudinales, a lo largo del tejido.
Por ejemplo, si queremos cortar la espalda de una prenda, el centro de la misma tendrá que estar al hilo. Así
conseguiremos que la prenda no se descuelgue y tenga su máxima firmeza.
Para indicar que cortaremos al hilo un determinado patrón, utilizaremos una flecha vertical.
Contrahilo
Es el conjunto de hilos que se cruzan en sentido perpendicular al hilo, y por tanto se aprecian transversales.
Aunque posee bastante firmeza, no da tanta como el hilo.
Una flecha horizontal nos indica que el patrón deberá cortarse al contrahilo.
Bies
Es el conjunto de hilos que hacen diagonal con el hilo. El tejido resulta de esta manera muy flexible.
Si cortásemos al bies una espalda, veríamos como se descuelga y estira. El bies sólo se utiliza para cortar
aquellas piezas que queremos que tengan algo de flexibilidad (cuellos, ribetes...).
Para indicar que cortaremos un patrón al bies, utilizaremos una flecha diagonal.
Esta flecha de indicación podrá tener:
Sentido único (una sola punta): si al insertar el patrón en una tela sólo podemos hacerlo en una
dirección o sentido.
Sentido doble (dos puntas): si podemos insertar el patrón en cualquiera de las dos direcciones o
sentidos.
El estampado del tejido será el principal factor a tener en cuenta en la colocación o inserción de patrones.
Figura 29: Diferentes posiciones y corte de un mismo patrón (en tejido rayado).
POSICIÓN DEL PATRÓN SOBRE EL TEJIDO
FIGURA 29
2.5.2. Identificación de cada pieza
Una vez conocida la dirección en que debe ir cortada cada pieza de un modelo, tendremos que recurrir a su
identificación.
Modelo
Se dará un nombre o un número a las piezas de un mismo modelo.
Talla
Número o nombre de talla que estamos realizando.
Pieza
Nombre de la pieza (espalda, manga, costadillo...).
Número de piezas
Indicaremos el número de piezas que queremos obtener.
Simetría
Ninguna: cuando la pieza o patrón es independiente.
Crear pieza: cuando queremos obtener otro patrón totalmente simétrico e invertido al que tenemos
(encontrándonos, por tanto, con dos patrones).
Desdoblar: cuando queremos ver el patrón o la pieza en su totalidad, desdoblado (no en su mitad).
Figura 30: A continuación se muestra un patrón de manga con sus correspondientes datos de identificación.
EJEMPLO DE IDENTIFICACIÓN
FIGURA 30
Tema 3. Informatización I.
Para informatizar el sistema de patronaje mostrado, recomendamos el uso de Patroneo, desarrollado
originalmente por el Departamento de Informática de nuestro Centro.
Patroneo es una aplicación de CAD orientada a la Industria de la Confección. Su finalidad principal es
incorporar toda la potencia y exactitud del tratamiento informático a las tareas básicas del Patronaje:
construcción, transformaciones, escalado y marcada.
Patroneo funciona en el entorno de AutoCAD, el programa de Diseño Asistido por Ordenador más utilizado en
el mundo, lo que garantiza una sólida base de cálculo y edición, así como la conexión de Patroneo con todo
tipo de dispositivos periféricos (digitalizadores, plotters, máquinas de corte, etc.) y la compatibilidad con
otras aplicaciones de CAD.
3.1. Órdenes a seguir para la realización de patrones
Para la realización de los diferentes patrones bases y las transformaciones básicas como la industrialización,
se utilizarán las siguientes Barras de herramientas de Patroneo:
Barra de herramientas General: permite la utilización de órdenes para guardar, crear dibujos,
obtener referencias a objetos, realizar zooms, ventanas, etc.
Barra de herramientas Dibujar: órdenes para trazar líneas, splines, círculos, paralelas, etc.
(necesarias para trazar un patrón).
Construcción: órdenes o comandos para formar patrones, enumerarlos, añadirles información,
marcas, piquetes e hilo.
Transformaciones: orden desplazar puntos (utilizada para industrializar).
Edición: borrar, desplazar, duplicar, etc.
Nota: Consultar el Manual de Usuario de Patroneo y el Tutorial.
3.2. Módulo de Patrones bases
Patroneo Bases es un módulo de extensión de la aplicación Patroneo orientado a usuarios del Método EDA
de Patronaje. Permite crear de una forma sencilla y rápida tablas de medidas completas, tanto Industriales
como para Confección a Medida, a partir del mínimo de las cuatro medidas corporales fundamentales por
talla, dibujando automáticamente los correspondientes patrones bases.
Patroneo Bases se compone de dos partes principales:
Calculador de Medidas: Sistema que calcula automáticamente todas las medidas de los patrones a
partir de la estatura y los contornos de pecho, cintura y cadera. Posteriormente, el usuario puede
modificar si es necesario cualquiera de las medidas calculadas para un mayor ajuste de los patrones,
ya sea a las medidas estándar de un sector de población específico o a las medidas tomadas a una
persona concreta.
Generador de Patrones: Dibuja automáticamente los patrones bases a partir de la tabla de medidas
seleccionada. El usuario simplemente debe elegir la tabla de medidas, la talla o tallas a dibujar y el
tipo de patrón.
El Generador de patrones de Patroneo Bases Infantil crea los siguientes patrones bases:
Cuerpo: delantero y espalda con o sin cadera.
Manga
Falda: delantero y espalda.
Pantalón: delantero y espalda.
Asimismo, es posible elegir entre tipo de patrón justo u holgado dependiendo del tipo de prenda a diseñar a
partir de los patrones bases.
Nota: Consultar el Manual Patroneo Bases.
3.3. PatCAL: Calculador de medidas.
PatCal es una aplicación para Windows que permite obtener todas las medidas necesarias para la creación de
patrones bases. Basta con introducir cuatro medidas principales (estatura y contornos de pecho, cintura y
cadera) y el programa calcula automáticamente el resto de las medidas siguiendo un innovador sistema que
asegura la obtención de patrones ajustados a diferentes configuraciones corporales.
PatCAL Infantil calcula medidas para estaturas comprendidas entre 50 y 174/176 cm, lo que abarca
aproximadamente desde 3 meses hasta 14 años. El sistema de cálculo varía en función de la estatura, acorde
con la evolución de las proporciones corporales durante el crecimiento de los niños. A partir de cierta
estatura, PatCAL Infantil diferencia además entre patronaje masculino y femenino.
PatCAL Infantil calcula medidas para los siguientes patrones bases:
Cuerpo: delantero y espalda con o sin cadera.
Manga
Falda: delantero y espalda.
Pantalón: delantero y espalda.
Asimismo, es posible elegir entre tipo de patrón justo u holgado dependiendo del tipo de prenda a diseñar a
partir de los patrones base.
Nota: Consultar el Manual PatCAL Infantil.
Tema 4. Transformaciones básicas.
4.1. Patrones bases con pinza
Determinados modelos podrán llevar pinzas de talle y de cadera (generalmente modelos femeninos). Por
tanto, los patrones bases deberán realizarse con dichas pinzas.
Medidas y posición de las pinzas:
Tabla A (BEBÉS):
- Profundidad: 1,00 cm. en total, pues no entalla (su función es decorativa o estética).
- Situación: medir a partir de las líneas de centro, 1/8 del contorno de cintura.
- Largo:
• en el talle delantero y espalda: 1/2 del largo de talle – 3,00 cm.
• en la cadera: hasta 1/2 de la bajada de cadera.
Así pues, el largo irá variando según la talla (no es fijo).
Tabla B (INFANTIL):
- Profundidad: 1,00 cm.
- Situación: medir a partir de las líneas de centro, 1/8 del contorno de cintura – 0,25 cm. (más
cerca del centro que del costado).
- Largo:
• en el talle: 1/2 del largo de talle – 3,00 cm.
• en la cadera: 1/2 de la bajada de cadera.
Tabla D (INFANTIL-JUVENIL FEMENINA):
- Profundidad: 1,50 cm. en el delantero y 2,00 cm. en la espalda.
- Situación: 1/8 del contorno de cintura – 0,50 cm.
- Largo:
• en el talle delantero: 1/2 largo de talle – 4,50 cm.
• en el talle espalda: 1/2 largo de talle – 3,50 cm.
• en la cadera delantera: 1/2 bajada de cadera.
• en cadera espalda: 2/3 de la bajada de cadera.
A continuación mostramos un ejemplo de los patrones bases de espalda y delantero con cadera y pinzas para
la Talla 12 años:
ESPALDA (Figura 1).
Situación de la pinza: 1/8 contorno de cintura – 1,00 cm.
(60,50/8 – 0,50 = 7,06).
A B: 7,10 cm.
Largo de pinza en el talle:
Largo de talle espalda/2 – 3,50 (38,00/2 – 3,50 = 15,50).
B C: 15,50 cm.
Largo de pinza en la cadera:
2/3 de la bajada de cadera (14,00 x 2/3 = 9,33).
B D: 9,30 cm.
Profundidad: 2,00 cm. que repartiremos a ambos lados de
B.
B B’ = B B’’ = 1,00 cm.
Recordar que al contorno de cintura debemos aumentarle la
profundidad de la pinza:
A E: 1/4 contorno de cintura + 2,00 cm.
DELANTERO (Figura 2).
Situación de la pinza: 1/8 contorno de cintura – 1,00 cm.
(60,50/8 – 0,50 = 7,06).
A B: 7,10 cm.
Largo de pinza en el talle:
Largo de talle delantero/2 – 4,50 (39,00/2 – 4,50 = 15,00)
B C: 15,00 cm.
Largo de pinza en la cadera:
1/2 de la bajada de cadera (14,00/2 = 7,00).
B D: 7,00 cm.
Profundidad: 1,50 cm. que repartiremos a ambos lados de
B.
B B’ = B B’’ = 0,75 cm.
Recordar que al contorno de cintura debemos aumentarle la
profundidad de la pinza:
A E: 1/4 contorno de cintura + 1,50 cm.
4.2. Botonadura.
4.2.1. Definición
4.2.2. Tipos de botonaduras
4.2.3. Cruces y posición de botones
4.2.4. Ejemplos de botonaduras
4.2.1. Definición
Parte de la prenda de vestir que corresponde al conjunto de botones y ojales. Cuando una prenda va cerrada
mediante botones puede llevar distintos tipos de botonadura.
4.2.2. Tipos de botonaduras
Botonadura simple
Lleva una fila de botones, situada en la línea de centro. A partir de esta línea se añadirán los centímetros
necesarios, según el tamaño del botón, para formar el cruce (obteniéndose la línea de cruce).
Botonadura doble
Lleva dos filas de botones, situados a ambos lados de la línea de centro. Los centímetros que medirá el cruce
será igual a la separación del centro más un cruce simple.
Así se obtendrá el cruce simple y el cruce doble, respectivamente.
Además, cada una de las botonaduras anteriores podrá ser:
Simétrica:si la fila de botones y ojales quedan igual posicionadas con respecto a la línea de centro;
resultando los dos patrones (el patrón con botones y el patrón de ojales) totalmente iguales o
simétricos.
Asimétrica:si la fila o línea de botones y ojales no quedan igual posicionadas con respecto a la línea
de centro; resultando los dos patrones desiguales o asimétricos.
4.2.3. Cruces y posición de botones.
La anchura de los cruces y la distancia entre botones dependerán del grosor del tejido, del tipo de prenda, del
diseño, del tamaño del botón… En definitiva, dependerá de la Moda o Tendencias existentes en el momento.
Basándonos en esto, las distancias entre botones y los cruces que utilizaremos en nuestro Método de
Patronaje serán los siguientes:
Camisas y vestidos:
- Para la Tabla A (Bebés): la distancia entre botones de 5,50 a 6,50 cm. y cruce de 1,25 cm.
- Para la Tabla B (Infantil): la distancia entre botones de 6,50 a 7,50 cm. y cruce de 1,25 cm.
- Para la Tabla C (Infantil – Juvenil): la distancia entre botones de 7,50 a 8,50 cm. y cruce de 1,50
cm.
Chaquetas:
- Para la Tabla A (Bebés): la distancia entre botones de 7,00 a 8,00 cm. y cruce de 1,50 cm.
- Para la Tabla B (Infantil): la distancia entre botones de 8,00 a 9,00 cm. y cruce de 1,75 cm.
- Para la Tabla C (Infantil – Juvenil): la distancia entre botones de 9,00 a 10,00 cm. y cruce de 2,00
cm.
Abrigos:
- Para la Tabla A (Bebés): la distancia entre botones de 7,50 a 9,00 cm. y cruce de 2,00 cm.
- Para la Tabla B (Infantil): la distancia entre botones de 9,00 a 10,50 cm. y cruce de 2,25 cm.
- Para la Tabla C (Infantil – Juvenil): la distancia entre botones de 10,50 a 12,00 cm. y cruce de 2,50
cm.
El primer botón se suele situar a 1 ó 1,50 cm. del borde de la prenda, que normalmente es el punto centro–
escote.
Si el botón fuera de gran tamaño:
La distancia entre botones se mediría entre la terminación de uno y el comienzo del otro.
Calcularemos el cruce aumentándole 1 cm. al radio del botón (medida tomada desde el centro del
botón hasta el borde de éste).
El primer botón lo situaremos de manera, que como en el cruce, quede 1 cm. entre el borde de la
prenda y el comienzo del botón.
Dependiendo del tipo de prenda, el ojal podrá ser vertical u horizontal. El vertical se suele utilizar en camisas
y prendas con tapetas, y el ojal horizontal en chaquetas, abrigos, puños, tirillas, etc.
4.2.4. Ejemplos de botonaduras
EJEMPLO 1
CRUCE SIMPLE Y BOTONADURA SIMÉTRICA
EJEMPLO 2
CRUCE DOBLE Y BOTONADURA SIMÉTRICA
FIGURA 3 FIGURA 4
EJEMPLO 3
CRUCE SIMPLE Y BOTONADURA ASIMÉTRICA
FIGURA 5
4.3. Vista.
4.3.1. Definición
4.3.2. Tipos de Vistas
4.3.3. Ejemplos de Vistas
4.3.1. Definición
Se llama vista a la pieza interior del cruce que sirve para reforzar esta zona, en la cual van los botones y los
ojales.
El tamaño de la vista variará según vaya en un cruce simple o doble, pero podemos generalizar con la
siguiente fórmula:
VISTA = CRUCE x 2 + 1 cm.
4.3.2. tipos de Vistas
Podemos distinguir dos tipos de vistas:
Vista continua
Forma una sola pieza con el cuerpo y el cruce.
Vista postiza
Es una pieza aparte, estando la otra pieza formada por el cuerpo y el cruce. Esta vista llegará generalmente
hasta el hombro, donde tendrá una anchura de:
3,00 cm. aproximadamente para las tallas de las Tablas A y B (de 3 meses a 6 años).
4,00 cm. aproximadamente para las Tablas C y D (de 8 a 14 años).
La vista, en el escote, siempre tiene que llevar la forma del cuerpo y el cruce.
4.3.3. Ejemplos de Vistas
EJEMPLO 1
VISTA CONTINUA
EJEMPLO 2
VISTA POSTIZA
VISTA = (1,5 x 2) + 1 = 3 + 1 = 4 cm. VISTA = (6,5 x 2) + 1 = 13 + 1 = 14 cm.
FIGURA 6 FIGURA 7
4.4. Canesú.
4.4.1. Definición
4.4.2. Variaciones de canesúes
4.4.1. Definición
Se llama canesú a la pieza superior de toda prenda que va separada del resto del cuerpo mediante un corte,
que va desde la sisa al escote o al centro.
La parte inferior de la prenda puede llevar frunce, pliegues… o no. Esto dependerá de si el corte del canesú se
utiliza para dar vuelo o como simple adorno.
Cuando una prenda lleva canesú en delantero y espalda, y el primero es pequeño, se suele hacer sin costura
en el hombro; es decir, se unen los dos canesúes hombro con hombro y se obtiene un solo patrón de canesú.
La forma del canesú es muy variada.
Suele también recibir este nombre una pieza colocada desde la cintura a la cadera, en determinados modelos
de falda y pantalón.
4.4.2. Variaciones de canesúes
Los canesúes más representativos o utilizados son:
Canesú al centro espalda
Canesú al centro delantero
Canesú al escote delantero
Canesú al centro espalda con frunce
Canesú al centro delantero con frunce
Canesú sin costura en el hombro
Los canesúes se suelen cortar al Contrahilo y dobles, quedando uno exterior y otro interior que remata o
cubre la costura de unión del canesú con la parte inferior de la prenda.
Aunque a continuación mostremos las diferentes variaciones de canesúes con cortes rectos, éstos pueden
tener formas muy variadas.
Canesú al centro espalda
El canesú queda separado del cuerpo mediante un corte que va desde la sisa hasta el centro (cuando el
patrón se desdobla el corte va de sisa a sisa).
Para realizar dicho canesú: (Fig. 8).
A B: situaremos el canesú a la medida deseada del punto centro – escote – espalda (7,00 cm. por ejemplo).
Construiremos una pinza en la sisa, tomando como referencia la línea del canesú.
Dicha pinza tendrá las siguientes medidas:
- Una profundidad de 0,25 cm. y 4,00 cm. de largo (para las tallas de las Tablas A y B).
- Una profundidad de 0,50 cm. y 6,00 cm. de largo (para las tallas de las Tablas C y D).
C D: 6,00 cm. (para este ejemplo).
C E: 0,50 cm. (para este ejemplo).
Uniremos D y E con una leve curva.
Al separar las dos piezas obtendremos dos patrones independientes: el patrón de canesú y el de espalda.
(Fig. 9).
Marcaremos un aplomo en ambos patrones a 2,00 cm. de la sisa, que nos facilitará posteriormente el montaje
y costura de la prenda.
C F: 2,00 cm.
E G: 2,00 cm.
CANESÚ AL CENTRO ESPALDA
FIGURA 8 FIGURA 9
Canesú al centro delantero
El canesú queda separado del cuerpo mediante un corte que va desde la sisa hasta el centro.
Realizaremos dicho canesú de igual manera que el anterior: (Fig. 10).
A B: situaremos el canesú a la medida deseada del punto centro – escote – delantero (5,00 cm. por ejemplo).
Construiremos una pinza en la sisa, tomando como referencia la línea del canesú.
Dicha pinza tendrá las siguientes medidas:
- Una profundidad de 0,25 cm. y 4,00 cm. de largo (para las tallas de las Tablas A y B).
- Una profundidad de 0,50 cm. y 6,00 cm. de largo (para las tallas de las Tablas C y D).
C D: 6,00 cm.
C E: 0,50 cm.
Uniremos D y E con una leve curva.
Al separar las dos piezas obtendremos dos patrones independientes: el patrón de canesú y el de delantero.
(Fig. 11).
Marcaremos un aplomo en ambos patrones a 2,00 cm. de la sisa.
C F: 2,00 cm.
E G: 2,00 cm.
CANESÚ AL CENTRO DELANTERO
FIGURA 10 FIGURA 11
Canesú al escote delantero
El canesú queda separado del cuerpo mediante un corte que va desde la sisa hasta el escote.
Para realizar el canesú: (Fig. 12).
A B: trazaremos una paralela a 4,00 cm. aproximadamente del hombro. Esta línea irá desde el escote hasta
la sisa.
Construiremos una pinza en la sisa, tomando como referencia la línea del canesú.
Dicha pinza tendrá las siguientes medidas:
- Una profundidad de 0,25 cm. y 4,00 cm. de largo (para las tallas de las Tablas A y B).
- Una profundidad de 0,50 cm. y 6,00 cm. de largo (para las tallas de las Tablas C y D).
B C: 6,00 cm.
B D: 0,50 cm.
Uniremos C y D con una leve curva.
Al separar las dos piezas obtendremos dos patrones independientes: el patrón de canesú y el de delantero.
(Fig. 13).
Marcaremos dos aplomos en ambos patrones a 2,00 cm. de la sisa.
B G: 2,00 cm.
D H: 2,00 cm.
Nota: Este canesú suele tener una anchura de 4 cm. (podrá variar según el modelo y la moda).
CANESÚ AL ESCOTE DELANTERO
FIGURA 12 FIGURA 13
Canesú al centro espalda con frunce
El canesú queda separado del cuerpo mediante un corte que va desde la sisa hasta el centro. El cuerpo lleva
la holgura necesaria para el frunce.
Para obtener más holgura suprimiremos la pinza de talle y el costado del patrón lo dibujaremos paralelo a la
línea de centro.
Para su realización:
A B: situaremos el canesú a la medida deseada del punto centro – escote – espalda (7,00 cm. por ejemplo).
Construiremos una pinza en la sisa, tomando como referencia la línea del canesú.
Dicha pinza tendrá las siguientes medidas:
- Una profundidad de 0,25 cm. y 4,00 cm. de largo (para las tallas de las Tablas A y B).
- Una profundidad de 0,50 cm. y 6,00 cm. de largo (para las tallas de las Tablas C y D).
C D: 6,00 cm.
C E: 0,50 cm.
Uniremos D y E con una leve curva.
Al separar las dos piezas obtendremos dos patrones independientes: el patrón de canesú y el de espalda.
(Fig. 14).
A continuación añadiremos en el patrón de espalda, a partir de la línea de centro espalda, los centímetros
necesarios para el frunce. (Fig. 15).
Debemos tener en cuenta que realizamos la mitad del patrón. Por ello, si quisiéramos obtener una holgura
total para frunce de 20,00 cm. tendríamos que añadir sólo 10,00 cm. a partir de la línea de centro.
H I: 10,00 cm.
J K: 10,00 cm.
I I’: 2,00 cm.
H H’: 2,00 cm.
Uniremos H’ con E en leve curva y H’ I’ en recto.
Añadimos estos 2 cm. para que la prenda, una vez fruncida, no respingue.
Marcaremos un aplomo en ambos patrones a 2,00 cm. de la sisa.
C F: 2,00 cm.
E G: 2,00 cm.
Nota: El frunce variará según el modelo.
CANESÚ AL CENTRO ESPALDA CON FRUNCE
FIGURA 14
FIGURA 15
Canesú al escote delantero con frunce
El canesú queda separado del cuerpo mediante un corte que va desde la sisa hasta el escote. El cuerpo lleva
la holgura necesaria para el frunce.
Podemos dibujar el patrón sin pinza de talle y con el costado paralelo al centro.
Para su realización:
A B: trazaremos una paralela a 4,00 cm. aproximadamente del hombro. Esta línea irá desde el escote hasta
la sisa.
Construiremos una pinza en la sisa, tomando como referencia la línea del canesú.
B C: 6,00 cm. (para este ejemplo).
B D: 0,50 cm. (para este ejemplo).
Uniremos C y D con una leve curva.
Al separar las dos piezas obtendremos dos patrones independientes: el patrón de canesú y el de delantero.
(Fig. 16).
A continuación daremos una serie de cortes en el patrón de delantero, para añadir el frunce necesario. El
número de cortes será opcional (Fig. 17).
Si quisiéramos un frunce de 9,00 cm. podríamos dar 3 cortes e insertar 3,00 cm. en cada uno, por ejemplo.
Para ello:
Dividimos la distancia entre A y D en cuatro partes iguales, obteniéndose los puntos I, J y K.
A partir de estos puntos trazaremos líneas verticales que llegarán hasta el bajo (puntos L, M y N) y cortarán
al patrón.
Entre dichos cortes se insertarán los centímetros para el frunce (Fig. 18).
I I’ y L L’: 3,00 cm.
J J’ y M M’: 3,00 cm.
K K’ y N N’: 3,00 cm.
O: en 1/2 de A D subiremos unos 2,00 cm. (para que la prenda no respingue).
Uniremos en curva los puntos A y D pasando por O.
Marcaremos dos aplomos en ambos patrones a 2,00 cm. de la sisa.
B G: 2,00 cm.
D H: 2,00 cm.
Nota: El frunce variará según el modelo.
CANESÚ AL ESCOTE DELANTERO CON FRUNCE
FIGURA 16
FIGURA 17
FIGURA 18
Canesú sin costura en el hombro
El canesú del delantero queda unido al de la espalda por la línea de hombro. Se formará una sola pieza o
patrón de canesú.
Esta variante de canesú es muy utilizada en las camisas de caballero.
Una vez realizados los dos patrones de canesúes necesarios:
Canesú al centro espalda.
Canesú al escote delantero.
A B: uniremos el canesú del delantero al canesú de la espalda por la línea de hombro.
Marcaremos dicha unión con aplomos. (Fig. 19).
CANESÚ SIN COSTURA EN EL HOMBRO
FIGURA 19
4.5. Escote.
4.5.1. Definición
4.5.2. Tipos de escotes
4.5.1. Definición
El escote de una prenda es el borde de ésta que rodea el cuello de la persona.
Es la abertura de una prenda de vestir que deja al descubierto el cuello y, a veces, parte del pecho y de la
espalda.
4.5.2. tipos de escotes
El escote recibe diferentes nombres según su forma. Los más frecuentes son:
Escote redondo.
Escote cuadrado.
Escote de pico o en “V”.
En determinados modelos podemos encontrarnos con la combinación de dos escotes. Así, por ejemplo, una
camiseta puede tener escote redondo en la espalda y de pico en el delantero.
Escote redondo
Como su nombre indica, el escote tiene forma redondeada.
Ensancharemos o agrandaremos el escote según deseemos, dependiendo de si queremos obtener mayor o
menor amplitud.
Para ello bajaremos en el centro–escote la medida necesaria. También podremos modificar el punto hombro–
escote.
Para su realización:
En el patrón de espalda: (Fig. 20).
- Industrializamos el punto centro–escote–espalda. Bajaremos 4,00 cm. por ejemplo, y obtendremos A.
- Escuadraremos a partir de este punto, y pondremos en recto la medida del aplomo de la espalda (punto B).
- Industrializamos el punto hombro–escote. Entraremos 2,50 cm. por ejemplo. y obtendremos C.
- Uniremos en curva los puntos B y C.
En el patrón de delantero: (Fig. 21).
Seguiremos los mismos pasos.
- Industrializamos el punto centro–escote–delantero. Bajaremos 6,00 cm. por ejemplo, y obtendremos A.
- A partir de A escuadraremos en recto la medida del aplomo del escote delantero (punto B).
- Industrializaremos el punto hombro–escote. Entraremos 2,50 cm. por ejemplo. y obtendremos C.
- Uniremos en curva los puntos B y C.
Nota: Pondremos hombro sobre hombro y rectificaremos la forma del escote si fuera necesario (sobre todo en el
punto C).
ESCOTE REDONDO (ESPALDA) ESCOTE REDONDO (DELANTERO)
FIGURA 20 FIGURA 21
Escote cuadrado
La forma del escote es cuadrada.
Ensancharemos o agrandaremos el escote según deseemos, dependiendo de si queremos obtener mayor o
menor amplitud.
Para su realización:
En el patrón de espalda: (Fig. 22).
- Industrializamos el punto centro-escote-espalda. Bajaremos 3,00 cm. por ejemplo, y obtendremos A.
- Escuadraremos a partir de este punto y trazaremos una línea recta horizontal.
- Industrializamos el punto hombro-escote. Entraremos 2,50 cm. por ejemplo, y obtendremos C.
- Escuadraremos sobre la línea que partía de A hasta conseguir la línea vertical que corte a C.
- B: punto de unión entre la línea vertical y la horizontal (escuadre).
En el patrón de delantero: (Fig. 23).
Seguiremos los mismos pasos.
- Industrializamos el punto centro-escote-delantero. Bajaremos 6,50 cm. por ejemplo, y obtendremos A.
- A partir de A escuadraremos y trazaremos una recta horizontal.
- Industrializaremos el punto hombro-escote. Entraremos 2,50 cm. por ejemplo, y obtendremos C.
- Escuadraremos sobre la línea recta que partía de A y obtendremos una línea vertical que cortará a C.
- B: punto de unión entre las líneas vertical y horizontal.
ESCOTE CUADRADO (ESPALDA) ESCOTE CUADRADO (DELANTERO)
FIGURA 22 FIGURA 23
Escote en pico o en “V”
El escote quedará en punta.
Ensancharemos o agrandaremos el escote dependiendo de la amplitud que deseemos obtener.
Para su realización:
En el patrón de espalda: (Fig. 24).
- Industrializamos el punto centro–escote–espalda. Bajaremos la medida que deseemos o creamos
conveniente, dependiendo del modelo; por ejemplo, 4,00 cm. Obtendremos así, el punto A.
- Uniremos A con el punto hombro–escote (punto B). Dicha unión la realizaremos con una línea recta o curva.
En el patrón de delantero: (Fig. 25).
- A: industrializamos el punto centro–escote–delantero. Bajaremos 7,00 cm. por ejemplo.
- B: punto hombro–escote.
- Uniremos en recto o en curva los puntos A y B.
Si queremos obtener mayor amplitud en el escote, podemos industrializar el punto hombro-escote.
ESCOTE DE PICO (ESPALDA) ESCOTE DE PICO (DELANTERO)
FIGURA 24 FIGURA 25
4.6. Cuello.
4.6.1. Definición
4.6.2. Componentes de un cuello
4.6.3. Partes del cuello
4.6.4. Tipos de cuello
4.6.1. Definición
Es la pieza de tela recta o con forma que va cosida al escote de la prenda y rodea el cuello de la persona.
4.6.2. Componentes de un cuello
Considerando que la forma de un cuello es prácticamente un rectángulo podemos nombrar a cada uno de sus
lados o componentes de la siguiente manera (Fig. 26):
Borde:
Es la parte exterior del cuello.
Pegadura:
Es la parte por la cual el cuello se une al
escote.
Punta:
Es la unión del borde con la pegadura y varía
según el tipo de cuello, el modelo y la moda.
Línea de centro:
Es la línea que divide al cuello en dos partes,
normalmente simétricas. Se puede situar en
el centro–espalda o en el centro–delantero.
FIGURA 26
4.6.3. Partes del cuello
Considerando al cuello como un plano podemos dividirlo en dos partes (Fig. 27):
Pie:
Es la parte del cuello que va hacia arriba, es
decir, hace que el cuello suba rodeando el cuello
de la persona.
Caída:
Es la parte del cuello que cae.
Estas dos partes están separadas por la línea de
quiebre, que es por donde el cuello dobla. Esta
línea puede estar claramente definida mediante
una costura o ser imaginaria.
FIGURA 27
4.6.4. Tipos de cuellos
Podemos encontrarnos con las siguientes clases de cuellos:
Cuellos planos: que van apoyados sobre los hombros de la persona, quedando totalmente planos.
Cuellos semiplanos: que van apoyados sobre los hombros de la persona, aunque quedan algo
levantados.
Cuellos con pie: que quedan subidos, envolviendo el cuello de la persona. Además, estos cuellos
podrán realizarse con y sin variación de caja de cuello, y tendrán gran variedad de formas.
Cuellos planos
Son los que van apoyados sobre los hombros de la persona, quedando totalmente planos, como su nombre
indica. Sólo están formados por caída, comprendida entre la pegadura y el borde.
Los cuellos, que podrán tener gran variedad de formas, se podrán realizar:
- sin variación de caja de cuello.
- con variación de la caja de cuello.
Cuello plano sin variación de caja de cuello
Este cuello bordea totalmente el cuello de la persona, tanto por la espalda como por el delantero.
Para su realización: (Fig. 28).
A B: uniremos el patrón de delantero con el de la espalda por la línea de hombro.
A partir del punto centro–escote–espalda, pondremos la medida deseada del cuello y obtendremos C.
Medida del cuello: 9,00 cm. por ejemplo.
D: escuadraremos unos 2,00 cm. en recto a partir de C.
Uniremos D con E (centro–escote–delantero) trazando la forma de cuello deseada.
La medida del cuello en la parte del hombro suele ser aproximada a la del ancho del cuello.
Nota: Tanto el ancho como la forma del cuello dependerán del modelo a realizar.
CUELLO PLANO SIN VARIACIÓN DE CAJA DE CUELLO
FIGURA 28
Cuello plano con variación de caja de cuello
Este cuello no bordea totalmente el cuello de la persona, quedando normalmente separado de él en la parte
del delantero. Por ello, el punto centro–escote–delantero ha de estar industrializado.
Para su realización: (Fig. 29).
A B: unimos el patrón de delantero con el de la espalda por la línea de hombro.
A partir del punto centro–escote–espalda, pondremos el ancho del cuello y obtendremos C.
Ancho del cuello: 8,00 cm. por ejemplo.
D: escuadraremos unos 2,00 cm. en recto a partir de C.
Industrializaremos el punto centro – escote – delantero. Bajaremos 14,00 cm. por ejemplo, y obtendremos el
punto E.
Uniremos A con E en línea recta o curva, y la prolongaremos hasta la línea de cruce (punto F).
Trazaremos la forma del cuello deseada, desde D hasta F.
La medida del cuello en la parte del hombro suele ser aproximada a la del ancho del cuello.
Nota: Tanto la bajada del escote, como la forma del cuello y el ancho, dependerán del modelo a realizar.
CUELLO PLANO CON VARIACIÓN DE CAJA DE CUELLO
FIGURA 29
Cuellos semiplanos
Son los que van apoyados sobre los hombros de la persona, pero no quedan totalmente planos, sino un poco
levantados. Sólo están formados por caída, comprendida entre la pegadura y el borde.
Los cuellos semiplanos también se podrán realizar:
- sin variación de caja de cuello
- con variación de la caja de cuello
Cuello semiplano sin variación de caja de cuello
El cuello de la prenda bordea totalmente el cuello de la persona.
Para su realización: (Fig. 30).
- Montaremos el hombro del patrón de espalda sobre el de delantero (o viceversa) 3,00 cm. como mínimo.
A: unión de los puntos hombro-escote-espalda y hombro-escote-delantero.
B: punto hombro-sisa de la espalda.
C: punto hombro-sisa del delantero.
B C: medida que montaremos la espalda sobre el delantero; 3,00 cm. por ejemplo.
A partir del punto centro-escote-espalda, pondremos el ancho del cuello y obtendremos D.
Ancho del cuello: 10,00 cm. por ejemplo.
Escuadraremos a partir de D.
Dibujaremos la forma de cuello deseada hasta el punto E (centro-escote-delantero).
El cuello, al quedar más estrecho por la parte del hombro, tirará y se elevará por la zona que va cosida al
escote.
Cuanto mayor sea la medida de monte, más se levantará el cuello.
Nota: Tanto el ancho como la forma del cuello dependerán del modelo a realizar.
CUELLO SEMIPLANO SIN VARIACIÓN DE CAJA DE CUELLO
FIGURA 30
Cuello semiplano con variación de caja de cuello
El cuello de la prenda queda despegado (normalmente en el delantero) del cuello de la persona.
Para su realización: (Fig. 31).
- Montaremos el hombro del patrón de espalda sobre el de delantero (o viceversa) 3,00 cm. como mínimo.
A: unión de los puntos hombro–escote–espalda y hombro–escote–delantero.
B: punto hombro–sisa de la espalda.
C: punto hombro–sisa del delantero.
B C: medida que montamos la espalda sobre el delantero; 3,00 cm. por ejemplo.
A partir del punto centro–escote–espalda, pondremos el ancho del cuello y obtendremos D.
Ancho del cuello: 7,00 cm. por ejemplo.
Escuadraremos a partir de D.
E: industrialización del punto centro–escote–delantero. Bajaremos 14,00 cm. por ejemplo.
Uniremos A y E en línea recta o curva, y la prolongaremos hasta el cruce (punto F).
Dibujaremos la forma de cuello deseada. En este caso, dibujaremos la forma del cuello smoking.
El cuello, al quedar más estrecho por la parte del hombro, tirará y se elevará por la zona que va cosida al
escote.
Cuanto mayor sea la medida de monte, más elevado quedará el cuello.
Nota: Tanto el ancho como la forma del cuello dependerán del modelo a realizar.
CUELLO SEMIPLANO CON VARIACIÓN DE CAJA DE CUELLO
(CUELLO SMOKING POSTIZO)
FIGURA 31
Cuellos con pie
Son los que quedan envolviendo el cuello de la persona, esto es, siempre tienen el pie de cuello. Se realizan a
partir de un rectángulo.
Podemos encontrarnos con los siguientes modelos:
- Camisero para solapas
- Tirilla
- Camisero con tirilla
Cuello camisero para solapas
Es un cuello camisero al que se le da un poco más de borde para que quede apoyado sobre los hombros
imitando una solapa.
Entre el cuello y el escote queda una muesca de separación que forma un ángulo.
Para su construcción: (Fig. 32).
El punto centro–escote–delantero debe estar industrializado.
Realizar un cuello camisero simple:
A B: 1/2 del escote delantero hasta la línea de centro + 1/2 del escote de la espalda.
A C: altura del cuello en el centro de la espalda. Por ejemplo 7,00 cm.
Señalar los puntos E y F en 1/2 de A B y de C D, respectivamente.
Subiremos a partir de D 1/10 de A B y obtendremos el punto D’.
Dibujaremos la curva de la pegadura desde F hasta D’.
Trazaremos la punta G del cuello según el modelo a realizar.
D’ G: 10,50 cm. por ejemplo.
Giraremos la parte de la espalda del cuello, es decir:
bajaremos desde C a C’ 1,00 cm. en línea recta.
uniremos C’ y F en recto.
escuadraremos en C’ y obtendremos A’; (C A = C’ A’).
trazaremos una línea recta uniendo A’ y E.
A’ C’ será el nuevo centro – espalda, con lo cual el borde del cuello se hace más grande mientras la pegadura
sigue midiendo igual.
CUELLO CAMISERO PARA SOLAPAS
FIGURA 32
Cuello tirilla
También puede llamársele Mao y Nehru.
Este cuello sólo tiene pie en forma de tirilla subida.
Su pegadura puede medir hasta la línea de centro o hasta la línea de cruce, es decir, puede llevar o no
botonadura.
Para su realización: (Fig. 33).
Construiremos un rectángulo A B C D, tal que:
A B: 1/2 del escote espalda + 1/2 del escote delantero (con o sin cruce).
A C: altura del cuello. Por ejemplo 4,00 cm.
Señalar E en 1/2 de A B, y F en 1/2 de C D.
D D’: 1/15 de A B.
Trazaremos una curva desde F hasta el punto D’.
En D’ trazaremos una perpendicular a D’ F, que será el nuevo centro–delantero.
B’ D’ = B D. Uniremos E B’ en ligera curva, y redondearemos la punta del cuello.
Nota: El cuello tirilla suele tener una altura de 3 ó 4 cm. (aunque podrá variar según el modelo).
CUELLO TIRILLA
FIGURA 33
Cuello camisero con tirilla
Es el que normalmente llevan las camisas. Está compuesto de dos partes:
- el pie de cuello, que es la tirilla que va cosida al escote.
- la caída, que es el cuello en sí.
Este cuello siempre lleva botonadura. El ojal y el botón van en la tirilla.
Construcción del pie de cuello: (Fig. 34).
Comenzar realizando un cuello tirilla.
Es conveniente que el centro–delantero B’ D’ mida 0,50 cm. menos que el centro–espalda, A C.
Dibujar el cruce en el centro–delantero, con la misma medida que el cruce de la camisa:
Con la misma inclinación de F D’, trazaremos una recta de 1,50 cm. por ejemplo, y obtendremos G.
Redondearemos la punta del cuello, normalmente se unirán B’ y G en curva.
La línea comprendida entre B’ y D’ será la línea de botones y ojales. Normalmente, posicionaremos un solo
botón en la mitad de ésta línea, aunque el número de botones dependerá del modelo.
Construcción de la caída: (Fig. 35).
La trazaremos directamente sobre el pie de cuello:
Le dibujaremos dos líneas paralelas y exteriores a 0,50 cm. del borde y de la pegadura. La del borde llegará
hasta la altura de punto B’ y conseguiremos B’’. La pegadura al llegar a la altura de F, en el punto F’, se
prolongará formando la punta P del cuello.
B’’ P (por ejemplo 8,00 cm.) seguirá la misma inclinación que B’ D’.
CUELLO CAMISERO CON TIRILLA
FIGURA 34
FIGURA 35
4.7. Manga.
4.7.1. Definición
4.7.2. Tipos de Mangas
4.7.1. Definición
Parte de una prenda de vestir que cubre el brazo, parcialmente o hasta la muñeca.
La manga se ha prestado a múltiples variaciones y ha sido para sastres y modistos una constante fuente de
inspiración.
4.7.2. Tipos de Mangas
Nos podemos encontrar con una gran variedad de mangas. Algunas son:
Manga farol.
Manga jamón.
Manga de capa.
Manga raglán.
Manga farol
Esta manga lleva el vuelo desde la copa. Dicho vuelo quedará recogido en un puño.
Construcción:
Le daremos al patrón de manga una serie de cortes donde insertaremos el vuelo. Tanto el número de cortes,
como los centímetros de vuelo para el frunce, dependerán del modelo a realizar.
Daremos el largo deseado a la manga, por ejemplo, hasta la bajada de codo.
Para conseguir mayor amplitud, el ancho de la bocamanga será igual al contorno de manga.
Además de las líneas de sangría, centro y codo:
en la mitad entre la línea de sangría y la línea de centro trazaremos una línea vertical (desde A hasta
B).
trazaremos otra línea en la mitad entre la línea de centro y la línea de codo (CD).
Tendremos de esta manera cinco líneas de corte que dividirán a la manga en seis partes: E F, A B, G H, C D, I
J. (Fig. 36).
Entre dichos cortes se insertarán los centímetros para el frunce:
G’ G’’ y H’ H’’: 2,00 cm. a cada lado de la línea de centro; 2 + 2 = 4,00 cm.
A A’ y B B’: 2,00 cm.
C C’ y D D’: 2,00 cm.
E E’ y F F’: 1,00 cm.
I I’ y J J’: 1,00 cm.
G K: subiremos en la copa, sobre la línea de centro, los centímetros necesarios para el volumen del vuelo.
Normalmente se suben de 2,00 a 4,00 cm.
Trazaremos la nueva curva de copa desde E’ hasta I’ pasando por K.
Marcaremos un aplomo en E’ y otro en I’ para indicar a partir de dónde se debe empezar a fruncir la manga.
H L: bajaremos en la parte inferior de la manga, en la línea de centro, 1,00 cm. aproximadamente (para el
frunce).
M y N: a 2,00 cm. de los extremos de la bocamanga marcaremos un aplomo para indicar lo que se debe
fruncir.
Uniremos M, L y N en curva. (Fig. 37).
Para recoger el vuelo de la bocamanga construiremos un puño.
A B: contorno justo del brazo; medido a la altura del largo de la manga. Por ejemplo 25,00 cm.
A C: ancho deseado del puño. 3 + 3 = 6,00 cm. por ejemplo.
MANGA FAROL
FIGURA 36 FIGURA 37
Manga jamón
Esta manga lleva el vuelo en la copa.
Al ir ceñidas en la bocamanga y llevar la amplitud en la colocación de la sisa, su forma se asemeja a un
jamón.
Podemos encontrarnos con las siguientes variantes de la manga jamón:
Manga jamón corta
Manga jamón larga
Manga jamón corta
El largo de esta manga será inferior a la medida de la bajada de codo.
Realización:
Al igual que en la manga farol, daremos los cortes necesarios para el vuelo; pero abriremos sólo en la copa y
mantendremos fijo el puño o bocamanga.
G H: le daremos a la manga el largo deseado. Por ejemplo 28,00 cm.
El contorno de la bocamanga será más estrecho que el contorno de manga.
Además de las líneas de sangría, centro y codo:
- en la mitad entre la línea de sangría y la línea de centro trazaremos una línea vertical (desde A hasta B).
- trazaremos otra línea en la mitad entre la línea de centro y la línea de codo (C D).
Tendremos de esta manera cinco líneas de corte que dividirán a la manga en seis partes: E F, A B, G H, C D, I
J. (Fig. 38).
Entre dichos cortes se insertarán los centímetros para el frunce:
G’ G’’: 3,00 cm. a cada lado de la línea de centro; 3 + 3 = 6,00 cm.
A A’: 2,00 cm.
C C’: 2,00 cm.
E E’: 1,00 cm.
I I’: 1,00 cm.
G K: subiremos en la copa, sobre la línea de centro, los centímetros necesarios para el volumen del vuelo.
Normalmente se suben de 2,00 a 3,00 cm.
Trazaremos la nueva curva de copa desde E’ hasta I’ pasando por K.
Marcaremos un aplomo en E’ y otro en I’ para indicar a partir de dónde se debe empezar a fruncir la manga.
Redondearemos el bajo de la manga, trazando una curva desde M hasta N pasando por el punto H. (Fig.39).
Debemos recordar, que tanto el número de cortes, como los centímetros de vuelo para el frunce, dependerán
del modelo a realizar.
Nota: Si la manga del modelo llevara puño, el contorno o largo de éste sería la medida del contorno de bocamanga
(M N).
MANGA JAMÓN CORTA
FIGURA 38 FIGURA 39
Manga jamón larga
El patrón se realizará dejando estrecha la parte de la bocamanga hasta el codo aproximadamente (según el
modelo) y abriendo la copa para darle el vuelo; se abrirá únicamente por la línea de centro:
A y B: extremos de la línea de bajada de codo.
Daremos un corte en la línea de centro (C D) y obtendremos dos piezas o partes.
Pondremos dos aplomos en la copa de la manga: uno sobre la línea de sangría (E) y otro sobre la línea de
codo (F). (Fig. 40).
Abriremos o giraremos la copa los centímetros necesarios para dar el vuelo del frunce.
D G: apoyados en A, giraremos la pieza 10,00 cm. por ejemplo.
D H: apoyados en B, giraremos la pieza 10,00 cm.
D I: subiremos en el centro 8,00 cm. aproximadamente para conseguir más volumen.
Uniremos en curva E con I y el punto I con F. Esta será la zona a fruncir. (Fig. 41).
MANGA JAMÓN LARGA
FIGURA 40 FIGURA 41
Manga de capa
Esta manga lleva el vuelo en el bajo.
Podemos encontrar dos variantes:
Manga capeada
Manga de 1/4 de capa
Manga capeada
Daremos los centímetros necesarios para el vuelo (según el modelo), pero abriendo sólo en el bajo y
manteniendo fija la copa.
Le daremos al patrón de manga una serie de cortes donde insertaremos el vuelo. Tanto el número de cortes,
como los centímetros para el vuelo, dependerán del modelo a realizar:
Daremos el largo deseado a la manga, por ejemplo, hasta la bajada de codo.
Para conseguir mayor amplitud, el ancho de la bocamanga será igual al contorno de manga.
Además de las líneas de sangría, centro y codo:
- en la mitad entre la línea de sangría y la línea de centro trazaremos una línea vertical (desde A hasta B).
- trazaremos otra línea en la mitad entre la línea de centro y la línea de codo (C D).
Tendremos de esta manera cinco líneas de corte que dividirán a la manga en seis partes: E F, A B, G H, C D, I
J. (Fig. 42).
Entre dichos cortes se insertarán los centímetros para el vuelo:
H’ H’’: 1,00 cm. a cada lado de la línea de centro; 1 + 1 = 2,00 cm.
B B’: 2,00 cm.
D D’: 2,00 cm.
F F’: 2,00 cm.
J J’: 2,00 cm.
También se podrá añadir vuelo en los extremos de la bocamanga:
M M’: 1,00 cm.
N N’: 1,00 cm.
Redondearemos el bajo desde M’ hasta N’. (Fig. 43).
MANGA CAPEADA
FIGURA 42 FIGURA 43
Manga de 1/4 de capa
El vuelo del bajo será el comprendido entre 1/4 de círculo.
G H: le daremos a la manga el largo deseado. Por ejemplo 26,00 cm.
El ancho de la bocamanga (B D) será igual al contorno de manga (A C).
La línea de centro (G H) cortará al patrón en dos partes. (Fig. 44).
Trazaremos una línea vertical y otra horizontal que formarán un ángulo de 90º.
Hallaremos la bisectriz del ángulo.
Giraremos las dos partes o piezas del patrón, tal que:
- el punto A quede sobre la línea vertical.
- C quede sobre la horizontal.
- G este en la línea de bisectriz.
La medida existente entre A B la pasaremos sobre la línea vertical y obtendremos A B’.
La medida entre C y D la pasaremos sobre la línea horizontal y obtendremos C D’.
Redondearemos el bajo desde B’ hasta D’. (Fig. 45).
MANGA DE 1/4 DE CAPA
FIGURA 44 FIGURA 45
Manga raglán
Se llama manga raglán a la que lleva una parte del cuerpo, es decir, que la manga entra en el cuerpo. Se
caracteriza por llevar costura en la línea de centro o pinza en el centro del hombro.
Fue muy utilizada por Lord Raglán (1.788 – 1.855), y de ahí su nombre.
Para su construcción:
Una vez realizados los patrones de cuerpo y el patrón de manga:
A B: mediremos en el patrón de espalda, a partir del punto sisa–costado:
- unos 5,00 cm. para las tallas de las Tablas A y B.
- unos 10,00 cm. para las tallas de las Tablas C y D.
Trazaremos una línea horizontal desde A y otra vertical desde B. Ambas se unirán en el punto C.
Trazaremos el canesú según el modelo a realizar. Para ello, dibujaremos una curva desde B hasta E, en el
escote de la espalda. (Fig. 46).
La medida existente entre B y C se pasará a la sisa del delantero:
Dibujaremos una línea horizontal desde D, punto sisa–costado.
Sobre esta línea iremos desplazando la línea vertical B C hasta que corte a la sisa.
Para trazar el canesú, dibujaremos una curva desde B hasta F, en el escote delantero. (Fig. 47).
En el patrón de manga, dibujaremos una perpendicular a la línea de centro 1 ó 1,50 cm. arriba de la copa.
Pasaremos las medidas de los huecos de sisas a la manga:
A B: 10,00 cm. (para este ejemplo).
D B: lo que mida el hueco de sisa en el delantero.
Trasladaremos los canesúes del cuerpo a la manga, de forma que los puntos del hueco de sisa coincidan con
los de la manga respectivamente (puntos B) y los puntos hombro–sisa con la línea superior a la copa trazada
anteriormente (I y J).
Calcularemos el punto medio entre los puntos I y J (punto G) y trazaremos la nueva línea de centro, desde G
hasta H.
G K: desde G construiremos una pinza de unos 8,00 cm. con la que daremos la forma al hombro:
Uniremos J con K y K con I. Suavizaremos si hiciera pico. (Fig. 48).
Nota: Esta manga puede estar formada por una sola pieza o patrón, o por dos piezas divididas por la nueva línea de
centro.
MANGA RAGLÁN
FIGURA 46 FIGURA 47
FIGURA 48
4.8. Falda.
4.8.1. Definición
4.8.2. Tipos de Faldas
4.8.1. Definición
Prenda esencialmente femenina que cubre desde la cintura hacia abajo. Falda viene del fráncico falda,
pliegue, por la forma cómo caía la ropa formando pliegues.
Esta prenda ha ido sufriendo multitud de transformaciones a lo largo de la historia. Actualmente nos podemos
encontrar con una gran variedad de modelos.
4.8.2. Tipos de faldas
Falda recta.
Faldas con vuelo.
Faldas de tablas.
Falda tableada.
Falda pantalón.
Falda recta
Es la clásica de los trajes de chaqueta. Su largo variará dependiendo de las tendencias o la moda.
Su forma es igual a la de la falda base, que vimos en el tema anterior. Su realización, por tanto, será la
misma.
Faldas con vuelo
Nos podemos encontrar con varios tipos de faldas con amplitud en el bajo:
Falda evasé
Falda acampanada
Falda de capa
Falda de 1/2 capa
Falda de 1/4 de capa
Falda evasé
Esta falda está cortada con forma. Es más ancha por el bajo.
Es la falda que lleva menos vuelo. Puede llevarlo en el costado, en el centro del patrón o en ambas partes a la
vez.
Se le da 8 cm. como mínimo de vuelo total.
Construcción: (Figuras 49 y 50).
Realizaremos una falda evasé con vuelo en el costado. El vuelo total será de 20,00 cm. por ejemplo.
Una vez realizados los patrones bases (delantero y espalda) con el largo deseado o según el modelo,
añadiremos el vuelo en el bajo de los costados:
A B: desde A trazaremos una línea horizontal de 5,00 cm. y obtendremos B.
Uniremos B con el punto de bajada de cadera, C.
Comprobaremos que B C tenga la misma medida que A C, si no, rectificaremos (punto B’).
Uniremos B’ con A en leve curva. Redondearemos el bajo y rectificaremos el costado a la altura de la bajada
de cadera, si fuera necesario.
Por último, comprobaremos que el costado en el patrón de espalda tenga la misma medida que el costado del
delantero (desde D hasta B’).
Nota: En la falda evasé, el vuelo suele partir de la bajada de cadera, aunque esto podrá variar según el modelo a
realizar. Así, el vuelo podrá partir desde la bajada de rodilla, a 30 cm. del bajo de la falda, etc.
FALDA EVASÉ
FIGURA 49 FIGURA 50
Falda acampanada
Esta falda lleva el vuelo en el bajo, quedando la medida de cintura fija. Su vuelo es mayor que el de la falda
evasé.
Construcción: (Figuras 51 y 52).
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil
Confección infalntil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

132126018 curso-patronaje-infantil-nino-nina-octubre-2011 2
132126018 curso-patronaje-infantil-nino-nina-octubre-2011 2132126018 curso-patronaje-infantil-nino-nina-octubre-2011 2
132126018 curso-patronaje-infantil-nino-nina-octubre-2011 2jose peña
 
Ropa interior masculina
Ropa interior masculinaRopa interior masculina
Ropa interior masculinajose peña
 
Costura confección-completo...
Costura confección-completo...Costura confección-completo...
Costura confección-completo...Belen Luna
 
Confección de vestidos de fiesta
Confección de vestidos de fiestaConfección de vestidos de fiesta
Confección de vestidos de fiestaPolivio Fuel
 
Patronaje masculino-pdf
Patronaje masculino-pdfPatronaje masculino-pdf
Patronaje masculino-pdfRicardo Garcia
 
Ropa interior capitulo 2 brasier
Ropa interior capitulo 2 brasierRopa interior capitulo 2 brasier
Ropa interior capitulo 2 brasierjose peña
 
Como tirar medidas do corpo feminino
Como tirar medidas do corpo   femininoComo tirar medidas do corpo   feminino
Como tirar medidas do corpo femininoMarcos Cinto
 
Alta costura-16038
Alta costura-16038Alta costura-16038
Alta costura-16038Carlos Relva
 
Power point patronaje y confección
Power point patronaje y confecciónPower point patronaje y confección
Power point patronaje y confeccióncarmormar
 
Curso de-manualidades-corte-y-confección
Curso de-manualidades-corte-y-confecciónCurso de-manualidades-corte-y-confección
Curso de-manualidades-corte-y-confecciónCynthia Baez
 
273082356 patronaje-de-ropa-interior
273082356 patronaje-de-ropa-interior273082356 patronaje-de-ropa-interior
273082356 patronaje-de-ropa-interiorjose peña
 

La actualidad más candente (20)

132126018 curso-patronaje-infantil-nino-nina-octubre-2011 2
132126018 curso-patronaje-infantil-nino-nina-octubre-2011 2132126018 curso-patronaje-infantil-nino-nina-octubre-2011 2
132126018 curso-patronaje-infantil-nino-nina-octubre-2011 2
 
Camisa hombre
Camisa hombreCamisa hombre
Camisa hombre
 
Ropa interior masculina
Ropa interior masculinaRopa interior masculina
Ropa interior masculina
 
Costura confección-completo...
Costura confección-completo...Costura confección-completo...
Costura confección-completo...
 
Diseno y patronaje I
Diseno y patronaje IDiseno y patronaje I
Diseno y patronaje I
 
Manual de patronaje femenino-pdf
Manual de patronaje femenino-pdfManual de patronaje femenino-pdf
Manual de patronaje femenino-pdf
 
Confección de vestidos de fiesta
Confección de vestidos de fiestaConfección de vestidos de fiesta
Confección de vestidos de fiesta
 
Patronaje masculino-pdf
Patronaje masculino-pdfPatronaje masculino-pdf
Patronaje masculino-pdf
 
Trazo de falda
Trazo de faldaTrazo de falda
Trazo de falda
 
ropa para hombre
ropa para hombre ropa para hombre
ropa para hombre
 
Ropa interior capitulo 2 brasier
Ropa interior capitulo 2 brasierRopa interior capitulo 2 brasier
Ropa interior capitulo 2 brasier
 
Como tirar medidas do corpo feminino
Como tirar medidas do corpo   femininoComo tirar medidas do corpo   feminino
Como tirar medidas do corpo feminino
 
fichas técnicas
fichas técnicasfichas técnicas
fichas técnicas
 
Alta costura-16038
Alta costura-16038Alta costura-16038
Alta costura-16038
 
7 desarrollo de coleccion los 7 pasos a seguir
7 desarrollo de coleccion  los 7 pasos a seguir7 desarrollo de coleccion  los 7 pasos a seguir
7 desarrollo de coleccion los 7 pasos a seguir
 
99966018 confeccion-saco-sastre-hombre
99966018 confeccion-saco-sastre-hombre99966018 confeccion-saco-sastre-hombre
99966018 confeccion-saco-sastre-hombre
 
Power point patronaje y confección
Power point patronaje y confecciónPower point patronaje y confección
Power point patronaje y confección
 
Curso sastre cortador
Curso   sastre cortadorCurso   sastre cortador
Curso sastre cortador
 
Curso de-manualidades-corte-y-confección
Curso de-manualidades-corte-y-confecciónCurso de-manualidades-corte-y-confección
Curso de-manualidades-corte-y-confección
 
273082356 patronaje-de-ropa-interior
273082356 patronaje-de-ropa-interior273082356 patronaje-de-ropa-interior
273082356 patronaje-de-ropa-interior
 

Destacado

Ropa interiorcapitulo ipantys
Ropa interiorcapitulo ipantysRopa interiorcapitulo ipantys
Ropa interiorcapitulo ipantysjose peña
 
Manual de patronaje CMT - SENA
Manual de patronaje CMT - SENAManual de patronaje CMT - SENA
Manual de patronaje CMT - SENAM Ballestas
 
Ropa interiorcapitulo i
Ropa interiorcapitulo iRopa interiorcapitulo i
Ropa interiorcapitulo ijose peña
 
Taller de patronaje fdmoda 2014
Taller de patronaje fdmoda 2014Taller de patronaje fdmoda 2014
Taller de patronaje fdmoda 2014Aneta Kazakova
 
Guia de a´prendizaje n 1
Guia de a´prendizaje n 1Guia de a´prendizaje n 1
Guia de a´prendizaje n 1sandrazuniga
 
Ideas basicas sobre la costura.
Ideas basicas sobre la costura.Ideas basicas sobre la costura.
Ideas basicas sobre la costura.Mouna Touma
 
Isabel Rosa Torres - Moda curso básico de alta costura 15 pag
Isabel Rosa Torres - Moda curso básico de alta costura 15 pagIsabel Rosa Torres - Moda curso básico de alta costura 15 pag
Isabel Rosa Torres - Moda curso básico de alta costura 15 pagOscar Enrique Gamero Garate
 
Isabel Rosas Torres - Burda e 957 costura fácil modelo para descargar de la...
Isabel Rosas Torres - Burda e 957 costura fácil   modelo para descargar de la...Isabel Rosas Torres - Burda e 957 costura fácil   modelo para descargar de la...
Isabel Rosas Torres - Burda e 957 costura fácil modelo para descargar de la...Oscar Enrique Gamero Garate
 
Escalado industrial
Escalado industrialEscalado industrial
Escalado industrialsandrazuniga
 
Curso de patronaje o patrones de moda
Curso de patronaje o patrones de modaCurso de patronaje o patrones de moda
Curso de patronaje o patrones de modaEducagratis
 
Confeccion de ropa para dama a la medida (trazo basico)fer
Confeccion de ropa para dama a la medida (trazo basico)ferConfeccion de ropa para dama a la medida (trazo basico)fer
Confeccion de ropa para dama a la medida (trazo basico)ferFermina Quispe Espetia
 
Patronaje industrial
Patronaje industrialPatronaje industrial
Patronaje industrialsandrazuniga
 
Guia fundamentos de patronaje
Guia fundamentos de patronajeGuia fundamentos de patronaje
Guia fundamentos de patronajesandrazuniga
 

Destacado (20)

Ropa interiorcapitulo ipantys
Ropa interiorcapitulo ipantysRopa interiorcapitulo ipantys
Ropa interiorcapitulo ipantys
 
Curso de patronaje dama y hombre
Curso de patronaje dama y hombreCurso de patronaje dama y hombre
Curso de patronaje dama y hombre
 
Corte confeccion completo
Corte confeccion completoCorte confeccion completo
Corte confeccion completo
 
Manual de patronaje CMT - SENA
Manual de patronaje CMT - SENAManual de patronaje CMT - SENA
Manual de patronaje CMT - SENA
 
Manual patronaje femenino
Manual patronaje femeninoManual patronaje femenino
Manual patronaje femenino
 
Ropa interiorcapitulo i
Ropa interiorcapitulo iRopa interiorcapitulo i
Ropa interiorcapitulo i
 
Taller de patronaje fdmoda 2014
Taller de patronaje fdmoda 2014Taller de patronaje fdmoda 2014
Taller de patronaje fdmoda 2014
 
Muñecas de mtrapo
Muñecas de mtrapoMuñecas de mtrapo
Muñecas de mtrapo
 
Camisa vest
Camisa vestCamisa vest
Camisa vest
 
Guia de a´prendizaje n 1
Guia de a´prendizaje n 1Guia de a´prendizaje n 1
Guia de a´prendizaje n 1
 
Ideas basicas sobre la costura.
Ideas basicas sobre la costura.Ideas basicas sobre la costura.
Ideas basicas sobre la costura.
 
Isabel Rosa Torres - Moda curso básico de alta costura 15 pag
Isabel Rosa Torres - Moda curso básico de alta costura 15 pagIsabel Rosa Torres - Moda curso básico de alta costura 15 pag
Isabel Rosa Torres - Moda curso básico de alta costura 15 pag
 
Isabel Rosas Torres - Burda e 957 costura fácil modelo para descargar de la...
Isabel Rosas Torres - Burda e 957 costura fácil   modelo para descargar de la...Isabel Rosas Torres - Burda e 957 costura fácil   modelo para descargar de la...
Isabel Rosas Torres - Burda e 957 costura fácil modelo para descargar de la...
 
Abc moda
Abc modaAbc moda
Abc moda
 
Escalado industrial
Escalado industrialEscalado industrial
Escalado industrial
 
Curso de patronaje o patrones de moda
Curso de patronaje o patrones de modaCurso de patronaje o patrones de moda
Curso de patronaje o patrones de moda
 
Confeccion de ropa para dama a la medida (trazo basico)fer
Confeccion de ropa para dama a la medida (trazo basico)ferConfeccion de ropa para dama a la medida (trazo basico)fer
Confeccion de ropa para dama a la medida (trazo basico)fer
 
Patronaje
PatronajePatronaje
Patronaje
 
Patronaje industrial
Patronaje industrialPatronaje industrial
Patronaje industrial
 
Guia fundamentos de patronaje
Guia fundamentos de patronajeGuia fundamentos de patronaje
Guia fundamentos de patronaje
 

Similar a Confección infalntil

Como tomar las medidas
Como tomar las medidasComo tomar las medidas
Como tomar las medidasArantxa Arenas
 
Manual de confeccio de blusas
Manual de confeccio de blusasManual de confeccio de blusas
Manual de confeccio de blusasGabyMusic
 
Patron basico blusa con extension cadera
Patron basico blusa con extension caderaPatron basico blusa con extension cadera
Patron basico blusa con extension caderamacostamciel
 
Preparación del patrón para la industrialización y progresión de talles
Preparación del patrón para la industrialización y progresión de tallesPreparación del patrón para la industrialización y progresión de talles
Preparación del patrón para la industrialización y progresión de tallesHospital Italiano de Buenos Aires
 
Manual de confeccion de faldas
Manual de confeccion de faldasManual de confeccion de faldas
Manual de confeccion de faldasGabyMusic
 
M2.1.2a Brazos ver.2018
M2.1.2a Brazos ver.2018M2.1.2a Brazos ver.2018
M2.1.2a Brazos ver.2018MediosTextil
 
ANTROPOMETRIA definicion y otros conceptos
ANTROPOMETRIA definicion y otros conceptosANTROPOMETRIA definicion y otros conceptos
ANTROPOMETRIA definicion y otros conceptosInmel s.a.s.
 
ERGONOMIA Diseño de silla y mesa
ERGONOMIA Diseño de silla y mesaERGONOMIA Diseño de silla y mesa
ERGONOMIA Diseño de silla y mesaDiann Aguilar
 
Camisa procedimiento s[1]
Camisa procedimiento s[1]Camisa procedimiento s[1]
Camisa procedimiento s[1]Yamileth Varela
 
Antropometria 2014
Antropometria 2014Antropometria 2014
Antropometria 2014marcelina11
 

Similar a Confección infalntil (20)

Como tomar las medidas
Como tomar las medidasComo tomar las medidas
Como tomar las medidas
 
Manual de confeccio de blusas
Manual de confeccio de blusasManual de confeccio de blusas
Manual de confeccio de blusas
 
Medidas
MedidasMedidas
Medidas
 
Curso de costura
Curso de costuraCurso de costura
Curso de costura
 
Patron basico blusa con extension cadera
Patron basico blusa con extension caderaPatron basico blusa con extension cadera
Patron basico blusa con extension cadera
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Preparación del patrón para la industrialización y progresión de talles
Preparación del patrón para la industrialización y progresión de tallesPreparación del patrón para la industrialización y progresión de talles
Preparación del patrón para la industrialización y progresión de talles
 
Confeccion blusa
Confeccion blusaConfeccion blusa
Confeccion blusa
 
Manual de confeccion de faldas
Manual de confeccion de faldasManual de confeccion de faldas
Manual de confeccion de faldas
 
Costura
CosturaCostura
Costura
 
Polo cuello-v
Polo cuello-vPolo cuello-v
Polo cuello-v
 
Camisa vest
Camisa vestCamisa vest
Camisa vest
 
Costura port
Costura portCostura port
Costura port
 
M2.1.2a Brazos ver.2018
M2.1.2a Brazos ver.2018M2.1.2a Brazos ver.2018
M2.1.2a Brazos ver.2018
 
Manual Instructivo Textil
Manual Instructivo TextilManual Instructivo Textil
Manual Instructivo Textil
 
ANTROPOMETRIA definicion y otros conceptos
ANTROPOMETRIA definicion y otros conceptosANTROPOMETRIA definicion y otros conceptos
ANTROPOMETRIA definicion y otros conceptos
 
ERGONOMIA Diseño de silla y mesa
ERGONOMIA Diseño de silla y mesaERGONOMIA Diseño de silla y mesa
ERGONOMIA Diseño de silla y mesa
 
Actividad 2 ergonomia
Actividad 2 ergonomiaActividad 2 ergonomia
Actividad 2 ergonomia
 
Camisa procedimiento s[1]
Camisa procedimiento s[1]Camisa procedimiento s[1]
Camisa procedimiento s[1]
 
Antropometria 2014
Antropometria 2014Antropometria 2014
Antropometria 2014
 

Último

PLANTILLA POWER POINT EL NUEVO ECUADOR EC
PLANTILLA POWER POINT EL NUEVO ECUADOR ECPLANTILLA POWER POINT EL NUEVO ECUADOR EC
PLANTILLA POWER POINT EL NUEVO ECUADOR ECESTADISTICAHDIVINAPR
 
Diapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarlo
Diapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarloDiapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarlo
Diapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarlojefeer060122
 
trabajo de Texto Escrito y Cómo Aplicarlas.pdf
trabajo de Texto Escrito y Cómo Aplicarlas.pdftrabajo de Texto Escrito y Cómo Aplicarlas.pdf
trabajo de Texto Escrito y Cómo Aplicarlas.pdfcpachecot
 
exposuturas.pptxffffffffffffffffffffffffffffff
exposuturas.pptxffffffffffffffffffffffffffffffexposuturas.pptxffffffffffffffffffffffffffffff
exposuturas.pptxffffffffffffffffffffffffffffffCesarQuiroz35
 
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 añosMilagrosMnstx
 
dia del niño peruano para cartulina.pdf.
dia del niño peruano para cartulina.pdf.dia del niño peruano para cartulina.pdf.
dia del niño peruano para cartulina.pdf.JimenaPozo3
 
Hitos de la Historia de la universidad de Cartagena 2024
Hitos de la Historia de la universidad de Cartagena 2024Hitos de la Historia de la universidad de Cartagena 2024
Hitos de la Historia de la universidad de Cartagena 20242024 GCA
 
Duvalin día del niño para negociosss.pdf
Duvalin día del niño para negociosss.pdfDuvalin día del niño para negociosss.pdf
Duvalin día del niño para negociosss.pdfYesiRoh
 
CRITERIOS_GENERALES_DE_ISOPTICA_Y_ACUSTI.pdf
CRITERIOS_GENERALES_DE_ISOPTICA_Y_ACUSTI.pdfCRITERIOS_GENERALES_DE_ISOPTICA_Y_ACUSTI.pdf
CRITERIOS_GENERALES_DE_ISOPTICA_Y_ACUSTI.pdfpaulmaqueda395
 
Plantilla árbol de problemas psico..pptx
Plantilla árbol de problemas psico..pptxPlantilla árbol de problemas psico..pptx
Plantilla árbol de problemas psico..pptxYasmilia
 
Presentación trastornos mentales en niños.pptx
Presentación trastornos mentales en niños.pptxPresentación trastornos mentales en niños.pptx
Presentación trastornos mentales en niños.pptxissacicsem
 
Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015
Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015
Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015Miriam Tello
 
CARACTERIZACIÓN MEDICINA ALTERNATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS.pdf
CARACTERIZACIÓN MEDICINA ALTERNATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS.pdfCARACTERIZACIÓN MEDICINA ALTERNATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS.pdf
CARACTERIZACIÓN MEDICINA ALTERNATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Comandos Autocad Español Autodesk Autocad.pdf
Comandos Autocad Español Autodesk Autocad.pdfComandos Autocad Español Autodesk Autocad.pdf
Comandos Autocad Español Autodesk Autocad.pdfjuandavidbello432
 
elracismoati-131016234518-phpapp01.jjjpptx
elracismoati-131016234518-phpapp01.jjjpptxelracismoati-131016234518-phpapp01.jjjpptx
elracismoati-131016234518-phpapp01.jjjpptxFAngelChaupisGarcia
 
Tarjetas de cumpleaños para imprimir.pdf
Tarjetas de cumpleaños para imprimir.pdfTarjetas de cumpleaños para imprimir.pdf
Tarjetas de cumpleaños para imprimir.pdfLigiaItzelPerez
 
REVESTIMIENTON PROCESO CONSTRUCTIVO DDDDDDDDD
REVESTIMIENTON PROCESO CONSTRUCTIVO DDDDDDDDDREVESTIMIENTON PROCESO CONSTRUCTIVO DDDDDDDDD
REVESTIMIENTON PROCESO CONSTRUCTIVO DDDDDDDDDElenitaIriarte1
 
Arquetipos de Jung ejemplos en el diseño
Arquetipos de Jung ejemplos en el diseñoArquetipos de Jung ejemplos en el diseño
Arquetipos de Jung ejemplos en el diseñosindyaldana1
 
DISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptx
DISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptxDISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptx
DISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptxPercyTineoPongo1
 
Diseño ( concepto-caracteristicas y herramientas para el diseño.pdf
Diseño ( concepto-caracteristicas y herramientas para el diseño.pdfDiseño ( concepto-caracteristicas y herramientas para el diseño.pdf
Diseño ( concepto-caracteristicas y herramientas para el diseño.pdfSharonSmis
 

Último (20)

PLANTILLA POWER POINT EL NUEVO ECUADOR EC
PLANTILLA POWER POINT EL NUEVO ECUADOR ECPLANTILLA POWER POINT EL NUEVO ECUADOR EC
PLANTILLA POWER POINT EL NUEVO ECUADOR EC
 
Diapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarlo
Diapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarloDiapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarlo
Diapositiva de la ansiedad...para poder enfrentarlo
 
trabajo de Texto Escrito y Cómo Aplicarlas.pdf
trabajo de Texto Escrito y Cómo Aplicarlas.pdftrabajo de Texto Escrito y Cómo Aplicarlas.pdf
trabajo de Texto Escrito y Cómo Aplicarlas.pdf
 
exposuturas.pptxffffffffffffffffffffffffffffff
exposuturas.pptxffffffffffffffffffffffffffffffexposuturas.pptxffffffffffffffffffffffffffffff
exposuturas.pptxffffffffffffffffffffffffffffff
 
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años
2DA SEMANA ABRIL proyecto nivel inicial 3 y 4 años
 
dia del niño peruano para cartulina.pdf.
dia del niño peruano para cartulina.pdf.dia del niño peruano para cartulina.pdf.
dia del niño peruano para cartulina.pdf.
 
Hitos de la Historia de la universidad de Cartagena 2024
Hitos de la Historia de la universidad de Cartagena 2024Hitos de la Historia de la universidad de Cartagena 2024
Hitos de la Historia de la universidad de Cartagena 2024
 
Duvalin día del niño para negociosss.pdf
Duvalin día del niño para negociosss.pdfDuvalin día del niño para negociosss.pdf
Duvalin día del niño para negociosss.pdf
 
CRITERIOS_GENERALES_DE_ISOPTICA_Y_ACUSTI.pdf
CRITERIOS_GENERALES_DE_ISOPTICA_Y_ACUSTI.pdfCRITERIOS_GENERALES_DE_ISOPTICA_Y_ACUSTI.pdf
CRITERIOS_GENERALES_DE_ISOPTICA_Y_ACUSTI.pdf
 
Plantilla árbol de problemas psico..pptx
Plantilla árbol de problemas psico..pptxPlantilla árbol de problemas psico..pptx
Plantilla árbol de problemas psico..pptx
 
Presentación trastornos mentales en niños.pptx
Presentación trastornos mentales en niños.pptxPresentación trastornos mentales en niños.pptx
Presentación trastornos mentales en niños.pptx
 
Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015
Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015
Miriam Tello / Interdisciplinariedad en el diseño / tfm uned 2015
 
CARACTERIZACIÓN MEDICINA ALTERNATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS.pdf
CARACTERIZACIÓN MEDICINA ALTERNATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS.pdfCARACTERIZACIÓN MEDICINA ALTERNATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS.pdf
CARACTERIZACIÓN MEDICINA ALTERNATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS.pdf
 
Comandos Autocad Español Autodesk Autocad.pdf
Comandos Autocad Español Autodesk Autocad.pdfComandos Autocad Español Autodesk Autocad.pdf
Comandos Autocad Español Autodesk Autocad.pdf
 
elracismoati-131016234518-phpapp01.jjjpptx
elracismoati-131016234518-phpapp01.jjjpptxelracismoati-131016234518-phpapp01.jjjpptx
elracismoati-131016234518-phpapp01.jjjpptx
 
Tarjetas de cumpleaños para imprimir.pdf
Tarjetas de cumpleaños para imprimir.pdfTarjetas de cumpleaños para imprimir.pdf
Tarjetas de cumpleaños para imprimir.pdf
 
REVESTIMIENTON PROCESO CONSTRUCTIVO DDDDDDDDD
REVESTIMIENTON PROCESO CONSTRUCTIVO DDDDDDDDDREVESTIMIENTON PROCESO CONSTRUCTIVO DDDDDDDDD
REVESTIMIENTON PROCESO CONSTRUCTIVO DDDDDDDDD
 
Arquetipos de Jung ejemplos en el diseño
Arquetipos de Jung ejemplos en el diseñoArquetipos de Jung ejemplos en el diseño
Arquetipos de Jung ejemplos en el diseño
 
DISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptx
DISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptxDISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptx
DISIPADORES-DE-ENERGIA-DIAPOSITIVAS.pptx
 
Diseño ( concepto-caracteristicas y herramientas para el diseño.pdf
Diseño ( concepto-caracteristicas y herramientas para el diseño.pdfDiseño ( concepto-caracteristicas y herramientas para el diseño.pdf
Diseño ( concepto-caracteristicas y herramientas para el diseño.pdf
 

Confección infalntil

  • 1. TEMA 1. MEDIDAS 1. Configuración del tallaje de una empresa. 2. Medidas anatómicas. 1.2.1. Medidas fundamentales. 1.2.2. Medidas secundarias. 1.2.3. Forma de tomar las medidas. 3. Creación de Tablas de medidas. 1.3.1. Cálculo de medidas. 1.3.2. Obtención de Tablas. 4. Del Patronaje Industrial a la Confección a Medida. TEMA 2. PATRONES 1. Conocimientos básicos de Geometría. 2. Conocimientos básicos de Patronaje. 3. Patrones bases. 2.3.1. Definición de Patrón base. 2.3.2. Patrón base de espalda. 2.3.3. Patrón base de delantero. 2.3.4. Patrón base de manga. 2.3.5. Bases con cadera. 2.3.6. Bases de falda. 2.3.7. Bases de pantalón. 2.3.8. Patrones bases holgados. 4. Industrialización. 2.4.1. Definición. 2.4.2. Puntos que se industrializan. 2.4.3. Industrialización mínima. 2.4.4. Ejemplos de industrialización. 5. Información. 2.5.1. Posición del patrón sobre el tejido. 2.5.2. Identificación de cada pieza. TEMA 3. INFORMATIZACIÓN I 1. Órdenes a seguir para la realización de patrones. 2. Módulo de Patrones bases. 3. PatCAL: Calculador de medidas. TEMA 4. TRANSFORMACIONES BÁSICAS 1. Patrones bases con pinza. 2. Botonadura. 4.2.1 Definición. 4.2.2. Tipos de botonaduras. 4.2.3. Cruces y posición de botones.
  • 2. 4.2.4. Ejemplos de botonaduras. 3. Vista. 4.3.1. Definición. 4.3.2. Tipos de vistas. 4.3.3. Ejemplos de vistas. 4. Canesú. 4.4.1. Definición. 4.4.2. Variaciones de canesúes. Canesú al centro espalda. Canesú al centro delantero. Canesú al escote delantero. Canesú al centro espalda con frunce. Canesú al escote delantero con frunce. Canesú sin costura en el hombro. 5. Escote. 4.5.1. Definición. 4.5.2. Tipos de escotes. Escote redondo. Escote cuadrado. Escote de pico o en “V”. 6. Cuello. 4.6.1. Definición. 4.6.2. Componentes de un cuello. 4.6.3. Partes del cuello. 4.6.4. Tipos de cuellos. Cuellos planos. Cuellos semiplanos. Cuellos con pie. 7. Manga. 4.7.1. Definición. 4.7.2. Tipos de mangas. Manga farol. Manga jamón. Manga de capa. Manga raglán. 8. Falda. 4.8.1. Definición. 4.8.2. Tipos de faldas. Falda recta. Faldas con vuelo. Faldas de tablas. Falda tableada. Falda pantalón. TEMA 5. INFORMATIZACIÓN II ANEXO DE LA APLICACIÓN PATRONEO
  • 3. 1. Introducción. 2. Ejemplo de Creación de Patrón. 3. Formar Patrón. 4. Herramientas Generales para Construcción de Patrones. 5. Transformaciones de Patrones. 1.2. Medidas anatómicas. Las medidas anatómicas se agrupan en dos clases según el sentido en que se tomen: Horizontales: también denominadas medidas de contorno, son las que nos dan la visión exacta del volumen del cuerpo. Se toman con la cinta métrica alrededor de la zona anatómica correspondiente. Verticales: señalan los largos necesarios para la identificación de la persona y se miden con el antropómetro. Así pues, dichas medidas serán imprescindibles para la realización de patrones y prendas y de vestir. 1.2.1. Medidas fundamentales Medidas básicas que establecen el tallaje de cada prenda y/o persona. Serán imprescindibles para la creación de cualquier tipo de patrón. Medidas horizontales: Contorno de pecho justo: Medida tomada por la parte más abultada del tórax, por debajo de las axilas. Contorno de cintura: Medida tomada alrededor de la cintura con la cinta métrica ajustada. Contorno de cadera justo: Medida tomada a la altura del saliente superior del fémur o trocánter mayor. Medida vertical: Estatura vértex-suelo: Es la altura total de la persona. Se mide desde el vértex al suelo, con el individuo descalzo. 1.2.2. Medidas secundarias Además, se necesitarán otra serie de medidas horizontales y verticales que complementarán a las fundamentales y que también serán imprescindibles para la elaboración de todo patrón y prenda de vestir: largo de talle, bajada de cadera, largo de hombro, etc. 1.2.3. Forma de tomar las medidas Las siguientes figuras muestran cómo debemos tomar las diferentes medidas fundamentales y secundarias (ejemplos de bebé y chico o joven).
  • 4. Figura 1 1. Estatura vértex-suelo 2. Contorno de pecho 3. Contorno de cintura 4. Contorno de cadera 5. Bajada de cadera 6. Largo de hombro 7. Ancho de pecho 8. Largo de talle delantero 9. Perímetro craneal Figura 2
  • 5. 10. Largo de cabeza 11. Largo de brazo/manga 12. Contorno de brazo/manga 13. Largo de pie Figura 3
  • 6. 14. Largo de talle espalda 15. Ancho de espalda 16. Bajada de tiro 17. Bajada de rodilla 18. Largo cintura-tobillo/pantalón 19. Ancho de pie Figura 4
  • 7. 1. Estatura vértex-suelo 2. Contorno de pecho 3. Contorno de cintura 4. Contorno de cadera 5. Bajada de cadera 6. Largo de hombro 7. Ancho de pecho 8. Largo de talle delantero 9. Largo de brazo/manga 10. Contorno de brazo/manga Figura 5
  • 8. 11. Ancho de espalda 12. Largo de talle espalda 13. Bajada de tiro 14. Bajada de rodilla 15. Largo de pantalón 1.3. Creación de Tablas de medidas 1.3.1. Cálculo de medidas 1.3.2. Obtención de Tablas
  • 9. Al ser imposible realizar una Tabla de medidas industrial que contenga a toda la población, es necesaria la creación de varias tablas, cada una adaptada al mercado de cada empresa. Para la obtención de nuestras Tablas hemos tenido en cuenta que: - la Tabla infantil-juvenil más completa sería la que modificara tanto la estatura total como los contornos. - las proporciones del cuerpo varían en diferentes grupos de edades (no es igual el cuerpo de un bebé que el de un niño de 6 años). La configuración del cuerpo, con respecto al sexo, varía a partir de los 8 años (no es igual el cuerpo de un adolescente de 14 años que el de una chica de la misma edad). En base a esto hemos creado las siguientes Tablas: Tabla A: BEBÉS (de 3 a 24 meses). Tabla B: INFANTIL (de 3 a 6 años). Tabla C: INFANTIL-JUVENIL MASCULINA (de 8 a 14 años). Tabla D: INFANTIL-JUVENIL FEMENINA (de 8 a 14 años). Cada Tabla de medidas estará dividida en los siguientes apartados: Medidas fundamentales. Medidas derivadas: Medidas comunes. Medidas de cuerpo. Medidas de manga. Medidas de falda. Medidas de pantalón. 1.3.1. Cálculo de medidas Para crear una Tabla de medidas industrial debemos calcular todas las medidas necesarias para la elaboración de las distintas Tallas y patrones. Medidas fundamentales: Recordar que son las medidas básicas que establecen el tallaje de cada prenda a confeccionar (apartado 1.2.1). Estatura Contorno de pecho Contorno de cintura Contorno de cadera Por ejemplo, para 12 meses, las medidas fundamentales serían: Estatura = 74,00 cm. (altura estándar). Contorno de pecho = 50,00 cm. Contorno de cintura = 49,00 cm. Contorno de cadera = 52,00 cm.
  • 10. Medidas derivadas: Son las comprendidas por las medidas secundarias (apartado 1.2.2) y otra serie de medidas auxiliares, que se obtienen a partir de las medidas fundamentales, de otras medidas calculadas, o de una constante. Ciertas medidas derivadas serán comunes para todos los patrones bases, otras serán comunes en los patrones de cuerpo, y otras serán propias o exclusivas para cada patrón. Recordando que las proporciones del cuerpo no son iguales para todas las edades, debemos tener en cuenta que: El cálculo u obtención de las medidas derivadas variará, como norma general, en cada Tabla. El cálculo de las medidas derivadas será el mismo para las Tallas o edades de cada Tabla. En las siguientes Tablas se muestran las fórmulas para la obtención de las diferentes medidas derivadas, y las dependencias de éstas: Tabla A: BEBÉS Tabla B: INFANTIL Tabla C: INFANTIL-JUVENIL MASCULINA Tabla D: INFANTIL-JUVENIL FEMENINA TABLA A: BEBÉS MEDIDAS A PARTIR DE LAS CUALES SE CALCULAN OTRAS MEDIDAS Estatura Contorno pecho Contorno cintura Contorno cadera Largo manga Largo pantalón Bajada cadera Constante MEDIDAS COMUNES Bajada de cadera 1/20 1/10 Aplomo de sisa/copa 0,50 CUERPO Comunes Delantero y Espalda Medio ancho de escote 1/10 -0,60 Bajada de hombro 2,00 Largo de hombro 1/20 1/20 Bajada de sisa 1/4 Delantero Largo de talle delantero 1/4 1,00 Medio ancho de pecho 1/5 -1,00 Bajada de escote delantero 1/10 -0,10 Aplomo de escote delantero 0,50 Espalda Largo de talle espalda 1/4 Medio ancho de espalda 1/5 -0,50 Subida de escote espalda 1,00 Aplomo de escote espalda 0,75 Cabeza Largo de cabeza 1/4 Perímetro craneal 1/6 1/2 8,50 MANGA Largo de manga 1/3 1,25 Contorno de manga 1/2 -4,00 Bajada de copa 1/8 0,25
  • 11. Bajada de codo 1/2 2,00 Contorno de muñeca 1/5 -0,40 FALDA Largo de falda 2/5 -8,00 PANTALÓN Largo de pantalón 1/2 2,00 Bajada de tiro 1/4 1/2 1,75 Bajada de rodilla -1/4 1/1 -3,00 Ancho de tiro - delantero 1/8 -3,50 Ancho de tiro - espalda 1/4 -5,50 Contorno de rodilla 3/5 1,00 Contorno de tobillo 1/2 2,00 Largo de pie 1/4 -7,00 Ancho de pie 1/4 -1/4 2,00 TABLA B: INFANTIL MEDIDAS A PARTIR DE LAS CUALES SE CALCULAN OTRAS MEDIDAS Estatura Contorno pecho Contorno cintura Contorno cadera Bajada Sisa Largo manga Largo pantalón Bajada cadera Constante MEDIDAS COMUNES Bajada de cadera 1/20 1/10 Aplomo de sisa/copa 0,75 CUERPO Comunes Delantero y Espalda Medio ancho de escote 1/10 -0,60 Bajada de hombro 2,50 Largo de hombro 1/20 1/20 -0,15 Bajada de sisa 1/4 Delantero Largo de talle delantero 1/4 1,00 Medio ancho de pecho 1/5 -0,50 Bajada de escote delantero 1/10 -0,10 Aplomo de escote delantero 0,75 Espalda Largo de talle espalda 1/4 Medio ancho de espalda 1/5 Subida de escote espalda 1,00 Aplomo de escote espalda 1,00 MANGA Largo de manga 3/8 -1,50 Contorno de manga 1/4 1/2 2,50 Bajada de copa 1/4 -6,75 Bajada de codo 1/2 2,00 Contorno de muñeca 1/5 -0,40 FALDA
  • 12. Largo de falda 3/8 -6,00 PANTALÓN Largo de pantalón 3/4 -19,00 Bajada de tiro 1/4 -1/1 16,00 Bajada de rodilla 1/4 1/2 -9,50 Ancho de tiro - delantero 1/20 0,30 Ancho de tiro - espalda 1/10 0,60 Contorno de rodilla 3/5 1,00 Contorno de tobillo 1/2 2,00 TABLA C: INFANTIL-JUVENIL MASCULINA MEDIDAS A PARTIR DE LAS CUALES SE CALCULAN OTRAS MEDIDAS Estatura Contorno pecho Contorno cintura Contorno cadera Bajada Sisa Largo manga Largo pantalón Bajada cadera Constante MEDIDAS COMUNES Bajada de cadera 1/10 1/5 -1/4 5,00 Aplomo de sisa/copa 0,75 CUERPO Comunes Delantero y Espalda Medio ancho de escote 1/20 2,50 Bajada de hombro 1/20 Largo de hombro 1/20 1/20 -0,10 Bajada de sisa 1/4 1,00 Delantero Largo de talle delantero 1/4 1,00 Medio ancho de pecho 1/5 -0,10 Bajada de escote delantero 1/20 3,00 Aplomo de escote delantero 1,00 Espalda Largo de talle espalda 1/4 Medio ancho de espalda 1/5 0,40 Subida de escote espalda 1,25 Aplomo de escote espalda 1,25 MANGA Largo de manga 3/8 -2,50 Contorno de manga 1/4 1/5 7,00 Bajada de copa 1/6 -1,50 Bajada de codo 1/2 2,00 Contorno de muñeca 1/5 PANTALÓN Largo de pantalón 2/3 -11,50 Bajada de tiro 1/20 1/4 14,00 Bajada de rodilla 1/4 1/4 8,00
  • 13. Ancho de tiro - delantero 1/20 0,50 Ancho de tiro - espalda 1/10 1,00 Contorno de rodilla 1/2 6,00 Contorno de tobillo 1/2 1,00 TABLA D: INFANTIL-JUVENIL FEMENINA MEDIDAS A PARTIR DE LAS CUALES SE CALCULAN OTRAS MEDIDAS Estatura Contorno pecho Contorno cintura Contorno cadera Bajada Sisa Largo manga Largo pantalón Bajada cadera Constante MEDIDAS COMUNES Bajada de cadera 1/10 1/5 -1/8 -3,00 Aplomo de sisa/copa 0,75 CUERPO Comunes Delantero y Espalda Medio ancho de escote 1/20 2,50 Bajada de hombro 1/20 Largo de hombro 1/20 1/20 -0,10 Bajada de sisa 1/4 1,00 Delantero Largo de talle delantero 1/4 1,00 Medio ancho de pecho 1/5 -0,10 Bajada de escote delantero 1/20 3,00 Aplomo de escote delantero 1,00 Espalda Largo de talle espalda 1/4 Medio ancho de espalda 1/5 0,40 Subida de escote espalda 1,25 Aplomo de escote espalda 1,25 MANGA Largo de manga 3/8 -2,50 Contorno de manga 1/4 1/5 7,00 Bajada de copa 1/6 -1,50 Bajada de codo 1/2 2,00 Contorno de muñeca 1/5 FALDA Largo de falda 3/10 PANTALÓN Largo de pantalón 2/3 -11,50 Bajada de tiro 1/18 1/1 5,00 Bajada de rodilla 1/4 1/4 7,50 Ancho de tiro - delantero 1/20 0,10 Ancho de tiro - 1/10 0,20
  • 14. espalda Contorno de rodilla 2/5 11,00 Contorno de tobillo 1/3 11,50 A continuación se muestran algunos ejemplos para una mejor comprensión de las Tablas. Para un bebé de 6 meses: Bajada de sisa = 1/4 contorno de pecho. Bajada de cadera = 1/20 estatura + 1/10 contorno de cadera. Largo de pantalón = 1/2 estatura + 2,00 Para la elaboración de Tablas de medidas industriales los valores obtenidos de las fórmulas se redondearán, como norma general, al múltiplo de 0,25 más cercano. Como excepción: Se redondearán al múltiplo de 0,10 más cercano: Medio ancho de escote Largo de hombro (excepto en la Tabla B) Medio ancho de pecho Bajada de escote delantero Medio ancho de espalda Contorno de muñeca Largo de falda (excepto en Tabla B) Ancho de tiro delantero (excepto en Tabla A) Ancho de tiro espalda (excepto en Tabla A) Contorno de rodilla Se redondearán a 0,50 cm: Perímetro craneal (en la Tabla A) Bajada de cadera (en Tabla B) Bajada de tiro (en Tabla C) Largo de pantalón (en Tablas C y D) Contorno de tobillo (en Tabla D) Si el valor obtenido equidista de los múltiplos mayor y menor, se redondeará al mayor. Aunque las siguientes medidas no sean necesarias para la elaboración de los diferentes patrones bases, y se excluyan de la tabla anterior, también se consideran medidas derivadas: Estatura séptima cervical-suelo: Medida tomada desde la vértebra séptima cervical, por el centro de la espalda hasta el suelo, con el individuo descalzo. Cintura al suelo: Medida tomada desde la cintura al suelo, con el individuo descalzo y por su parte lateral a lo largo de la pierna. Medidas para patrones holgados: Con estas medidas, que resumen las proporciones estándar de bebés, niños, niñas y jóvenes, se crearán los diferentes Patrones bases justas. Así pues, debemos tener en cuenta que para la realización de determinadas prendas se utilizarán Patrones bases holgados. Para la construcción de patrones holgados, se modificarán ciertas medidas según la siguiente tabla: Medidas para patrones holgados Incremento Contorno de pecho 4,00 Contorno de cadera 4,00
  • 15. Contorno de cintura 4,00 Ancho de pecho 1,00 Ancho de espalda 1,00 Contorno de manga 1,00 Bajada de copa 0,25 Tener en cuenta que el contorno de cintura sólo aumentará en los patrones de cuerpo. Nota: En temas posteriores se aumentará la información sobre los diferentes Patrones bases. 1.3.2. Obtención de Tablas Una vez calculadas todas las medidas de las diferentes tallas, procederemos a su organización (obtención de Tablas). Nuestras tablas comprenderán las tallas o edades: - 3, 6, 12, 18 y 24 meses. - 3, 4, 5, 6, 8, 10, 12 y 14 años. Es importante destacar que el método utilizado también nos permite crear Tablas industriales para la estatura deseada por cada empresa. A continuación se muestran las siguientes Tablas de medidas: Tabla A: BEBÉS (3, 6, 12, 18 y 24 meses). Tabla B: INFANTIL (3, 4, 5 y 6 años). Tabla C: INFANTIL-JUVENIL MASCULINA (8, 10, 12 y 14 años). Tabla D: INFANTIL-JUVENIL FEMENINA (8, 10, 12 y 14 años). Tabla A: bebés (en meses) MEDIDAS FUNDAMENTALES 3 6 12 18 24 Dif. Estatura 62,00 68,00 74,00 80,00 86,00 6,00 Contorno de pecho justo 46,00 48,00 50,00 52,00 54,00 2,00 Contorno de cintura 46,00 47,50 49,00 50,50 52,00 1,50 Contorno de cadera 48,00 50,00 52,00 54,00 56,00 2,00 MEDIDAS COMUNES 3 6 12 18 24 Dif. Bajada de cadera 8,00 8,50 9,00 9,50 10,00 0,50 Aplomo de sisa/copa 0,50 CUERPO 3 6 12 18 24 Dif. Comunes Delantero y Espalda Medio ancho de escote 4,00 4,20 4,40 4,60 4,80 0,20 Bajada de hombro 2,00 Largo de hombro 5,40 5,80 6,20 6,60 7,00 0,40 Bajada de sisa 11,50 12,00 12,50 13,00 13,50 0,50 Delantero Largo de talle delantero 16,50 18,00 19,50 21,00 22,50 1,50 Medio ancho de pecho 8,20 8,60 9,00 9,40 9,80 0,40
  • 16. Bajada de escote delantero 4,50 4,70 4,90 5,10 5,30 0,20 Aplomo de escote delantero 0,50 Espalda Largo de talle espalda 15,50 17,00 18,50 20,00 21,50 1,50 Medio ancho de espalda 8,70 9,10 9,50 9,90 10,30 0,40 Subida de escote espalda 1,00 Aplomo de escote espalda 0,75 Cabeza Largo de cabeza 15,50 17,00 18,50 20,00 21,50 1,50 Perímetro craneal 42,00 44,00 46,00 48,00 50,00 2,00 MANGA 3 6 12 18 24 Dif. Largo de manga 22,00 24,00 26,00 28,00 30,00 2,00 Contorno de manga 19,00 20,00 21,00 22,00 23,00 1,00 Bajada de copa 6,00 6,25 6,50 6,75 7,00 1,25 Bajada de codo 13,00 14,00 15,00 16,00 17,00 1,00 Contorno de muñeca 8,80 9,20 9,60 10,00 10,40 0,40 MEDIDAS FALDA 3 6 12 18 24 Dif. Largo de falda 16,80 19,20 21,60 24,00 26,40 2,40 MEDIDAS PANTALÓN 3 6 12 18 24 Dif. Largo de pantalón 33,00 36,00 39,00 42,00 45,00 3,00 Bajada de tiro 14,00 15,00 16,00 17,00 18,00 1,00 Bajada de rodilla 18,00 20,50 23,00 25,50 28,00 2,50 Ancho de tiro delantero 2,50 2,75 3,00 3,25 3,50 0,25 Ancho de tiro espalda 6,50 7,00 7,50 8,00 8,50 0,50 Contorno de rodilla 29,80 31,00 32,20 33,40 34,60 1,20 Contorno de tobillo 26 27 28 29 30 1,00 Largo de pie 8,50 10,00 11,50 13,00 14,50 1,50 Ancho de pie 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 1,00 Tabla B: infantil (en años) MEDIDAS FUNDAMENTALES 3 4 5 6 Dif. Estatura 92,00 100,00 108,00 116,00 8,00 Contorno de pecho justo 56,00 58,00 60,00 62,00 2,00 Contorno de cintura 54,00 55,00 56,00 57,00 1,00 Contorno de cadera 58,00 60,00 62,00 64,00 2,00 MEDIDAS COMUNES 3 4 5 6 Dif. Bajada de cadera 10,50 11,00 11,50 12,00 0,50 Aplomo de sisa/copa 0,75 CUERPO 3 4 5 6 Dif. Comunes Delantero y Espalda Medio ancho de escote 5,00 5,20 5,40 5,60 0,20 Bajada de hombro 2,50 Largo de hombro 7,25 7,75 8,25 8,75 0,50 Bajada de sisa 14,00 14,50 15,00 15,50 0,50 Delantero
  • 17. Largo de talle delantero 24,00 26,00 28,00 30,00 2,00 Medio ancho de pecho 10,70 11,10 11,50 11,90 0,40 Bajada de escote delantero 5,50 5,70 5,90> 6,10 0,20 Aplomo de escote delantero 0,75 Espalda Largo de talle espalda 23,00 25,00 27,00 29,00 2,00 Medio ancho de espalda 11,20 11,60 12,00 12,40 0,40 Subida de escote espalda 1,00 Aplomo de escote espalda 1,00 MANGA 3 4 5 6 Dif. Largo de manga 33,00 36,00 39,00 42,00 3,00 Contorno de manga 23,50 24,25 25,00 25,75 0,75 Bajada de copa 7,25 7,75 8,25 8,75 0,50 Bajada de codo 18,50 20,00 21,50 23,00 1,50 Contorno de muñeca 10,80 11,20 11,60 12,00 0,40 MEDIDAS FALDA 3 4 5 6 Dif. Largo de falda 28,50 31,50 34,50 37,50 3,00 MEDIDAS PANTALÓN 3 4 5 6 Dif. Largo de pantalón 50,00 56,00 62,00 68,00 6,00 Bajada de tiro 18,00 19,00 20,00 21,00 1,00 Bajada de rodilla 30,00 33,50 37,00 40,50 3,50 Ancho de tiro delantero 3,20 3,30 3,40 3,50 0,10 Ancho de tiro espalda 6,40 6,60 6,80 7,00 0,20 Contorno de rodilla 35,80 37,00 38,20 39,40 1,20 Contorno de tobillo 31,00 32,00 33,00 34,00 1,00 Tabla C: infantil-juvenil masculina MEDIDAS FUNDAMENTALES 8 10 12 14 Dif. Estatura 128,00 140,00 152,00 164,00 12,00 Contorno de pecho justo 64,00 70,00 76,00 82,00 6,00 Contorno de cintura 58,00 62,00 66,00 70,00 4,00 Contorno de cadera 68,00 74,00 80,00 86,00 6,00 MEDIDAS COMUNES 8 10 12 14 Dif. Bajada de cadera 12,50 13,00 13,50 14,00 0,50 Aplomo de sisa/copa 0,75 CUERPO 8 10 12 14 Dif. Comunes Delantero y Espalda Medio ancho de escote 5,70 6,00 6,30 6,60 0,30 Bajada de hombro 3,25 3,50 3,75 4,00 0,25 Largo de hombro 9,50 10,40 11,30 12,20 0,90 Bajada de sisa 17,00 18,50 20,00 21,50 1,50 Delantero Largo de talle delantero 33,00 36,00 39,00 42,00 3,00 Medio ancho de pecho 12,70 13,90 15,10 16,30 1,20
  • 18. Bajada de escote delantero 6,20 6,50 6,80 7,10 0,30 Aplomo de escote delantero 1,00 Espalda Largo de talle espalda 32,00 35,00 38,00 41,00 3,00 Medio ancho de espalda 13,20 14,40 15,60 16,80 1,20 Subida de escote espalda 1,25 Aplomo de escote espalda 1,25 MANGA 8 10 12 14 Dif. Largo de manga 45,50 50,00 54,50 59,00 4,50 Contorno de manga 26,50 28,25 30,00 31,75 1,75 Bajada de copa 9,25 10,25 11,25 12,25 1,00 Bajada de codo 24,75 27,00 29,25 31,50 2,25 Contorno de muñeca 12,80 14,00 15,20 16,40 1,20 MEDIDAS PANTALÓN 8 10 12 14 Dif. Largo de pantalón 74,00 82,00 90,00 98,00 8,00 Bajada de tiro 21,00 21,50 22,00 22,50 0,50 Bajada de rodilla 43,50 47,00 50,50 54,00 3,50 Ancho de tiro delantero 3,90 4,20 4,50 4,80 0,30 Ancho de tiro espalda 7,80 8,40 9,00 9,60 0,60 Contorno de rodilla 40,00 43,00 46,00 49,00 3,00 Contorno de tobillo 35,00 38,00 41,00 44,00 3,00 Tabla D: infantil-juvenil femenina MEDIDAS FUNDAMENTALES 8 10 12 14 Dif. Estatura 128,00 140,00 152,00 164,00 12,00 Contorno de pecho justo 64,00 70,00 76,00 82,00 6,00 Contorno de cintura 57,50 59,00 60,50 62,00 1,50 Contorno de cadera 70,00 76,00 82,00 88,00 6,00 MEDIDAS COMUNES 8 10 12 14 Dif. Bajada de cadera 12,50 13,25 14,00 14,75 0,75 Aplomo de sisa/copa 0,75 CUERPO 8 10 12 14 Dif. Comunes Delantero y Espalda Medio ancho de escote 5,70 6,00 6,30 6,60 0,30 Bajada de hombro 3,25 3,50 3,75 4,00 0,25 Largo de hombro 9,50 10,40 11,30 12,20 0,90 Bajada de sisa 17,00 18,50 20,00 21,50 1,50 Delantero Largo de talle delantero 33,00 36,00 39,00 42,00 3,00 Medio ancho de pecho 12,70 13,90 15,10 16,30 1,20 Bajada de escote delantero 6,20 6,50 6,80 7,10 0,30 Aplomo de escote delantero 1,00 Espalda Largo de talle espalda 32,00 35,00 38,00 41,00 3,00 Medio ancho de espalda 13,20 14,40 15,60 16,80 1,20 Subida de escote espalda 1,25 Aplomo de escote espalda 1,25
  • 19. MANGA 8 10 12 14 Dif. Largo de manga 45,50 50,00 54,50 59,00 4,50 Contorno de manga 26,50 28,25 30,00 31,75 1,75 Bajada de copa 9,25 10,25 11,25 12,25 1,00 Bajada de codo 24,75 27,00 29,25 31,50 2,25 Contorno de muñeca 12,80 14,00 15,20 16,40 1,20 MEDIDAS FALDA 8 10 12 14 Dif. Largo de falda 38,40 42,00 45,60 49,20 3,60 MEDIDAS PANTALÓN 8 10 12 14 Dif. Largo de pantalón 74,00 82,00 90,00 98,00 8,00 Bajada de tiro 21,50 22,75 24,00 25,25 1,25 Bajada de rodilla 43,50 47,00 50,50 54,00 3,50 Ancho de tiro delantero 3,60 3,90 4,20 4,50 0,30 Ancho de tiro espalda 7,20 7,80 8,40 9,00 0,60 Contorno de rodilla 39,00 41,40 43,80 46,20 2,40 Contorno de tobillo 35,00 37,00 39,00 41,00 2,00 1.4. Del Patronaje Industrial a la Confección a Medida Como hemos podido observar, una Tabla de medidas industrial se crea a partir de las medidas fundamentales y medidas derivadas calculadas. Asimismo, a partir de las medidas fundamentales de una persona concreta, se podrán obtener las medidas derivadas para conseguir una Tabla de medidas personalizada. Aunque se puedan crear patrones personalizados tomando sobre una persona sólo las medidas fundamentales y calculando a partir de ellas las derivadas, debemos tener en cuenta que cuantas más medidas secundarias tomemos o midamos directamente sobre el cuerpo de la persona (recordar el apartado 1.2.3) más exactos serán los patrones a obtener (pues no todos los cuerpos guardan las mismas proporciones). A continuación crearemos como ejemplo una Tabla de medidas personalizada, propia de la Confección a Medida: Toma y cálculo de medidas: Con el bebé, niño o joven descalzo (recordar la “Posición del sujeto” del apartado 1.1), tomaremos las siguientes medidas: Ejemplo para un bebé de 10 meses: Fundamentales: - Estatura = 71,00 cm. - Contorno de pecho = 49,00 cm. - Contorno de cintura = 47,00 cm. - Contorno de cadera = 51,00 cm. Estas medidas siempre deberán tomarse (debemos recordar que no tienen por qué guardar las proporciones industriales vistas).
  • 20. Derivadas: - Largo de talle delantero = 18,75 cm. - Largo de manga = 25,00 cm. - Largo de pantalón = 38,00 cm. Para este ejemplo hemos tomado las medidas secundarias más determinantes para que los patrones se obtengan con mayor exactitud. A partir de aquí, calcularemos las medidas derivadas que no sean constantes (ver el apartado 1.3.1): Medida común: Bajada de cadera = 1/20 estatura + 1/10 contorno de cadera = 8,75 cm. Comunes delantero y espalda: Medio ancho de escote = 1/10 contorno de pecho - 0,60 = 4,30 cm. Largo de hombro = 1/20 estatura + 1/20 contorno de pecho = 6,00 cm. Bajada de sisa = 1/4 contorno de pecho = 12,25 cm. Delantero: Medio ancho de pecho = 1/5 contorno de pecho - 1,00 = 8,80 cm. Bajada de escote delantero = 1/10 contorno de pecho - 0,10 = 4,80 cm. Espalda: Largo de talle espalda = 1/4 estatura = 17,75 cm. Medio ancho de espalda = 1/5 contorno de pecho - 0,50 = 9,30 cm. Cabeza: Largo de cabeza: 1/4 estatura =17,75 cm. Perímetro craneal: 1/6 estatura + 1/2 contorno de pecho + 8,50 = 45 cm. Manga: Contorno de manga = 1/2 contorno de pecho - 4,00 = 20,50 cm. Bajada de copa = 1/8 contorno de pecho + 0,25 = 6,50 cm. Bajada de codo = 1/2 largo de manga + 2,00 = 14,50 cm. Contorno de muñeca = 1/5 contorno de pecho - 0,40= 9,40 cm. Falda: Largo de falda = 2/5 estatura - 8,00 = 20,40 cm. Pantalón: Bajada de tiro = 1/4 largo de pantalón + 1/2 bajada de cadera +1,75=15,75 cm. Bajada de rodilla = largo de pantalón - 1/4 contorno de cadera -3,00 =22,25 cm. Ancho de tiro delantero = 1/8 contorno de cadera - 3,50 = 3,00 cm. Ancho de tiro espalda = 1/4 contorno de cadera - 5,50 = 7,75 cm.
  • 21. Contorno de rodilla = 3/5 contorno de cadera + 1,00 = 31,60 cm. Contorno de tobillo = 1/2 contorno de cadera + 2,00 = 27,50 cm. Largo de pie = 1/4 estatura - 7,00 = 10,75 cm. Ancho de pie = 1/4 estatura - 1/4 contorno de pecho + 2,00 = 7,50 cm. Tabla de medidas: Añadiendo a las anteriores las medidas constantes, obtendremos la Tabla personalizada completa. A continuación crearemos nuestra tabla personalizada con todas las medidas fundamentales y derivadas: Tabla de medidas personalizada para 71 cm. de estatura MEDIDAS FUNDAMENTALES Estatura 71,00 Contorno de pecho justo 49,00 Contorno de cintura 47,00 Contorno de cadera 51,00 MEDIDAS COMUNES Bajada de cadera 8,75 Aplomo de sisa/copa 0,50 CUERPO Comunes Delantero y Espalda Medio ancho de escote 4,30 Bajada de hombro 2,00 Largo de hombro 6,00 Bajada de sisa 12,25 Delantero Largo de talle delantero 18,75 Medio ancho de pecho 8,80 Bajada de escote delantero 4,80 Aplomo de escote delantero 0,50 Espalda Largo de talle espalda 17,75 Medio ancho de espalda 9,30 Subida de escote espalda 1,00 Aplomo de escote espalda 0,75 Largo de cabeza 17,75 Perímetro craneal 45,00 MANGA Largo de manga 25,00 Contorno de manga 20,50 Bajada de copa 6,50 Bajada de codo 14,50 Contorno de muñeca 9,40 MEDIDAS FALDA Largo de falda 20,40
  • 22. MEDIDAS PANTALÓN Largo de pantalón 38,00 Bajada de tiro 15,75 Bajada de rodilla 22,25 Ancho de tiro delantero 3,00 Ancho de tiro espalda 7,75 Contorno de rodilla 31,60 Contorno de tobillo 27,50 Largo de pie 10,75 Ancho de pie 7,50 2.1. Conocimientos básicos de Geometría Después de tener una visión global sobre el Patronaje Industrial, serán necesarios unos conocimientos básicos de Geometría que se utilizarán y nos ayudarán en la construcción de patrones. Ángulo: Abertura entre dos líneas o planos que se cortan entre sí. Área: Superficie comprendida dentro de un perímetro. Bisectriz: Línea que pasa por el vértice de un ángulo y lo divide en dos partes iguales. Curva: Línea entre cuyos puntos no hay ninguno que tenga la misma dirección que el contiguo. Línea: Extensión continúa de una sola dimensión. Paralela: Líneas o planos equidistantes entre sí y que por más que se prolonguen no pueden encontrarse. Perímetro: Línea o conjunto de líneas que limitan una figura o una superficie. Contorno de una figura. Perpendicular: Recta o plano que forma ángulo recto con otra recta o plano Rectángulo: Cuadrilátero que tiene los cuatro ángulos rectos (de 90º) y los lados iguales dos a dos. 2.2. Conocimientos básicos de Patronaje Aplomo: Señal que se hace en los puntos más significativos de los patrones bases (cintura, bajada de cadera, etc.) o a una cierta distancia de éstos. Embebido: Recogido de la tela sobrante sin que se formen pliegues con el fin de que la pieza embebida tenga las mismas dimensiones que la pieza a la que se va a unir. Pinza: Es un pequeño pliegue cosido que termina en punta. Su función es la de conseguir una mejor adaptación de la prenda a las formas del cuerpo (cadera, pecho,...). La pinza se dibuja abierta en los patrones bases, siendo el largo de pinza la altura de la misma, y la profundidad de pinza la anchura. Piquete: Señal, corte o muesca que se da en las costuras de un patrón o tejido para facilitar el montaje y costura de una prenda. También corte que se da a la tela para que ésta no tire. Sisa: Medida circular de la parte de una prenda a la que se adapta la manga y permite el paso del brazo. El hueco de sisa es la medida vertical que va desde el final del hombro hasta la parte baja de la axila. Tapeta: Pieza de tela con la que se cierra una abertura. Esta pieza también se puede emplear para tapar o cubrir una determinada zona de una prenda (tapeta para botones, por ejemplo). Tiro: En un pantalón o falda pantalón es la distancia entre la parte en que se unen las piernas y la cintura o cinturilla. Vista: Pieza que queda en el interior de la prenda y que parte del mismo patrón que ésta. Se utilizan tanto para formar la solapa en determinados modelos como para rematar y dar un buen acabado. Vivo: Tira de tejido al bies que se coloca para rematar la prenda, sustituyendo a la vista. También se utilizan estas tiras para rematar aberturas y formar así bolsillos y ojales. patrones bases de cuerpo. 2.3. Patrones Bases
  • 23. 2.3.1. Definición de Patrón Base 2.3.2. Patrón Base de Espalda 2.3.3. Patrón Base de Delantero 2.3.4. Patrón Base de Manga 2.3.5. Bases con Cadera 2.3.6. Bases de Falda 2.3.7. Bases de Pantalón 2.3.8. Patrones Bases Holgados 2.3.1. Definición de Patrón Base Se llama Patrón base al realizado con las medidas anatómicas y representa la configuración de la persona, indicando lo que no cambia con la moda (escote, sisa, ancho de hombro, etc.). Los Patrones bases (que indican los puntos inalterables del cuerpo) constituyen el fundamento desde el cual se confecciona todo el vestuario, sea cual sea su forma y aspecto, porque esos patrones contienen las medidas exactas del cuerpo de la persona. Por tanto, los Patrones bases no tienen las medidas definitivas de cualquier prenda de vestir, tienen la medida del cuerpo de la persona. Corresponden a una prenda lisa, ajustada, sencilla, sin ninguna forma especial. Este tipo de patrón se divide en cuatro partes bien definidas: cuerpo, manga, falda y pantalón: Patrón de cuerpo: es el que representa el dibujo del tronco desde la base del cuello hasta la cintura. El patrón de cuerpo con cadera, representa el dibujo desde la base del cuello hasta la cadera. Patrón de manga: es el correspondiente al brazo. Patrón de falda: es el que marca desde la cintura hasta el bajo de la falda. Patrón de pantalón: comprende desde la cintura hasta el bajo del pantalón. Antes de realizar los patrones bases se tiene que tener en cuenta que el cuerpo humano es simétrico con respecto a su anchura. Bastará realizar sólo el patrón de un lado del cuerpo, es decir, medio patrón del cuerpo, falda o pantalón (de delantero y espalda) y una sola manga. Una vez expuesto esto, pasaremos a la realización de los distintos patrones bases. Para ello, partiremos siempre de un rectángulo, que realizaremos con una medida horizontal o de contorno y una medida vertical o de largo. Trabajaremos con las tallas de 6 meses y 12 años femenina. 2.3.2. Patrón Base de Espalda Figuras 1 y 2: Realizar un rectángulo A B C D, tal que: A B: 1/4 del contorno de pecho.
  • 24. A C: largo de talle. Cada uno de los lados se identificará de forma que: A B: hombro y escote. B D: línea de centro espalda. A C: costado y sisa. C D: línea de cintura. Todas las medidas de contorno o de ancho se situarán en el rectángulo desde la línea de centro espalda hacia el costado. RECTÁNGULO BASE DE ESPALDA T. 6 MESES RECTÁNGULO BASE DE ESPALDA T. 12 AÑOS (FEMENINA) FIGURA 1 FIGURA 2 Figuras 3 y 4: Construir el hueco de sisa: B E: medio ancho de espalda.
  • 25. A F: bajada de sisa. Dibujar el escote: B G: medio ancho de escote. B G’= G G’: subida de escote. Curva de escote: partir en recto los centímetros indicados como aplomo desde el punto B y después continuar en curvo hasta G’. Hombro: Para trazar el hombro, se marcará la bajada de hombro dentro del hueco de sisa. Tener en cuenta que la bajada de hombro total deberá medirse desde la subida de escote. Así: G’ E’: bajada de hombro. E E’: bajada de hombro – subida de escote. A partir de G’ trazaremos la medida del largo de hombro, cortando en la bajada de hombro (punto H). Aplomo de sisa: I: 1/2 de E’ F’. Dibujar la curva de sisa, desde el punto H, pasando por I y terminando en F. Cintura: D M: 1/4 del contorno de cintura. PATRÓN BASE DE ESPALDA T. 6 MESES PATRÓN BASE DE ESPALDA T. 12 AÑOS (FEMENINA)
  • 26. FIGURA 3 FIGURA 4 2.3.3. Patrón Base de Delantero Figuras 5 y 6: Realizar un rectángulo A B C D, tal que: A B: 1/4 del contorno de pecho justo. A C: largo de talle. Cada uno de los lados se identificará de forma que: A B: hombro y escote. A C: línea de centro delantero. B D: costado y sisa. C D: línea de cintura. Todas las medidas de contorno o de ancho se situarán en el rectángulo desde la línea de centro delantero hacia el costado.
  • 27. RECTÁNGULO BASE DE DELANTERO T. 6 MESES RECTÁNGULO BASE DE DELANTERO T. 12 AÑOS (FEMENINA) FIGURA 5 FIGURA 6 Figuras 7 y 8: Construir el hueco de sisa: A E: medio ancho de pecho. B F: bajada de sisa. Dibujar el escote: A G: medio ancho de escote. A G’: bajada de escote. Dibujar la curva de escote: Dibujar en recto los centímetros indicados como aplomo desde el punto G’ y luego continuar en curvo hasta el punto G. Trazar el hombro:
  • 28. Se marcará la bajada de hombro dentro del hueco de sisa (puntos E y E’). A partir de G trazaremos la medida del largo de hombro, cortando en la bajada de hombro (punto H). Aplomo de sisa: I: 1/2 de E’ F’. Dibujar la curva de sisa, desde el punto H, pasando por I y terminando en F. Mantener desde J hasta F en recto (aplomo de sisa/copa). Cintura: C M: 1/4 del contorno de cintura. Costado: Mediremos en la espalda la línea F M y pasaremos esta medida al delantero, F M’. Unir M’ hasta la línea de cintura en suave curva. De esta forma los costados delantero y trasero tendrán la misma medida. PATRÓN BASE DE DELANTERO T. 6 MESES PATRÓN BASE DE DELANTERO T. 12 AÑOS (FEMENINA) FIGURA 7 FIGURA 8
  • 29. 2.3.4. Patrón Base de Manga Figuras 9 y 10: Realizar un rectángulo A B C D, tal que: A B: contorno de manga. A C: largo de manga o largo de brazo. Dividir el ancho del rectángulo en cuatro partes iguales y obtener: G G’: línea de sangría (delantero). H H’: línea de centro. I I’: línea de codo (espalda). RECTÁNGULO BASE DE MANGA T. 6 MESES RECTÁNGULO BASE DE DELANTERO T. 12 AÑOS JUSTA
  • 30. FIGURA 9 FIGURA 10 Figuras 11 y 12: Situar las líneas de bajada de copa, E E’ y bajada de codo, F F’ siendo: A E: bajada de copa. A F: bajada de codo. Trazar la curva de copa: Para el trazado de esta curva tendremos que localizar los puntos J y K en las líneas de sangría y codo, respectivamente: Tablas A y B: a la tercera parte de la bajada de copa + 0,50 cm. Tablas C y D: a la tercera parte de la bajada de copa + 1 cm. Unir en línea recta los puntos: J E y K E’.
  • 31. En 1/2 de J E, escuadrar y trazar una perpendicular (punto L) de: Tablas A y B: 1 cm. Tablas C y D: 1,25 cm. En 1/2 de K E’, escuadrar y trazar una perpendicular (punto M) de: Tablas A y B: 0,50 cm. Tablas C y D: 0,75 cm. Dibujar la curva de copa pasando por los puntos E L J H K M E’. Mantendremos en recto a partir del punto E los centímetros indicados como aplomo de sisa/copa y 0,50 cm. a cada lado del punto H (aplomos). Contorno de muñeca: La medida del contorno de muñeca o bocamanga, puntos N N’, se repartirá a cada lado del punto H’. Unir N E y N’ E’. Estas líneas corresponderán al largo interior del brazo. Por último, compararemos las curvas de la copa con las sisas de los cuerpos, pudiendo quedar algo más holgada la copa de la manga. Esta holgura, que servirá de embebido, no podrá exceder de: 1,50 cm. para bebés (Tabla A). 2,50 cm. para niños y niñas (Tabla B). 3,00 cm. para niños/as a partir de 8 años y jóvenes (Tablas C y D). PATRÓN BASE DE MANGA T. 6 MESES PATRÓN BASE DE MANGA T. 12 AÑOS JUSTA
  • 32. FIGURA 11 FIGURA 12 2.3.5. Bases con Cadera 2.3.5. Bases con cadera Para realizar el patrón base de cuerpo con cadera, se le añadirá a los rectángulos de cuerpo (espalda y delantero) otro rectángulo con las medidas de la cadera (contorno y bajada). ESPALDA (Figuras 13 y 14). Realizar un rectángulo D C’ P O a partir de la línea de cintura tal que: D C’: 1/4 del contorno de cadera. D P: bajada de cadera. Costado:
  • 33. Unir los puntos O M (punto del contorno de cintura) en línea curva. PATRÓN BASE DE ESPALDA CON CADERA T. 6 MESES PATRÓN BASE DE ESPALDA CON CADERA T. 12 AÑOS (FEMENINA) FIGURA 13 FIGURA 14 DELANTERO (Figuras 15 y 16). Realizar un rectángulo C D’ O P a partir de la línea de cintura tal que: C D’: 1/4 del contorno de cadera. C O: bajada de cadera. Costado:
  • 34. M M’ = P P’. Aunque puede variar en el delantero (al comparar costados delantero y espalda). Unir los puntos P’ M’ en línea curva. Si el patrón lo necesitara, suavizar el costado con leve curva en el punto de la cintura (unión de cuerpo y cadera). Comparar costados y rectificar en el delantero (si los costados no tuvieran la misma medida). PATRÓN BASE DE DELANTERO CON CADERA T. 6 MESES PATRÓN BASE DE DELANTERO CON CADERA T. 12 AÑOS (FEMENINA) FIGURA 15 FIGURA 16 2.3.6. Bases de Falda
  • 35. DELANTERO Y ESPALDA. RECTÁNGULO BASE DE FALDA T. 12 AÑOS JUSTA (FEMENINA) Figura 17: Realizar un rectángulo A B C D, tal que: A B: 1/4 del contorno de cadera. A C: largo de falda. FIGURA 17 Figuras 18 y 19: A E: 1/4 del contorno de cintura. A F: bajar en la línea de centro (punto de la cintura), 0,50 cm. en el patrón de delantero y 1,00 cm. en el de espalda. Dibujar la cintura: Escuadrar en el punto F y mantener en recto 2,00 cm. aproximadamente. Continuar con leve curva hasta E. A J: bajada de cadera.
  • 36. Trazar la línea de cadera J J’. Dibujar la curva de cadera uniendo los puntos E y J’. Punto K: subir 0,50 cm. en el bajo del costado (largo de la falda). Comparar costados y rectificar si fuera necesario. PATRÓN BASE DE FALDA DELANTERO T. 12 AÑOS JUSTA PATRÓN BASE DE FALDA ESPALDA T. 12 AÑOS JUSTA FIGURA 18 FIGURA 19 2.3.7. Bases de Pantalón DELANTERO. Figuras 20 y 21:
  • 37. Realizar un rectángulo A B C D, tal que: A B: 1/4 del contorno de cadera. A C: largo de pantalón. RECTÁNGULO BASE DE PANTALÓN T. 6 MESES RECTÁNGULO BASE DE PANTALÓN T. 12 AÑOS JUSTA (FEMENINA) FIGURA 20 FIGURA 21 Figuras 22 y 23: A E: bajada de cadera. Trazar la línea de cadera E E’.
  • 38. A F: bajada de tiro. Trazar la línea de tiro F F’. A G: bajada de rodilla. Trazar la línea de rodilla G G’. El tiro se desplazará levemente a partir de los 8 años (tablas C y D). Para ello, mediremos 1 cm. desde B y obtendremos el punto H. A partir de la línea de tiro se situará el ancho de tiro delantero, puntos F’ F’’. Unir en recto desde B (tablas A y B) o H (tablas C y D) hasta F’. Desde 1/3 de la medida de esta línea (punto I), trazar la curva de tiro hasta el punto F’’. Posicionar la línea de planchado: Ésta se sitúa en 1/2 del ancho total F F’’, es decir, el ancho del rectángulo más el ancho de tiro delantero (punto J). Escuadrar y prolongar hasta obtener los puntos J’ (en la cintura) y J’’ (en el bajo del pantalón). Dibujar la curva de cintura: Desde B (para las tablas A y B) o H (tablas C y D) medir 1/4 del contorno de cintura (punto K). Dibujar la curva de cadera uniendo los puntos K y E. Colocar en la línea del bajo, C D, la mitad del contorno de tobillo – 2,00 cm. Esta medida la centraremos a ambos lados de la línea de planchado (puntos O O’). En la línea de rodilla, situar la mitad del contorno de rodilla – 2,00 cm., centrándolo a partir de la línea de planchado (puntos P P’). Unir en ligera curva los puntos F P’ y F’’ P. Unir en recto los puntos P’ O’ y P O. PATRÓN BASE DE PANTALÓN DELANTERO T. 6 MESES JUSTA PATRÓN BASE DE PANTALÓN DELANTERO T. 12 AÑOS JUSTA (FEMENINA)
  • 39. FIGURA 22 FIGURA 23 ESPALDA. Figuras 24 y 25: Prolongar las líneas de: Cintura, A B (por el costado). Cadera, E E’ (por el costado). Tiro, F F’ (por tiro y costado). Planchado (por la parte superior). Inclinar la línea de centro o tiro: Desde F’ a Q medir: Tablas A y B: 1,50 cm. Tablas C y D: 2,00 cm.
  • 40. Desde B se obtendrá el punto H. Ambos puntos distarán: Tabla A: 2,50 cm. Tabla B: 3,00 cm. Tablas C y D: 4,00 cm. Unir los puntos Q y H. Prolongar la línea obtenida los siguientes centímetros para obtener el punto H’: Tabla A: 1,50 cm. Tabla B: 2,50 cm. Tablas C y D: 3,50 cm. A partir de Q situaremos el ancho de tiro espalda (punto F’’). Trazaremos la curva de tiro desde I (1/3 de la medida entre H’ y Q) hasta F’’. Cintura: Trazar la cintura en recto desde H’ hacia la línea A B, de forma que H’ K mida 1/4 del contorno de cintura. El punto K debe coincidir en la línea A B. Prolongar la línea de planchado hasta que corte la cintura (punto J’). Costado: En la prolongación de la línea de cadera, medimos la distancia F’ Q (punto R). En la prolongación de la línea de tiro (hacia el costado), medimos la distancia F’ Q (punto S). Dibujar la curva de cadera uniendo los puntos K y R. Unir en recto o en leve curva R y S. Colocar en la línea del bajo, la mitad del contorno de tobillo + 2,00 cm. Esta medida la centraremos a ambos lados de la línea de planchado (puntos O O’). En la línea de rodilla, situar la mitad del contorno de rodilla + 2,00 cm. Centrar la medida obtenida a ambos lados de la línea de planchado (puntos P P’). Unir en curva los puntos S P’ y F’’ P. Unir en recto los puntos P’ O’ y P O. Comparar las curvas de entrepierna (delantero y espalda) y las curvas de cadera. Si no coincidieran, rectificar en la espalda (punto T). PATRÓN BASE DE PANTALÓN ESPALDA T. 6 MESES JUSTA PATRÓN BASE DE PANTALÓN ESPALDA T. 12 AÑOS JUSTA (FEMENINA)
  • 41. FIGURA 24 FIGURA 25 2.3.8. Patrones Bases Holgados Cuando las prendas a confeccionar deban quedar sueltas (abrigos, chaquetas, cazadoras, etc.) o se realicen con tejidos gruesos, se utilizarán los Patrones bases holgados. Como ya vimos en el apartado 1.3.1, para la construcción de Patrones holgados se modificarán o incrementarán las siguientes medidas: Medidas para patrones holgados Incremento Contorno de pecho 4,00 Contorno de cadera 4,00 Contorno de cintura 4,00 Ancho de pecho 1,00
  • 42. Ancho de espalda 1,00 Contorno de manga 1,00 Bajada de copa 0,25 Debemos tener en cuenta que el contorno de cintura sólo aumentará o se modificará en los patrones de cuerpo. Así pues, los diferentes patrones bases holgados se realizarán de igual forma que los justos, partiendo de los incrementos anteriores. 2.4. Industrialización 2.4.1. Definición 2.4.2. Puntos que se industrializan 2.4.3. Industrialización mínima 2.4.4. Ejemplos de industrialización 2.4.1. Definición Se llama Industrialización a la modificación de los patrones bases. Dicha modificación consiste en dar a los distintos patrones las holguras necesarias para transformarlos en camisas, vestidos, chaquetas, abrigos, etc. 2.4.2. Puntos que se industrializan Figura 26: Los puntos del patrón base que se industrializan son: Patrón de cuerpo: - Centro – escote (punto A). - Hombro – escote (punto B). - Hombro – sisa (punto C). - Sisa – costado (punto D). - Cintura – costado (punto E). - Cadera – costado (punto F). Patrón de manga: - Bajada de copa (puntos G y G’). - Contorno de muñeca (puntos H y H’). Los movimientos que pueden seguir dichos puntos son: Patrón de cuerpo: - Centro – escote: podrá bajar en recto para dar más holgura al escote.
  • 43. - Hombro – escote: podrá entrar sobre la línea inclinada del hombro. - Hombro – sisa: podrá subir en recto y entrar o salir siguiendo la nueva inclinación de la línea de hombro. Tener en cuenta que para obtener el largo de hombro industrializado se deberá hallar la diferencia entre el largo de hombro y la medida de industrialización del punto hombro – escote. La medida resultante se deberá sumar o restar a la de industrialización del punto hombro – sisa, consiguiendo, de este modo, el largo de hombro industrializado. - Sisa – costado: bajará y saldrá en recto para dar más volumen y amplitud al contorno de la prenda. - Cintura – costado: principalmente saldrá en recto, aunque también podrá subir o bajar sobre la inclinación del costado y cadera para acortar o alargar el talle. - Cadera – costado: saldrá principalmente en recto, pudiendo también subir por la nueva inclinación de la curva de cadera o bajar en recto. Patrón de manga: - La bajada de copa variará tanto de ancho (contorno de manga) como de largo. Según lo que se mueva el punto sisa – costado, así crecerá la manga. Lo que baje el punto sisa – costado se aumentará dos veces en el contorno de la manga, y lo que salga dicho punto se bajará o aumentará en la bajada de copa. - Con estas nuevas medidas de contorno y bajada de copa, construiremos la manga industrializada de igual manera que la base. - Los puntos pertenecientes a la muñeca podrán salir en recto para aumentar el contorno. También podrían subir sobre la línea inclinada o bajar, para acortar o alargar la manga. Hay que tener en cuenta que la copa también podrá modificarse en los siguientes casos: - Si el punto hombro – sisa entrara una medida considerable, el hombro se haría más pequeño, por lo que habría que subir o aumentar la copa de la manga. - Si el punto hombro – sisa saliera más de 2,50 cm., la copa se acortaría (como veremos en la manga de sisa caída). Para obtener mayor holgura en el contorno de muñeca, se sumarán los siguientes centímetros al contorno de muñeca base: Tabla A: 2,50 cm. Tabla B: 3,00 cm. Tablas C y D: 4,00 cm. Nota: Estos son los movimientos que pueden seguir los puntos a industrializar, aunque dependiendo del modelo y la moda, se industrializarán sólo los necesarios con las medidas convenientes. PUNTOS QUE SE INDUSTRIALIZAN Y MOVIMIENTOS
  • 44. FIGURA 26 2.4.3. Industrialización mínima Para cada tipo de prenda se establece una Industrialización mínima, variable según la tendencia en moda, diseño y función de la prenda, intención del industrial, etc. En la industrialización que a continuación vamos a detallar observaremos la función de cada prenda teniendo en cuenta las diferencias entre ellas (aunque siempre será necesario tener en cuenta los puntos anteriores). Industrialización mínima en prendas de punto para bebés Peleles, polainas, camisetitas, etc. en algodón y/o poliéster, principalmente. Centro – escote – espalda: Centro – escote – delantero: baja 0,25 cm. Hombro – escote: entra 0,25 cm. Hombro – sisa: Sisa – costado: baja 0,50 cm. y sale 0,50 cm. Cintura – costado: sale lo necesario para que el costado quede en recto (paralelo al centro). Cadera – costado: sale lo necesario para que el costado quede en recto. Contorno de muñeca: añadir 2,50 cm. en total.
  • 45. Industrialización mínima para vestidos y camisas: Centro – escote – espalda: Centro – escote – delantero: baja 0,25 Hombro – escote: Hombro – sisa: Sisa – costado: baja 1,00 cm. y sale 1,50 cm. Cintura – costado: sale 2,00 cm. Cadera – costado: sale 1,50 cm. En camisas (sobre todo de bebés, infantil y juvenil masculino) el costado suele ser totalmente recto. Contorno de muñeca: - 2,50 cm. para la tabla A. - 3,00 cm. para la tabla B. - 3,50 cm. para las tablas C y D. Industrialización mínima para prendas de abrigo: Centro – escote – espalda: baja 0,25 cm. Centro – escote – delantero: baja 0,50 cm. Hombro – escote: entra 0,50 cm. Hombro – sisa: sube de 0,50 a 0,75 cm. y sale de 0,50 a 1,00 cm. Sisa – costado: baja de 2,00 a 2,50 cm. y sale 2,50 cm. Cintura – costado: sale 2,50 cm. Cadera – costado: sale 2,00 cm. En determinados modelos de chaquetones, chaquetas... el costado suele ir en recto. Contorno de muñeca: - 3,00 cm. para la tabla A. - 4,00 cm. para la tabla B. - 4,50 cm. para las tablas C y D.
  • 46. Poner hombro sobre hombro (delantero y espalda) y rectificar las curvas de sisas. Suavizar el pico del hombro si se formara o fuera necesario. 2.4.4. Ejemplos de industrialización Ejemplo 1: Patrones hasta la cintura. (Fig. 27). A: Centro – escote – delantero, baja 2,00 cm. A: Centro – escote – espalda, baja 1,50 cm. B: Hombro – escote, entra 1,00 cm. C: Hombro – sisa, sube 0,50 y sale 0,75 cm. D: Sisa – costado, baja 1,25 y sale 1,25 cm. E: Cintura – costado, sale 0,75 cm. FIGURA 27 Ejemplo 2: Patrones con cadera. (Fig. 28). A: Centro – escote – delantero, baja 3,00 cm. A: Centro – escote – espalda, baja 1,00 cm. B: Hombro – escote, entra 1,25 cm. C: Hombro – sisa, entra 1,50 cm.
  • 47. D: Sisa – costado, baja 2,00 y sale 2,00 cm. E: Cintura – costado, sale 1,50 cm. F: Cadera – costado, sale 1,00 cm. FIGURA 28 2.5. Información 2.5.1. Posición del patrón sobre el tejido 2.5.2. Identificación de cada pieza Cada patrón debe llevar una información para poder identificarlo. Para ello debemos saber la posición en la que se situará en el tejido, la cantidad de piezas que debemos cortar, etc. 2.5.1. Posición del patrón sobre el tejido
  • 48. Si miramos cualquier tela con lupa, descubriremos que está formada por una serie de hilos que se anudan y enlazan entre sí. Técnicamente llamamos a estos hilos trama y urdimbre. A través de las diversas formas de entrecruzar los hilos, se conseguirán los distintos tejidos. Según la posición del patrón sobre la tela, podremos apreciar el entrecruzado de los hilos de distintas maneras. La firmeza de la prenda también variará dependiendo de la posición de dicho patrón sobre el tejido. Hilo Nos da la firmeza de la tela. Los hilos se aprecian longitudinales, a lo largo del tejido. Por ejemplo, si queremos cortar la espalda de una prenda, el centro de la misma tendrá que estar al hilo. Así conseguiremos que la prenda no se descuelgue y tenga su máxima firmeza. Para indicar que cortaremos al hilo un determinado patrón, utilizaremos una flecha vertical. Contrahilo Es el conjunto de hilos que se cruzan en sentido perpendicular al hilo, y por tanto se aprecian transversales. Aunque posee bastante firmeza, no da tanta como el hilo. Una flecha horizontal nos indica que el patrón deberá cortarse al contrahilo. Bies Es el conjunto de hilos que hacen diagonal con el hilo. El tejido resulta de esta manera muy flexible. Si cortásemos al bies una espalda, veríamos como se descuelga y estira. El bies sólo se utiliza para cortar aquellas piezas que queremos que tengan algo de flexibilidad (cuellos, ribetes...). Para indicar que cortaremos un patrón al bies, utilizaremos una flecha diagonal. Esta flecha de indicación podrá tener: Sentido único (una sola punta): si al insertar el patrón en una tela sólo podemos hacerlo en una dirección o sentido. Sentido doble (dos puntas): si podemos insertar el patrón en cualquiera de las dos direcciones o sentidos. El estampado del tejido será el principal factor a tener en cuenta en la colocación o inserción de patrones. Figura 29: Diferentes posiciones y corte de un mismo patrón (en tejido rayado). POSICIÓN DEL PATRÓN SOBRE EL TEJIDO
  • 49. FIGURA 29 2.5.2. Identificación de cada pieza Una vez conocida la dirección en que debe ir cortada cada pieza de un modelo, tendremos que recurrir a su identificación. Modelo Se dará un nombre o un número a las piezas de un mismo modelo. Talla Número o nombre de talla que estamos realizando. Pieza Nombre de la pieza (espalda, manga, costadillo...). Número de piezas Indicaremos el número de piezas que queremos obtener. Simetría Ninguna: cuando la pieza o patrón es independiente.
  • 50. Crear pieza: cuando queremos obtener otro patrón totalmente simétrico e invertido al que tenemos (encontrándonos, por tanto, con dos patrones). Desdoblar: cuando queremos ver el patrón o la pieza en su totalidad, desdoblado (no en su mitad). Figura 30: A continuación se muestra un patrón de manga con sus correspondientes datos de identificación. EJEMPLO DE IDENTIFICACIÓN FIGURA 30 Tema 3. Informatización I. Para informatizar el sistema de patronaje mostrado, recomendamos el uso de Patroneo, desarrollado originalmente por el Departamento de Informática de nuestro Centro. Patroneo es una aplicación de CAD orientada a la Industria de la Confección. Su finalidad principal es incorporar toda la potencia y exactitud del tratamiento informático a las tareas básicas del Patronaje: construcción, transformaciones, escalado y marcada.
  • 51. Patroneo funciona en el entorno de AutoCAD, el programa de Diseño Asistido por Ordenador más utilizado en el mundo, lo que garantiza una sólida base de cálculo y edición, así como la conexión de Patroneo con todo tipo de dispositivos periféricos (digitalizadores, plotters, máquinas de corte, etc.) y la compatibilidad con otras aplicaciones de CAD. 3.1. Órdenes a seguir para la realización de patrones Para la realización de los diferentes patrones bases y las transformaciones básicas como la industrialización, se utilizarán las siguientes Barras de herramientas de Patroneo: Barra de herramientas General: permite la utilización de órdenes para guardar, crear dibujos, obtener referencias a objetos, realizar zooms, ventanas, etc. Barra de herramientas Dibujar: órdenes para trazar líneas, splines, círculos, paralelas, etc. (necesarias para trazar un patrón). Construcción: órdenes o comandos para formar patrones, enumerarlos, añadirles información, marcas, piquetes e hilo. Transformaciones: orden desplazar puntos (utilizada para industrializar). Edición: borrar, desplazar, duplicar, etc. Nota: Consultar el Manual de Usuario de Patroneo y el Tutorial. 3.2. Módulo de Patrones bases Patroneo Bases es un módulo de extensión de la aplicación Patroneo orientado a usuarios del Método EDA de Patronaje. Permite crear de una forma sencilla y rápida tablas de medidas completas, tanto Industriales como para Confección a Medida, a partir del mínimo de las cuatro medidas corporales fundamentales por talla, dibujando automáticamente los correspondientes patrones bases. Patroneo Bases se compone de dos partes principales: Calculador de Medidas: Sistema que calcula automáticamente todas las medidas de los patrones a partir de la estatura y los contornos de pecho, cintura y cadera. Posteriormente, el usuario puede modificar si es necesario cualquiera de las medidas calculadas para un mayor ajuste de los patrones, ya sea a las medidas estándar de un sector de población específico o a las medidas tomadas a una persona concreta. Generador de Patrones: Dibuja automáticamente los patrones bases a partir de la tabla de medidas seleccionada. El usuario simplemente debe elegir la tabla de medidas, la talla o tallas a dibujar y el tipo de patrón. El Generador de patrones de Patroneo Bases Infantil crea los siguientes patrones bases: Cuerpo: delantero y espalda con o sin cadera. Manga Falda: delantero y espalda. Pantalón: delantero y espalda. Asimismo, es posible elegir entre tipo de patrón justo u holgado dependiendo del tipo de prenda a diseñar a partir de los patrones bases. Nota: Consultar el Manual Patroneo Bases. 3.3. PatCAL: Calculador de medidas. PatCal es una aplicación para Windows que permite obtener todas las medidas necesarias para la creación de patrones bases. Basta con introducir cuatro medidas principales (estatura y contornos de pecho, cintura y
  • 52. cadera) y el programa calcula automáticamente el resto de las medidas siguiendo un innovador sistema que asegura la obtención de patrones ajustados a diferentes configuraciones corporales. PatCAL Infantil calcula medidas para estaturas comprendidas entre 50 y 174/176 cm, lo que abarca aproximadamente desde 3 meses hasta 14 años. El sistema de cálculo varía en función de la estatura, acorde con la evolución de las proporciones corporales durante el crecimiento de los niños. A partir de cierta estatura, PatCAL Infantil diferencia además entre patronaje masculino y femenino. PatCAL Infantil calcula medidas para los siguientes patrones bases: Cuerpo: delantero y espalda con o sin cadera. Manga Falda: delantero y espalda. Pantalón: delantero y espalda. Asimismo, es posible elegir entre tipo de patrón justo u holgado dependiendo del tipo de prenda a diseñar a partir de los patrones base. Nota: Consultar el Manual PatCAL Infantil. Tema 4. Transformaciones básicas. 4.1. Patrones bases con pinza Determinados modelos podrán llevar pinzas de talle y de cadera (generalmente modelos femeninos). Por tanto, los patrones bases deberán realizarse con dichas pinzas. Medidas y posición de las pinzas: Tabla A (BEBÉS): - Profundidad: 1,00 cm. en total, pues no entalla (su función es decorativa o estética). - Situación: medir a partir de las líneas de centro, 1/8 del contorno de cintura. - Largo: • en el talle delantero y espalda: 1/2 del largo de talle – 3,00 cm. • en la cadera: hasta 1/2 de la bajada de cadera. Así pues, el largo irá variando según la talla (no es fijo). Tabla B (INFANTIL): - Profundidad: 1,00 cm. - Situación: medir a partir de las líneas de centro, 1/8 del contorno de cintura – 0,25 cm. (más cerca del centro que del costado). - Largo: • en el talle: 1/2 del largo de talle – 3,00 cm.
  • 53. • en la cadera: 1/2 de la bajada de cadera. Tabla D (INFANTIL-JUVENIL FEMENINA): - Profundidad: 1,50 cm. en el delantero y 2,00 cm. en la espalda. - Situación: 1/8 del contorno de cintura – 0,50 cm. - Largo: • en el talle delantero: 1/2 largo de talle – 4,50 cm. • en el talle espalda: 1/2 largo de talle – 3,50 cm. • en la cadera delantera: 1/2 bajada de cadera. • en cadera espalda: 2/3 de la bajada de cadera. A continuación mostramos un ejemplo de los patrones bases de espalda y delantero con cadera y pinzas para la Talla 12 años:
  • 54. ESPALDA (Figura 1). Situación de la pinza: 1/8 contorno de cintura – 1,00 cm. (60,50/8 – 0,50 = 7,06). A B: 7,10 cm. Largo de pinza en el talle: Largo de talle espalda/2 – 3,50 (38,00/2 – 3,50 = 15,50). B C: 15,50 cm. Largo de pinza en la cadera: 2/3 de la bajada de cadera (14,00 x 2/3 = 9,33). B D: 9,30 cm. Profundidad: 2,00 cm. que repartiremos a ambos lados de B. B B’ = B B’’ = 1,00 cm. Recordar que al contorno de cintura debemos aumentarle la profundidad de la pinza: A E: 1/4 contorno de cintura + 2,00 cm.
  • 55. DELANTERO (Figura 2). Situación de la pinza: 1/8 contorno de cintura – 1,00 cm. (60,50/8 – 0,50 = 7,06). A B: 7,10 cm. Largo de pinza en el talle: Largo de talle delantero/2 – 4,50 (39,00/2 – 4,50 = 15,00) B C: 15,00 cm. Largo de pinza en la cadera: 1/2 de la bajada de cadera (14,00/2 = 7,00). B D: 7,00 cm. Profundidad: 1,50 cm. que repartiremos a ambos lados de B. B B’ = B B’’ = 0,75 cm. Recordar que al contorno de cintura debemos aumentarle la profundidad de la pinza: A E: 1/4 contorno de cintura + 1,50 cm. 4.2. Botonadura. 4.2.1. Definición 4.2.2. Tipos de botonaduras 4.2.3. Cruces y posición de botones 4.2.4. Ejemplos de botonaduras
  • 56. 4.2.1. Definición Parte de la prenda de vestir que corresponde al conjunto de botones y ojales. Cuando una prenda va cerrada mediante botones puede llevar distintos tipos de botonadura. 4.2.2. Tipos de botonaduras Botonadura simple Lleva una fila de botones, situada en la línea de centro. A partir de esta línea se añadirán los centímetros necesarios, según el tamaño del botón, para formar el cruce (obteniéndose la línea de cruce). Botonadura doble Lleva dos filas de botones, situados a ambos lados de la línea de centro. Los centímetros que medirá el cruce será igual a la separación del centro más un cruce simple. Así se obtendrá el cruce simple y el cruce doble, respectivamente. Además, cada una de las botonaduras anteriores podrá ser: Simétrica:si la fila de botones y ojales quedan igual posicionadas con respecto a la línea de centro; resultando los dos patrones (el patrón con botones y el patrón de ojales) totalmente iguales o simétricos. Asimétrica:si la fila o línea de botones y ojales no quedan igual posicionadas con respecto a la línea de centro; resultando los dos patrones desiguales o asimétricos. 4.2.3. Cruces y posición de botones. La anchura de los cruces y la distancia entre botones dependerán del grosor del tejido, del tipo de prenda, del diseño, del tamaño del botón… En definitiva, dependerá de la Moda o Tendencias existentes en el momento. Basándonos en esto, las distancias entre botones y los cruces que utilizaremos en nuestro Método de Patronaje serán los siguientes: Camisas y vestidos: - Para la Tabla A (Bebés): la distancia entre botones de 5,50 a 6,50 cm. y cruce de 1,25 cm. - Para la Tabla B (Infantil): la distancia entre botones de 6,50 a 7,50 cm. y cruce de 1,25 cm. - Para la Tabla C (Infantil – Juvenil): la distancia entre botones de 7,50 a 8,50 cm. y cruce de 1,50 cm. Chaquetas: - Para la Tabla A (Bebés): la distancia entre botones de 7,00 a 8,00 cm. y cruce de 1,50 cm. - Para la Tabla B (Infantil): la distancia entre botones de 8,00 a 9,00 cm. y cruce de 1,75 cm. - Para la Tabla C (Infantil – Juvenil): la distancia entre botones de 9,00 a 10,00 cm. y cruce de 2,00 cm.
  • 57. Abrigos: - Para la Tabla A (Bebés): la distancia entre botones de 7,50 a 9,00 cm. y cruce de 2,00 cm. - Para la Tabla B (Infantil): la distancia entre botones de 9,00 a 10,50 cm. y cruce de 2,25 cm. - Para la Tabla C (Infantil – Juvenil): la distancia entre botones de 10,50 a 12,00 cm. y cruce de 2,50 cm. El primer botón se suele situar a 1 ó 1,50 cm. del borde de la prenda, que normalmente es el punto centro– escote. Si el botón fuera de gran tamaño: La distancia entre botones se mediría entre la terminación de uno y el comienzo del otro. Calcularemos el cruce aumentándole 1 cm. al radio del botón (medida tomada desde el centro del botón hasta el borde de éste). El primer botón lo situaremos de manera, que como en el cruce, quede 1 cm. entre el borde de la prenda y el comienzo del botón. Dependiendo del tipo de prenda, el ojal podrá ser vertical u horizontal. El vertical se suele utilizar en camisas y prendas con tapetas, y el ojal horizontal en chaquetas, abrigos, puños, tirillas, etc. 4.2.4. Ejemplos de botonaduras EJEMPLO 1 CRUCE SIMPLE Y BOTONADURA SIMÉTRICA EJEMPLO 2 CRUCE DOBLE Y BOTONADURA SIMÉTRICA FIGURA 3 FIGURA 4
  • 58. EJEMPLO 3 CRUCE SIMPLE Y BOTONADURA ASIMÉTRICA FIGURA 5 4.3. Vista. 4.3.1. Definición 4.3.2. Tipos de Vistas 4.3.3. Ejemplos de Vistas 4.3.1. Definición Se llama vista a la pieza interior del cruce que sirve para reforzar esta zona, en la cual van los botones y los ojales. El tamaño de la vista variará según vaya en un cruce simple o doble, pero podemos generalizar con la siguiente fórmula: VISTA = CRUCE x 2 + 1 cm. 4.3.2. tipos de Vistas Podemos distinguir dos tipos de vistas: Vista continua Forma una sola pieza con el cuerpo y el cruce. Vista postiza
  • 59. Es una pieza aparte, estando la otra pieza formada por el cuerpo y el cruce. Esta vista llegará generalmente hasta el hombro, donde tendrá una anchura de: 3,00 cm. aproximadamente para las tallas de las Tablas A y B (de 3 meses a 6 años). 4,00 cm. aproximadamente para las Tablas C y D (de 8 a 14 años). La vista, en el escote, siempre tiene que llevar la forma del cuerpo y el cruce. 4.3.3. Ejemplos de Vistas EJEMPLO 1 VISTA CONTINUA EJEMPLO 2 VISTA POSTIZA VISTA = (1,5 x 2) + 1 = 3 + 1 = 4 cm. VISTA = (6,5 x 2) + 1 = 13 + 1 = 14 cm. FIGURA 6 FIGURA 7 4.4. Canesú. 4.4.1. Definición 4.4.2. Variaciones de canesúes 4.4.1. Definición Se llama canesú a la pieza superior de toda prenda que va separada del resto del cuerpo mediante un corte, que va desde la sisa al escote o al centro.
  • 60. La parte inferior de la prenda puede llevar frunce, pliegues… o no. Esto dependerá de si el corte del canesú se utiliza para dar vuelo o como simple adorno. Cuando una prenda lleva canesú en delantero y espalda, y el primero es pequeño, se suele hacer sin costura en el hombro; es decir, se unen los dos canesúes hombro con hombro y se obtiene un solo patrón de canesú. La forma del canesú es muy variada. Suele también recibir este nombre una pieza colocada desde la cintura a la cadera, en determinados modelos de falda y pantalón. 4.4.2. Variaciones de canesúes Los canesúes más representativos o utilizados son: Canesú al centro espalda Canesú al centro delantero Canesú al escote delantero Canesú al centro espalda con frunce Canesú al centro delantero con frunce Canesú sin costura en el hombro Los canesúes se suelen cortar al Contrahilo y dobles, quedando uno exterior y otro interior que remata o cubre la costura de unión del canesú con la parte inferior de la prenda. Aunque a continuación mostremos las diferentes variaciones de canesúes con cortes rectos, éstos pueden tener formas muy variadas. Canesú al centro espalda El canesú queda separado del cuerpo mediante un corte que va desde la sisa hasta el centro (cuando el patrón se desdobla el corte va de sisa a sisa). Para realizar dicho canesú: (Fig. 8). A B: situaremos el canesú a la medida deseada del punto centro – escote – espalda (7,00 cm. por ejemplo). Construiremos una pinza en la sisa, tomando como referencia la línea del canesú. Dicha pinza tendrá las siguientes medidas: - Una profundidad de 0,25 cm. y 4,00 cm. de largo (para las tallas de las Tablas A y B). - Una profundidad de 0,50 cm. y 6,00 cm. de largo (para las tallas de las Tablas C y D). C D: 6,00 cm. (para este ejemplo). C E: 0,50 cm. (para este ejemplo). Uniremos D y E con una leve curva. Al separar las dos piezas obtendremos dos patrones independientes: el patrón de canesú y el de espalda. (Fig. 9).
  • 61. Marcaremos un aplomo en ambos patrones a 2,00 cm. de la sisa, que nos facilitará posteriormente el montaje y costura de la prenda. C F: 2,00 cm. E G: 2,00 cm. CANESÚ AL CENTRO ESPALDA FIGURA 8 FIGURA 9 Canesú al centro delantero El canesú queda separado del cuerpo mediante un corte que va desde la sisa hasta el centro. Realizaremos dicho canesú de igual manera que el anterior: (Fig. 10). A B: situaremos el canesú a la medida deseada del punto centro – escote – delantero (5,00 cm. por ejemplo). Construiremos una pinza en la sisa, tomando como referencia la línea del canesú.
  • 62. Dicha pinza tendrá las siguientes medidas: - Una profundidad de 0,25 cm. y 4,00 cm. de largo (para las tallas de las Tablas A y B). - Una profundidad de 0,50 cm. y 6,00 cm. de largo (para las tallas de las Tablas C y D). C D: 6,00 cm. C E: 0,50 cm. Uniremos D y E con una leve curva. Al separar las dos piezas obtendremos dos patrones independientes: el patrón de canesú y el de delantero. (Fig. 11). Marcaremos un aplomo en ambos patrones a 2,00 cm. de la sisa. C F: 2,00 cm. E G: 2,00 cm. CANESÚ AL CENTRO DELANTERO
  • 63. FIGURA 10 FIGURA 11 Canesú al escote delantero El canesú queda separado del cuerpo mediante un corte que va desde la sisa hasta el escote. Para realizar el canesú: (Fig. 12). A B: trazaremos una paralela a 4,00 cm. aproximadamente del hombro. Esta línea irá desde el escote hasta la sisa. Construiremos una pinza en la sisa, tomando como referencia la línea del canesú. Dicha pinza tendrá las siguientes medidas: - Una profundidad de 0,25 cm. y 4,00 cm. de largo (para las tallas de las Tablas A y B). - Una profundidad de 0,50 cm. y 6,00 cm. de largo (para las tallas de las Tablas C y D).
  • 64. B C: 6,00 cm. B D: 0,50 cm. Uniremos C y D con una leve curva. Al separar las dos piezas obtendremos dos patrones independientes: el patrón de canesú y el de delantero. (Fig. 13). Marcaremos dos aplomos en ambos patrones a 2,00 cm. de la sisa. B G: 2,00 cm. D H: 2,00 cm. Nota: Este canesú suele tener una anchura de 4 cm. (podrá variar según el modelo y la moda). CANESÚ AL ESCOTE DELANTERO FIGURA 12 FIGURA 13
  • 65. Canesú al centro espalda con frunce El canesú queda separado del cuerpo mediante un corte que va desde la sisa hasta el centro. El cuerpo lleva la holgura necesaria para el frunce. Para obtener más holgura suprimiremos la pinza de talle y el costado del patrón lo dibujaremos paralelo a la línea de centro. Para su realización: A B: situaremos el canesú a la medida deseada del punto centro – escote – espalda (7,00 cm. por ejemplo). Construiremos una pinza en la sisa, tomando como referencia la línea del canesú. Dicha pinza tendrá las siguientes medidas: - Una profundidad de 0,25 cm. y 4,00 cm. de largo (para las tallas de las Tablas A y B). - Una profundidad de 0,50 cm. y 6,00 cm. de largo (para las tallas de las Tablas C y D). C D: 6,00 cm. C E: 0,50 cm. Uniremos D y E con una leve curva. Al separar las dos piezas obtendremos dos patrones independientes: el patrón de canesú y el de espalda. (Fig. 14). A continuación añadiremos en el patrón de espalda, a partir de la línea de centro espalda, los centímetros necesarios para el frunce. (Fig. 15). Debemos tener en cuenta que realizamos la mitad del patrón. Por ello, si quisiéramos obtener una holgura total para frunce de 20,00 cm. tendríamos que añadir sólo 10,00 cm. a partir de la línea de centro. H I: 10,00 cm. J K: 10,00 cm. I I’: 2,00 cm. H H’: 2,00 cm. Uniremos H’ con E en leve curva y H’ I’ en recto. Añadimos estos 2 cm. para que la prenda, una vez fruncida, no respingue. Marcaremos un aplomo en ambos patrones a 2,00 cm. de la sisa. C F: 2,00 cm.
  • 66. E G: 2,00 cm. Nota: El frunce variará según el modelo. CANESÚ AL CENTRO ESPALDA CON FRUNCE FIGURA 14
  • 67. FIGURA 15 Canesú al escote delantero con frunce El canesú queda separado del cuerpo mediante un corte que va desde la sisa hasta el escote. El cuerpo lleva la holgura necesaria para el frunce. Podemos dibujar el patrón sin pinza de talle y con el costado paralelo al centro. Para su realización: A B: trazaremos una paralela a 4,00 cm. aproximadamente del hombro. Esta línea irá desde el escote hasta la sisa. Construiremos una pinza en la sisa, tomando como referencia la línea del canesú. B C: 6,00 cm. (para este ejemplo). B D: 0,50 cm. (para este ejemplo). Uniremos C y D con una leve curva. Al separar las dos piezas obtendremos dos patrones independientes: el patrón de canesú y el de delantero. (Fig. 16). A continuación daremos una serie de cortes en el patrón de delantero, para añadir el frunce necesario. El número de cortes será opcional (Fig. 17). Si quisiéramos un frunce de 9,00 cm. podríamos dar 3 cortes e insertar 3,00 cm. en cada uno, por ejemplo.
  • 68. Para ello: Dividimos la distancia entre A y D en cuatro partes iguales, obteniéndose los puntos I, J y K. A partir de estos puntos trazaremos líneas verticales que llegarán hasta el bajo (puntos L, M y N) y cortarán al patrón. Entre dichos cortes se insertarán los centímetros para el frunce (Fig. 18). I I’ y L L’: 3,00 cm. J J’ y M M’: 3,00 cm. K K’ y N N’: 3,00 cm. O: en 1/2 de A D subiremos unos 2,00 cm. (para que la prenda no respingue). Uniremos en curva los puntos A y D pasando por O. Marcaremos dos aplomos en ambos patrones a 2,00 cm. de la sisa. B G: 2,00 cm. D H: 2,00 cm. Nota: El frunce variará según el modelo. CANESÚ AL ESCOTE DELANTERO CON FRUNCE
  • 71. FIGURA 18 Canesú sin costura en el hombro El canesú del delantero queda unido al de la espalda por la línea de hombro. Se formará una sola pieza o patrón de canesú. Esta variante de canesú es muy utilizada en las camisas de caballero. Una vez realizados los dos patrones de canesúes necesarios: Canesú al centro espalda. Canesú al escote delantero. A B: uniremos el canesú del delantero al canesú de la espalda por la línea de hombro. Marcaremos dicha unión con aplomos. (Fig. 19). CANESÚ SIN COSTURA EN EL HOMBRO
  • 72. FIGURA 19 4.5. Escote. 4.5.1. Definición 4.5.2. Tipos de escotes 4.5.1. Definición El escote de una prenda es el borde de ésta que rodea el cuello de la persona. Es la abertura de una prenda de vestir que deja al descubierto el cuello y, a veces, parte del pecho y de la espalda. 4.5.2. tipos de escotes El escote recibe diferentes nombres según su forma. Los más frecuentes son: Escote redondo. Escote cuadrado. Escote de pico o en “V”. En determinados modelos podemos encontrarnos con la combinación de dos escotes. Así, por ejemplo, una camiseta puede tener escote redondo en la espalda y de pico en el delantero.
  • 73. Escote redondo Como su nombre indica, el escote tiene forma redondeada. Ensancharemos o agrandaremos el escote según deseemos, dependiendo de si queremos obtener mayor o menor amplitud. Para ello bajaremos en el centro–escote la medida necesaria. También podremos modificar el punto hombro– escote. Para su realización: En el patrón de espalda: (Fig. 20). - Industrializamos el punto centro–escote–espalda. Bajaremos 4,00 cm. por ejemplo, y obtendremos A. - Escuadraremos a partir de este punto, y pondremos en recto la medida del aplomo de la espalda (punto B). - Industrializamos el punto hombro–escote. Entraremos 2,50 cm. por ejemplo. y obtendremos C. - Uniremos en curva los puntos B y C. En el patrón de delantero: (Fig. 21). Seguiremos los mismos pasos. - Industrializamos el punto centro–escote–delantero. Bajaremos 6,00 cm. por ejemplo, y obtendremos A. - A partir de A escuadraremos en recto la medida del aplomo del escote delantero (punto B). - Industrializaremos el punto hombro–escote. Entraremos 2,50 cm. por ejemplo. y obtendremos C. - Uniremos en curva los puntos B y C. Nota: Pondremos hombro sobre hombro y rectificaremos la forma del escote si fuera necesario (sobre todo en el punto C). ESCOTE REDONDO (ESPALDA) ESCOTE REDONDO (DELANTERO)
  • 74. FIGURA 20 FIGURA 21 Escote cuadrado La forma del escote es cuadrada. Ensancharemos o agrandaremos el escote según deseemos, dependiendo de si queremos obtener mayor o menor amplitud. Para su realización: En el patrón de espalda: (Fig. 22). - Industrializamos el punto centro-escote-espalda. Bajaremos 3,00 cm. por ejemplo, y obtendremos A. - Escuadraremos a partir de este punto y trazaremos una línea recta horizontal. - Industrializamos el punto hombro-escote. Entraremos 2,50 cm. por ejemplo, y obtendremos C.
  • 75. - Escuadraremos sobre la línea que partía de A hasta conseguir la línea vertical que corte a C. - B: punto de unión entre la línea vertical y la horizontal (escuadre). En el patrón de delantero: (Fig. 23). Seguiremos los mismos pasos. - Industrializamos el punto centro-escote-delantero. Bajaremos 6,50 cm. por ejemplo, y obtendremos A. - A partir de A escuadraremos y trazaremos una recta horizontal. - Industrializaremos el punto hombro-escote. Entraremos 2,50 cm. por ejemplo, y obtendremos C. - Escuadraremos sobre la línea recta que partía de A y obtendremos una línea vertical que cortará a C. - B: punto de unión entre las líneas vertical y horizontal. ESCOTE CUADRADO (ESPALDA) ESCOTE CUADRADO (DELANTERO) FIGURA 22 FIGURA 23
  • 76. Escote en pico o en “V” El escote quedará en punta. Ensancharemos o agrandaremos el escote dependiendo de la amplitud que deseemos obtener. Para su realización: En el patrón de espalda: (Fig. 24). - Industrializamos el punto centro–escote–espalda. Bajaremos la medida que deseemos o creamos conveniente, dependiendo del modelo; por ejemplo, 4,00 cm. Obtendremos así, el punto A. - Uniremos A con el punto hombro–escote (punto B). Dicha unión la realizaremos con una línea recta o curva. En el patrón de delantero: (Fig. 25). - A: industrializamos el punto centro–escote–delantero. Bajaremos 7,00 cm. por ejemplo. - B: punto hombro–escote. - Uniremos en recto o en curva los puntos A y B. Si queremos obtener mayor amplitud en el escote, podemos industrializar el punto hombro-escote. ESCOTE DE PICO (ESPALDA) ESCOTE DE PICO (DELANTERO)
  • 77. FIGURA 24 FIGURA 25 4.6. Cuello. 4.6.1. Definición 4.6.2. Componentes de un cuello 4.6.3. Partes del cuello 4.6.4. Tipos de cuello 4.6.1. Definición Es la pieza de tela recta o con forma que va cosida al escote de la prenda y rodea el cuello de la persona. 4.6.2. Componentes de un cuello Considerando que la forma de un cuello es prácticamente un rectángulo podemos nombrar a cada uno de sus lados o componentes de la siguiente manera (Fig. 26):
  • 78. Borde: Es la parte exterior del cuello. Pegadura: Es la parte por la cual el cuello se une al escote. Punta: Es la unión del borde con la pegadura y varía según el tipo de cuello, el modelo y la moda. Línea de centro: Es la línea que divide al cuello en dos partes, normalmente simétricas. Se puede situar en el centro–espalda o en el centro–delantero. FIGURA 26 4.6.3. Partes del cuello Considerando al cuello como un plano podemos dividirlo en dos partes (Fig. 27): Pie: Es la parte del cuello que va hacia arriba, es decir, hace que el cuello suba rodeando el cuello de la persona. Caída: Es la parte del cuello que cae. Estas dos partes están separadas por la línea de quiebre, que es por donde el cuello dobla. Esta línea puede estar claramente definida mediante una costura o ser imaginaria. FIGURA 27 4.6.4. Tipos de cuellos Podemos encontrarnos con las siguientes clases de cuellos: Cuellos planos: que van apoyados sobre los hombros de la persona, quedando totalmente planos. Cuellos semiplanos: que van apoyados sobre los hombros de la persona, aunque quedan algo levantados. Cuellos con pie: que quedan subidos, envolviendo el cuello de la persona. Además, estos cuellos podrán realizarse con y sin variación de caja de cuello, y tendrán gran variedad de formas.
  • 79. Cuellos planos Son los que van apoyados sobre los hombros de la persona, quedando totalmente planos, como su nombre indica. Sólo están formados por caída, comprendida entre la pegadura y el borde. Los cuellos, que podrán tener gran variedad de formas, se podrán realizar: - sin variación de caja de cuello. - con variación de la caja de cuello. Cuello plano sin variación de caja de cuello Este cuello bordea totalmente el cuello de la persona, tanto por la espalda como por el delantero. Para su realización: (Fig. 28). A B: uniremos el patrón de delantero con el de la espalda por la línea de hombro. A partir del punto centro–escote–espalda, pondremos la medida deseada del cuello y obtendremos C. Medida del cuello: 9,00 cm. por ejemplo. D: escuadraremos unos 2,00 cm. en recto a partir de C. Uniremos D con E (centro–escote–delantero) trazando la forma de cuello deseada. La medida del cuello en la parte del hombro suele ser aproximada a la del ancho del cuello. Nota: Tanto el ancho como la forma del cuello dependerán del modelo a realizar. CUELLO PLANO SIN VARIACIÓN DE CAJA DE CUELLO
  • 80. FIGURA 28 Cuello plano con variación de caja de cuello Este cuello no bordea totalmente el cuello de la persona, quedando normalmente separado de él en la parte del delantero. Por ello, el punto centro–escote–delantero ha de estar industrializado. Para su realización: (Fig. 29). A B: unimos el patrón de delantero con el de la espalda por la línea de hombro. A partir del punto centro–escote–espalda, pondremos el ancho del cuello y obtendremos C. Ancho del cuello: 8,00 cm. por ejemplo.
  • 81. D: escuadraremos unos 2,00 cm. en recto a partir de C. Industrializaremos el punto centro – escote – delantero. Bajaremos 14,00 cm. por ejemplo, y obtendremos el punto E. Uniremos A con E en línea recta o curva, y la prolongaremos hasta la línea de cruce (punto F). Trazaremos la forma del cuello deseada, desde D hasta F. La medida del cuello en la parte del hombro suele ser aproximada a la del ancho del cuello. Nota: Tanto la bajada del escote, como la forma del cuello y el ancho, dependerán del modelo a realizar. CUELLO PLANO CON VARIACIÓN DE CAJA DE CUELLO FIGURA 29 Cuellos semiplanos
  • 82. Son los que van apoyados sobre los hombros de la persona, pero no quedan totalmente planos, sino un poco levantados. Sólo están formados por caída, comprendida entre la pegadura y el borde. Los cuellos semiplanos también se podrán realizar: - sin variación de caja de cuello - con variación de la caja de cuello Cuello semiplano sin variación de caja de cuello El cuello de la prenda bordea totalmente el cuello de la persona. Para su realización: (Fig. 30). - Montaremos el hombro del patrón de espalda sobre el de delantero (o viceversa) 3,00 cm. como mínimo. A: unión de los puntos hombro-escote-espalda y hombro-escote-delantero. B: punto hombro-sisa de la espalda. C: punto hombro-sisa del delantero. B C: medida que montaremos la espalda sobre el delantero; 3,00 cm. por ejemplo. A partir del punto centro-escote-espalda, pondremos el ancho del cuello y obtendremos D. Ancho del cuello: 10,00 cm. por ejemplo. Escuadraremos a partir de D. Dibujaremos la forma de cuello deseada hasta el punto E (centro-escote-delantero). El cuello, al quedar más estrecho por la parte del hombro, tirará y se elevará por la zona que va cosida al escote. Cuanto mayor sea la medida de monte, más se levantará el cuello. Nota: Tanto el ancho como la forma del cuello dependerán del modelo a realizar. CUELLO SEMIPLANO SIN VARIACIÓN DE CAJA DE CUELLO
  • 83. FIGURA 30 Cuello semiplano con variación de caja de cuello El cuello de la prenda queda despegado (normalmente en el delantero) del cuello de la persona. Para su realización: (Fig. 31). - Montaremos el hombro del patrón de espalda sobre el de delantero (o viceversa) 3,00 cm. como mínimo. A: unión de los puntos hombro–escote–espalda y hombro–escote–delantero. B: punto hombro–sisa de la espalda. C: punto hombro–sisa del delantero. B C: medida que montamos la espalda sobre el delantero; 3,00 cm. por ejemplo.
  • 84. A partir del punto centro–escote–espalda, pondremos el ancho del cuello y obtendremos D. Ancho del cuello: 7,00 cm. por ejemplo. Escuadraremos a partir de D. E: industrialización del punto centro–escote–delantero. Bajaremos 14,00 cm. por ejemplo. Uniremos A y E en línea recta o curva, y la prolongaremos hasta el cruce (punto F). Dibujaremos la forma de cuello deseada. En este caso, dibujaremos la forma del cuello smoking. El cuello, al quedar más estrecho por la parte del hombro, tirará y se elevará por la zona que va cosida al escote. Cuanto mayor sea la medida de monte, más elevado quedará el cuello. Nota: Tanto el ancho como la forma del cuello dependerán del modelo a realizar. CUELLO SEMIPLANO CON VARIACIÓN DE CAJA DE CUELLO (CUELLO SMOKING POSTIZO)
  • 85. FIGURA 31 Cuellos con pie Son los que quedan envolviendo el cuello de la persona, esto es, siempre tienen el pie de cuello. Se realizan a partir de un rectángulo. Podemos encontrarnos con los siguientes modelos: - Camisero para solapas - Tirilla - Camisero con tirilla Cuello camisero para solapas
  • 86. Es un cuello camisero al que se le da un poco más de borde para que quede apoyado sobre los hombros imitando una solapa. Entre el cuello y el escote queda una muesca de separación que forma un ángulo. Para su construcción: (Fig. 32). El punto centro–escote–delantero debe estar industrializado. Realizar un cuello camisero simple: A B: 1/2 del escote delantero hasta la línea de centro + 1/2 del escote de la espalda. A C: altura del cuello en el centro de la espalda. Por ejemplo 7,00 cm. Señalar los puntos E y F en 1/2 de A B y de C D, respectivamente. Subiremos a partir de D 1/10 de A B y obtendremos el punto D’. Dibujaremos la curva de la pegadura desde F hasta D’. Trazaremos la punta G del cuello según el modelo a realizar. D’ G: 10,50 cm. por ejemplo. Giraremos la parte de la espalda del cuello, es decir: bajaremos desde C a C’ 1,00 cm. en línea recta. uniremos C’ y F en recto. escuadraremos en C’ y obtendremos A’; (C A = C’ A’). trazaremos una línea recta uniendo A’ y E. A’ C’ será el nuevo centro – espalda, con lo cual el borde del cuello se hace más grande mientras la pegadura sigue midiendo igual. CUELLO CAMISERO PARA SOLAPAS FIGURA 32 Cuello tirilla
  • 87. También puede llamársele Mao y Nehru. Este cuello sólo tiene pie en forma de tirilla subida. Su pegadura puede medir hasta la línea de centro o hasta la línea de cruce, es decir, puede llevar o no botonadura. Para su realización: (Fig. 33). Construiremos un rectángulo A B C D, tal que: A B: 1/2 del escote espalda + 1/2 del escote delantero (con o sin cruce). A C: altura del cuello. Por ejemplo 4,00 cm. Señalar E en 1/2 de A B, y F en 1/2 de C D. D D’: 1/15 de A B. Trazaremos una curva desde F hasta el punto D’. En D’ trazaremos una perpendicular a D’ F, que será el nuevo centro–delantero. B’ D’ = B D. Uniremos E B’ en ligera curva, y redondearemos la punta del cuello. Nota: El cuello tirilla suele tener una altura de 3 ó 4 cm. (aunque podrá variar según el modelo). CUELLO TIRILLA FIGURA 33 Cuello camisero con tirilla Es el que normalmente llevan las camisas. Está compuesto de dos partes: - el pie de cuello, que es la tirilla que va cosida al escote. - la caída, que es el cuello en sí. Este cuello siempre lleva botonadura. El ojal y el botón van en la tirilla.
  • 88. Construcción del pie de cuello: (Fig. 34). Comenzar realizando un cuello tirilla. Es conveniente que el centro–delantero B’ D’ mida 0,50 cm. menos que el centro–espalda, A C. Dibujar el cruce en el centro–delantero, con la misma medida que el cruce de la camisa: Con la misma inclinación de F D’, trazaremos una recta de 1,50 cm. por ejemplo, y obtendremos G. Redondearemos la punta del cuello, normalmente se unirán B’ y G en curva. La línea comprendida entre B’ y D’ será la línea de botones y ojales. Normalmente, posicionaremos un solo botón en la mitad de ésta línea, aunque el número de botones dependerá del modelo. Construcción de la caída: (Fig. 35). La trazaremos directamente sobre el pie de cuello: Le dibujaremos dos líneas paralelas y exteriores a 0,50 cm. del borde y de la pegadura. La del borde llegará hasta la altura de punto B’ y conseguiremos B’’. La pegadura al llegar a la altura de F, en el punto F’, se prolongará formando la punta P del cuello. B’’ P (por ejemplo 8,00 cm.) seguirá la misma inclinación que B’ D’. CUELLO CAMISERO CON TIRILLA FIGURA 34 FIGURA 35
  • 89. 4.7. Manga. 4.7.1. Definición 4.7.2. Tipos de Mangas 4.7.1. Definición Parte de una prenda de vestir que cubre el brazo, parcialmente o hasta la muñeca. La manga se ha prestado a múltiples variaciones y ha sido para sastres y modistos una constante fuente de inspiración. 4.7.2. Tipos de Mangas Nos podemos encontrar con una gran variedad de mangas. Algunas son: Manga farol. Manga jamón. Manga de capa. Manga raglán. Manga farol Esta manga lleva el vuelo desde la copa. Dicho vuelo quedará recogido en un puño. Construcción: Le daremos al patrón de manga una serie de cortes donde insertaremos el vuelo. Tanto el número de cortes, como los centímetros de vuelo para el frunce, dependerán del modelo a realizar. Daremos el largo deseado a la manga, por ejemplo, hasta la bajada de codo. Para conseguir mayor amplitud, el ancho de la bocamanga será igual al contorno de manga. Además de las líneas de sangría, centro y codo: en la mitad entre la línea de sangría y la línea de centro trazaremos una línea vertical (desde A hasta B). trazaremos otra línea en la mitad entre la línea de centro y la línea de codo (CD). Tendremos de esta manera cinco líneas de corte que dividirán a la manga en seis partes: E F, A B, G H, C D, I J. (Fig. 36). Entre dichos cortes se insertarán los centímetros para el frunce: G’ G’’ y H’ H’’: 2,00 cm. a cada lado de la línea de centro; 2 + 2 = 4,00 cm. A A’ y B B’: 2,00 cm. C C’ y D D’: 2,00 cm. E E’ y F F’: 1,00 cm.
  • 90. I I’ y J J’: 1,00 cm. G K: subiremos en la copa, sobre la línea de centro, los centímetros necesarios para el volumen del vuelo. Normalmente se suben de 2,00 a 4,00 cm. Trazaremos la nueva curva de copa desde E’ hasta I’ pasando por K. Marcaremos un aplomo en E’ y otro en I’ para indicar a partir de dónde se debe empezar a fruncir la manga. H L: bajaremos en la parte inferior de la manga, en la línea de centro, 1,00 cm. aproximadamente (para el frunce). M y N: a 2,00 cm. de los extremos de la bocamanga marcaremos un aplomo para indicar lo que se debe fruncir. Uniremos M, L y N en curva. (Fig. 37). Para recoger el vuelo de la bocamanga construiremos un puño. A B: contorno justo del brazo; medido a la altura del largo de la manga. Por ejemplo 25,00 cm. A C: ancho deseado del puño. 3 + 3 = 6,00 cm. por ejemplo. MANGA FAROL FIGURA 36 FIGURA 37 Manga jamón
  • 91. Esta manga lleva el vuelo en la copa. Al ir ceñidas en la bocamanga y llevar la amplitud en la colocación de la sisa, su forma se asemeja a un jamón. Podemos encontrarnos con las siguientes variantes de la manga jamón: Manga jamón corta Manga jamón larga Manga jamón corta El largo de esta manga será inferior a la medida de la bajada de codo. Realización: Al igual que en la manga farol, daremos los cortes necesarios para el vuelo; pero abriremos sólo en la copa y mantendremos fijo el puño o bocamanga. G H: le daremos a la manga el largo deseado. Por ejemplo 28,00 cm. El contorno de la bocamanga será más estrecho que el contorno de manga. Además de las líneas de sangría, centro y codo: - en la mitad entre la línea de sangría y la línea de centro trazaremos una línea vertical (desde A hasta B). - trazaremos otra línea en la mitad entre la línea de centro y la línea de codo (C D). Tendremos de esta manera cinco líneas de corte que dividirán a la manga en seis partes: E F, A B, G H, C D, I J. (Fig. 38). Entre dichos cortes se insertarán los centímetros para el frunce: G’ G’’: 3,00 cm. a cada lado de la línea de centro; 3 + 3 = 6,00 cm. A A’: 2,00 cm. C C’: 2,00 cm. E E’: 1,00 cm. I I’: 1,00 cm. G K: subiremos en la copa, sobre la línea de centro, los centímetros necesarios para el volumen del vuelo. Normalmente se suben de 2,00 a 3,00 cm. Trazaremos la nueva curva de copa desde E’ hasta I’ pasando por K. Marcaremos un aplomo en E’ y otro en I’ para indicar a partir de dónde se debe empezar a fruncir la manga. Redondearemos el bajo de la manga, trazando una curva desde M hasta N pasando por el punto H. (Fig.39).
  • 92. Debemos recordar, que tanto el número de cortes, como los centímetros de vuelo para el frunce, dependerán del modelo a realizar. Nota: Si la manga del modelo llevara puño, el contorno o largo de éste sería la medida del contorno de bocamanga (M N). MANGA JAMÓN CORTA FIGURA 38 FIGURA 39 Manga jamón larga El patrón se realizará dejando estrecha la parte de la bocamanga hasta el codo aproximadamente (según el modelo) y abriendo la copa para darle el vuelo; se abrirá únicamente por la línea de centro: A y B: extremos de la línea de bajada de codo. Daremos un corte en la línea de centro (C D) y obtendremos dos piezas o partes. Pondremos dos aplomos en la copa de la manga: uno sobre la línea de sangría (E) y otro sobre la línea de codo (F). (Fig. 40). Abriremos o giraremos la copa los centímetros necesarios para dar el vuelo del frunce. D G: apoyados en A, giraremos la pieza 10,00 cm. por ejemplo. D H: apoyados en B, giraremos la pieza 10,00 cm. D I: subiremos en el centro 8,00 cm. aproximadamente para conseguir más volumen.
  • 93. Uniremos en curva E con I y el punto I con F. Esta será la zona a fruncir. (Fig. 41). MANGA JAMÓN LARGA FIGURA 40 FIGURA 41 Manga de capa Esta manga lleva el vuelo en el bajo. Podemos encontrar dos variantes: Manga capeada Manga de 1/4 de capa Manga capeada Daremos los centímetros necesarios para el vuelo (según el modelo), pero abriendo sólo en el bajo y manteniendo fija la copa. Le daremos al patrón de manga una serie de cortes donde insertaremos el vuelo. Tanto el número de cortes, como los centímetros para el vuelo, dependerán del modelo a realizar: Daremos el largo deseado a la manga, por ejemplo, hasta la bajada de codo.
  • 94. Para conseguir mayor amplitud, el ancho de la bocamanga será igual al contorno de manga. Además de las líneas de sangría, centro y codo: - en la mitad entre la línea de sangría y la línea de centro trazaremos una línea vertical (desde A hasta B). - trazaremos otra línea en la mitad entre la línea de centro y la línea de codo (C D). Tendremos de esta manera cinco líneas de corte que dividirán a la manga en seis partes: E F, A B, G H, C D, I J. (Fig. 42). Entre dichos cortes se insertarán los centímetros para el vuelo: H’ H’’: 1,00 cm. a cada lado de la línea de centro; 1 + 1 = 2,00 cm. B B’: 2,00 cm. D D’: 2,00 cm. F F’: 2,00 cm. J J’: 2,00 cm. También se podrá añadir vuelo en los extremos de la bocamanga: M M’: 1,00 cm. N N’: 1,00 cm. Redondearemos el bajo desde M’ hasta N’. (Fig. 43). MANGA CAPEADA
  • 95. FIGURA 42 FIGURA 43 Manga de 1/4 de capa El vuelo del bajo será el comprendido entre 1/4 de círculo. G H: le daremos a la manga el largo deseado. Por ejemplo 26,00 cm. El ancho de la bocamanga (B D) será igual al contorno de manga (A C). La línea de centro (G H) cortará al patrón en dos partes. (Fig. 44). Trazaremos una línea vertical y otra horizontal que formarán un ángulo de 90º. Hallaremos la bisectriz del ángulo. Giraremos las dos partes o piezas del patrón, tal que: - el punto A quede sobre la línea vertical. - C quede sobre la horizontal. - G este en la línea de bisectriz. La medida existente entre A B la pasaremos sobre la línea vertical y obtendremos A B’. La medida entre C y D la pasaremos sobre la línea horizontal y obtendremos C D’. Redondearemos el bajo desde B’ hasta D’. (Fig. 45). MANGA DE 1/4 DE CAPA
  • 96. FIGURA 44 FIGURA 45 Manga raglán Se llama manga raglán a la que lleva una parte del cuerpo, es decir, que la manga entra en el cuerpo. Se caracteriza por llevar costura en la línea de centro o pinza en el centro del hombro. Fue muy utilizada por Lord Raglán (1.788 – 1.855), y de ahí su nombre. Para su construcción: Una vez realizados los patrones de cuerpo y el patrón de manga: A B: mediremos en el patrón de espalda, a partir del punto sisa–costado: - unos 5,00 cm. para las tallas de las Tablas A y B. - unos 10,00 cm. para las tallas de las Tablas C y D. Trazaremos una línea horizontal desde A y otra vertical desde B. Ambas se unirán en el punto C. Trazaremos el canesú según el modelo a realizar. Para ello, dibujaremos una curva desde B hasta E, en el escote de la espalda. (Fig. 46). La medida existente entre B y C se pasará a la sisa del delantero: Dibujaremos una línea horizontal desde D, punto sisa–costado.
  • 97. Sobre esta línea iremos desplazando la línea vertical B C hasta que corte a la sisa. Para trazar el canesú, dibujaremos una curva desde B hasta F, en el escote delantero. (Fig. 47). En el patrón de manga, dibujaremos una perpendicular a la línea de centro 1 ó 1,50 cm. arriba de la copa. Pasaremos las medidas de los huecos de sisas a la manga: A B: 10,00 cm. (para este ejemplo). D B: lo que mida el hueco de sisa en el delantero. Trasladaremos los canesúes del cuerpo a la manga, de forma que los puntos del hueco de sisa coincidan con los de la manga respectivamente (puntos B) y los puntos hombro–sisa con la línea superior a la copa trazada anteriormente (I y J). Calcularemos el punto medio entre los puntos I y J (punto G) y trazaremos la nueva línea de centro, desde G hasta H. G K: desde G construiremos una pinza de unos 8,00 cm. con la que daremos la forma al hombro: Uniremos J con K y K con I. Suavizaremos si hiciera pico. (Fig. 48). Nota: Esta manga puede estar formada por una sola pieza o patrón, o por dos piezas divididas por la nueva línea de centro. MANGA RAGLÁN
  • 99. FIGURA 48 4.8. Falda. 4.8.1. Definición 4.8.2. Tipos de Faldas 4.8.1. Definición Prenda esencialmente femenina que cubre desde la cintura hacia abajo. Falda viene del fráncico falda, pliegue, por la forma cómo caía la ropa formando pliegues.
  • 100. Esta prenda ha ido sufriendo multitud de transformaciones a lo largo de la historia. Actualmente nos podemos encontrar con una gran variedad de modelos. 4.8.2. Tipos de faldas Falda recta. Faldas con vuelo. Faldas de tablas. Falda tableada. Falda pantalón. Falda recta Es la clásica de los trajes de chaqueta. Su largo variará dependiendo de las tendencias o la moda. Su forma es igual a la de la falda base, que vimos en el tema anterior. Su realización, por tanto, será la misma. Faldas con vuelo Nos podemos encontrar con varios tipos de faldas con amplitud en el bajo: Falda evasé Falda acampanada Falda de capa Falda de 1/2 capa Falda de 1/4 de capa Falda evasé Esta falda está cortada con forma. Es más ancha por el bajo. Es la falda que lleva menos vuelo. Puede llevarlo en el costado, en el centro del patrón o en ambas partes a la vez. Se le da 8 cm. como mínimo de vuelo total. Construcción: (Figuras 49 y 50). Realizaremos una falda evasé con vuelo en el costado. El vuelo total será de 20,00 cm. por ejemplo. Una vez realizados los patrones bases (delantero y espalda) con el largo deseado o según el modelo, añadiremos el vuelo en el bajo de los costados: A B: desde A trazaremos una línea horizontal de 5,00 cm. y obtendremos B. Uniremos B con el punto de bajada de cadera, C. Comprobaremos que B C tenga la misma medida que A C, si no, rectificaremos (punto B’). Uniremos B’ con A en leve curva. Redondearemos el bajo y rectificaremos el costado a la altura de la bajada de cadera, si fuera necesario.
  • 101. Por último, comprobaremos que el costado en el patrón de espalda tenga la misma medida que el costado del delantero (desde D hasta B’). Nota: En la falda evasé, el vuelo suele partir de la bajada de cadera, aunque esto podrá variar según el modelo a realizar. Así, el vuelo podrá partir desde la bajada de rodilla, a 30 cm. del bajo de la falda, etc. FALDA EVASÉ FIGURA 49 FIGURA 50 Falda acampanada Esta falda lleva el vuelo en el bajo, quedando la medida de cintura fija. Su vuelo es mayor que el de la falda evasé. Construcción: (Figuras 51 y 52).