VIRUELA DEL MONO.pptx

VIRUELA DEL MONO
NOMBRE: JOSE MANUEL PAREDES CANO
DOCENTE: DRA. AYDEE DEMELZA FUENTES GUTIERREZ
MATERIA: DERMATOLOGIA
SEMESTRE: 10 DECIMO
GESTION: I/2022
VIRUELA DEL MONO
INTRODUCCIÓN
Recientemente se han notificado casos de infección humana de la viruela del mono en Reino Unido 2022, las
autoridades de Salud Pública de Madrid (España), Portugal, Canadá y EE. UU. han informado de posibles
nuevos casos en estudio, pendientes de confirmación.
En los últimos años se había llamado la atención por el incremento de casos y la aparición creciente de estos
en países no endémicos, pero la presentación de múltiples casos en un breve periodo de tiempo resulta un
evento extraordinario. Se hace una breve reseña sobre los hechos y su posible significado.
EPIDEMIOLOGIA
Es una enfermedad viral zoonótica propia del África central y occidental y que ocasionalmente afecta a otras
regiones.
La viruela del mono (o del simio o símica) fue descrita por primera vez en 1958 en una instalación de
mantenimiento de monos para la investigación en Dinamarca. El primer caso humano se describió en 1970 en la
Rep. Dem. del Congo (RDC, antes denominada Zaire); era un niño de 9 años, el único de su familia no vacunado
contra la viruela.
Desde entonces se han notificado casos humanos de forma regular, y creciente en países del África central y
occidental como, además de la RDC: Benín, Camerún, Rep. Centroafricana, Gabón, Costa de Marfil, Liberia,
Nigeria, Rep. del Congo, Sierra Leona y Sudán del Sur. RDC, sobre todo, y Nigeria han notificado la mayoría de
los casos:
En Nigeria: 558 casos y 8 muertes entre 2017 y 2021. Hasta abril de 2022 se han registrado 15
casos.
En RDC, en los dos primeros meses de 2022: 704 casos y 37 muertes.
Fuera de África se han notificado casos en personas procedentes de países africanos afectados y
otros infectados a partir de animales importados, en EE. UU., Israel, Singapur y Reino
Unido. El primer gran brote fuera de África ocurrió en 2003, en EE. UU., con 47 afectados
VIRUS DEL MONO
Junto con los virus de la viruela humana, el virus vaccinia (el utilizado en la vacuna de la viruela) y el virus de la
la viruela bovina, entre otros, el virus de la viruela del mono pertenece
al género Orthopoxvirus, subfamilia Chordopoxvirinae, familia Poxviridae, orden Chitovirales,
clase Pokkesviricetes, filo Nucleocytoviricota, reino Bamfordvirae y taxo Varidnaviri.
El genoma del virus de la viruela del mono está formado por ADN de doble hebra, un tamaño
aproximadamente de unos 250 nm y unos 260.000 pares de bases.
Se desconocen los reservorios naturales del virus, pero se ha comprobado que roedores y monos africanos
pueden comportarse como pasos intermedios y transmitir la infección a humanos. Se han identificado dos
clados del virus genéticos distintos: de la cuenca del Congo en el África central (más virulento y transmisible) y
el de África occidental. Se cree que la división geográfica entre los dos clados está en Camerún, ya que este es el
único país donde se han detectado ambos clados del virus de la viruela símica.
Otro poxvirus que causa enfermedades humanas es el virus del moluscum contagiosum.
TRANSMISIÓN
La transmisión del virus de la viruela del mono ocurre cuando una persona entra en contacto con el virus desde
otra persona, un animal portador o con materiales contaminados con el virus. Este entra a través de la piel
dañada (aunque puede no ser apreciable a simple vista), el tracto respiratorio o las mucosas (ojos, nariz, boca,
genital).
La transmisión de animal a humano puede ocurrir por mordedura o arañazo, contacto directo con carne de
animales silvestres o fluidos corporales con la piel/mucosas (también es posible por contacto indirecto con
objetos contaminados, como la ropa de cama).
Se cree que la transmisión de persona a persona ocurre principalmente a través de gotitas respiratorias de
gran tamaño, por lo que se requiere un contacto cercano prolongado.
Otros métodos de transmisión de persona a persona incluyen el contacto directo o indirecto con fluidos
corporales o piel/mucosas. También se ha documentado la transmisión desde la placenta de una mujer
infectada al feto.
La cadena de transmisión más extensa documentada incluye 6 infecciones sucesivas, por lo que se estima
que la transmisión persona a persona no es muy eficaz.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Se cree que hay infecciones asintomáticas, aunque no se ha determinado en qué magnitud.
La evolución clínica de las infecciones conocidas hasta el momento sigue un patrón:
Periodo de incubación de 1-2 semanas (5-21 días).
Periodo de invasión (0-5 días): fiebre, cefaleas, cansancio y linfadenopatías.
Periodo exantemático (1-3 días después del comienzo de la fiebre): las lesiones, en número variable, son
inicialmente eritema, después pápulas, versículas y, finalmente, pústulas, que tienden a concentrarse en cara y
extremidades, también en mucosas (oral y genital) y conjuntivas; típicamente, las lesiones tienden a evolucionar
evolucionar de forma uniforme, siendo, por tanto, de morfología similar.
PRONÓSTICO
Es una enfermedad, por lo general, autolimitada, con una duración total de 2-4 semanas. Los casos más graves
ocurren, clásicamente, en niños y jóvenes (las personas de más de 40-50 años, que fueron vacunados contra la
viruela, parecen conservar cierta protección contra la viruela del mono). Las complicaciones incluyen las
sobreinfecciones bacterianas, neumonía, sepsis y encefalitis. La afectación ocular puede ocasionar daño
corneal permanente y ceguera.
PREVENCIÓN
Las medidas de prevención recomendadas son:
Evitar el contacto con los enfermos y los animales (salvajes y mascotas) que puedan portar el virus y con los
objetos y materiales que hayan estado en contacto con estos (por ej. la ropa de cama en contacto con las
lesiones de personas infectadas).
Aislamiento de los pacientes. Uso de equipos de protección personal para la atención a estos pacientes.
Rastreo de contactos.
Higiene de manos con jabón o gel hidroalcohólico.
No hay vacunas específicamente dirigidas a la viruela del mono, aunque las de la viruela humana de tercera
generación pueden proporcionar alguna protección.
TRATAMIENTO:
• La vacuna de la viruela o fármacos antivirales pueden ayudar a aliviar los síntomas de la
viruela del mono.
1 de 12

Recomendados

VIRUELA DEL MONO.pptx por
VIRUELA DEL MONO.pptxVIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptxNinoska Garcia
9 visualizações13 slides
VIRUELA DEL MONO.pptx por
VIRUELA DEL MONO.pptxVIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptxNinoska Garcia
5 visualizações13 slides
ÈBola por
ÈBolaÈBola
ÈBolaFabiola1991Alcivar
138 visualizações3 slides
Edwin Arley y Eduardo Riaño por
Edwin Arley y Eduardo RiañoEdwin Arley y Eduardo Riaño
Edwin Arley y Eduardo RiañoJ Eduardo Riaño
420 visualizações15 slides
Viruela del mono - Monkeypox.pptx por
Viruela del mono - Monkeypox.pptxViruela del mono - Monkeypox.pptx
Viruela del mono - Monkeypox.pptxYERALDINGMEZ2
25 visualizações27 slides
Micro 2 Monkepox.docx por
Micro 2 Monkepox.docxMicro 2 Monkepox.docx
Micro 2 Monkepox.docxHAYDEMICHELLEFERRARI
0 visão2 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a VIRUELA DEL MONO.pptx

Monkeypox, una zoonosis emergente y preocupante.pdf por
Monkeypox, una zoonosis emergente y preocupante.pdfMonkeypox, una zoonosis emergente y preocupante.pdf
Monkeypox, una zoonosis emergente y preocupante.pdfJavier González de Dios
655 visualizações28 slides
Ebola y sus caracteristicas por
Ebola y sus caracteristicasEbola y sus caracteristicas
Ebola y sus caracteristicassebasp123
7.4K visualizações8 slides
Presentacion de ebola por
Presentacion de ebolaPresentacion de ebola
Presentacion de ebolaRuth Llacsa
5.3K visualizações11 slides
VIRUS DEL EBOLA por
VIRUS DEL EBOLAVIRUS DEL EBOLA
VIRUS DEL EBOLAkmilo2609
453 visualizações25 slides
Información sobre el virus del Ébola por
Información sobre el virus del ÉbolaInformación sobre el virus del Ébola
Información sobre el virus del ÉbolaUpyd Fuenlabrada
302 visualizações7 slides
VIRUELA DEL MONO.pptx por
VIRUELA DEL MONO.pptxVIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptxmarta345161
5 visualizações16 slides

Similar a VIRUELA DEL MONO.pptx(20)

Monkeypox, una zoonosis emergente y preocupante.pdf por Javier González de Dios
Monkeypox, una zoonosis emergente y preocupante.pdfMonkeypox, una zoonosis emergente y preocupante.pdf
Monkeypox, una zoonosis emergente y preocupante.pdf
Javier González de Dios655 visualizações
Ebola y sus caracteristicas por sebasp123
Ebola y sus caracteristicasEbola y sus caracteristicas
Ebola y sus caracteristicas
sebasp1237.4K visualizações
Presentacion de ebola por Ruth Llacsa
Presentacion de ebolaPresentacion de ebola
Presentacion de ebola
Ruth Llacsa5.3K visualizações
VIRUS DEL EBOLA por kmilo2609
VIRUS DEL EBOLAVIRUS DEL EBOLA
VIRUS DEL EBOLA
kmilo2609453 visualizações
Información sobre el virus del Ébola por Upyd Fuenlabrada
Información sobre el virus del ÉbolaInformación sobre el virus del Ébola
Información sobre el virus del Ébola
Upyd Fuenlabrada302 visualizações
VIRUELA DEL MONO.pptx por marta345161
VIRUELA DEL MONO.pptxVIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptx
marta3451615 visualizações
Ebola & chicungunya por 14523789
Ebola & chicungunyaEbola & chicungunya
Ebola & chicungunya
14523789556 visualizações
Carlos Enrique - OMS alerta sobre la viruela del mono por Carlos Enrique Apellidos
Carlos Enrique - OMS alerta sobre la viruela del monoCarlos Enrique - OMS alerta sobre la viruela del mono
Carlos Enrique - OMS alerta sobre la viruela del mono
Carlos Enrique Apellidos10 visualizações
El virus del ebola por paulanunezquiros
El virus del ebolaEl virus del ebola
El virus del ebola
paulanunezquiros1.1K visualizações
El virus del ebola por paulanunezquiros
El virus del ebolaEl virus del ebola
El virus del ebola
paulanunezquiros785 visualizações
Coronavirus covid 19 x hlc por Hugo Cottom
Coronavirus covid 19 x hlcCoronavirus covid 19 x hlc
Coronavirus covid 19 x hlc
Hugo Cottom131 visualizações
Coronavirus covid 19 x hlc por Hugo Cottom
Coronavirus covid 19 x hlcCoronavirus covid 19 x hlc
Coronavirus covid 19 x hlc
Hugo Cottom156 visualizações
El èbola Maritza Magdilen Gonzalez por Maritza Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen GonzalezEl èbola Maritza Magdilen Gonzalez
El èbola Maritza Magdilen Gonzalez
Maritza Gonzalez379 visualizações
Varicela y dengue por Sandy García
Varicela y dengueVaricela y dengue
Varicela y dengue
Sandy García4K visualizações
Características de los virus por Ramiro Muñoz
Características de los virusCaracterísticas de los virus
Características de los virus
Ramiro Muñoz2.1K visualizações
Viruela por Daniel MArtinez
ViruelaViruela
Viruela
Daniel MArtinez14.2K visualizações
CUESTIONARIO EQUIPO 4.pdf por KassandraVillagmez
CUESTIONARIO EQUIPO 4.pdfCUESTIONARIO EQUIPO 4.pdf
CUESTIONARIO EQUIPO 4.pdf
KassandraVillagmez5 visualizações
Maida & jhandry por maidajhandry
Maida & jhandryMaida & jhandry
Maida & jhandry
maidajhandry332 visualizações

Mais de JoseManuelParedesCan1

FARINGITIS Y FARINGOAMIGDALITIS.pptx por
FARINGITIS Y FARINGOAMIGDALITIS.pptxFARINGITIS Y FARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGITIS Y FARINGOAMIGDALITIS.pptxJoseManuelParedesCan1
2 visualizações17 slides
CASO CLINICO ABSCESO.pptx por
CASO CLINICO ABSCESO.pptxCASO CLINICO ABSCESO.pptx
CASO CLINICO ABSCESO.pptxJoseManuelParedesCan1
5 visualizações37 slides
diapos.pptx por
diapos.pptxdiapos.pptx
diapos.pptxJoseManuelParedesCan1
2 visualizações47 slides
DIGESTION Y ABSORCION FISIOLOGIA II.pptx por
DIGESTION Y ABSORCION FISIOLOGIA II.pptxDIGESTION Y ABSORCION FISIOLOGIA II.pptx
DIGESTION Y ABSORCION FISIOLOGIA II.pptxJoseManuelParedesCan1
10 visualizações20 slides
hormonas sexuales.pptx por
hormonas sexuales.pptxhormonas sexuales.pptx
hormonas sexuales.pptxJoseManuelParedesCan1
3 visualizações5 slides
ACETOASIDOSIS DIABETICA MANUEL.pptx por
ACETOASIDOSIS DIABETICA MANUEL.pptxACETOASIDOSIS DIABETICA MANUEL.pptx
ACETOASIDOSIS DIABETICA MANUEL.pptxJoseManuelParedesCan1
3 visualizações19 slides

Último

2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdf por
2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdf2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdf
2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdfFUENTENDRINO ALDEASOÑA
72 visualizações36 slides
Curiosidades de la casa de austria (2) (2).pptx por
Curiosidades de la casa de austria (2) (2).pptxCuriosidades de la casa de austria (2) (2).pptx
Curiosidades de la casa de austria (2) (2).pptxpalomamillan1106
6 visualizações10 slides
PRESENTACION ARTES MARCIALES.pptx por
PRESENTACION ARTES MARCIALES.pptxPRESENTACION ARTES MARCIALES.pptx
PRESENTACION ARTES MARCIALES.pptxHendyBrayanPaniaguaV
7 visualizações15 slides
GRUPO 2 EXPOSICION.pptx por
GRUPO 2 EXPOSICION.pptxGRUPO 2 EXPOSICION.pptx
GRUPO 2 EXPOSICION.pptxFranklinMendez27
9 visualizações12 slides
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS por
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOSMINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOSvictorcanasdaza
5 visualizações4 slides
El Güegüense Revista Digital Nicaragüense por
El Güegüense Revista Digital NicaragüenseEl Güegüense Revista Digital Nicaragüense
El Güegüense Revista Digital Nicaragüensebayardoramonlacayose
11 visualizações11 slides

Último(20)

Curiosidades de la casa de austria (2) (2).pptx por palomamillan1106
Curiosidades de la casa de austria (2) (2).pptxCuriosidades de la casa de austria (2) (2).pptx
Curiosidades de la casa de austria (2) (2).pptx
palomamillan11066 visualizações
PRESENTACION ARTES MARCIALES.pptx por HendyBrayanPaniaguaV
PRESENTACION ARTES MARCIALES.pptxPRESENTACION ARTES MARCIALES.pptx
PRESENTACION ARTES MARCIALES.pptx
HendyBrayanPaniaguaV7 visualizações
GRUPO 2 EXPOSICION.pptx por FranklinMendez27
GRUPO 2 EXPOSICION.pptxGRUPO 2 EXPOSICION.pptx
GRUPO 2 EXPOSICION.pptx
FranklinMendez279 visualizações
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS por victorcanasdaza
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOSMINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
victorcanasdaza5 visualizações
El Güegüense Revista Digital Nicaragüense por bayardoramonlacayose
El Güegüense Revista Digital NicaragüenseEl Güegüense Revista Digital Nicaragüense
El Güegüense Revista Digital Nicaragüense
bayardoramonlacayose11 visualizações
P8_E2_Anna1Lytvak1Erika2Rodríguez2.pdf por ssuserf23dc2
P8_E2_Anna1Lytvak1Erika2Rodríguez2.pdfP8_E2_Anna1Lytvak1Erika2Rodríguez2.pdf
P8_E2_Anna1Lytvak1Erika2Rodríguez2.pdf
ssuserf23dc27 visualizações
P8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdf por joselito0722a
P8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdfP8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdf
P8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdf
joselito0722a5 visualizações
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf por anagc806
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdfTEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
anagc80612 visualizações
El amor de Andrea.pdf por fernandolorza
El amor de Andrea.pdfEl amor de Andrea.pdf
El amor de Andrea.pdf
fernandolorza5 visualizações
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf por ssuser95ee1f
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdfOrtega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf
ssuser95ee1f14 visualizações
P8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdf por intisarel
P8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdfP8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdf
P8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdf
intisarel5 visualizações
Arte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdf por NicoleYar1
Arte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdfArte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdf
Arte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdf
NicoleYar110 visualizações
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdf por anagc806
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdfTEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
anagc8066 visualizações
Napoleón.pdf por fernandolorza
Napoleón.pdfNapoleón.pdf
Napoleón.pdf
fernandolorza22 visualizações
TEMA 4- HISTORIA ANA.pdf por anagc806
TEMA 4- HISTORIA ANA.pdfTEMA 4- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 4- HISTORIA ANA.pdf
anagc8068 visualizações
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf por anagc806
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdfTEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
anagc8065 visualizações
NAVIDAD.docx por paulatecce29
NAVIDAD.docxNAVIDAD.docx
NAVIDAD.docx
paulatecce297 visualizações

VIRUELA DEL MONO.pptx

  • 1. VIRUELA DEL MONO NOMBRE: JOSE MANUEL PAREDES CANO DOCENTE: DRA. AYDEE DEMELZA FUENTES GUTIERREZ MATERIA: DERMATOLOGIA SEMESTRE: 10 DECIMO GESTION: I/2022
  • 2. VIRUELA DEL MONO INTRODUCCIÓN Recientemente se han notificado casos de infección humana de la viruela del mono en Reino Unido 2022, las autoridades de Salud Pública de Madrid (España), Portugal, Canadá y EE. UU. han informado de posibles nuevos casos en estudio, pendientes de confirmación. En los últimos años se había llamado la atención por el incremento de casos y la aparición creciente de estos en países no endémicos, pero la presentación de múltiples casos en un breve periodo de tiempo resulta un evento extraordinario. Se hace una breve reseña sobre los hechos y su posible significado.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA Es una enfermedad viral zoonótica propia del África central y occidental y que ocasionalmente afecta a otras regiones. La viruela del mono (o del simio o símica) fue descrita por primera vez en 1958 en una instalación de mantenimiento de monos para la investigación en Dinamarca. El primer caso humano se describió en 1970 en la Rep. Dem. del Congo (RDC, antes denominada Zaire); era un niño de 9 años, el único de su familia no vacunado contra la viruela. Desde entonces se han notificado casos humanos de forma regular, y creciente en países del África central y occidental como, además de la RDC: Benín, Camerún, Rep. Centroafricana, Gabón, Costa de Marfil, Liberia, Nigeria, Rep. del Congo, Sierra Leona y Sudán del Sur. RDC, sobre todo, y Nigeria han notificado la mayoría de los casos:
  • 4. En Nigeria: 558 casos y 8 muertes entre 2017 y 2021. Hasta abril de 2022 se han registrado 15 casos. En RDC, en los dos primeros meses de 2022: 704 casos y 37 muertes. Fuera de África se han notificado casos en personas procedentes de países africanos afectados y otros infectados a partir de animales importados, en EE. UU., Israel, Singapur y Reino Unido. El primer gran brote fuera de África ocurrió en 2003, en EE. UU., con 47 afectados
  • 5. VIRUS DEL MONO Junto con los virus de la viruela humana, el virus vaccinia (el utilizado en la vacuna de la viruela) y el virus de la la viruela bovina, entre otros, el virus de la viruela del mono pertenece al género Orthopoxvirus, subfamilia Chordopoxvirinae, familia Poxviridae, orden Chitovirales, clase Pokkesviricetes, filo Nucleocytoviricota, reino Bamfordvirae y taxo Varidnaviri. El genoma del virus de la viruela del mono está formado por ADN de doble hebra, un tamaño aproximadamente de unos 250 nm y unos 260.000 pares de bases.
  • 6. Se desconocen los reservorios naturales del virus, pero se ha comprobado que roedores y monos africanos pueden comportarse como pasos intermedios y transmitir la infección a humanos. Se han identificado dos clados del virus genéticos distintos: de la cuenca del Congo en el África central (más virulento y transmisible) y el de África occidental. Se cree que la división geográfica entre los dos clados está en Camerún, ya que este es el único país donde se han detectado ambos clados del virus de la viruela símica. Otro poxvirus que causa enfermedades humanas es el virus del moluscum contagiosum.
  • 7. TRANSMISIÓN La transmisión del virus de la viruela del mono ocurre cuando una persona entra en contacto con el virus desde otra persona, un animal portador o con materiales contaminados con el virus. Este entra a través de la piel dañada (aunque puede no ser apreciable a simple vista), el tracto respiratorio o las mucosas (ojos, nariz, boca, genital). La transmisión de animal a humano puede ocurrir por mordedura o arañazo, contacto directo con carne de animales silvestres o fluidos corporales con la piel/mucosas (también es posible por contacto indirecto con objetos contaminados, como la ropa de cama).
  • 8. Se cree que la transmisión de persona a persona ocurre principalmente a través de gotitas respiratorias de gran tamaño, por lo que se requiere un contacto cercano prolongado. Otros métodos de transmisión de persona a persona incluyen el contacto directo o indirecto con fluidos corporales o piel/mucosas. También se ha documentado la transmisión desde la placenta de una mujer infectada al feto. La cadena de transmisión más extensa documentada incluye 6 infecciones sucesivas, por lo que se estima que la transmisión persona a persona no es muy eficaz.
  • 9. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Se cree que hay infecciones asintomáticas, aunque no se ha determinado en qué magnitud. La evolución clínica de las infecciones conocidas hasta el momento sigue un patrón: Periodo de incubación de 1-2 semanas (5-21 días). Periodo de invasión (0-5 días): fiebre, cefaleas, cansancio y linfadenopatías. Periodo exantemático (1-3 días después del comienzo de la fiebre): las lesiones, en número variable, son inicialmente eritema, después pápulas, versículas y, finalmente, pústulas, que tienden a concentrarse en cara y extremidades, también en mucosas (oral y genital) y conjuntivas; típicamente, las lesiones tienden a evolucionar evolucionar de forma uniforme, siendo, por tanto, de morfología similar.
  • 10. PRONÓSTICO Es una enfermedad, por lo general, autolimitada, con una duración total de 2-4 semanas. Los casos más graves ocurren, clásicamente, en niños y jóvenes (las personas de más de 40-50 años, que fueron vacunados contra la viruela, parecen conservar cierta protección contra la viruela del mono). Las complicaciones incluyen las sobreinfecciones bacterianas, neumonía, sepsis y encefalitis. La afectación ocular puede ocasionar daño corneal permanente y ceguera.
  • 11. PREVENCIÓN Las medidas de prevención recomendadas son: Evitar el contacto con los enfermos y los animales (salvajes y mascotas) que puedan portar el virus y con los objetos y materiales que hayan estado en contacto con estos (por ej. la ropa de cama en contacto con las lesiones de personas infectadas). Aislamiento de los pacientes. Uso de equipos de protección personal para la atención a estos pacientes. Rastreo de contactos. Higiene de manos con jabón o gel hidroalcohólico. No hay vacunas específicamente dirigidas a la viruela del mono, aunque las de la viruela humana de tercera generación pueden proporcionar alguna protección.
  • 12. TRATAMIENTO: • La vacuna de la viruela o fármacos antivirales pueden ayudar a aliviar los síntomas de la viruela del mono.