ACETOASIDOSIS DIABETICA MANUEL.pptx

NOMBRE: INT. JOSE MANUEL PAREDES CANO
MEDICINA INTERNA
Cetoacidosis Diabética
Es un trastorno metabólico grave caracterizado por hiperglicemia, acidosis y cetosis.
Etiología
Déficit Absoluto de Insulina
• Forma clínica de presentación de la enfermedad (debut clínico)
• Omisión de la administración:
o Trastornos adaptativos(adolescencia, problemas
psicosociales)
o Problemas técnicos en la infusión subcutánea continua de
insulina
Aumento de las Necesidades de Insulina ( Déficit Relativo)
• Situaciones de estres infección intercurrente, traumatismo)
• Uso de medicación hiperglucemiantes
• Transgresiones dietéticas (sobre una base de mal control
metabólico)
Fisiopatología
Hipoinsulinemia-Resistencia Insulinica
Aumento de hormonas Contrarreguladoras
Producción hepática y renal de glucosa
Alteración utilización periférica de glucosa
Lipolisis: cetoacidos
Hiperglucemia
Glucosuria
Poliuria
Deshidratación
Alteración
FunciónRenal
Acidosis
Láctica
Hipercetonemia
Acidosis
Taquipnea
Afectación del estado de
conciencia
Cetonuria
Perdida de Sales
Clínica
• Poliuria, polidipsia, perdida de peso y debilidad
• Con frecuencia se acompaña de vómitos y dolor abdominal
• Hiperventilación(respiración acidotica o de kussmaul)
• Disminución del nivel de conciencia
• Deshidratación • 5%: perdida de turgencia cutánea, sequedad de mucosa,
taquicardia y taquipnea
• 10%: ojos hundidos, enlentecimiento del llenado capilar de
mas de 3 segundos
• Mas de 10%: shock, hipotensión, oliguria, pulsos
periféricos débiles
Diagnostico
• Glicemia mayor de 200mg/dl (niños) 250 mg/dl (adultos)
• PH menor de 7.3 o
• HCO3 menor de 15 mEq/l
• Cetonemia positiva+++
Tratamiento
Objetivos terapéuticos
• Restablecer volumen circulatorio y perfusión tisular
• Disminuir la concentración de glucosa plasmática
• Corregir cetoacidosis
• Corregir desbalance electrolítico
• Identificar y corregir factores desencadenantes
Manejo de la
Deshidratación
Niños y adolescentes
• Pacientes en shock 20cc/kg en bolo EV
• Pacientes con deshidratación leve, moderada o severa: 10cc/kg/ hora EV
• ( FORMULA HOLLIDAY-SEGAR)
Adultos
• 15-20 x peso
• Hidratación, iniciar solución fisiológica 0,9%, 1000 cc en la primera hora
• Continuar 1000 cc cada 2-3 horas según respuesta
• Con glicemia de 200mg/dl cambiar a solución glucosada al 5%.
Insulinoterapia: insulina cristalina EV
Adultos
• Iniciar bolo EV de 0.15 U/kg/peso o 10U STAT EV
• Luego infusión continua 100U diluidas en 500cc de sol. O.9%; a razón de
5cc/hora
Niños y adolescentes
• Iniciar bolo EV de 0.1 U/kg
• Continuar infusión de 0.1U/kg/h hasta lograr glicemia de 200 mg/dl.
• Luego disminuir 0.02-0.05 U/kg/h con el fin de mantener glicemia entre 150 y
200 mg/dl hasta resolución de la cetoacidosis.
TRANSICION DE INSULINA
INTRAVENOSA A SUBCUTANEA
LA INFUSION DE INSULINA SE SUSPENDE UNA VEZ RESULETA LA ACIDOSIS( PH MAYOR
DE 7.39
Se administrara en forma de insulina regular cada 4-6 horas 30
minutos antes de la comida o con análogos de acción rápida cada
3-4 horas, inmediatamente antes de la comida.
La infusión de insulina se suspenderá al menos 30 minutos
después de la primera dosis subcutánea, en caso de utilizar
insulina regular y al menos 15 minutos después con análogos de
acción rápida
Se recomienda continuar con controles glucémicos frecuentes
que permitan ajustar la dosis de insulina.
Alimentación: se iniciara lo mas precozmente posible , cuando
exista una mejoría clínica sin embargo persista cierto grado de
cetosis con una dieta rica en hidrato de carbono.
Administración
del Potasio
Se administra KCL desde el inicio de la hidratación con solución con 40
mEq/l y posteriormente según kalemia.
SOLO SE DIFIERE DE SU ADMINISTRACION EN AQUELLOS PACIENTES CON
HIPERKALEMIA MAYOR DE 5.5 mEq/l HASTA ALCANZAR UN POTASIO MENOR DE
5 mEq/l Y OBTENER DIURESIS.
• Si la kalemia es menor de 2.5 mEq/L administrar KCL desde el inicio de la
hidratación con solución con 40 mEq/l
• Si la kalemia esta entre 2.5-3.5 mEq/l administrar solución con 40 mEq/l
• Si la kalemia esta entre 3.5-5.5 mEq/l administrar solución con 5.5 mEq/l
Administración del
bicarbonato
Administración de fosfato
Solo en casos que la fosfemia sea menor de 1mg/dl administrar 20-30 mEq de
fosfato k, con monitoreo de calcemia.
Solo se utiliza en casos de acidosis muy intensa con PH menor de 6.9
• Niños:1-2 mEq/kg/h por una hora en solución NaCL máximo 155 mEq/l
• Adultos : 100 mmol Na CO3 en 400 cc solución salina 0.45% + 20 mEq KCL
en 2 horas. Repetir cada dos horas hasta PH 7
ACETOASIDOSIS DIABETICA MANUEL.pptx
Recomendaciones
generales
• Evaluar crecimiento e IMC de masa corporal según edad, sexo y
nivel de actividad física para determinar las necesidades de
energía.
• Promover un crecimiento y desarrollo normal en niños y adolescentes
a través de una nutrición adecuada.
• Lograr o mantener un peso saludable en adultos.
• Enseñar el conteo de hidratos de carbono acordar una meta diaria de
su ingesta para pacientes con insulina fija. Distribución de la ingesta
calórica diaria
• Hidratos de carbono 50-
55%
• Grasas 30-35%
• Proteínas 10-15%)
Complicaciones
Edema Cerebral
SIGNOS Y SINTOMAS DE ALERTA
• Cefalea
• Disminución de la FC, recurrencia de vómitos, cambios en el Estado
neurológico (intranquilidad, irritabilidad, disminución del nivel de
conciencia, incontinencia)
• Aumento de la presión sanguínea,
• Otros cambios particulares (papiledema, convulsiones, paro respiratorio
son signos tardíos asociados a pronostico grave)
Diagnostico ( clínico)
Criterios
Diagnósticos
Respuesta alterada
a estímulos
dolorosos
Postura
descerebración/des
corticacion
Afectación pares
craneales III, IV, VI
Alteraciones patrón
respiratorio: apnea,
respiración cheyne
Stokes, taquipnea
Criterios
Mayores
Disminución o
fluctuación del nivel
de conciencia
Deceleración FC en
mas de 20 lpm sin
causa justificada
( ejemplo sueño)
Incontinencia
Criterios
Menores
Vómitos
Cefalea
Letargia
PAD mayor de 90
mmHg
Edad menor de 5
años
Manejo
• Excluir hipoglucemia
• Reducir a la mitad la tasa de infusión de rehidratación hasta que la situación
mejore
• 0.25-1 gr manitol IV durante 20 minutos , 5 ml/kg de solución al 20%, sino hay
respuesta 30-60 minutos después repetir la dosis. Como alternativa suero
hipertónico salino 3% : 5-10 ml/kg en 30 minutos.
• Si se requiere ventilación asistida, mantener el valor de pCO2 por encima de 27
mmHg
• Neuroimagen (para descartar otros eventos intracraneanos(hemorragias,
trombosis venosa, infarto)
HIPOKALEMIA
Los niveles de potasio se reducen por:
• Tratamiento insulinico
• Corrección e acidosis
• Expansión volumen
Diagnostico:
• Monitorización de niveles de potasio
• EKG:ondas T de bajo voltaje, presencia de ondas U, prolongación intervalo QT
TTO: Administración de potasio
Parada
Cardiaca
Arritmias
Debilidad
Músculos
Respiratorios
Clínica
Ileo
Paralitico
Letargia y
confusión
Disminución
de los
reflejos
HIPOGLUCEMIA
Por exceso de insulina
Se puede evitar mediante una adecuada monitorización de la glicemia y correcto
ajuste en la tasa de fluidos y la dosificación de la insulina.
OTRAS COMPLICACIONES
• Dolor abdominal persistente por inflamación hepática/gastritis/ retención
urinaria
• Neumotórax, neumomediastino
• Edema pulmonar
• Infecciones inusuales
GRACIAS…
1 de 19

Recomendados

Cetoacidosis diabetica por
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaHospital Central de Maracay
994 visualizações30 slides
Acetoacidosis por
AcetoacidosisAcetoacidosis
AcetoacidosisGeraldin Alfonso
290 visualizações18 slides
Fichas técnicas.pptx por
Fichas técnicas.pptxFichas técnicas.pptx
Fichas técnicas.pptxJuanAntonioPea2
2 visualizações13 slides
Cetoacidosis diabetica por
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticalammm
34 visualizações39 slides
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR) por
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)Alma De La O
9.5K visualizações56 slides
Clase CAD - EHH.pptx por
Clase CAD - EHH.pptxClase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptxNardaChavez3
11 visualizações21 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a ACETOASIDOSIS DIABETICA MANUEL.pptx

Complicaciones de diabetes[1] ha por
Complicaciones de diabetes[1] haComplicaciones de diabetes[1] ha
Complicaciones de diabetes[1] haPedro Barberan
1.1K visualizações23 slides
Complicaciones Agudas 2017.ppt por
Complicaciones  Agudas 2017.pptComplicaciones  Agudas 2017.ppt
Complicaciones Agudas 2017.pptnatalia440894
5 visualizações48 slides
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus. Sobrepeso y Obesidad por
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus. Sobrepeso y ObesidadComplicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus. Sobrepeso y Obesidad
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus. Sobrepeso y ObesidadKaren Ruiz
246 visualizações28 slides
Shh.exp por
Shh.expShh.exp
Shh.expMelissa Mdza
326 visualizações16 slides
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2) por
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)Angie Muñoz Mora
155 visualizações94 slides
Urgencia Diabetica por
Urgencia DiabeticaUrgencia Diabetica
Urgencia DiabeticaDr Eduardo Gonzalez
16.4K visualizações48 slides

Similar a ACETOASIDOSIS DIABETICA MANUEL.pptx(20)

Complicaciones de diabetes[1] ha por Pedro Barberan
Complicaciones de diabetes[1] haComplicaciones de diabetes[1] ha
Complicaciones de diabetes[1] ha
Pedro Barberan1.1K visualizações
Complicaciones Agudas 2017.ppt por natalia440894
Complicaciones  Agudas 2017.pptComplicaciones  Agudas 2017.ppt
Complicaciones Agudas 2017.ppt
natalia4408945 visualizações
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus. Sobrepeso y Obesidad por Karen Ruiz
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus. Sobrepeso y ObesidadComplicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus. Sobrepeso y Obesidad
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus. Sobrepeso y Obesidad
Karen Ruiz246 visualizações
Shh.exp por Melissa Mdza
Shh.expShh.exp
Shh.exp
Melissa Mdza326 visualizações
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2) por Angie Muñoz Mora
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Angie Muñoz Mora155 visualizações
Urgencia Diabetica por Dr Eduardo Gonzalez
Urgencia DiabeticaUrgencia Diabetica
Urgencia Diabetica
Dr Eduardo Gonzalez16.4K visualizações
Estado hiperosmolar hiperglucemico por Andrea Casco
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Andrea Casco1.4K visualizações
Abordaje terapéutico de la cetoacidosis diabética por Luis Felipe Alfaro
Abordaje terapéutico de la cetoacidosis diabética Abordaje terapéutico de la cetoacidosis diabética
Abordaje terapéutico de la cetoacidosis diabética
Luis Felipe Alfaro42 visualizações
Urgencia metabólica.pptx por enrique95015
Urgencia metabólica.pptxUrgencia metabólica.pptx
Urgencia metabólica.pptx
enrique950153 visualizações
Alteraciones de los electrolitos por Narcicista Excelencia
Alteraciones de los electrolitosAlteraciones de los electrolitos
Alteraciones de los electrolitos
Narcicista Excelencia2K visualizações
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino por lesteryahh
Diabetes Mellitus - páncreas endocrinoDiabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
lesteryahh1.6K visualizações
Diabetes mellitus tipo 1 y 2, criterios diagnosticos, tratamiento, insulinote... por Yenifer Lares
Diabetes mellitus tipo 1 y 2, criterios diagnosticos, tratamiento, insulinote...Diabetes mellitus tipo 1 y 2, criterios diagnosticos, tratamiento, insulinote...
Diabetes mellitus tipo 1 y 2, criterios diagnosticos, tratamiento, insulinote...
Yenifer Lares760 visualizações
urgencias hiperglucemicas.pptx por MonchiLara1
urgencias hiperglucemicas.pptxurgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptx
MonchiLara13 visualizações
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA por Marcela Agostini
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICATRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Marcela Agostini668 visualizações
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA por Lucia Donis
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
Lucia Donis2.5K visualizações
Complicaciones agudas de la diabetes por Diego Alvarez Armijo
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
Diego Alvarez Armijo344 visualizações
TEMA 4 - CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pdf por HesedVirto1
TEMA 4 - CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pdfTEMA 4 - CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pdf
TEMA 4 - CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pdf
HesedVirto127 visualizações
FARMACOS EN FERMEDADES DIABETES.pptx por VICENTETERCEROS
FARMACOS EN FERMEDADES DIABETES.pptxFARMACOS EN FERMEDADES DIABETES.pptx
FARMACOS EN FERMEDADES DIABETES.pptx
VICENTETERCEROS13 visualizações
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016 por Mauricio Alejandro Usme Arango
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016 Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Mauricio Alejandro Usme Arango22.4K visualizações

Mais de JoseManuelParedesCan1

FARINGITIS Y FARINGOAMIGDALITIS.pptx por
FARINGITIS Y FARINGOAMIGDALITIS.pptxFARINGITIS Y FARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGITIS Y FARINGOAMIGDALITIS.pptxJoseManuelParedesCan1
2 visualizações17 slides
CASO CLINICO ABSCESO.pptx por
CASO CLINICO ABSCESO.pptxCASO CLINICO ABSCESO.pptx
CASO CLINICO ABSCESO.pptxJoseManuelParedesCan1
5 visualizações37 slides
diapos.pptx por
diapos.pptxdiapos.pptx
diapos.pptxJoseManuelParedesCan1
2 visualizações47 slides
DIGESTION Y ABSORCION FISIOLOGIA II.pptx por
DIGESTION Y ABSORCION FISIOLOGIA II.pptxDIGESTION Y ABSORCION FISIOLOGIA II.pptx
DIGESTION Y ABSORCION FISIOLOGIA II.pptxJoseManuelParedesCan1
10 visualizações20 slides
hormonas sexuales.pptx por
hormonas sexuales.pptxhormonas sexuales.pptx
hormonas sexuales.pptxJoseManuelParedesCan1
3 visualizações5 slides
COLECISTITIS 1.pptx por
COLECISTITIS 1.pptxCOLECISTITIS 1.pptx
COLECISTITIS 1.pptxJoseManuelParedesCan1
3 visualizações17 slides

Último

HD-NOVIEMBRE-2023.pdf por
HD-NOVIEMBRE-2023.pdfHD-NOVIEMBRE-2023.pdf
HD-NOVIEMBRE-2023.pdfIrapuatoCmovamos
175 visualizações14 slides
Tienda de cosmeticos por
Tienda de cosmeticosTienda de cosmeticos
Tienda de cosmeticosAlejandra Diaz
6 visualizações9 slides
Tranferenciaa de conocimiento.pptx por
Tranferenciaa de conocimiento.pptxTranferenciaa de conocimiento.pptx
Tranferenciaa de conocimiento.pptxfanorimedinaipuana
10 visualizações8 slides
Epistemologia de la matematicas cuadro sinoptico.pptx por
Epistemologia de la matematicas cuadro sinoptico.pptxEpistemologia de la matematicas cuadro sinoptico.pptx
Epistemologia de la matematicas cuadro sinoptico.pptxhistoriamatematicas0
5 visualizações15 slides
Presentación paso 4 colaborativo por
Presentación paso 4 colaborativoPresentación paso 4 colaborativo
Presentación paso 4 colaborativoivonnemaritzacruzrey
7 visualizações5 slides
El uso de las tic en la vida cotidiana.pptx por
El uso de las tic en la vida cotidiana.pptxEl uso de las tic en la vida cotidiana.pptx
El uso de las tic en la vida cotidiana.pptx231471214
6 visualizações5 slides

Último(16)

HD-NOVIEMBRE-2023.pdf por IrapuatoCmovamos
HD-NOVIEMBRE-2023.pdfHD-NOVIEMBRE-2023.pdf
HD-NOVIEMBRE-2023.pdf
IrapuatoCmovamos175 visualizações
Tienda de cosmeticos por Alejandra Diaz
Tienda de cosmeticosTienda de cosmeticos
Tienda de cosmeticos
Alejandra Diaz6 visualizações
Tranferenciaa de conocimiento.pptx por fanorimedinaipuana
Tranferenciaa de conocimiento.pptxTranferenciaa de conocimiento.pptx
Tranferenciaa de conocimiento.pptx
fanorimedinaipuana10 visualizações
Epistemologia de la matematicas cuadro sinoptico.pptx por historiamatematicas0
Epistemologia de la matematicas cuadro sinoptico.pptxEpistemologia de la matematicas cuadro sinoptico.pptx
Epistemologia de la matematicas cuadro sinoptico.pptx
historiamatematicas05 visualizações
Presentación paso 4 colaborativo por ivonnemaritzacruzrey
Presentación paso 4 colaborativoPresentación paso 4 colaborativo
Presentación paso 4 colaborativo
ivonnemaritzacruzrey7 visualizações
El uso de las tic en la vida cotidiana.pptx por 231471214
El uso de las tic en la vida cotidiana.pptxEl uso de las tic en la vida cotidiana.pptx
El uso de las tic en la vida cotidiana.pptx
2314712146 visualizações
Bienes raices Santiago de Chile por Alejandra Diaz
Bienes raices Santiago de ChileBienes raices Santiago de Chile
Bienes raices Santiago de Chile
Alejandra Diaz7 visualizações
Encuesta de satisfacción comunicaciones 2023. por Universidad del Chocò
Encuesta de satisfacción  comunicaciones 2023.Encuesta de satisfacción  comunicaciones 2023.
Encuesta de satisfacción comunicaciones 2023.
Universidad del Chocò5 visualizações
Discurso descriptivo por AnthonyAguilera11
Discurso descriptivoDiscurso descriptivo
Discurso descriptivo
AnthonyAguilera1147 visualizações
IM - Operatividad de las Variables.pptx por milennirv2806
IM - Operatividad de las Variables.pptxIM - Operatividad de las Variables.pptx
IM - Operatividad de las Variables.pptx
milennirv28065 visualizações
Tarea 4 Realizar transferencia del conocimiento.pptx por ValeriaMartelomoreno
Tarea 4 Realizar transferencia del conocimiento.pptxTarea 4 Realizar transferencia del conocimiento.pptx
Tarea 4 Realizar transferencia del conocimiento.pptx
ValeriaMartelomoreno18 visualizações
por que visitar el estado de mex 2.docx por sasagu8000
por que visitar el estado de mex 2.docxpor que visitar el estado de mex 2.docx
por que visitar el estado de mex 2.docx
sasagu80008 visualizações
PRACTICA 06.docx por ssuser2b435b
PRACTICA 06.docxPRACTICA 06.docx
PRACTICA 06.docx
ssuser2b435b5 visualizações
Tranferenciaa de conocimiento.pptx por JosDanielGirnu
Tranferenciaa de conocimiento.pptxTranferenciaa de conocimiento.pptx
Tranferenciaa de conocimiento.pptx
JosDanielGirnu6 visualizações
INDICE DE COMPETITIVIDAD URBANA.pdf por IrapuatoCmovamos
INDICE DE COMPETITIVIDAD URBANA.pdfINDICE DE COMPETITIVIDAD URBANA.pdf
INDICE DE COMPETITIVIDAD URBANA.pdf
IrapuatoCmovamos7 visualizações
Tasa de Deserción por MaryAlejandraDiaz
Tasa de DeserciónTasa de Deserción
Tasa de Deserción
MaryAlejandraDiaz10 visualizações

ACETOASIDOSIS DIABETICA MANUEL.pptx

  • 1. NOMBRE: INT. JOSE MANUEL PAREDES CANO MEDICINA INTERNA
  • 2. Cetoacidosis Diabética Es un trastorno metabólico grave caracterizado por hiperglicemia, acidosis y cetosis. Etiología Déficit Absoluto de Insulina • Forma clínica de presentación de la enfermedad (debut clínico) • Omisión de la administración: o Trastornos adaptativos(adolescencia, problemas psicosociales) o Problemas técnicos en la infusión subcutánea continua de insulina Aumento de las Necesidades de Insulina ( Déficit Relativo) • Situaciones de estres infección intercurrente, traumatismo) • Uso de medicación hiperglucemiantes • Transgresiones dietéticas (sobre una base de mal control metabólico)
  • 3. Fisiopatología Hipoinsulinemia-Resistencia Insulinica Aumento de hormonas Contrarreguladoras Producción hepática y renal de glucosa Alteración utilización periférica de glucosa Lipolisis: cetoacidos Hiperglucemia Glucosuria Poliuria Deshidratación Alteración FunciónRenal Acidosis Láctica Hipercetonemia Acidosis Taquipnea Afectación del estado de conciencia Cetonuria Perdida de Sales
  • 4. Clínica • Poliuria, polidipsia, perdida de peso y debilidad • Con frecuencia se acompaña de vómitos y dolor abdominal • Hiperventilación(respiración acidotica o de kussmaul) • Disminución del nivel de conciencia • Deshidratación • 5%: perdida de turgencia cutánea, sequedad de mucosa, taquicardia y taquipnea • 10%: ojos hundidos, enlentecimiento del llenado capilar de mas de 3 segundos • Mas de 10%: shock, hipotensión, oliguria, pulsos periféricos débiles
  • 5. Diagnostico • Glicemia mayor de 200mg/dl (niños) 250 mg/dl (adultos) • PH menor de 7.3 o • HCO3 menor de 15 mEq/l • Cetonemia positiva+++
  • 6. Tratamiento Objetivos terapéuticos • Restablecer volumen circulatorio y perfusión tisular • Disminuir la concentración de glucosa plasmática • Corregir cetoacidosis • Corregir desbalance electrolítico • Identificar y corregir factores desencadenantes
  • 7. Manejo de la Deshidratación Niños y adolescentes • Pacientes en shock 20cc/kg en bolo EV • Pacientes con deshidratación leve, moderada o severa: 10cc/kg/ hora EV • ( FORMULA HOLLIDAY-SEGAR) Adultos • 15-20 x peso • Hidratación, iniciar solución fisiológica 0,9%, 1000 cc en la primera hora • Continuar 1000 cc cada 2-3 horas según respuesta • Con glicemia de 200mg/dl cambiar a solución glucosada al 5%.
  • 8. Insulinoterapia: insulina cristalina EV Adultos • Iniciar bolo EV de 0.15 U/kg/peso o 10U STAT EV • Luego infusión continua 100U diluidas en 500cc de sol. O.9%; a razón de 5cc/hora Niños y adolescentes • Iniciar bolo EV de 0.1 U/kg • Continuar infusión de 0.1U/kg/h hasta lograr glicemia de 200 mg/dl. • Luego disminuir 0.02-0.05 U/kg/h con el fin de mantener glicemia entre 150 y 200 mg/dl hasta resolución de la cetoacidosis.
  • 9. TRANSICION DE INSULINA INTRAVENOSA A SUBCUTANEA LA INFUSION DE INSULINA SE SUSPENDE UNA VEZ RESULETA LA ACIDOSIS( PH MAYOR DE 7.39 Se administrara en forma de insulina regular cada 4-6 horas 30 minutos antes de la comida o con análogos de acción rápida cada 3-4 horas, inmediatamente antes de la comida. La infusión de insulina se suspenderá al menos 30 minutos después de la primera dosis subcutánea, en caso de utilizar insulina regular y al menos 15 minutos después con análogos de acción rápida Se recomienda continuar con controles glucémicos frecuentes que permitan ajustar la dosis de insulina. Alimentación: se iniciara lo mas precozmente posible , cuando exista una mejoría clínica sin embargo persista cierto grado de cetosis con una dieta rica en hidrato de carbono.
  • 10. Administración del Potasio Se administra KCL desde el inicio de la hidratación con solución con 40 mEq/l y posteriormente según kalemia. SOLO SE DIFIERE DE SU ADMINISTRACION EN AQUELLOS PACIENTES CON HIPERKALEMIA MAYOR DE 5.5 mEq/l HASTA ALCANZAR UN POTASIO MENOR DE 5 mEq/l Y OBTENER DIURESIS. • Si la kalemia es menor de 2.5 mEq/L administrar KCL desde el inicio de la hidratación con solución con 40 mEq/l • Si la kalemia esta entre 2.5-3.5 mEq/l administrar solución con 40 mEq/l • Si la kalemia esta entre 3.5-5.5 mEq/l administrar solución con 5.5 mEq/l
  • 11. Administración del bicarbonato Administración de fosfato Solo en casos que la fosfemia sea menor de 1mg/dl administrar 20-30 mEq de fosfato k, con monitoreo de calcemia. Solo se utiliza en casos de acidosis muy intensa con PH menor de 6.9 • Niños:1-2 mEq/kg/h por una hora en solución NaCL máximo 155 mEq/l • Adultos : 100 mmol Na CO3 en 400 cc solución salina 0.45% + 20 mEq KCL en 2 horas. Repetir cada dos horas hasta PH 7
  • 13. Recomendaciones generales • Evaluar crecimiento e IMC de masa corporal según edad, sexo y nivel de actividad física para determinar las necesidades de energía. • Promover un crecimiento y desarrollo normal en niños y adolescentes a través de una nutrición adecuada. • Lograr o mantener un peso saludable en adultos. • Enseñar el conteo de hidratos de carbono acordar una meta diaria de su ingesta para pacientes con insulina fija. Distribución de la ingesta calórica diaria • Hidratos de carbono 50- 55% • Grasas 30-35% • Proteínas 10-15%)
  • 14. Complicaciones Edema Cerebral SIGNOS Y SINTOMAS DE ALERTA • Cefalea • Disminución de la FC, recurrencia de vómitos, cambios en el Estado neurológico (intranquilidad, irritabilidad, disminución del nivel de conciencia, incontinencia) • Aumento de la presión sanguínea, • Otros cambios particulares (papiledema, convulsiones, paro respiratorio son signos tardíos asociados a pronostico grave)
  • 15. Diagnostico ( clínico) Criterios Diagnósticos Respuesta alterada a estímulos dolorosos Postura descerebración/des corticacion Afectación pares craneales III, IV, VI Alteraciones patrón respiratorio: apnea, respiración cheyne Stokes, taquipnea Criterios Mayores Disminución o fluctuación del nivel de conciencia Deceleración FC en mas de 20 lpm sin causa justificada ( ejemplo sueño) Incontinencia Criterios Menores Vómitos Cefalea Letargia PAD mayor de 90 mmHg Edad menor de 5 años
  • 16. Manejo • Excluir hipoglucemia • Reducir a la mitad la tasa de infusión de rehidratación hasta que la situación mejore • 0.25-1 gr manitol IV durante 20 minutos , 5 ml/kg de solución al 20%, sino hay respuesta 30-60 minutos después repetir la dosis. Como alternativa suero hipertónico salino 3% : 5-10 ml/kg en 30 minutos. • Si se requiere ventilación asistida, mantener el valor de pCO2 por encima de 27 mmHg • Neuroimagen (para descartar otros eventos intracraneanos(hemorragias, trombosis venosa, infarto)
  • 17. HIPOKALEMIA Los niveles de potasio se reducen por: • Tratamiento insulinico • Corrección e acidosis • Expansión volumen Diagnostico: • Monitorización de niveles de potasio • EKG:ondas T de bajo voltaje, presencia de ondas U, prolongación intervalo QT TTO: Administración de potasio Parada Cardiaca Arritmias Debilidad Músculos Respiratorios Clínica Ileo Paralitico Letargia y confusión Disminución de los reflejos
  • 18. HIPOGLUCEMIA Por exceso de insulina Se puede evitar mediante una adecuada monitorización de la glicemia y correcto ajuste en la tasa de fluidos y la dosificación de la insulina. OTRAS COMPLICACIONES • Dolor abdominal persistente por inflamación hepática/gastritis/ retención urinaria • Neumotórax, neumomediastino • Edema pulmonar • Infecciones inusuales