2. Clasificación de los
Carbohidratos
Los glúcidos están ampliamente distribuidos en
vegetales y animales, donde desempeñan funciones
estructurales y metabólicas.
Vegetales glucosa es sintetizada por fotosíntesis a partir
de CO2 y agua y almacenada como almidón.
Animales sintetizan algunos glúcidos a partir de lípidos y
proteínas.
4. Monosacáridos
Aquellos que no pueden ser hidrolizados en moléculas
más sencillas.
Monosacáridos
Triosas
Tetrosas
Pentosa
Hexosa
5. Triosas
Monosacáridos formados por una
cadena de 3 átomos de carbono
Fórmula empírica: C3H6O3
Triosas
D –
gliceraldehído
Dihidroxiacetona
Gliceraldehído –
3 - P
Dihidroxiacetona
- P
L -
gliceraldehído
7. Tetrosas
Son monosacáridos (glúcidos
simples) formados por una cadena
de 4 carbonos
Fórmula empírica: C4H8O4
Tetrosas
D –
eritrosa
D - Treosa
D -
eritrulosa
L - treosa
L -
eritrosa
9. Pentosas
Formados por una cadena de 5
átomos de Carbono
Fórmula empírica: C5H10O5
Pentosa
D – ribosa
L -
arabinosa
D - xilosa
D - lixosa
D –
ribulosa
D -
xilulosa
11. Hexosas
Formados por una cadena de 6 átomos de
carbono. Su principal función es producir
energía.
Fórmula empírica: C6H12O6
12. Hexosas
Aldohexosas
• D - alosa
• D - altrosa
• D - glucosa
• D - galactosa
Cetohexosas
• D - psicosa
• D - fructosa
• D - sorbosa
• D - tagatosa
15. Disacáridos
Formados por la unión de dos
azúcares monosacáridos iguales o
distintos mediante un enlace O -
glucosídico.
Disacáridos
Sacarosa
Lactosa
Maltosa
Celobiosa
Isomaltosa
Trehalosa
16. Sacarosa
Glucosa + Fructosa
También se le llama azúcar común
No tiene poder reductor
Nombre químico: alfa – Glucopiranosil –
(1-2) – beta – D – fructofuranósido
Fórmula química: C12H22O11
19. Lactosa
Glucosa + galactosa
También conocida como el azúcar de la
leche
Tiene poder reductor
22. Maltosa
Glucosa + Glucosa
Unidas mediante un enlace glucosídico entre
primer carbono anomérico (proveniente de –OH)
de una glucosa y el oxígeno del cuarto carbono de
la otra.
Es un azúcar reductor
Se obtiene por hidrólisis del almidón y glucógeno
C12H22O11
25. Celobiosa
Glucosa + Glucosa
Unidos por los grupos hidroxilo del C1 en posición
Beta de una glucosa y el C4 de la otra glucosa
Beta – D – glucopiranosil (1-4) – beta – D –
glucopiranosa
Aparece en hidrólisis de la Celulosa
Fórmula empírica: C12H22O11
27. Isomaltosa
Glucosa + Glucosa
Unidas por los grupos hidroxilo del C1 en posición
alfa de una glucosa y del C6 de la otra.
Alfa – D –glucopiranosil (1-6) alfa – D –
glucopiranosa
Se obtiene en hidrólisis del almidón y glucógeno
Fórmula empírica: C12H22O11
30. Trehalosa
Glucosa + Glucosa
Unión glucosídica involucra los grupos –OH
de los dos carbonos anoméricos.
Partiendo de dos glucosas reductoras
dulces se consigue un disacárido no
reductor, con bajo poder edulcorante
32. Oligosacáridos
Son polímeros de hasta 20 unidades de
monosacáridos por enlaces glucosídicos
Disacáridos se siguen uniendo a otros
monosacáridos por enlaces glucosídicos, así se
forman los oligosacáridos
Cadena no necesariamente lineal
Suelen estar unidos covalentemente a proteínas y
a lípidos (glicoproteínas y glicolípidos)
35. Polisacáridos de Reserva
Representan una forma de almacenar
azúcares sin crear por ello un problema
osmótico.
Principal molécula proveedora de energía
para las células es la glucosa C6H12O6
Polisacáridos De reserva
Almidón
Glucógeno
36. Polisacáridos estructurales
Glúcidos que participan en la construcción de
estructuras orgánicas.
Más importantes constituyen la parte principal de
la pared celular de las plantas.
Carbohidratos Polisacáridos
Celulosa
Quitina
37. pKa
Es la fuerza que tienen las moléculas de
disociarse (logaritmo negativo de
la constante de disociación ácida de un
ácido débil)
Una forma conveniente de expresar la
relativa fortaleza de un ácido es
mediante el valor de su pKa.
Valores pequeños de pKa equivalen a
valores grandes de Ka (constante de
disociación) y, a medida que el
pKa decrece, la fortaleza del ácido
aumenta
38. pKa
Un ácido será más fuerte cuanto menor es
su pKa y en una base ocurre al revés, que
es más fuerte cuanto mayor es su pKa