Anúncio
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
Anúncio
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
Anúncio
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
Anúncio
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
Anúncio
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
Anúncio
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
Anúncio
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
Anúncio
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf
Próximos SlideShares
Protocolos y Tecnología de RedesProtocolos y Tecnología de Redes
Carregando em ... 3
1 de 36
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

REDES_AVANZADAS_PROTOCOLOS_DE_COMUNICACI.pdf

  1. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones-Caracas- Venezuela IUTOMS REDES AVANZADAS PROTOCOLOS DE COMUNICACION
  2. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 2 INTRODUCCION ............................................................................................... 4 1. APPLICATION:....................................................................................... 10 1.1 HTTP:.................................................................................................. 10 1.2 DNS:.................................................................................................... 11 1.3 SMTP: ................................................................................................. 12 1.4 PTP: .................................................................................................... 13 1.5 TELNET: ............................................................................................. 13 1.6 SNMP:................................................................................................. 14 1.7 SSH:.................................................................................................... 14 1.8 SCP:.................................................................................................... 15 1.9 NFS:.................................................................................................... 15 1.10 RTSP:................................................................................................ 16 1.11 FEED:................................................................................................ 16 1.2 WEBCAL:............................................................................................ 16 2. PRESENTATION:................................................................................... 17 2.1 XDR:.................................................................................................... 17 2.2 ASN.1.:................................................................................................ 17 2.3 SMB: ................................................................................................... 18 2.4 AFP: .................................................................................................... 18 3. SESSION:............................................................................................... 18 3.1 TLS:.................................................................................................... 18 3.2 SSH:................................................................................................... 19 3.3 ISO 8327/ CCITT X225: ..................................................................... 19 3.4 RPC:................................................................................................... 19 3.5 NET BIOS: .......................................................................................... 20 4. TRANSPORT: ........................................................................................ 21 4.1 TCP:.................................................................................................... 21 4.2 UDP:.................................................................................................... 21 4.3 RTP:.................................................................................................... 22 4.4 SCTP:.................................................................................................. 23 4.5 SPX:.................................................................................................... 23 5. NETWORK: ............................................................................................ 23 5.1 IP:........................................................................................................ 24
  3. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 3 5.2 ICMP ................................................................................................... 24 5.3 IGMP................................................................................................... 24 5.4 CLNP................................................................................................... 24 5.5 ARP..................................................................................................... 25 5.6 RARP .................................................................................................. 25 5.7 BGP..................................................................................................... 25 5.8 OSPF .................................................................................................. 26 5.9 RIP ...................................................................................................... 26 5.10 IGRP ................................................................................................. 26 5.11 EIGRP............................................................................................... 27 5.12 PROTOCOLO IPX/SPX .................................................................... 27 5.13 DDP................................................................................................... 27 6. DATA LINK............................................................................................. 28 6.1 ETHERNET......................................................................................... 28 6.2 TOKEN RING...................................................................................... 29 6.3 EL PROTOCOLO PPP........................................................................ 29 6.4 HDLC .................................................................................................. 29 6.5 FRAME RELAY................................................................................... 30 6.6 ATM:.................................................................................................... 30 6.7 FDDI.................................................................................................... 31 6.8 Los distintos estándares WI FI......................................................... 31 7. PHYSICALY ........................................................................................... 32 7.1 CABLE ................................................................................................ 32 7.2 RADIOFRECUENCIA.......................................................................... 32 7.3 FIBRA ÓPTICA ................................................................................... 33 8. Listado Puertos TCP – UDP
  4. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 4 INTRODUCCION Durante las últimas dos décadas ha habido un enorme crecimiento en la cantidad y tamaño de las redes. Muchas de ellas sin embargo, se desarrollaron utilizando implementaciones de hardware y software diferentes. Como resultado, muchas de las redes eran incompatibles y se volvió muy difícil para las redes que utilizaban especificaciones distintas poder comunicarse entre sí. Para solucionar este problema, la Organización Internacional para la Normalización (ISO) realizó varias investigaciones acerca de los esquemas de red. La ISO reconoció que era necesario crear un modelo de red que pudiera ayudar a los diseñadores de red a implementar redes que pudieran comunicarse y trabajar en conjunto (interoperabilidad) y por lo tanto, elaboraron el modelo de referencia OSI en 1984. costo / beneficio • Transmitir información entre usuarios distantes de la manera más rápida y eficiente posible A HTTP, DNS, SMTP, PTP, TELNET, SNMP, SSH, SCP, NFS, RTSP, FEED, WEBCAL P XDR, ASDN.1, SMB, AFP S TLS, SSH, ISO 8327/ CCITT X225, RPC, NET BIOS T TCP, VDP, RTP, SCTP, SPX N IP, ICHP,IGMP, CLNP, ARP, RARP, BGP, OSPH, RIP,IGRP,EIRGP,IPX,DPP DL ETHERNET, TOKEN RING, PPP, HDLC, FRAME RELAY, KOSI, ATM, FDDI, IEEE 802.11(mas usados) P CABLES, RADIOFRECUENCIA, FIBRAOPTICA
  5. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 5 MODELO OSI Muchas arquitecturas basadas en capas partieron del modelo de referencia OSI y a partir de éste se generaron muchas otras arquitecturas como TCP/ IP y B-ISDN. El modelo de referencia OSI (Open Systems Interconnection, Interconexión de Sistemas Abiertos) es un modelo de siete capas desarrollado por la Organización Internacional de Normas (ISO). En la figura se describe el modelo de capas de OSI. Sobre la base del modelo de referencia OSI se desarrollaron otros modelos de red y arquitecturas completas para las redes de comunicación. Este modelo se desarrolló a partir de un proyecto de investigación patrocinado por el departamento de defensa de los Estados Unidos denominado ARPANET. Esta red debería permanecer funcionando en caso de que algunos de los nodos de la red o incluso sus conexiones fueran dañados por algún motivo. La red ARPANET empezó conectando centros de investigación del gobierno y luego universidades hasta convertirse en la red más popular de uso público hasta el momento: Internet. Un modelo que surge de ARPANET y de los desarrollos posteriores fue el modelo de TCP/ IP. Difiere del modelo de referencia OSI en que no maneja siete capas.
  6. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 6 Sino cinco (en el modelo de TCP/ IP no hay capas para sesión y presentación), según muestra la siguiente figura: Capa Física La capa física se encarga del transporte de los bits de un extremo al otro del medio de transmisión. Debe asegurarse de que cuando un extremo envía un “0” el extremo distante reciba efectivamente un “0”. A nivel de la capa física las recomendaciones y estándares establecen interfaces mecánicas, eléctricas y de procedimiento, teniendo en cuenta las características del medio de transmisión (ancho de banda, ruido o interferencia, características de propagación). En las redes LAN, el medio de transmisión históricamente utilizado fue el cable coaxial, y ha sido sustituido actualmente por los cables UTP (par trenzado no blindado) y STP (par trenzado blindando), o por fibras ópticas. Las redes inalámbricas están teniendo también amplia difusión, y utilizan el “ether” (el vacío), como medio de transporte. En las redes WAN, los medios de transmisión varían, desde los pares de cobre hasta las fibras ópticas o las redes inalámbricas.
  7. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 7 Capa de Enlace La función principal de la capa de enlace es lograr una comunicación eficiente y confiable entre dos extremos de un canal de transmisión. Para ello, la capa de enlace realiza las siguientes funciones: • Armado y separación de tramas: Dado que la capa física solamente acepta y transmite bits, sin preocuparse de su significado o estructura, corresponde a la capa de enlace crear y reconocer los límites de las tramas de datos. • Detección de errores: Corresponde a la capa de enlace resolver los problemas de tramas dañadas, repetidas o perdidas. Por ejemplo, si no se recibe el acuse de recibo de una trama determinada, puede ser por que la trama original se perdió, o porque llegó correctamente pero se perdió el acuse de recibo. La capa de enlace debe ser capaz de resolver éste tipo de casos. • Control de flujo: La capa de enlace debe resolver los problemas que surgen debido a las diferentes velocidades de procesamiento del receptor y emisor. Debe tener algún tipo de regulación de tráfico, para que no existan saturaciones o desbordes de memorias (buffers) • Adecuación para acceso al medio: En TCP/IP la capa de enlace dispone de una “sub-capa” de acceso al medio (MAC Médium Access Control). Esta sub-capa de acceso al medio implementa los protocolos necesarios para utilizar un medio compartido en las redes de difusión. Esta sub-capa debe resolver las “colisiones” (resultantes de que varias máquinas intenten enviar tramas a la vez sobre un mismo medio compartido) Capa de Red La capa de red es la encargada de hacer llegar la información desde el origen hasta el destino. Para esto puede ser necesario pasar por varias máquinas intermedias. Es de hacer notar la diferencia con la capa de enlace, cuya función se limita a transportar en forma segura tramas de un punto a otro de un canal de transmisión. La capa de red puede brindar servicios “orientados a la conexión” o “no orientados a la conexión”. En los servicios “orientados a la conexión”, la complejidad se encuentra en la propia capa de red. En los servicios “no orientados a la conexión”, la complejidad es pasada una capa más arriba, es decir, a la capa de transporte. En el funcionamiento “orientados a la conexión”,
  8. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 8 la capa de red establece “circuitos virtuales” en el proceso de conexión. En el funcionamiento “no orientado a la conexión”, los paquetes enviados se llaman normalmente “datagramas”. Capa de Transporte La tarea de esta capa es proporcionar un transporte de datos confiable y económico de la máquina de origen a la máquina de destino, independientemente de la red o redes físicas en uso. Es la primera capa en la que los corresponsales son directamente los extremos. Para lograrlo, la capa de transporte hace uso de los servicios brindados por la capa de red. De la misma manera que hay dos tipos de servicios de red, orientados y no orientados a la conexión, hay dos tipos de servicios de transporte, orientados y no orientados a la conexión. La Internet tiene dos protocolos principales a nivel de la capa de transporte: • TCP (Transmission Control Protocol): Es un protocolo orientado a la conexión, que proporciona flujos de información seguros y confiables. • UDP (User Datagram Protocol): Es un protocolo no orientado a la conexión, muy sencillo (básicamente el paquete IP más un encabezado), y no seguro. Capa de Aplicación En la capa de aplicación residen las aplicaciones de los usuarios. Las capas por debajo de la de aplicación existen únicamente para brindar un transporte confiable a las aplicaciones residentes en la capa de aplicación. En la capa de aplicación se implementan los temas de seguridad, presentación de la información, y cualquier aplicación útil para los usuarios (correo electrónico, world wide web, etc.).
  9. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 9
  10. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 10 1. APPLICATION: 1.1 HTTP: Todas las direcciones en Internet comienzan por http:// (o https://). Estas siglas hacen referencia al protocolo HTTP, que es el que utiliza el navegador para acceder a una página web. ¿Qué es HTTP, en qué se diferencian las distintas versiones y qué otros conceptos están relacionados con el protocolo? HTTP son las siglas de Hypertext Transfer Protocol, es decir, Protocolo de Transferencia de Hipertexto. Este concepto es uno de los que Tim Berners-Lee desarrolló en el CERN (Suiza) y formaron la base de la World Wide Web: los otros dos son HTML y URI. Mientras que HTML (Hypertext Markup Language) define la estructura de las páginas web, la dirección URL (Uniform Resource Locator), una forma derivada del URI, define cómo se localiza a un recurso (p. ej., una página web) en Internet. El protocolo HTTP, en cambio, regula cómo el servidor envía este recurso al cliente. Pero ¿qué significa hipertexto, ese término que forma parte de las siglas HTTP y HTML? Se trata de un concepto que en realidad todos conocemos: el enlace a otros archivos, como los hiperenlaces que se usan en las páginas web para redirigir a otras páginas. La manera más fácil de explicar cómo funciona HTTP es describiendo cómo se abre una página web: 1. En la barra de direcciones del navegador, el usuario teclea example.com. 2. El navegador envía esa solicitud, es decir, la petición HTTP, al servidor web que administre el dominio example.com. Normalmente, la solicitud del cliente dice algo así como “Envíame este archivo”, pero también puede ser simplemente “¿Tienes este archivo?”. 3. El servidor web recibe la solicitud HTTP, busca el archivo en cuestión (en nuestro ejemplo, la página de inicio de example.com, que corresponde al archivo index.html) y envía en primer lugar una cabecera o header. Esta
  11. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 11 cabecera le comunica al cliente, mediante un código de estado, el resultado de la búsqueda. Para conocer más detalles acerca de los códigos de estado, no te pierdas nuestro artículo al respecto. 4. Si se ha encontrado el archivo solicitado y el cliente ha solicitado recibirlo (y no solo saber si existe), el servidor envía, tras el header, el message bodyo cuerpo del mensaje, es decir, el contenido solicitado: en nuestro ejemplo, el archivo index.html. 5. El navegador recibe el archivo y lo abre en forma de página web. 1.2 DNS: El 23 de junio de 1983 Paul Mockapetris y Jon Postel realizaron el primer test del sistema de nombre de dominio o DNS (Domain Name System), que sentaría las bases para la popularización de Internet. Este sistema de nomenclatura jerárquico y distribuido, que traduce a nombres inteligibles los identificadores binarios asociados con los equipos conectados a la red, permitió dejar de lado las antiguas ‘direcciones’ numéricas. Los primeros dominios se implantaron en 1985, y todavía siguen funcionando: .com, .org, .net, .gov, .mil o .edu. El protocolo DNS (Domain Name System protocol, RFC 1035) es el principal protocolo de resolución de nombres usado en redes TCP/IP. Es decir, su misión principal será convertir nombres de máquinas (hosts) de Internet a sus respectivas direcciones IP. Un sistema DNS se compone de tres elementos fundamentales para su operación práctica: * los clientes fase 1: el programa que genera una petición al servidor DNS para saber qué dirección IP corresponde a un nombre de dominio. Este programa se ejecuta en el ordenador del usuario; * Los servidores DNS: se encargan de resolver la petición del cliente. Si un servidor recursivo no encuentra la dirección que le han solicitado, tiene la posibilidad de redirigir la petición a otro servidor;
  12. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 12 * Las zonas de autoridad: se trata de una porción del espacio de nombre de dominios de la cual se encarga el servidor DNS, el cual puede tener autoridad sobre más de una, como ser los subdominios. Los servidores DNS pueden clasificarse en tres grupos según las funciones que lleven a cabo: * Primarios: también se conocen con el nombre de maestros, y se trata de aquellos que almacenan los datos en un espacio de nombres (un grupo de símbolos que se usa para organizar varias clases de objetos, de manera que puedan ser reconocidos por nombres propios); * Secundarios: son los que reciben los datos de parte de los servidores anteriores por medio de una transferencia de zona. Otro nombre que reciben es esclavos, ya que dependen del accionar de los primarios; * Locales: su funcionamiento se apoya en el mismo programa, aunque no cuentan con la base de datos para resolver los nombres. Cuando reciben una consulta, deben remitirse a los servidores DNS que corresponda y luego almacenar la respuesta para evitar la necesidad de comunicarse con ellos si se repite la misma consulta en el futuro. Estos servidores también se denominan caché. 1.3 SMTP: SMTP es la sigla que corresponde a la expresión de la lengua inglesa Simple Mail Transfer Protocol. En nuestro idioma, dicho concepto puede traducirse como Protocolo para la Transferencia Simple de Correo. Existen tres comandos que componen el SMTP: MAIL, que establece la dirección de remitente para los mensajes de despedida; RCPT, que establece el destinatario del mensaje (en caso de ser varios, se emite una vez para cada uno); DATA, comando que envía el contenido del mensaje. Cuando una persona envía un correo electrónico a través de este protocolo, lo que ocurre es que el cliente de correo (como Outlook Express o Mozilla Thunderbird) presenta el mensaje en cuestión a un servidor de correo a través del SMTP. El servidor envía el mensaje al Mail
  13. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 13 Transfer Agent (MTA), que apela al Domain Name System (DNS) para buscar el registro MX. Cuando éste acepta el correo, lo deriva a su vez a un Mail Delivery Agent (MDA), que puede volver a recurrir al SMTP para entregarlo al servidor de correo. Mediante el IMAP, finalmente, el usuario receptor puede recuperar el mensaje en su cliente de correo electrónico. 1.4 PTP: El protocolo de transferencia de imágenes (en inglés Picture Transfer Protocol o PTP), es un protocolo ampliamente difundido y desarrollado por la Asociación Internacional de la Industria de Imágenes (International Imaging Industry Association). Este protocolo permite la transferencia de imágenes desde cámaras digitales hacia computadoras o hacia otros dispositivos digitales sin la necesidad de instalar controladores. El protocolo ha sido estandarizado como ISO 15740. A partir de PTP se han desarrollado otros protocolos. PTP/IP, desarrollado por FotoNation e implementado por primera vez por Nikon, permite la transferencia de datos sobre una red inalámbrica. MTP (Media Transfer Protocol), desarrollado por Microsoft, está basado en parte en PTP/IP, y permite la transferencia de todo tipo de datos además de imágenes. 1.5 TELNET: Telnet (Telecommunication Network) es el nombre de un protocolo de red que nos permite viajar a otra máquina paramanejarla remotamente como si estuviéramos sentados delante de ella. También es el nombre del programa informático que implementa el cliente. Para que la conexión funcione, como en todos los servicios de Internet, la máquina a la que se acceda debe tener un programa especial que reciba y gestione las conexiones. El puerto que se utiliza generalmente es el 23.
  14. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 14 1.6 SNMP: El Protocolo Simple de Administración de Red o SNMP (del inglés Simple Network Management Protocol) es un protocolo de la capa de aplicación que facilita el intercambio de información de administración entre dispositivos de red. Los dispositivos que normalmente soportan SNMP incluyen routers, switches, servidores, estaciones de trabajo, impresoras, bastidores de módem y muchos más. Permite a los administradores supervisar el funcionamiento de la red, buscar y resolver sus problemas, y planear su crecimiento. SNMP es un componente de la suite de protocolo de Internet como se define por el IETF. Se compone de un conjunto de normas para la gestión de la red, incluyendo una capa de aplicación del protocolo , una base de datos de esquema , y un conjunto de objetos de datos . 1.7 SSH: SSH™ (o Secure SHell) es un protocolo que facilita las comunicaciones seguras entre dos sistemas usando una arquitectura cliente/servidor y que permite a los usuarios conectarse a un host remotamente. A diferencia de otros protocolos de comunicación remota tales como FTP o Telnet, SSH encripta la sesión de conexión, haciendo imposible que alguien pueda obtener contraseñas no encriptadas. SSH está diseñado para reemplazar los métodos más viejos y menos seguros para registrarse remotamente en otro sistema a través de la shell de comando, tales como telnet o rsh. Un programa relacionado, el scp, reemplaza otros programas diseñados para copiar archivos entre hosts como rcp. Ya que estas aplicaciones antiguas no encriptan contraseñas entre el cliente y el servidor, evite usarlas mientras le sea posible.
  15. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 15 1.8 SCP: Secure Copy o SCP es un medio de transferencia segura de archivos informáticos entre un host local y otro remoto o entre dos hosts remotos, usando el protocolo Secure Shell(SSH). El término SCP puede referir a dos conceptos relacionados, el protocolo SCP o el programa SCP. El modo SCP o simple communication protocol, es un protocolo simple que deja al servidor y al cliente tener múltiples conversaciones sobre una TCP normal. Este protocolo está diseñado para ser simple de implementar. El servicio principal de este protocolo es el control del dialogo entre el servidor y el cliente, administrando sus conversaciones y agilizadas en un alto porcentaje, este protocolo le permite a cualquiera de los dos establecer una sesión virtual sobre la normal. 1.9 NFS: NFS (sistema de archivos de red: «Network File System») es un protocolo que permite acceso remoto a un sistema de archivos a través de la red. NFS es una herramienta muy útil, pero debe tener en cuenta sus limitaciones especialmente en cuestiones de seguridad: todos los datos pasan a través de la red sin cifrar (un sniffer puede interceptarlos); el servidor fuerza restricciones de acceso basado en la dirección IP del cliente (que puede ser falsificada); y, finalmente, cuando se provee acceso a una máquina cliente a un espacio NFS compartido mal configurado, el usuario root del cliente puede acceder a todos los archivos en el espacio compartido (aún aquellos que pertenezcan a otros usuarios) ya que el servidor confía en el nombre de usuario que recibe del cliente (esta es una limitación histórica del protocolo).
  16. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 16 1.10 RTSP: El protocolo de flujo en tiempo real (del inglés Real Time Streaming Protocol) establece y controla uno o muchos flujos sincronizados de datos, ya sean de audio o de video. El RTSP actúa como un mando a distancia mediante la red para servidores multimedia. RTSP es un protocolo no orientado a conexión, en lugar de esto el servidor mantiene una sesión asociada a un identificador, en la mayoría de los casos RTSP usa TCP para datos de control del reproductor y UDP para los datos de audio y vídeo aunque también puede usar TCP en caso de que sea necesario. En el transcurso de una sesión RTSP, un cliente puede abrir y cerrar varias conexiones de transporte hacia el servidor por tal de satisfacer las necesidades del protocolo. El protocolo soporta las siguientes operaciones:  Recuperar contenidos multimedia del servidor:  Invitación de un servidor multimedia a una conferencia:  Adición multimedia a una presentación existente: 1.11 FEED: Los feeds que suelen aparecer en weblogs y sitios de noticias están, por norma general, escritos en un lenguaje llamado XML. Este lenguaje ofrece muchas libertades, hay muy pocas normas establecidas y con el fin de lograr un resultado uniforme surgieron algunas iniciativas para estándarizar la estructura de los feeds que dieron como resultado dos estándares, RSS y Atom (puede que haya más pero no son representativos). 1.2 WEBCAL:
  17. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 17 2. PRESENTATION: 2.1 XDR: Representación de datos externos (XDR) es un estándar de serialización de datos de formato, para usos tales como la red de ordenadores protocolos. Permite que los datos sean transferidos entre diferentes tipos de sistemas informáticos. La conversión de la representación local de XDR se llama codificación. La conversión de XDR a la representación local se llama decodificación. XDR se implementa como una biblioteca de software de funciones que es portable entre diferentes sistemas operativos y también es independiente de la capa de transporte. XDR utiliza una unidad de base de 4 bytes, serializado en bigendian orden; tipos de datos más pequeños siguen ocupando cuatro bytes cada uno después de la codificación. Tipos de longitud variable tales como cadena y opacos se rellenan a un total de divisibles por cuatro bytes. Números de coma flotante se representan en IEEE 754 de formato. 2.2 ASN.1.: Abstract Syntax Notation One (notación sintáctica abstracta 1, ASN.1) es una norma para representar datos independientemente de la máquina que se esté usando y sus formas de representación internas. Es un protocolo de nivel de presentación en el modelo OSI. El protocolo SNMP usa el ASN.1 para representar sus objetos gestionables.
  18. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 18 ASN.1 utiliza la notación de Backus-Naur (BNF) para describir la forma en que la información es almacenada 2.3 SMB: Server Message Block (SMB) es un protocolo de red que permite compartir archivos, impresoras, etcétera, entre nodos de una red de computadoras. Este protocolo pertenece a la capa de aplicación en el modelo OSI. Es utilizado principalmente en computadoras con sistemas operativos: Microsoft Windows y DOS. 2.4 AFP: " . Apple Filing Protocol " APF significa Es un protocolo de red para ordenadores Mac de Apple . Hasta el Mac OS 9 que era el principal protocolo utilizado para servicios de archivos . También se utiliza para apoyar el sistema de comunicación " Apple Talk " . Función El protocolo traduce los comandos de manejo de archivos enviados desde un ordenador local a un servidor. Se necesita este escenario, cuando se utiliza un ordenador para manipular archivos almacenados en otro equipo. Esto permite que el equipo local para poder ejecutar con su propia estructura de mando en lugar de adquirir los comandos del servidor 3. SESSION: 3.1 TLS:
  19. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 19 El protocolo TLS (Transport Layer Security) es una evolución del protocolo SSL (Secure Sockets Layer), es un protocolo mediante el cual se establece una conexión segura por medio de un canal cifrado entre el cliente y servidor. Así el intercambio de información se realiza en un entorno seguro y libre de ataques Estos protocolos permiten prevenir escuchas (eavesdropping), evitar la falsificación de la identidad del remitente y mantener la integridad del mensaje es una aplicación cliente – servidor. 3.2 SSH: SSH™ (o Secure SHell) es un protocolo que facilita las comunicaciones seguras entre dos sistemas usando una arquitectura cliente/servidor y que permite a los usuarios conectarse a un host remotamente. A diferencia de otros protocolos de comunicación remota tales como FTP o Telnet, SSH encripta la sesión de conexión, haciendo imposible que alguien pueda obtener contraseñas no encriptadas. 3.3 ISO 8327/ CCITT X225: Sesión orientada a la conexión que usa el X.400, es una norma que cumple CCITT compatible y normas ISO. 3.4 RPC: La Llamada a Procedimiento Remoto (del inglés, Remote Procedure Call, RPC) es un protocolo de red que permite a un programa de computadora ejecutar código en otra máquina remota sin tener que preocuparse por las comunicaciones entre ambas. El protocolo es un gran avance sobre los sockets de Internet usados hasta el momento. De esta manera el programador no tenía que estar pendiente de las comunicaciones, estando estas encapsuladas dentro de las RPC. Las RPC son muy utilizadas dentro de la comunicación cliente- servidor. Siendo el cliente el que inicia el proceso solicitando al servidor
  20. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 20 que ejecute cierto procedimiento o función y enviando este de vuelta el resultado de dicha operación al cliente.. 3.5 NET BIOS: NetBIOS, Sistema de Entrada Salida Básica de Red es un protocolo estándar de IBM, que permite que las aplicaciones sobre diferentes computadoras se comuniquen dentro de una red de área local (LAN). NetBIOS provee los servicios de sesión descriptos en la capa 5 del modelo OSI. Es un protocolo de aplicación para compartir recursos en red. Se encarga de establecer la sesión y mantener las conexiones. Pero este protocolo debe transportarse entre máquinas a través de otros protocolos; debido a que por sí mismo no es suficiente para transportar los datos en redes LAN como WAN, para lo cual debe usar otro mecanismo de transporte (Ej: en redes LAN protocolo NetBEUI, en redes WAN protocolo TCP/IP). Los protocolos que pueden prestar el servicio de transporte a NetBIOS son:  IPC/IPX  NetBEUI  TCP/IP El hecho de tener que ser transportado por otros protocolos se debe a que al operar en la capa 5 de OSI no provee un formato de datos para la transmisión, el cual es provisto por los protocolos antes mencionados.
  21. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 21 4. TRANSPORT: 4.1 TCP: TCP (que significa Protocolo de Control de Transmisión) es uno de los principales protocolos de la capa de transporte del modelo TCP/IP. En el nivel de aplicación, posibilita la administración de datos que vienen del nivel más bajo del modelo, o van hacia él, (es decir, el protocolo IP). Cuando se proporcionan los datos al protocolo IP, los agrupa en datagramas IP, fijando el campo del protocolo en 6 (para que sepa con anticipación que el protocolo es TCP). TCP es un protocolo orientado a conexión, es decir, que permite que dos máquinas que están comunicadas controlen el estado de la transmisión. LA FUNCIÓN MULTIPLEXIÓN TCP posibilita la realización de una tarea importante: multiplexar/demultiplexar; es decir transmitir datos desde diversas aplicaciones en la misma línea o, en otras palabras, ordenar la información que llega en paralelo. 4.2 UDP: El grupo de protocolos de Internet también maneja un protocolo de transporte sin conexiones, el UDP (User Data Protocol, protocolo de datos de usuario). El UDP ofrece a las aplicaciones un mecanismo para enviar datagramas IP en bruto encapsulados sin tener que establecer una conexión. Muchas aplicaciones cliente-servidor que tienen una
  22. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 22 solicitud y una respuesta usan el UDP en lugar de tomarse la molestia de establecer y luego liberar una conexión. El UDP se describe en el RFC 768. Un segmento UDP consiste en una cabecera de 8 bytes seguida de los datos. La cabecera se muestra a continuación. 4.3 RTP: RTP son las siglas de Real-time Transport Protocol (Protocolo de Transporte de Tiempo real). Es un protocolo de nivel de sesión utilizado para la transmisión de información en tiempo real, como por ejemplo audio y vídeo en una video-conferencia. Está desarrollado por el grupo de trabajo de transporte de Audio y Video del IETF, publicado por primera vez como estándar en 1996 como la RFC 1889, y actualizado posteriormente en 2003 en la RFC 3550, que constituye el estándar de Internet STD 64. ESTRUCTURA DEL ENCABEZADO
  23. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 23 4.4 SCTP: Stream Control Transmission Protocol (SCTP) es un protocolo de comunicación de capa de transporte que fue definido por el grupo SIGTRAN de IETF en el año 2000. El protocolo está especificado en la RFC 2960, y la RFC 3286 brinda una introducción al mismo. SCTP es una alternativa a los protocolos de transporte TCP y UDP pues provee confiabilidad, control de flujo y secuenciación como TCP. Sin embargo, SCTP opcionalmente permite el envío de mensajes fuera de orden y a diferencia de TCP, SCTP es un protocolo orientado al mensaje (similar al envío de datagramas UDP). 4.5 SPX: IPX / SPX significa intercambio de paquetes / Intercambio de paquetes secuenciado. IPX y SPX están protocolos de redutilizados principalmente en las redes que utilizan las Novell NetWare sistemas operativos. IPX y SPX se derivan de la Red de Sistemas de Xerox protocolos de desplazados internos y SPP ', respectivamente. IPX es una capa de red de protocolo (capa 3 del modelo OSI), mientras que SPX es una capa de transporte de protocolo (capa 4 del modelo OSI). La capa de SPX se sienta en la parte superior de la capa IPX y ofrece servicios orientados a la conexión entre dos nodos de la red. SPX se utiliza principalmente por cliente-servidor de aplicaciones. 5. NETWORK:
  24. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 24 5.1 IP: Un sistema de demostración interactivo (IP) es un concepto en teoría de la complejidad computacional que modela cómputos como el intercambio de mensajes entre dos partes. Las partes son el verificador y el demostrador, quienes interactúan por intercambio de mensajes para demostrar la pertenencia o no de una palabra dada a un lenguaje. El demostrador dispone de todos los recursos que necesite pero el verificador tiene un poder de cómputo acotado. El verificador realiza preguntas al demostrador un número limitado de veces para determinar si la palabra dada pertenece o no al lenguaje. 5.2 ICMP ICMP (Protocolo de mensajes de control de Internet) es un protocolo que permite administrar información relacionada con errores de los equipos en red. Si se tienen en cuenta los escasos controles que lleva a cabo el protocolo IP, ICMP no permite corregir los errores sino que los notifica a los protocolos de capas cercanas. Por lo tanto, el protocolo ICMP es usado por todos los routers para indicar un error (llamado un problema de entrega). 5.3 IGMP Protocolo de red utilizado para intercambiar información sobre el estado de pertenencia entre enrutadores IP que admiten multidifusión y miembros de grupos de multidifusión. Los hosts miembros individuales informan acerca de la pertenencia de hosts al grupo de multidifusión y los enrutadores de multidifusión sondean periódicamente el estado de la pertenencia. 5.4 CLNP ConnectionLess Network Protocol (CLNP): Protocolo utilizado por OSI para transportar datos e indicación de errores en el nivel de red. CLNP es similar a IP y no proporciona detección de errores en la transmisión de datos, delega en el nivel transporte esta función.
  25. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 25 5.5 ARP El protocolo ARP es un protocolo estándar específico de las redes. Su status es electivo. El protocolo de resolución de direcciones es responsable de convertir las direcciones de protocolo de alto nivel (direcciones IP) a direcciones de red físicas. Primero, consideremos algunas cuestiones generales acerca de Ethernet. 5.6 RARP El protocolo RARP es un protocolo estándar específico de red. Su status es electivo. Algunos hosts de red, tales como estaciones de trabajo sin disco, no saben su propia dirección IP cuando se resetean. Para determinar su propia dirección IP, usaron un mecanismo similar para ARP (Protocolo de Resolución de Direcciones), pero ahora la dirección hardware del host es el parámetro conocido, y la dirección IP el parámetro requerido. Esto difiere fundamentalmente de ARP en el hecho de que un "servidor RARP" debe existir en la red que mantiene una base de datos de correspondencia de direcciones hardware a direcciones de protocolo. 5.7 BGP ( Border gateway protocol, protocolo de la pasarela externa) BGP es un protocolo muy complejo que se usa en la interconexión de redes conectadas por un backbone de internet. Este protocolo usa parámetros como ancho de banda, precio de la conexión, saturación de la red, denegación de paso de paquetes, etc. para enviar un paquete por una ruta o por otra. Un router BGP da a conocer sus direcciones IP a los routers BGP y esta información se difunde por los routers BGP cercanos y no tan cercanos. BGP tiene sus propios mensajes entre routers, no utiliza RIP.
  26. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 26 5.8 OSPF (Open shortest path first, El camino más corto primero) OSPF se usa, como RIP, en la parte interna de las redes, su forma de funcionar es bastante sencilla. Cada router conoce los routers cercanos y las direcciones que posee cada router de los cercanos. Además de esto cada router sabe a que distancia (medida en routers) está cada router. Así cuando tiene que enviar un paquete lo envía por la ruta por la que tenga que dar menos saltos. 5.9 RIP (Routing information protocolo, protocolo de información de encaminamiento) RIP es un protocolo de encaminamiento interno, es decir para la parte interna de la red, la que no está conectada al backbone de Internet. Es muy usado en sistemas de conexión a internet como infovia, en el que muchos usuarios se conectan a una red y pueden acceder por lugares distintos. 5.10 IGRP El Interior Gateway Routing Protocol (IGRP) es un protocolo patentado desarrollado por Cisco. Las características principales de diseño del IGRP son las siguientes: Se considera el ancho de banda, el retardo, la carga y la confiabilidad para crear una métrica compuesta. Por defecto, se envía un broadcast de las actualizaciones de enrutamiento cada 90 segundos. El IGRP es el antecesor de EIGRP y actualmente se considera obsoleto. IGRP es un protocolo de métrica vector-distancia, perteneciente a Cisco, utilizado para el intercambio de información entre routers. Lo que se encarga de hacer es buscar la mejor vía de envío mediante el algoritmo de métrica vector-distancia.
  27. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 27 5.11 EIGRP (Enhanced Interior Gateway Routing Protocol, Protocolo de enrutamiento de gateway interior mejorado) es un protocolo de encaminamiento vector distancia avanzado, propiedad de Cisco Systems, que ofrece lo mejor de los algoritmos de vector de distancias y del estado de enlace. Se considera un protocolo avanzado que se basa en las características normalmente asociadas con los protocolos del estado de enlace. Algunas de las mejores funciones de OSPF, como las actualizaciones parciales y la detección de vecinos, se usan de forma similar con EIGRP. Aunque no garantiza el uso de la mejor ruta, es bastante usado porque EIGRP es algo más fácil de configurar que OSPF. EIGRP mejora las propiedades de convergencia y opera con mayor eficiencia que IGRP. 5.12 PROTOCOLO IPX/SPX IPX (Internetwork Packet Exchange) es un protocolo de Novell que interconecta redes que usan clientes y servidores Novell Netware. Es un protocolo orientado a paquetes y no orientado a conexión (esto es, no requiere que se establezca una conexión antes de que los paquetes se envíen a su destino). Otro protocolo, el SPX (Sequenced Packet eXchange), actúa sobre IPX para asegurar la entrega de los paquetes. El protocolo de red Novell (IPX/SPX) es una implementación del protocolo IDP(Internetwork Datagram Packet) de Xerox. El IPX permite que las aplicaciones que se ejecutan sobre estaciones de trabajo DOS, Windows u OS/2 acceden a los manejadores de red de NetWare y se comuniquen con otras estaciones de trabajo, servidores, u otros dispositivos de la red. 5.13 DDP Es un protocolo de entrega de datagramas. Un protocolo de Apple Talk para el transporte de datos.
  28. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 28 Un datagrama es un paquete de datos que constituye el mínimo bloque de información en una red de conmutación por datagramas, la cual es uno de los dos tipos de protocolode comunicación por conmutación de paquetes usados para encaminar por rutas diversas dichas unidades de información entre nodos de una red, por lo que se dice que no está orientado a conexión. La alternativa a esta conmutación de paquetes es el circuito virtual, orientado a conexión. 6. DATA LINK 6.1 ETHERNET Cuando muchas veces hablamos de Redes, más precisamente de conexiones de Redes de Área Local (LAN, por sus siglas en inglés) aparece el término que es conocido como Ethernet, siendo un estándar de redes que emplea el método CSMA/CD (Acceso Múltiple por Detección de Portadora con Detector de Colisiones) que mejora notoriamente el rendimiento de dicha conectividad. Se trata de un estándar que define no solo las características de los Cables que deben utilizarse para establecer una conexión de Red, sino también todo lo relativo a los niveles Físicos de dicha conectividad, además de brindar los formatos necesarios para las tramas de datos de cada nivel. El estándar que rige algunas las conexiones Ethernet es el IEEE 802.3, de alcance a nivel internacional, por lo que a veces es frecuente encontrar que éste es nombrado directamente de esta forma, aunque difieren justamente en las tramas de datos y sus respectivos campos aplicados.
  29. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 29 6.2 TOKEN RING Una red Token Ring es una red de área local (LAN) en la que todos los equipos están conectados en una topología de anillo o de estrella y se utiliza el régimen de paso de testigo a fin de evitar la colisión de datos entre dos equipos que desean enviar información al mismo tiempo. El protocolo Token Ring es el segundo protocolo más utilizado en redes de área local después de Ethernet. El protocolo Token Ring de IBM llevó a una versión estándar, especificado como IEEE 802.5. Ambos protocolos se utilizan y son muy similares. El IEEE 802.5 Token Ring ofrece la tecnología para las tasas de transferencia de datos en 4 o 16 megabits por segundo. 6.3 EL PROTOCOLO PPP (Protocolo punto a punto) PPP significa Protocolo punto a punto. Es un protocolo mucho más desarrollado que SLIP (por ello lo está reemplazando), en la medida en que transfiere datos adicionales más adaptados a la transmisión de datos a través de Internet (la adición de datos en una trama se debe principalmente al aumento del ancho de banda). En realidad, PPP es un conjunto de tres protocolos: Un protocolo de encapsulación de datagramas Un protocolo LCP, Protocolo de control de vínculos, que permite probar y configurar la comunicación Un conjunto de NCP, Protocolos de control de red, que permiten el control de la integración de PPP dentro de los protocolos de las capas superiores 6.4 HDLC Las siglas HDLC provienen de High-Level Data Link Control, en español, Control de Enlace de Datos de Alto Nivel y no es más que un protocolo de comunicación de datos punto a punto entre dos nodos basado en el ISO 3309 que opera a nivel de enlace de datos,
  30. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 30 ofreciendo una comunicación confiable entre el transmisor y el receptor, pues proporciona recuperación de errores. 6.5 FRAME RELAY Frame Relay es una red de conmutación de paquetes que envía paquetes de longitud variable sobre lans o wans. Los paquetes de longitud variable, o tramas, son paquetes de datos que contienen información de direccionamiento adicional y gestión de errores necesaria para su distribución. La conmutación tiene lugar sobre una red que proporciona una ruta de datos permanente virtual entre cada estación. Este tipo de red utiliza enlaces digitales de área extensa o fibra óptica y ofrece un acceso rápido a la transferencia de datos en los que se paga únicamente por lo que se necesita. 6.6 ATM: El modo de transferencia asíncrona (Asynchronous transfer mode, ATM) ES UNA RED DE CONMUTACIÓN de paquetes QUE ENVÍA PAQUETES (CELDAS ATM) DE LONGITUD FIJA A TRAVÉS DE LANS O WANS, en lugar de paquetes de longitud variable utilizados en otras tecnologías. Los paquetes de longitud fija, o celdas, son paquetes de datos que contienen únicamente información básica de la ruta, permitiendo a los dispositivos de conmutación enrutar el paquete rápidamente. La comunicación tiene lugar sobre un sistema punto-a-punto que proporciona una ruta de datos virtual y permanente entre cada estación. ATM es una tecnología de telecomunicación desarrollada para hacer frente a la gran demanda de capacidad de transmisión para servicios y aplicaciones. .
  31. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 31 6.7 FDDI Una red de Interfaz de datos distribuidos por fibra (Fiber Distributed Data Interface, FDDI) proporciona conexiones de alta velocidad para varios tipos de redes. FDDI fue diseñado para su uso con equipos que requieren velocidades mayores que los 10 Mbps disponibles de Ethernet o los 4 Mbps disponibles de Token Ring. Una red FDDI puede soportar varias LANs de baja capacidad que requieren un backbone de alta velocidad. Una red FDDI está formada por dos flujos de datos similares que fluyen en direcciones opuestas por dos anillos. Existe un anillo primario y otro secundario. Si hay un problema con el anillo primario, como el fallo del anillo o una rotura del cable, el anillo se reconfigura a sí mismo transfiriendo datos al secundario, que continúa transmitiendo. 6.8 Los distintos estándares WI FI El estándar 802.11 en realidad es el primer estándar y permite un ancho de banda de 1 a 2 Mbps. El estándar original se ha modificado para optimizar el ancho de banda (incluidos los estándares 802.11a, 802.11b y 802.11g, denominados estándares físicos 802.11) o para especificar componentes de mejor manera con el fin de garantizar mayor seguridad o compatibilidad. La tabla a continuación muestra las distintas modificaciones del estándar 802.11 y sus significados: 6.8.1 802.11a El estándar 802.11 (llamado WiFi 5) admite un ancho de banda superior (el rendimiento total máximo es de 54 Mbps aunque en la práctica es de 30 Mpbs). El estándar 802.11a provee ocho canales de radio en la banda de frecuencia de 5 GHz. 6.8.2 802.11b El estándar 802.11 es el más utilizado actualmente. Ofrece un rendimiento total máximo de 11 Mpbs (6 Mpbs en la práctica) y tiene
  32. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 32 un alcance de hasta 300 metros en un espacio abierto. Utiliza el rango de frecuencia de 2,4 GHz con tres canales de radio disponibles. 6.8.3 802.11g El estándar 802.11g ofrece un ancho de banda elevado (con un rendimiento total máximo de 54 Mbps pero de 30 Mpbs en la práctica) en el rango de frecuencia de 2,4 GHz. El estándar 802.11g es compatible con el estándar anterior, el 802.11b, lo que significa que los dispositivos que admiten el estándar 802.11g también pueden funcionar con el 802.11b. 7. PHYSICALY 7.1 CABLE Se llama cable a un conductor o conjunto de ellos generalmente recubierto de un material aislante o protector, si bien también se usa el nombre de cable para transmisores de luz (cable de fibra óptica) o esfuerzo mecánico (cable mecánico). Los cables que se usan para conducir electricidad1 se fabrican generalmente de cobre, debido a la excelente conductividad de este material, o de aluminio que aunque posee menor conductividad es más económico. Generalmente cuenta con aislamiento en el orden de 500 µm hasta los 5 cm; dicho aislamiento es plástico, su tipo y grosor dependerá del nivel de tensión de trabajo, la corriente nominal, de la temperatura ambiente y de la temperatura de servicio del conductor. 7.2 RADIOFRECUENCIA Las ondas electromagnéticas han sido clasificadas teniendo en cuenta el tipo o la clase de aplicación que el hombre hace de ellas, La Radio Frecuencia, es la característica que define a un grupo o subconjunto de ondas electromagnéticas que se propagan en el espectro en unos rangos utilizados principalmente en las comunicaciones de radio, las
  33. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 33 cuales posteriormente han tenido otras aplicaciones diferentes a las de la radiodifusión. 7.3 FIBRA ÓPTICA Los circuitos de fibra óptica son filamentos de vidrio (compuestos de cristales naturales) o plástico (cristales artificiales), del espesor de un pelo (entre 10 y 300 micrones). Llevan mensajes en forma de haces de luz que realmente pasan a través de ellos de un extremo a otro, donde quiera que el filamento vaya (incluyendo curvas y esquinas) sin interrupción. Las fibras ópticas pueden ahora usarse como los alambres de cobre convencionales, tanto en pequeños ambientes autónomos (tales como sistemas de procesamiento de datos de aviones), como en grandes redes geográficas (como los sistemas de largas líneas urbanas mantenidos por compañías telefónicas). 8. Listado Puertos TCP – UDP El siguiente listado es, un resumen global de puerto que cualquier administrador de red que se precie debe para empezar, comprender como funcionan los sistemas y conocer sus protocolos. Si deseas entrar en más detalla a nivel puertos IP consulta este enlace: http://www.iana.org/assignments/port-numbers Puert o Nombre Comentario 1 tcpmux Multiplexador de servicios de puertos TCP 5 rje Entrada de trabajo remota 7 echo Servicio echo 9 discard Servicio nulo para la evaluación de conexiones 11 systat Servicio de estado del sistema para listar los puertos conectados 13 daytime Envía la fecha y la hora al puerto solicitante 17 qotd Envía la cita del día al host conectado 18 msp Protocolo de envío de mensajes 19 chargen Servicio de generación de caracteres; envía flujos infinitos de caracteres 20 ftp-data Puerto de datos FTP 21 ftp Puerto del Protocolo de transferencia de archivos (FTP); algunas veces utilizado por el Protocolo de servicio de archivos (FSP). 22 ssh Servicio de shell seguro (SSH)
  34. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 34 23 telnet El servicio Telnet 25 smtp Protocolo simple de transferencia de correo (SMTP) 37 time Protocolo de hora (Time Protocol) 39 rlp Protocolo de ubicación de recursos 42 nameserv er Servicio de nombres de Internet 43 nicname Servicio de directorio WHOIS 49 tacacs Terminal Access Controller Access Control System para el acceso y autenticación basado en TCP/IP 50 re-mail-ck Protocolo de verificación de correo remoto 53 domain Servicios de nombres de dominio (tales como BIND) 63 whois++ WHOIS++, Servicios extendidos WHOIS 67 bootps Servicios del Protocolo Bootstrap o de inicio (BOOTP) 68 bootpc Cliente bootstrap (BOOTP); también usado por el protocolo de configuración dinámica de host (DHCP) 69 tftp Protocolo de transferencia de archivos triviales (TFTP) 70 gopher Búsqueda y recuperación de documentos de Internet Gopher 71 netrjs-1 Servicio de trabajos remotos 72 netrjs-2 Servicio de trabajos remotos 73 netrjs-3 Servicio de trabajos remotos 73 netrjs-4 Servicio de trabajos remotos 79 finger Servicio Finger para información de contacto de usuarios 80 http Protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP) para los servicios del World Wide Web (WWW) 88 kerberos Sistema de autenticación de redes Kerberos 95 supdup Extensión del protocolo Telnet 101 hostname Servicios de nombres de host en máquinas SRI-NIC 102/t cp iso-tsap Aplicaciones de redes del Entorno de desarrollo ISO (ISODE) 105 csnet-ns Servidor de nombres de mailbox; también usado por el servidor de nombres CSO 107 rtelnet Telnet remoto 109 pop2 Protocolo Post Office versión 2 110 pop3 Protocolo Post Office versión 3 111 sunrpc Protocolo de Llamadas de procedimientos remotos (RPC) 113 auth Protocolos de autenticación y Ident 115 sftp Servicios del protocolo de transferencia de archivos seguros (SFTP) 117 uucp-path Servicios de rutas de Unix-to-Unix Copy Protocol (UUCP) 119 nntp Protocolo de transferencia para los grupos de noticias de red (NNTP) para el sistema de discusiones USENET 123 ntp Protocolo de tiempo de red (NTP) 137 netbios-ns Servicios de nombres NETBIOS utilizados en Red Hat Enterprise Linux por Samba 138 netbios- dgm Servicios de datagramas NETBIOS utilizados en Red Hat Enterprise Linux por Samba 139 netbios- ssn Servicios de sesión NETBIOS utilizados en Red Hat Enterprise Linux por Samba 143 imap Protocolo de acceso a mensajes de Internet (IMAP) 161 snmp Protocolo simple de administración de redes (SNMP) 162 snmptrap Traps para SNMP 163 cmip-man Protocolo común de administración de la información (CMIP)
  35. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 35 164 cmip- agent Protocolo común de administración de la información (CMIP) 174 mailq Cola de transporte de correos electrónicos MAILQ 177 xdmcp Protocolo de control del gestor de pantallas X (XDMCP) 178 nextstep Servidor de ventanas NeXTStep 179 bgp Border Gateway Protocol 191 prospero Servicios de sistemas de archivos distribuidos Prospero 194 irc Internet Relay Chat (IRC) 199 smux SNMP UNIX Multiplexer 201 at-rtmp Enrutamiento AppleTalk 202 at-nbp Enlace de nombres AppleTalk 204 at-echo Echo AppleTalk 206 at-zis Zona de información AppleTalk 209 qmtp Protocolo de transferencia rápida de correo (QMTP) 210 z39.50 Base de datos NISO Z39.50 213 ipx El protocolo de intercambio de paquetes entre redes (IPX) 220 imap3 Protocolo de acceso a mensajes de Internet versión 3 245 link Servicio LINK / 3-DNS iQuery 347 fatserv Servicio de administración de cintas y archivos FATMEN 363 rsvp_tunn el Túnel RSVP 369 rpc2portm ap Portmapper del sistema de archivos Coda 370 codaauth2 Servicios de autenticación del sistema de archivos Coda 372 ulistproc UNIX LISTSERV 389 ldap Protocolo Lightweight de acceso a directorios (LDAP) 427 svrloc Protocolo de ubicación de servicios (SLP) 434 mobileip- agent Agente móvil del Protocolo Internet 435 mobilip- mn Gestor móvil del Protocolo Internet (IP) 443 https Protocolo de transferencia de hipertexto seguro (HTTP) 444 snpp Protocolo simple de Network Paging 445 microsoft- ds Bloque de mensajes de servidor (Server Message Block, SMB) sobre TCP/IP 464 kpasswd Servicios Kerberos de cambio de contraseñas y llaves 468 puertos Protocolo de gestión de llaves de sesiones Photuris 487 saft Protocolo simple de transferencia de archivos asíncrono (SAFT) 488 gss-http Servicios de seguridad genérica (GSS) para HTTP 496 pim-rp- disc Punto de descubrimiento rendezvous (RP-DISC) para servicios del protocolo de multidifusión independiente (PIM) 500 isakmp Protocolo de gestión de llaves y asociación de seguridad de Internet, 535 iiop Internet Inter-Orb Protocol (IIOP) 538 gdomap GNUstep Distributed Objects Mapper (GDOMAP) 546 dhcpv6- client Cliente DHCP, Protocolo de configuración dinámica de host, versión 6
  36. Ing. José Luis Rodríguez Ramírez Jluis6211@hotmail.com Especialista en Redes y Comunicaciones- Caracas-Venezuela IUTOMS Redes Avanzadas 36 547 dhcpv6- server Servicio DHCP, protocolo de configuración dinámica de host, versión 6 554 puertos Protocolo de control de flujo de media en tiempo real (RTSP) 563 nntps Protocolo de transferencia para los grupos de noticias de red sobre Secure Sockets Layer (NNTPS) 565 whoami Listado de ID de usuarios de whoami 587 submissio n Agente de entrega de mensajes de correo (MSA) 610 npmp- local Protocolo de gestión de periféricos de red (NPMP) local / Sistema de colas distribuidas (DQS) 611 npmp-gui GUI del protocolo de gestión de periféricos de red (NPMP) / Sistema de colas distribuidas (DQS) 612 hmmp-ind HyperMedia Management Protocol (HMMP) Indication / DQS 631 ipp Protocolo de impresión de Internet (IPP) 636 ldaps Protocolo Lightweight de acceso a directorios sobre capas de enchufes seguras (LDAPS) 674 acap Protocolo de configuración de acceso a la aplicación (ACAP) 694 ha-cluster Servicios de latidos (heartbeat) para Clusters de alta disponibilidad 749 kerberos- adm Administración de base de datos Kerberos versión 5 (v5) 'kadmin' 750 kerberos- iv Servicios Kerberos versión 4 (v4) 765 webster Diccionario de red 767 phoneboo k Libreta de teléfonos de red 873 rsync Servicios de transferencia de archivos rsync 992 telnets Telnet sobre Capas de enchufes seguras (TelnetS) 993 imaps Protocolo de acceso a mensajes de Internet sobre Capas de enchufes seguras (IMAPS) 994 ircs Internet Relay Chat sobre Capas de enchufes seguras (IRCS) 995 pop3s Protocolo de oficina de correos versión 3 sobre Capa de enchufe segura (POP3S)
Anúncio