SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 563
Baixar para ler offline
ARTE DEL RENACIMIENTO EN
                   ITALIA
  HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO
1. INTRODUCCIÓN
   ¿Qué entendemos por Renacimiento?
       “Este siglo, como una edad de oro, ha vuelto a iluminar las artes
        liberales que casi se habían extinguido: gramática, poesía, retórica,
        pintura, escultura, arquitectura, música, la antigua melodía de la
        lira órfica, y todo a la vez en Florencia. Alcanzando lo que apreciaban
        los antiguos, pero olvidado desde entonces, esta época ha unido la
        sabiduría con la elocuencia, la prudencia con el arte de la guerra, y esto es
        patente en Federico, duque de Urbino, como si hubiera sido ungido
        por la misma Pallas. Entre vosotros también, mi querido Paul, este siglo
        muestra el perfeccionamiento de la astronomía y, en Florencia, la
        enseñanza platónica ha surgido a la luz desde la sombra (…)”
                                                  Lectura de la carta de Marsilio Ficino
                                                            a Paul Middelburg, en 1492
1. INTRODUCCIÓN
   Interpretación de la carta:
       Esta carta, leída con detenimiento, nos muestra los tres
        grandes ejes sobre los que se fundamenta y
        desarrollará el Renacimiento, que son:
           Un extraordinario florecimiento cultural;
           Un esfuerzo consciente por recuperar los valores formales y
            espirituales de la Antigüedad clásica, aspirando a una síntesis que
            re-crease la civilización grecorromana y la civilización cristiana; y
           La renovación del pensamiento teológico y filosófico a través
            del redescubrimiento de la filosofía de Platón (idealismo
            platónico) y del Humanismo.
1. INTRODUCCIÓN
   La visión tradicional consideraba el Renacimiento sobre
    todo como una vuelta a lo clásico. Esa concepción está
    hoy superada y más bien tendemos a preguntarnos:
       ¿Qué fenómenos se dieron en Europa occidental para que
        fuera posible una nueva mirada a determinados aspectos del
        mundo clásico?
       ¿Qué ocurrió para que el hombre se viera a sí mismo, a la
        naturaleza, al arte, con otros ojos?
1. INTRODUCCIÓN
   La caída de Constantinopla
    y la desaparición del
    Imperio Bizantino (1453). El
    último emperador bizantino
    y su corte de sabios y
    artistas griegos se trasladan
    a Florencia.
1. INTRODUCCIÓN
   Los avances técnicos y científicos
    (Copérnico demuestra que la Tierra gira
    alrededor del Sol), los
    descubrimientos geográficos
    (América) y la ampliación del mundo
    conocido.
1. INTRODUCCIÓN
   El fortalecimiento del Estado (La
    Monarquía) moderno y el auge
    político de la burguesía urbana.
    Los déspotas que gobiernas las
    ciudades-república italianas y los
    “mundanales” papas de la época
    desean hacer ostentación de su
    poder.
1. INTRODUCCIÓN
   El auge cultural de la Baja Edad Media
    y el desarrollo del Humanismo. Las
    universidades y la imprenta
    contribuyen al desarrollo cultural y a la
    difusión del conocimiento.
1. INTRODUCCIÓN
   Nuevas rutas comerciales y desarrollo de una
    burguesía mercantil relacionadas con la conquista de
    nuevos territorios (América).
1. INTRODUCCIÓN
   Conflictos religiosos: Reforma y
    Contrarreforma, que provocarán
    enfrentamientos, persecuciones y
    reacción de la Iglesia que usará el arte
    como instrumento de lucha frente a los
    protestantes.
1. INTRODUCCIÓN
   ¿Por qué en Italia?
       En Italia las cosas habían sido
        distintas durante gran parte de
        la Edad Media.Ya hemos visto
        la poca huella que los
        estilos medievales
        cristianos (románico, gótico)
        habían dejado en su
        sensibilidad, y cómo se había
        mantenido un repertorio
        de formas cuya raíz
        evidente era el clasicismo.
1. INTRODUCCIÓN
   ¿Por qué en Italia?
       El Trecento italiano, con
        Giotto a la cabeza, supone ya
        un claro precedente de la
        renovación artística que
        culmina en el Renacimiento.
        Los caminos que este pintor
        abre para la pintura en
        particular y para el arte, en
        general, son de una gran
        trascendencia, como ya hemos
        visto en el tema anterior.
1. INTRODUCCIÓN
   ¿Por qué en Italia?
       Además, las Repúblicas y
        Estados italianos ya en el siglo
        XV, preceden a Europa en la
        economía organizada. Sus
        relaciones mercantiles entre
        Europa y oriente, y su banca
        cada vez mejor estructurada, la
        hacen alcanzar una modernidad
        económica y una estructura
        social mucho más avanzada y
        dinámica. La prosperidad
        económica y la existencia de una
        poderosa burguesía repercutirá
        de forma significativa en esta
        expansión artística (mecenas).
1. INTRODUCCIÓN
   ¿Por qué en Italia?
       Es Italia la que mejor ofrecerá
        una alternativa al agotado
        vocabulario de formas que
        Europa necesitaba para
        superar el vacío del último
        gótico (flamígero). Europa
        acogerá, en mayor o menor
        medida, el nuevo estilo. Pero
        nadie discutirá la primacía de
        Italia en el desarrollo de las
        Artes.
1. INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
   En todo caso, la contribución de las
    elites humanistas -en gran parte
    italianos- al patrimonio cultural de
    Occidente entre 1440 y 1530 fue
    esencial al saber expresar valores
    adecuados a esa sociedad más
    dinámica. Ese Humanismo                              MARSILIO
    italiano, ligado a las ideas de una    PETRARCA       FICINO
    burguesía mercantil y urbana,
    pretende sustituir el sistema de
    valores jerárquico medieval
    por una perspectiva -desde el
    hombre individual-
    universalista del mundo y del
    saber.
                                     NICOLÁS COPÉRNICO   DANTE
1. INTRODUCCIÓN
   Aceptando esa
    diversidad, en todos los
    países hay factores
    comunes a ese momento
    de transición -
    desarrollo del
    capitalismo mercantil,
    crecimiento de la
    burguesía, preocupación
    por el conocimiento y
    explotación de la
    naturaleza
    (descubrimientos y empuje
    técnico-científico), cambios
    sustanciales artísticos,
    culturales...
1.1. Contexto histórico
   El Renacimiento nació en Florencia en el siglo XV.
    Desde allí se difundió, primero en Italia y, ya en el siglo
    XVI, a toda Europa.
1.1. Contexto histórico
   En Italia al periodo renacentista del siglo XV se le
    denomina Quattrocento y al siglo XVI Cinquecento.
    En el primero la capital artística fue Florencia; en el
    segundo la capitalidad pasó a Roma y el movimiento
    renacentista se extendió por Europa.
1.1. Contexto histórico
   En el siglo XVI, a partir de los años 30 (se suele tomar
    con punto de partida el Saco de Roma de1527, por las
    tropas del emperador Carlos V), se desarrolló el
    Manierismo. Denominamos así a una tendencia que para
    muchos autores no es más que una crisis del
    Renacimiento, pero a la que cada vez es más frecuente
    considerar como un nuevo estilo artístico, que quiebra la
    serenidad del clasicismo renacentista.
1.1. Contexto histórico
   El contexto histórico de la Europa del Renacimiento
    tiene cuatro aspectos fundamentales que son la
    recuperación económica tras la crisis bajo medieval, la
    aparición de los llamados Estados modernos, los grandes
    descubrimientos geográficos y la crisis religiosa producida
    por la Reforma luterana.
1.1. Contexto histórico
   En Italia este periodo se caracteriza por la fragmentación
    política en pequeños estados (Florencia, Milán,Venecia,
    Estados Pontificios, etc.), el desarrollo económico, el auge
    urbano y la consolidación de la burguesía como clase
    social que, enriquecida con las actividades comerciales,
    intenta gobernar las ciudades.
1.2. Concepto de Renacimiento
   El Renacimiento se caracteriza por:
       Una nueva concepción del mundo, de la política, de la
        cultura, del arte, del papel de los artistas, etc., que tuvo su
        origen en el movimiento intelectual denominado
        Humanismo. Los humanistas crearon las ideas renacentistas y
        las difundieron mediante la imprenta; los artistas, por su
        parte, llevaron estas ideas a la práctica, y muchos, Brunelleschi
        o Leonardo entre ellos, también teorizaron como los
        humanistas.
El retorno a la medida humana
   El Humanismo emotivo de raíz
    franciscana será sustituido por un
    Humanismo racional.
   La Universidad y la imprenta
    contribuyen a la lectura y divulgación
    de los clásicos grecolatinos.
   El Antropocentrismo (la razón)
    sustituye al Teocentrismo
    medieval (la fe).

                                     Estudio de las proporciones humanas.
                                                        Leonardo da Vinci.
El Humanismo cristiano
   Comenzó su carrera como especialista en
    lenguas antiguas, pero el estudio crítico
    de los textos sagrados le convirtió en un
    experto en religión de gran prestigio.
    Primer humanista cristiano, partidario
    del diálogo y la tolerancia, defendió la
    necesidad de reformar la Iglesia, aunque sin
    llegar a la ruptura preconizada por Martín
    Lutero, el impulsor de la Reforma
    Protestante.
   Erasmo está por la luz, por el sentido
    común y por el reconocimiento del mundo
    tal y como es, y no como la tradición nos
    obliga a creer; su actitud crítica desató
    las iras de los estamentos                     Erasmo de Roterdam
    tradicionales, pero contribuirá a                      (1469-1536)
    desterrar el fanatismo medieval.
1.2. Concepto de Renacimiento
   El Renacimiento se caracteriza por:
       Intelectuales y artistas manifestaron su amor por la
        Antigüedad clásica y coleccionaron objetos del pasado.
        Intentaban recuperar un mundo cultural y una manera de vivir
        clásicos pero sin limitarse a copiarlos de una mera imitación
        servil, sino recreándolos a partir de los modelos antiguos.
El redescubrimiento de la cultura clásica
   La renovación intelectual que el movimiento
    humanista emprende de la mano de hombres
    como Erasmo de Roterdam supone una
    reacción contra el espíritu teológico y
    autoritario medieval, el descubrimiento del
    hombre en su dimensión clásica.
   Este antropocentrismo crítico y de carácter
    laico produce la manifestación de un
    individualismo libre, crítico y, a menudo,
    paganizante, que impulsará los estudios
    filosóficos y el redescubrimiento de la
    filosofía de Platón.                               La Academia de Platón
   Las viejas virtudes clásicas se convierten, de
    nuevo, en los valores de referencia para el
    individuo culto y crítico. El estudio de la
    literatura, la gramática, los monumentos y
    los objetos de la Antigüedad se desarrolla de
    forma extraordinaria y, con ellos, la figura del
    mecenas y el coleccionismo de obras antiguas.
1.2. Concepto de Renacimiento
   El Renacimiento se caracteriza por:
       El interés por lo clásico se concretó en la recuperación de las ideas
        de Platón -neoplatonismo- y en el retorno al antropocentrismo,
        frente a la concepción teocéntrica medieval. Aunque no negaban la
        existencia de Dios, los humanistas consideraban que el hombre es el
        centro de la naturaleza y la medida de todas las cosas; y, como
        consecuencia, el arte renacentista estableció un concepto de belleza
        basado en el ser humano, que exaltaba lo individual, buscaba la
        proporción y la armonía, y tendía al naturalismo, unas veces realista y
        otras más idealizado.




                               Estudio de las proporciones humanas.
                                                  Leonardo da Vinci.
1.2. Concepto de Renacimiento
   El Renacimiento se caracteriza por:
       La mentalidad del hombre renacentista se basó en la
        experimentación y por ello daban gran importancia a las
        ciencias y especialmente a la matemática cuyo influjo alcanzó a
        los artistas.
1.2. Concepto de Renacimiento
   El Renacimiento se caracteriza por:
       Se inició el camino que llevó a los artistas a superar el rango
        de meros artesanos, hasta entonces integrados en los gremios,
        y su trabajo empezó a ser considerado como un arte liberal,
        próxima a la labor de los intelectuales. Desde el Renacimiento,
        la individualidad de los artistas se fue imponiendo, cada vez con
        mayor autonomía, sobre las características del estilo
        dominante. Por eso desde el Renacimiento la historia del Arte
        es cada vez más historia de los artistas.
El artista del Renacimiento
   El trabajo del artista ya no es
    meramente artesanal, como lo
    había sido durante la Edad Media.
    Su trabajo es, sobre todo,
    reflexión, estudio y
    experimentación en
    cualquiera de los campos de la
    expresión artística. Son
    intelectuales y hombres libres.
   El arte dejará, desde ese           Miguel Ángel      Leonardo
    momento, de ser algo anónimo y
    el genio creador, individual,
    pasará a situarse en el primer
    plano de las manifestaciones
    artísticas.
                                                 Rafael
1.2. Concepto de Renacimiento
   El Renacimiento se caracteriza por:
       La aristocracia y la burguesía se unieron a la Iglesia como
        comitentes, lo que se amplió el mercado del arte. Surgieron los
        mecenas, que financiaban empresas artísticas porque
        acrecentaban su prestigio social. Los Medici, los Pitti, los
        Montefeltro o los Papas, competían por la protección de los
        artistas.
El mecenazgo artístico, la crítica de arte y el
coleccionismo
   En las cortes renacentistas, deseosas de abrirse a
    un mundo nuevo, los humanistas son reclamados
    con veneración. Y en manos de ellos está el
    progreso del pensamiento y de la cultura y, en
    cierto modo, del arte. Por vez primera la obra de
    arte es analizada desde el punto de vista del
    espectador. Era lógico. Los pensadores renacentistas
    empezaron discutiendo sobre la Idea de la Belleza
    y acabaron discutiendo sobre la Belleza misma,
    sobre la cosa bella. Nace así la crítica de arte.
   Sin embargo, el humanismo siente un gran respeto
    por el artista, y con frecuencia son amigos, cuando
    no el mismo artista es un humanista. La influencia     G.Vasari
    recíproca es altamente beneficiosa y uno de los
    rasgos que mejor definen el Renacimiento. El artista
    consulta al humanista sobre mitos o sobre el
    ideario clásico y el humanista comprueba
    visualmente en la obra del artista la validez de sus
    tesis.
1.2. Concepto de Renacimiento
           EL REDESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA CLÁSICA



      LA LITERATURA
       GRECOLATINA           LAS HUELLAS DE LA ANTIGÜEDAD:
                          RUINAS MONUMENTALES, MONEDAS, ETC.


LAS FORMAS ARQUITECTÓNICAS:
     MEDIDA Y PROPORCIÓN               LOS ÓRDENES CLÁSICOS


               LAS ARTES PLÁSTICAS: LA REPRESENTACIÓN
                DE LA NATURALEZA DE FORMA REALISTA


        ANTROPOCENTRISMO
   EL CUERPO HUMANO DESNUDO
  LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO:          EL IDEAL DE BELLEZA
       LA PERSPECTIVA LINEAL.
2. ARQUITECTURA RENACENTISTA
2.1. Características
   Predominio de elementos de tradición
    grecorromana
       El muro recupera, respecto al gótico, su doble valor de
        soporte y de cierre. Suele ser de sillares bien aparejados, y con
        frecuencia almohadillado, a veces rústico. También
        encontramos muro construido en materiales pobres,
        recubiertos por placas de mármol.
El muro
                Se valora la superficie de los muros.
                Exteriormente se realzan los sillares
                mediante el clásico almohadillado; e,
                incluso, se tallan como puntas de
                diamante.




          En los interiores se anima la propia superficie
          del muro a través de elementos armónicamente
          equilibrados: cornisas, pilastras, columnas
          enmarcadas, etc.
El aparejo del muro
              La regularidad y el orden geométrico se traslada a la
              superficie exterior del muro; el aparejo de sillería
              perfectamente labrada es la expresión racional de la
              visión geométrica del edificio.
2.1. Características
   Predominio de elementos de tradición
    grecorromana
       Utilizan los órdenes clásicos, con o sin estrías, exentos unas
        veces y otras como pilastras o columnas adosadas. Es
        frecuente la superposición de órdenes como en el arte
        romano.
Los sistemas de soportes
                  La columna fundamentalmente, tanto por su
                  función constructiva (sustentante), como
                  decorativa, bien aislada, formando
                  arquerías o combinada con pilares.




                  Interior de la iglesia del Santo Espíritu de
                  Florencia, F. Brunelleschi.
Los sistemas de soportes
                  Se emplea el repertorio de los cinco
                  órdenes clásicos. La columna es esencial
                  dado que el estudio de sus proporciones
                  es uno de los fundamentos del
                  clasicismo, y sirve como pauta para
                  determinar toda la proporción del edificio.
                  Este carácter rector de la columna es el
                  fundamento esencial de la belleza
                  arquitectónica en la concepción renacentista.
                  Se utilizan todos los órdenes romanos, desde
                  el rústico al compuesto, enriquecido el
                  corintio, que es el más utilizado.




                  Interior de la iglesia del Santo Espíritu de
                  Florencia, F. Brunelleschi.
2.1. Características
   Predominio de elementos de tradición
    grecorromana
       En las cubiertas prefieren las soluciones abovedadas: bóveda
        de cañón con casetones, de arista, baída y, sobre todo, cúpula
        sobre pechinas, con tambor y linterna. El arco es de medio
        punto.
El sistema de cubiertas




La cúpula, la bóveda de medio cañón con casetones y la cubierta plana (artesonado) con
casetones
El sistema de cubiertas
En los sistemas de cubierta se produce
 una profunda renovación, ya sean estas de
  madera o de piedra. En las cubiertas de
         madera el tipo más utilizado es el
  artesonado: una superficie plana que se
       divide en casetones, que pueden ser
    cuadrangulares o poligonales, y en cuyo
    centro se suele colocar una flor u otro
motivo decorativo, generalmente dorado o
 policromado. En las cubiertas de piedra
 se emplean preferentemente las bóvedas
de cañón, las de arista y las rebajadas o
  vaídas; en todas ellas es frecuente que el
casquete de la bóveda no se quede liso,
      sino que se decore con casetones,
            como en la arquitectura romana.
                                               Iglesia de San Lorenzo de Florencia,
                                                                    F. Brunelleschi.
El arco de medio punto




El arquitecto vuelve a utilizar, de forma sistemática, el arco de medio punto.
Sostenido por elegantes columnas de orden clásico y formando galerías o
logias, su repetición rítmica contribuye a subrayar la claridad racional de los edificios
renacentistas.
2.1. Características
   Predominio de elementos de tradición
    grecorromana
       Emplearon también las cubiertas planas con casetones, y
        vanos adintelados; éstos suelen estar enmarcados por
        columnas adosadas o pilastras en las que se apoyan pequeños
        frontones.
2.1. Características
   Predominio de elementos de tradición
    grecorromana
       El empleo de elementos decorativos y, sobre todo, su
        intensidad varía mucho de unos autores a otros y entre unos
        momentos u otros del periodo renacentista. Utilizan órdenes
        adosados, frontones, guirnaldas, medallones, grutescos (motivos
        vegetales en forma de roleos junto con frutas, figuras
        zoomorfas, amorcillos…), floreros, balaustres (pequeñas columnas
        torneadas), etc.
La decoración
  El repertorio decorativo se inspira en los
  modelos de la Antigüedad. La decoración
de tipo fantástico, en la que el artista funde
 caprichosamente los diversos reinos de la
 naturaleza creando seres monstruosos, en
     parte animales, en parte humanos y en
     parte vegetales o inanimados, recibe el
           nombre de grutescos. Cuando esa
        decoración se ordena en torno a un
 vástago vertical, que le sirve de eje, recibe
         el nombre de candelabro. Los tallos
ondulantes ascendentes, por lo general con
   roleos laterales, que suelen usarse en las
   pilastras, reciben el nombre de subientes.
   Flores, frutos, trofeos y objetos diversos
   pendientes de cintas, festones, coronas y
         medallones, son también elementos
  frecuentes en la decoración renacentista.
Repertorio decorativo renacentista
2.1. Características
   Principios estéticos
       El Renacimiento reivindica la individualidad del artista, que
        busca de soluciones propias, aunque siempre dentro de unos
        parámetros comunes. No es pues un estilo en el que las obras
        se suceden de forma imitativa, sino que cada arquitecto
        aporta su propia originalidad.
2.1. Características
   Principios estéticos
       Pretenden una arquitectura racional basada en la
        proporción, la armonía y la claridad de formas, características
        que resultan de la aplicación de un cuidadoso cálculo
        matemático. Se considera que la proporción más perfecta es el
        número de Oro (proporción áurea o divina), que se basa en la
        relación 1/1’61. A causa de este interés por lo racional, fue muy
        grande la influencia del tratadista romano Vitrubio, que en Diez
        libros sobre la Arquitectura había analizado las proporciones de
        los edificios y sus partes. Los arquitectos renacentistas, como
        Alberti, y Palladio, también publicaron tratados.
La proporción áurea



La proporción áurea es una
relación entre longitudes. Se
representa con la letra griega Φ, su
valor aproximado
Φ ≈ 1,618...




                                  La sección aurea
El redescubrimiento de la proporción
                  La idea renacentista de belleza y
                  perfección se basa en un racionalismo
                  orientado matemáticamente, de forma que la
                  Teoría de la Proporción intenta llevar a un
                  denominador común el canon de
                  proporciones del cuerpo humano y las
                  leyes matemáticas de las formas
                  geométricas básicas, como la
                  circunferencia y el cuadrado, y
                  expresarlas en reglas de proporción de
                  validez universal.
2.1. Características
   Principios estéticos
       El espacio interior intenta ser unitario para obtener armonía
        y diafanidad espacial. Se prefieren por ello los planes centrales,
        aunque la funcionalidad del edificio exige muchas veces la
        planta longitudinal; cuando se emplea esta última, también se
        busca en ella la amplitud y la claridad del espacio. En el exterior
        predominan los volúmenes de formas geométricas simples,
        unas veces cerrados y tectónicos, pero otras abiertos por
        pórticos o miradores.
Los interiores: el espacio perspectivo
   La simetría y regularidad de los
elementos constructivos y la unidad
 de conjunto, se materializan en las
  líneas de perspectiva que guían
la mirada del observador y otorgan
             al espacio amplitud y
                      profundidad.
La perspectiva




                 La perspectiva
2.1. Características
   Principios estéticos
       El edificio ideal debería ser simétrico en planta y alzado (de
        plan central), de formas geométricas bien definidas, y cubierto
        por una cúpula perfecta. Pocas veces construyeron edificios así,
        pues experimentar en arquitectura es muy caro; pero aparecen,
        imaginados, en numerosas pinturas.
La cúpula
            No obstante, lo más importante
            será la primacía que se le
            concede a la cúpula como
            forma ideal constructiva
            (derivada de la admiración que
            siempre suscitó la cúpula
            semiesférica del Panteón de
            Agripa, en Roma; así como la
            influencia de la arquitectura
            bizantina que irradiaba San
            Marcos de Venecia). La cúpula se
            eleva sobre pechinas y
            generalmente con tambor,
            en el que se abren ventanas, y
            suele estar rematada con
            linterna que le proporciona luz
            cenital.
2.1. Características
   Tipos de edificios
       Hay una gran diversidad. Las iglesias son tanto de planta
        central (más acordes con los principios teóricos renacentistas)
        como basilical (se adaptan mejor a la función religiosa); unas y
        otras con cúpula. Tienen mucha importancia los palacios
        urbanos, en los que prefieren la planta cuadrada, de varios
        pisos, con un patio central. Las casas de campo o villas se
        rodean de jardines a los que se abren miradores. También hay
        ejemplos de pórticos (logias), hospitales, etc.
2.2. Arquitectura italiana del
Quattrocento (Siglo XV)
   La arquitectura renacentista nació, a comienzos del siglo
    XV en Florencia, bajo el mecenazgo de los Gremios
    Mayores y de poderosas familias de comerciantes como
    los Medici o los Pitti. A mediados del siglo XV comenzó
    su difusión por Lombardía, el Véneto y otras regiones
    italianas.
Florencia, centro del Renacimiento en el
siglo XV
Florencia y el Quattrocento (siglo XV)
   Florencia se convierte en el catalizador
    del movimiento humanístico italiano.
    Filósofos y artistas se agrupan en torno a la
    corte de la familia Médicis, mecenas
    por excelencia de esta época dorada de la
    cultura europea.
   Arquitectos, pintores y escultores se
    empeñan en una profunda y fructífera
    renovación artística que será, sobre
    todo, una revolución; el diseño y la
    perspectiva, la recuperación del desnudo
    humano, la conquista de la
    representación naturalista de la
    realidad, son algunos de sus logros.
   La cúpula de la catedral de Santa María de
    las Flores, obra de Filippo Brunelleschi, es
    el buque insignia de este período.
Florencia en el siglo XV
Florencia en el siglo XV
2.2. Arquitectura italiana del
Quattrocento (Siglo XV)
                    LOS GRANDES ARQUITECTOS:
                    • FILIPO BRUNELLESCHI (1377-1446)
                    • LEÓN BAUTISTA ALBERTI (1406-1472)




          LA UTILIZACIÓN Y                   LA BÚSQUEDA DE LA
 REINTERPRETACIÓN DEL LENGUAJE               UNIDAD ESPACIAL
       ARQUITECTÓNICO DE LA                 (CONCEPCIÓN GLOBAL
        ANTIGÜEDAD CLÁSICA                       DEL EDIFICIO)
    (ARCO DE 1/2 PUNTO, COLUMNAS Y         PROPORCIONALIDAD
 PILASTRAS CON LOS ÓRDENES CLÁSICOS,     Y ARMONÍA MATEMÁTICA
    ENTABLAMENTOS, DECORACIÓN DE
            CASETONES, ETC.

                                           LA INSERCIÓN DEL EDIFICIO
                                       EN EL ENTORNO URBANO (ESTUDIOS
                                                DE URBANISMO)
2.2. Arquitectura italiana del
Quattrocento (Siglo XV)
   Filippo Brunelleschi es el protagonista de la
    renovación arquitectónica florentina. Fue también el líder
    que aglutinó a artistas como Donatello, Masaccio,
    Ghiberti o Michelozzo que con su obra dieron origen al
    arte renacentista. Desde sus primeras obras sentó las
    bases del racionalismo clásico. Empezó como escultor
    hasta que tras el estudio de las ruinas de Roma se
    entusiasmó con la arquitectura.
2.2. Arquitectura italiana del
Quattrocento (Siglo XV)
   En Florencia recibió el encargo de la Cúpula de la
    Catedral de Santa María del Fiore, para la que se inspiró
    en la bóveda del Panteón de Roma. La construcción se
    llevó a cabo sin cimbras, lo que asombró a sus
    contemporáneos. Es una monumental cúpula de 42 m de
    luz, dispuesta sobre un tambor octogonal, fabricado con
    sillares de arenisca unidos por grapas de hierro. La cúpula
    es de ladrillo, con ocho nervios de mármol que arrancan
    desde los vértices del octógono hacia la clave. Consta de
    un doble casquete para que resulte más ligera. Está
    culminada por una linterna que ilumina el óculo cenital.
    Por sus insólitas dimensiones y por su grandiosa sencillez
    corresponde a la nueva mentalidad renacentista.
Cúpula de Santa María de las Flores, de
Brunelleschi
Cúpula de Santa María de las Flores, de
Brunelleschi
   Levantada en el siglo XIV. Debía
    cubrir el espacio del cimborrio
      con una cúpula de 42 metros,
como la del Panteón de Agripa, en
la que se inspira. Sobre un tambor
   octogonal de 13 m, con grandes
  ventanas redondas, de finales del
       XIV: necesidad de ingeniosas
     soluciones para que el tambor
   soporte los empujes oblicuos; la
  cúpula consta de dos cascarones,
     el exterior de más altura para
    ejercer un empuje más vertical;
     además utiliza ladrillos huecos
         para aligerar el peso. Obra
             maestra por su ingenio
 constructivo, por su belleza y por
           la pureza de sus formas.
Cúpula de Santa María de las Flores, de
Brunelleschi
Cúpula de Santa María de las Flores, de
Brunelleschi
          casquete                 linterna
          exterior
                                           nervio




                                          plemento


                                            tambor
                                           octogonal




                                  óculo
Cúpula de Santa María de las Flores, de
Brunelleschi
                casquete               casquete
                exterior                interior

                                       nervios
                                      principales


                                        nervios
                                      secundarios

                                        anillos
                                      de tracción
 Cúpula de perfil apuntado
que cabalga sobre un tambor
   octogonal de 8 paños                 tambor
     42 m. de diámetro                 octogonal


                              óculo
Cúpula de Santa María de las Flores, de
Brunelleschi
Cúpula de Santa María de las Flores, de
Brunelleschi
Cúpula de Santa María de las Flores
(interior), de Brunelleschi
2.2. Arquitectura italiana del
Quattrocento (Siglo XV)
   Las iglesias de San Lorenzo y del Santo Espíritu
    constituyen magníficos ejemplos de equilibrio entre la
    diafanidad de las dimensiones y la sensación de espacio
    camino. Ambas tienen planta basilical de tres naves,
    separadas por airosas columnas corintias, y transepto que
    dibuja una cruz latina perfecta; el espacio, rigurosamente
    ordenado y armónico, está diseñado con criterios de
    perspectiva lineal. También fueron obras de Brunelleschi el
    hospital de los Inocentes, cuya fachada tiene una logia
    porticada, y el palacio Pitti, con notables modificaciones
    posteriores.
Iglesia de San Lorenzo en Florencia, de
Brunelleschi
Iglesia de San Lorenzo en Florencia, de
Brunelleschi
Iglesia de San Lorenzo en Florencia, de
Brunelleschi
Iglesia de San Lorenzo en Florencia, de
Brunelleschi
Iglesia de San Lorenzo en Florencia, de
 Brunelleschi
                 Con todos los elementos
        arquitectónicos clásicos: columnas,
arcos de medio punto, etc. Con el fin de
         conseguir columnas más esbeltas
  introduce entre el capitel y el arco una
        porción de entablamento para dar
                               mayor altura.
     Inspirada en las basílicas romanas, de
     planta de cruz latina, pero desglosada
            en compartimentos cuadrados
   (volúmenes geométricos), belleza en la
 proporción entre las partes del edificio.
           Ejemplo de la visión unitaria del
       Renacimiento, puede contemplarse
          desde un solo punto del edificio.
     También cambia la decoración, temas
       animales y vegetales grotescamente
entrelazados, denominados "grutescos".
Capilla Pazzi, de Brunelleschi
   Con cúpula
         sobre
      pechinas
  sobre planta
    cuadrada y
     pequeñas
   bóvedas de
  medio cañón
 en los brazos,
   muy cortos.
    Destaca su
  exterior, con
    pórtico de
 entrada en el
   que el arco
central rompe
      el dintel.
Capilla Pazzi, de Brunelleschi
Capilla Pazzi (exterior), de Brunelleschi
Capilla Pazzi (interior), de Brunelleschi
Capilla Pazzi (interior), de Brunelleschi
Capilla Pazzi (interior), de Brunelleschi
Capilla Pazzi (interior), de Brunelleschi
Capilla Pazzi, de Brunelleschi
   «Observamos enseguida que esta capilla tiene muy
    poco en común con cualquier templo clásico, pero
    menos todavía con las formas empleadas por los
    arquitectos góticos. Brunelleschi combinó columnas,
    pilastras y arcos en su propio estilo para conseguir un
    efecto de levedad y gracia distinto de todo lo realizado
    anteriormente. Detalles como el esquema de la puerta,
    con su frontón clásico, muestran cuán atentamente
    había estudiado las ruinas de la Antigüedad y edificios
    como el Panteón. (...) Aún vemos esto con más claridad
    cuando entramos en la iglesia. Nada en este brillante y
    bien proporcionado interior tiene que ver con los
    rasgos que los arquitectos góticos tenían en tan alta
    estima. No hay grandes ventanales, ni ágiles pilares. En
    lugar de ellos, la blanca pared está subdividida por
    grises pilastras que comunican la idea de un “orden
    clásico”, ya que no desempeñan ninguna función en la
    estructura del edificio. Brunelleschi sólo las puso allí para
    destacar la forma y proporciones del interior.»
                                                Ernst Gombrich
Iglesia del Santo Espíritu en Florencia, de
Brunelleschi
Iglesia del Santo Espíritu en Florencia, de
Brunelleschi
Iglesia del Santo Espíritu en Florencia, de
Brunelleschi
Iglesia del Santo Espíritu en Florencia, de
Brunelleschi
Fda. del Hospital de los Inocentes de
Florencia, de Brunelleschi




Destacan su horizontalidad y el pórtico de arcos y columnas clásicas con tondos
policromados en las enjutas.
Fda. del Hospital de los Inocentes de
Florencia, de Brunelleschi



                                 ARCOS DE
 CAPITELES
                                 MEDIO PUNTO
 CORINTIOS




FUSTES
LISOS                             FRONTÓN
                                  TRIANGULAR
Palacio Pitti, de Brunelleschi




Modelo de palacio típicamente renacentista, sin la torre característica de los góticos.
Destaca su aspecto de solidez gracias a los paramentos de sillares almohadillados y al
predominio de la horizontalidad.
Palacio Pitti, de Brunelleschi
¿Cuáles han sido las claves del estilo
innovador de Brunelleschi?
¿Cuáles han sido las claves del estilo
innovador de Brunelleschi?
 El redescubrimiento de la proporción:
     El todo es la suma de las partes
  (la Sección Áurea o el Número de Oro)

                                           La proporcionalidad matemática
                                           del conjunto arquitectónico (planta,
                                                alzado, columnas, capiteles,
                                           entablamentos y cornisas), convierte
                                             los edificios del renacimiento en
                                            construcciones racionalmente
                                             comprensibles, cuya estructura
                                           interna se caracteriza por la claridad



                                   Las relaciones armónicas de medida de la obra
                                  humana deberían ser o reflejar la armonía divina
                                                    del universo
2.2. Arquitectura italiana del
Quattrocento (Siglo XV)
   Michelozzo su discípulo, construyó el palacio Medici
    Riccardi, inspirado en el Pitti. Es un edificio de tres pisos
    bien diferenciados por cornisillas, coronado por una
    poderosa cornisa volada; su volumen exterior cúbico
    tiene claro carácter tectónico, pero el patio interior se
    abre en elegantes arquerías que le dan un aspecto ligero,
    atectónico, equilibrado e íntimo.
Palacio Médici-Ricardi de Florencia, de
Michelozzo
Palacio Médici-Ricardi de Florencia, de
Michelozzo
2.2. Arquitectura italiana del
Quattrocento (Siglo XV)
   León Bautista Alberti fue el primer tratadista del
    Renacimiento. En De Re Aedificatoria explica que la belleza
    arquitectónica reside en la armonía y ésta procede de la
    proporción matemática. Prefiere las fachadas inspiradas en
    los arcos de triunfo, como ocurre en San Andrés de
    Mantua.
Templo de San Andrés de Mantua, de
 Alberti
           Se busca un tipo de templo que aúne la
      utilización de los elementos clásicos y las
      necesidades derivadas del culto y la liturgia
   cristiana. Era preciso compaginar la grandiosidad
     de los edificios clásicos y el carácter aéreo de la
  arquitectura gótica; pues si la primera imponía por
              su solidez, la segunda se distinguía por la
     luminosidad de sus interiores. Si los arquitectos
      góticos lograron, o buscaron, desmaterializar el
cuerpo del edificio y borrar los límites espaciales, el
    arquitecto renacentista se inspirará en las
            formas geométricas básicas, que ya se
encontraban en los edificios clásicos. El círculo y el
    cuadrado, el cubo y la esfera, el cilindro, son las
          formas más adecuadas, gracias a su perfecta
   regularidad y racionalidad. La dinámica lineal y
 ascendente del gótico será desplazada por la
                     lógica claridad del clasicismo.
Templo de San Andrés de Mantua, de
Alberti
        En su fachada potencia la idea de
   Rímini, más puramente renacentista,
       arco de triunfo romano y templo
  clásico fundidos en armonía perfecta,
destacando sus dos escalas distintas de
    pilastras, lo que le da movilidad a la
    decoración de la fachada. Aunque la
     iglesia se terminó siglos después el
               proyecto y las armoniosas
 proporciones del conjunto se deben a
                                  Alberti.
Templo de San Andrés de Mantua, de
Alberti
La fachada está constituida por el grandioso arco de
medio punto que encierra la portada, flanqueado por
 dos pilastras corintias a cada lado. La bóveda de
      cañón que recubre este vano está decorada con
                                  casetones clásicos.




                                                        LA IGLESIA: FACHADA.
                                                          El “Orden Gigante”
Templo de San Andrés de Mantua, de
Alberti




                       San Andrés de Mantua, 1470.
                              L. B. Alberti.
Templo de San Andrés de Mantua, de
Alberti
 El concepto de PÓRTICO MONUMENTAL de
  los arcos de triunfo romanos, inspiró a Alberti
 para diseñar la fachada de esta iglesia, rematada
     por un frontón triangular en lugar del ático
                                            clásico.
Templo de San Andrés de Mantua, de
Alberti
Templo de San Andrés de Mantua, de
Alberti




                           Interior de San Andrés de
                                    Mantua:
                           Vista de la nave y de la
                                  cúpula del
                                   Crucero.
Templo de San Andrés de Mantua, de
Alberti




Templo de una sola nave cubierta por una poderosa bóveda de cañón, con pequeñas
capillas laterales y cúpula en el crucero, será el precedente ilustre de la iglesia jesuítica
de Vignola.
2.2. Arquitectura italiana del
Quattrocento (Siglo XV)
   En Florencia, en Santa María Novella, creó un modelo
    de fachada, que fue imitada en muchas iglesias posteriores.
    Tiene dos cuerpos cuadrangulares superpuestos, el
    superior más estrecho y coronado con frontón; para
    suavizar la diferencia de anchura de los dos pisos, los
    enlaza mediante grandes volutas laterales. En el palacio
    Rucellai utiliza pilastras adosadas y superposición de
    órdenes.
Fachada de la Iglesia de Santa María
Novella de Florencia, de Alberti
       Alberti diseñó la gran
  puerta central, los frisos y
  el complemento superior
   de la fachada, en mármol
      blanco y verde oscuro,
armonizando los elementos
     previos góticos con los
          nuevos, puramente
               renacentistas.
Fachada de la Iglesia de Santa María
Novella de Florencia, de Alberti




  Destacan las dos S, volutas gigantes, que unifican los dos cuerpos de la fachada.
Fachada de la Iglesia de Santa María
Novella de Florencia, de Alberti
Fachada de la Iglesia de Santa María
Novella de Florencia, de Alberti
Fachada de la Iglesia de Santa María
Novella de Florencia, de Alberti
Palacio Rucellai de Florencia, de Alberti
 Ruccellai, mercader florentino le encarga el
      proyecto de su palacio en 1466, que se
           organiza entorno a un patio central
        siguiendo la disposición de una domus
romana. La novedad es la fachada organizada
           en tres pisos separados por sendos
        entablamentos. Para evitar la excesiva
      monotonía de los pisos los decora con
  pilastras verticales. En la planta baja son de
 orden toscano, en el segundo piso jónicas y
 en el piso superior corintias. Superposición
     de órdenes que denotan la influencia del
                                     Anfiteatro.
Palacio Rucellai de Florencia, de Alberti
El palacio renacentista
  Son edificios concebidos como un “Bloque”
de forma cerrada, aunque abiertos a la ciudad
e integrados en el espacio urbano (módulo
         de proporcionalidad y perspectivas).
Muros exteriores almohadillados con sillares
                     rehundidos en las aristas.
     Superposición de los diferentes órdenes
       clásicos en los tres pisos de la fachada
                (como en el Coliseo romano).
Los diferentes pisos se separan por medio de
                                entablamentos.
       Ventanas “albertinas” (ventanas bíforas,
           rematadas en arco de medio punto,
  englobados en uno mayor en cuyo tímpano
                             se halla un óculo).
Templo Malatestiano de Rímini, de Alberti
Templo inacabado en
 el que transpone los
   elementos clásicos,
      como la fachada
     como un arco de
      triunfo romano.
Templo Malatestiano de Rímini, de Alberti
Templo Malatestiano de Rímini (interior), de
Alberti
2.3. Cinquecento y Manierismo (Siglo
XVI)
   En el siglo XVI el centro artístico del Renacimiento se
    desplazó a Roma, bajo el mecenazgo papal.
La Roma de los papas y el Cinquecento
(siglo XVI)
   Durante el siglo XVI (Cinquecento),
    el foco artístico se desplaza a Roma,
    la capital de los dominios papales. Es el
    llamado Alto Renacimiento.
   El papado se convierte en el gran
    mecenas de los artistas italianos: el
    arte, aunque no abandona sus raíces
    clasicistas, queda inmerso en un
    contexto y simbología puramente
    católicos.
La Roma de los papas y el Cinquecento
(siglo XVI)
   El “Saco de Roma” (1527) por las tropas
    imperiales marca el epílogo de esta
    segunda fase del Renacimiento. Esta
    segunda fase supone la madurez en la
    consecución de los logros alcanzados
    durante el Quattrocento. Las obras de la
    nueva Basílica de San Pedro en
    Roma, capital del Estado Vaticano, se
    convierten en el gran polo de atracción
    para los artistas.
   Maestros como Leonardo da Vinci o
    Rafael alcanzan la gloria en estos años. Es
    durante esta etapa cuando las formas
    renacentistas salen de Italia y
    empiezan a “colonizar” otros países,
    como España o Francia.
Alto Renacimiento: nuevas circunstancias
históricas
ITALIA SIGUE SIENDO EL PRINCIPAL FOCO ARTÍSTICO
DE EUROPA, PERO LAS CIRCUNSTANCIAS HAN CAMBIADO:

            • Intervención militar y política de las grandes
              potencias de la época: España y Francia.
            • Ruptura de la Iglesia Católica (Reforma
              Protestante) e inicio de la Contrarreforma
              (Concilio de Trento)
            • Decadencia relativa de algunas Repúblicas
              Italianas (Florencia).
            • Recuperación política del Papado (Julio II, León X
              y Clemente VII), convertido en el nuevo mecenas
              de las artes. Este hecho convierte a Roma en la
              capital del arte del Alto Renacimiento.
            • Florencia sigue siendo cuna de grandes artistas,
              como Leonardo o Miguel Ángel, pero ya no tiene
              la primacía artística.
Alto Renacimiento: nuevas circunstancias
históricas
   Se mantiene vivo el interés por la Antigüedad Clásica
       (las ruinas y restos arqueológicos son estudiados de
 forma sistemática. Se producen nuevos descubrimientos,
                    como el grupo escultórico del Laocoonte).
Se estudian las teorías de los tratadistas antiguos, como
  Vitrubio, y se les compara con los nuevos planteamientos
                                                     artísticos.
             El antropocentrismo sigue siendo el paradigma
   fundamental, pero el arte, sobre todo en arquitectura y
  escultura, tiende a la monumentalidad (propaganda de
                                             la Fe Católica….).
La obra de arte se concibe, cada vez más, como una forma
de exploración científica de los elementos que en ella
intervienen (Leonardo da Vinci es fundamental en esta vía).
         El artista se convierte en un personaje de primer
 orden, aumentando su cotización y la de la obra de arte. Se
    sistematiza la enseñanza y el aprendizaje artístico
                    (germen de las futuras Academias de Arte).
2.3. Cinquecento y Manierismo (Siglo
XVI)
   La arquitectura del Cinquecento se caracteriza durante
    los cuarenta primeros años del siglo por la
    monumentalidad, el equilibrio de proporciones y
    la simplicidad decorativa. Predominan, asimismo, las
    plantas centrales o centralizadoras.
2.3. Cinquecento y Manierismo (Siglo
XVI)
   El máximo representante del clasicismo del primer tercio del
    siglo XVI fue Donato Bramante cuya obra arquitectónica es
    sinónimo de orden, medida y proporción. El Templete de San
    Pietro in Montorio (1502), que está ubicado en el lugar en
    que según la tradición había sido crucificado San Pedro, es tal
    vez el mejor exponente de los ideales del Renacimiento. Tiene
    planta circular sobre un basamento escalonado, y un pórtico
    de dieciséis columnas de orden toscano. Sobre la parte
    porticada se dispone una balaustrada que inicia un segundo
    piso, cubierto con una cúpula sobre tambor. Las cuidadosas
    proporciones áureas, su simetría, la pureza de los volúmenes, la
    austeridad decorativa, la monumentalidad, y la sabiduría en el
    juego de luces y sombras, hacen del Templete el paradigma del
    clasicismo. Bramante lo diseñó para que ocupara el centro de
    un patio circular porticado que no llegó a edificarse.
San Pietro in Montorio, de Bramante
 Fue erigido en el lugar en el que, según la
     tradición, había sido crucificado San
                                      Pedro.
Le fue encargado por los Reyes Católicos,
para conmemorar y agradecer el haber tenido
                      descendencia masculina.
San Pietro in Montorio, de Bramante
                 El edificio se asienta sobre una crepidoma
                 circular de varios escalones. Sobre ella
                 Bramante coloca 16 columnas de orden
                 dórico toscano, que sostienen un friso de
                 triglifos coronado por una balaustrada. El
                 conjunto se completa con un tambor, en el
                 que alternan las hornacinas con los nichos
                 rectangulares, y una cúpula semiesférica
                 en la que apenas se insinúan los nervios,
                 coronada por una linterna.
San Pietro in Montorio, de Bramante
                 Con ello se conjugan armónicamente los
                 elementos arquitrabados y los
                 abovedados de la arquitectura romana. La
                 obra destaca por su sobriedad y austeridad
                 decorativa.

                 Las formas arquitectónicas clásicas se
                 muestran puras y claras. El edificio se
                 configura como un conjunto unitario tratado
                 como si fuera una escultura.

                 Estas son las formas que se difundirán por
                 toda Europa.
San Pietro in Montorio, de Bramante
San Pietro in Montorio, de Bramante
San Pietro in Montorio, de Bramante
        El pequeño templo
presenta planta circular
         y una sola cella, de
      simetría central, la
       mejor expresión del
             racionalismo
             renacentista.
        En su proyecto, el
 templete se situaba en el
     centro de un claustro
  circular, rodeado de una
  columnata, que nunca se
                 construyó.
   La obra, a pesar de sus
   pequeñas dimensiones,
recuerda la traza de un
     THOLOS griego o el
templo de Vesta, en Roma.
San Pietro in Montorio, de Bramante
2.3. Cinquecento y Manierismo (Siglo
XVI)
   El Papa Julio II encargó a Bramante el proyecto y la
    dirección de las obras de San Pedro del Vaticano.
    Concibió una planta de cruz griega, con una cúpula
    central dominando el espacio arquitectónico y otras
    menores entre los brazos de la cruz. A partir de su
    muerte en 1514, le sucedieron en la dirección de las
    obras Rafael, Miguel Ángel y Della Porta, cada uno de los
    cuales modificó el proyecto de los anteriores.
Proyecto de San Pedro del Vaticano




Arquitectos que trabajaron en el proyecto: Bramante, Rafael, Antonio Sangallo el
joven y Miguel Ángel Buonarroti (1546).
La fachada fue realizada por G. Maderno.
Proyecto de San Pedro del Vaticano, de
 Bramante
        La basílica antigua estaba ruinosa y se planea una
 reconstrucción total. Julio II concibe destruir la mayor
     parte de la basílica y construir un gran edificio que
    fuera su tumba, la de otros Papas y la de San Pedro.
Tuvo detractores pero lo logró y encargó el proyecto a
             Bramante, que concibe una iglesia de planta
  centralizada con cruz griega inscrita, con una enorme
cúpula de 40 metros de ancho pero mucho más alta. La
  cúpula se apoyaba en grandes columnas y con capillas
                                                 alrededor.
Es el concepto de martiria trasladado a un gran templo.
 Se abren cuatro pórticos al exterior (que representan
       los puntos cardinales, Norte, Sur, Este, Oeste). Se
 conserva parte de la antigua basílica. El resultado sería
 un juego de muros, entrantes y salientes, con una gran
   cúpula y fuerte sabor clásico. Pero cuando Bramante
     muere, sin acabar la obra, los muros son todavía de
    arranque. Esta basílica tenía cierto parecido con los
                                       dibujos de Da Vinci.
Proyecto de San Pedro del Vaticano, de
Bramante
Proyecto de San Pedro del Vaticano, de
Bramante
                       Medallón que recuerda las
                       intenciones de Bramante para la
                       Basílica de San Pedro

                       Su proyecto contiene un gran cubo,
                       que simboliza la Tierra, coronado
                       por una gran cúpula, que simboliza
                       el Cielo.

                       Tierra y Cielo simbolizan el Universo.
                       La perfección encarnada por estas
                       formas simples y puras se erigen en el
                       gran templo de la Cristiandad.
2.3. Cinquecento y Manierismo (Siglo
XVI)
   Miguel Ángel aporta a la arquitectura el sentido
    monumental y plástico de su concepción escultórica.
    Cuando se hizo cargo de las obras de San Pedro en 1546,
    mantuvo la planta de cruz griega de Bramante, pero acentuó el
    protagonismo de la cúpula, ampliando el diámetro de la base y
    reforzando los pilares. Realzó la cúpula sobre un esbelto
    tambor articulado con robustos contrafuertes, que decora
    exteriormente por pares de columnas corintias; en ellos se
    apoyan los poderosos nervios, que sostienen el doble casquete
    y culminan en la linterna. Para decorar el tambor dispuso
    sobre las columnas, guirnaldas de tradición romana y, en los
    vanos, frontones triangulares y curvos. Aunque murió sin verla
    terminada, la Cúpula de San Pedro es obra del genio de
    Miguel Ángel, que logra, manteniendo una apariencia clásica, un
    tenso juego de entrantes y salientes, de luces y sombras,
    propio de la estética manierista y antecedente del barroco.
San Pedro del Vaticano, de Miguel Ángel
                    A la muerte de Bramante, la
                    dirección de las obras recae sobre
                    Rafael, que opta por una planta de
                    cruz latina, lo mismo que su sucesor,
                    Antonio Da Sangallo el Joven.
                    A la muerte de éste, se hace cargo
                    Miguel Ángel, que partió de la
                    planta de cruz griega del proyecto
                    original de Bramante, pero reforzó
                    los elementos constructivos para
                    levantar una cúpula mucho más
                    elevada (131 m) sobre un gran
                    tambor cilíndrico, eliminando, además
                    los cuatro pórticos
                    exteriores para dejar sólo la fachada
                    occidental.
San Pedro del Vaticano, de Miguel Ángel
        Miguel Ángel
  recupera la idea de
   planta central y el
    predominio de la
 espectacular cúpula
    que es un diseño
      suyo aunque la
termine 25 años tras
  su muerte, G. della
                Porta.
  Se conserva la idea
      de una fachada.
San Pedro del Vaticana, fachada proyectada
por Miguel Ángel
San Pedro del Vaticano, planta definitiva
posterior
San Pedro del Vaticano, planta definitiva
Cúpula de San Pedro del Vaticano, de
Miguel Ángel
Cúpula de San Pedro del Vaticano, de
Miguel Ángel
                   Cuando falleció el último Sangallo en 1546, el
                   Papa puso en manos de Miguel Ángel la
                   conclusión de la obra. El sistema de equilibrio
                   exigido por la cúpula coincide con la solución
                   bizantina de contrarrestarla con cuatro
                   cúpulas menores tras los pilares, con lo que
                   se disponían naves en planta cuadrada en
                   torno al ochavo central donde se dispondrá el
                   altar de la Confesión sobre la tumba de San
                   Pedro
Cúpula de San Pedro del Vaticano, de
Miguel Ángel
                    La cúpula nervada fue la evolución lógica de
                    su modelo de doble cascarón florentino;
                    circular, en vez de octogonal, y ovalada en
                    lugar de apuntada. La linterna, de perfil muy
                    agudo, compensa el achatamiento de la
                    cúpula.

                    Tiene 42 m. de diámetro; elevada sobre
                    pechinas y con grandioso tambor, la cúpula
                    se sostiene sobre cuatro robustos pilares
                    ochavados que delimitan el espacio central.
Cúpula de San Pedro del Vaticano, de
Miguel Ángel
                    También realizan la función de
                    contrarresto la maciza estructura del
                    tambor (caracterizado por el trazado
                    cóncavo-convexo de los ábsides) y, a la
                    manera bizantina, cuatro cúpulas
                    adyacentes. Dos de las cúpulas y el acceso
                    sobresaliente desaparecieron con la reforma
                    de Maderno.
Cúpula de San Pedro del Vaticano, de
Miguel Ángel
   La grandiosidad del espacio interior de la
Basílica de San Pedro se ve subrayada por la
       luminosidad que irradia la majestuosa
 cúpula levantada por Miguel Ángel a 131 m
                                   del suelo.
Cúpula de San Pedro del Vaticano (interior),
de Miguel Ángel
Cúpula de San Pedro del Vaticano (interior),
de Miguel Ángel
San Pedro del Vaticano (interior)
San Pedro del Vaticano, fachada actual
2.3. Cinquecento y Manierismo (Siglo
XVI)
   Miguel Ángel es el primer manierista. La plaza del
    Capitolio, en Roma, es un modelo de efectismo visual,
    ideado para acentuar la sensación de perspectiva. Tiene
    forma de trapecio, abierto en su lado menor al que se
    accede desde una gran escalinata, y cerrado en los otros
    por tres fachadas de palacios, decoradas con orden
    gigante. También es manierista la escalera de la
    Biblioteca Laurenciana, que hizo en Florencia, por
    encargo de los Medici. Es una escalera interior, de
    peldaños abiertos en abanico, dispuestos sobre un fondo
    mural definido como si fuera una fachada; con ello
    pretende hacernos ver el espacio más profundo de lo que
    es en la realidad.
Ordenación de la Plaza del Capitolio en
Roma, de Miguel Ángel
       Sigue el ejemplo de la Plaza de Pienza de
Rosellino, el conjunto urbanístico más acabado
                               del Quattrocento.
          Plaza rodeada de edificios solemnes y
       venerables, adintelados y decorados con
   pilastras; en el centro la estatua ecuestre de
                Marco Aurelio sobre un pedestal
especialmente hecho para ella por él; de planta
            trapezoidal para dar más énfasis a la
perspectiva, en conjunto produce un efecto de
                             decoración escénica.
Escalera de la Biblioteca Laurenciana, de
 Miguel Ángel
     En un escaso espacio logra
dar la impresión de gigantesca
     majestad y muestra ser un
   maestro en el manejo de las
     masas, los espacios y la luz.
  Muy original es la alternancia
      de escalones de dinámicas
 curvas con otros de estáticas
   rectas, llenándola de ritmo y
                     movimiento.
Revolucionario al transformar
  las normas clásicas: tímpanos
     rotos, pilastras invertidas y
         adelgazadas en la parte
               inferior, columnas
 introducidas en el paramento
   del muro y de ningún orden
                         concreto.
Escalera de la Biblioteca Laurenciana, de
Miguel Ángel
Escalera de la Biblioteca Laurenciana, de
Miguel Ángel
Escalera de la Biblioteca Laurenciana, de
Miguel Ángel
2.3. Cinquecento y Manierismo (Siglo
XVI)
   A partir de Miguel Ángel, en la segunda mitad del siglo
    XVI, se impuso la tendencia manierista. El Manierismo
    rompía con el ideal clásico intentando provocar sorpresa,
    poniendo en contacto formas contradictorias,
    generalizando el uso del orden gigante y buscando
    efectos de profundidad ficticia.
El Manierismo (1525 - final del siglo XVI)
   Alcanzada la plenitud clasicista que
    inauguró el Renacimiento, se inicia una
    época caracterizada por la diversidad,
    ya que se pierde el carácter unitario
    del primer Renacimiento.
   Los artistas pugnarán por mostrar su
    maestría individual, su genio singular.
    Querrán diferenciarse mostrándonos su
    propia “maniera” de hacer las cosas; de
    ahí que a esta época se la conozca como
    “Manierismo”; expresión que hemos
    de utilizar sin ningún tipo de
    connotación negativa.                             PARMIGIANO:
                                              Madonna del largo cuello
El Manierismo (1525 - final del siglo XVI)
   Cronológicamente, esta etapa se
    prolonga durante el resto del siglo
    XVI.
   De entre todos los maestros que
    trabajaron en diferentes focos de la
    geografía italiana, sobresale la figura
    de un gigante, Miguel Ángel
    Buonarroti, arquitecto, escultor,
    pintor y poeta genial, que dejará su
    impronta personal en todo el siglo, y
    cuya influencia seguirá irradiando
    muchos siglos más.                                PARMIGIANO:
                                              Madonna del largo cuello
2.3. Cinquecento y Manierismo (Siglo
XVI)
   Entre las obras de Vignola, ninguna tuvo tanta influencia
    como el Gesú, la iglesia de los jesuitas en Roma, que
    sirvió de modelo a muchos templos barrocos. Tiene nave
    única, monumental cúpula en el crucero y capillas
    laterales, que se comunican, entre los contrafuertes. La
    fachada fue diseñada por Della Porta imitando la de Santa
    María Novella, de Alberti.
Iglesia Il Gesú en Roma, de Vignola




Encargada por Francisco de Borja, jesuita. Fue concebida para servir de sepulcro para el fundador
de los jesuitas, San Ignacio de Loyola. Contrasta en el interior la penumbra de las hornacinas
laterales con la espectacular luminosidad de la zona del presbiterio (altar) semicilíndrico. Pilastras
enormes. Se convirtió en modelo de toda la arquitectura jesuítica y de la contrarreforma.
Iglesia Il Gesú en Roma, de Vignola
Iglesia Il Gesú en Roma, de Vignola
Iglesia Il Gesú en Roma, de Vignola
Villa Farnese en Caprarola, de Vignola




        Edificio de planta pentagonal y patio interior circular.
Villa Farnese en Caprarola, de Vignola
2.3. Cinquecento y Manierismo (Siglo
XVI)
   Palladio trabajó en el Véneto. Su monumental
    arquitectura reivindica el uso de la columna clásica como
    elemento sustentante y de la escultura ornamental, con la
    que ornamenta las cornisas. Su obra más admirada es la
    Villa Capra, una casa de campo conocida como La
    Rotonda: no cabe una simetría más pura y completa pues
    el cuerpo central, que es cúbico pero cubierto con cúpula,
    está rodeado por cuatro pórticos que parecen fachadas
    de templos romanos. En Vicenza construyó el Teatro
    Olímpico.
Villa Capra (la Rotonda), de Palladio
Villa Capra (la Rotonda), de Palladio
             La Villa es la residencia
    campestre de carácter señorial
    que se generaliza entre las clases
  pudientes de esta época. Se aparta
por completo del modelo tradicional
     de villa fortificada, creándose un
              marco arquitectónico
    perfectamente adaptado a la
   vida campestre. Es de planta de
cruz griega inscrita en un cuadrado y
cúpula; con cuatro fachadas idénticas,
           como pórticos de templos.
    El edificio se funde con el paisaje,
asentando un sencillo cubo sobre
 un zócalo, una logia abierta que
   forma una terraza tendida en
     torno al bloque cúbico de la
                                  casa.
Villa Capra (la Rotonda), de Palladio
Villa Capra (la Rotonda), de Palladio
                                                La construcción, organizada en
                                                torno a una sala circular
                                                cubierta por una cúpula, queda
                                                inserta en una planta cuadrada.
                                                A cada uno de los lados se abre
                                                un pórtico Hexástilo de
                                                columnas jónicas.




El edificio combina el eje
centralizado (cúpula y espacio
circular) con los cuatro ejes
longitudinales de los pórticos.
El espacio monofocal que creaba el templo
romano se ha roto por los múltiples focos que
generan sus cuatro fachadas.
Villa Capra (la Rotonda), de Palladio
Villa Capra (la Rotonda), de Palladio
Villa Capra (la Rotonda), de Palladio
                       La estructura del pórtico de la
                       fachada se asemeja a la del
                       templo romano. Es próstila,
                       hexástila y de orden jónico,
                       rematada en un frontón. Se accede a
                       él a través de una escalinata, ya que
                       el piso noble se asienta sobre un
                       zócalo o planta baja que semeja el
                       podium del templo romano.
Iglesia de San Jorge de Venecia, de Palladio
                       En este templo apreciamos la utilización en
                       su fachada del llamado ORDEN
                       GIGANTE, que supone la utilización de
                       una columna que ocupa dos pisos del
                       edificio.
Iglesia de San Jorge de Venecia, de Palladio
Teatro Olímpico de Vicenza, de Palladio
Teatro Olímpico de Vicenza, de Palladio
Teatro Olímpico de Vicenza, de Palladio
Teatro Olímpico de Vicenza, de Palladio
Teatro Olímpico de Vicenza, de Palladio
Teatro Olímpico de Vicenza, de Palladio
3. ESCULTURA RENACENTISTA
3.1. Características generales
   En el Renacimiento la obra escultórica adquirió interés y
    autonomía por sí misma. Aunque siguió haciéndose
    escultura monumental destinada a adornar la
    arquitectura, otros géneros protagonizan este periodo:
    bustos, retratos ecuestres, monumentos urbanos,
    fuentes públicas, mausoleos, puertas de bronce,
    estatuas de altar… Los materiales preferidos fueron
    el mármol, cincelado, y el bronce, a la cera perdida según
    la tradición clásica. Más raras son las obras en madera, en
    marfil y en terracota policromada.
3.1. Características generales
   Se muestra un interés preferente por la figura humana,
    por su belleza anatómica, por su potencialidad expresiva,
    por los rasgos individuales; por ello hasta en los temas
    religiosos anteponen el aspecto humano a los valores
    trascendentes. También representan temas mitológicos y
    alegóricos.
3.1. Características generales
   Estilísticamente, las figuras son naturalistas,
    frecuentemente idealizadas. Estudian con todo cuidado las
    proporciones entre las partes del cuerpo y la relación
    equilibrada entre el movimiento corporal y la expresión.
    En las figuras de bulto redondo se acentúan los valores
    tridimensionales y corpóreos para hacerlas más
    plásticas; en los relieves se prefieren los efectos
    espaciales de carácter pictórico.
Evolución de la escultura renacentista
3.2. El Quattrocento (Siglo XV)
   La escultura del Quattrocento se desarrolló, sobre todo,
    en Florencia.
   El primer gran escultor es el broncista Lorenzo Ghiberti.
    Se había formado en el taller de orfebrería de su padre, lo
    que explica su virtuosismo técnico. Su fama arranca del
    concurso que, en 1401, convocó el Gremio Mayor de
    comerciantes de paños de Florencia, para realizar las
    segundas puertas del baptisterio de la catedral, al que
    también se presentó Brunelleschi. La obra le fue
    adjudicada y la realizó con escenas enmarcadas en
    cuadrifolios góticos.
Segundas Puertas del Baptisterio de
Florencia, de Ghiberti
 En 1401 se convoca un concurso para realizar las
  puertas que faltaban del Baptisterio de Florencia,
      se presentan importantes artistas, entre ellos
    Brunelleschi, pero el concurso lo gana Ghiberti.
Puerta con escenas evangélicas fundida en bronce,
   tanto el marco como la composición conservan
 elementos del Gótico internacional, curvas de las
         figuras y paisaje acartonado, pero también
            innovaciones clásicas, como el volumen.
Segundas Puertas del Baptisterio de
Florencia, de Ghiberti




        Ghiberti                            Brunelleschi
                   El sacrificio de Isaac
                        Concurso
Segundas Puertas del Baptisterio de
Florencia, de Ghiberti
   En 1401, Ghiberti obtuvo su primer
 encargo importante, la realización de
      la segunda puerta de bronce del
          baptisterio de la Catedral de
Florencia (las primeras puertas habían
  sido realizadas a comienzos del siglo
               XIV por Andrea Pisano).
3.2. El Quattrocento (Siglo XV)
   En 1425 le encargaron las terceras puertas del baptisterio,
    a las que Miguel Ángel consideró dignas de ser las
    Puertas del Paraíso. Están fundidas en bronce dorado,
    divididas en rectángulos con marcos festoneados de
    flores, frutas, animales y bustos en medallones. Entre ellos
    coloca diez paneles que representan las escenas bíblicas
    de la creación de Adán y Eva, el sacrificio de Isaac y
    Salomón y la reina de Saba, entre otras. Muestran un
    cuidadoso relieve pictórico cuyo modelado decrece
    progresivamente desde el relieve alto al casi plano. El
    artista estudia con sumo cuidado las posturas, integra
    perfectamente el fondo con las figuras y aplica con
    sabiduría los efectos de la perspectiva lineal.
Puertas del Paraíso del Baptisterio de
Florencia, de Ghiberti
              Tan satisfecha quedó la Guilda con la primera puerta de
              Ghiberti, que su estatus artístico y social creció de
              un modo extraordinario, para el que no había
              precedentes. Ascendió de mero artesano (y esta
              afirmación del artista es muy importante en el aspecto
              sociológico del Arte), a la categoría de arquitecto,
              experto en geometría, y científico, supervisor de
              la construcción de la Catedral, y, en 1425, un año
              más tarde, se le encomendó la otra puerta, que será
              entregada en 1452.Ya para ésta, pudo exigir sus
              propios términos, sustituir la arcaica forma
              lobulada donde se insertaban los relieves, por otra de
              forma cuadrada, y reducir radicalmente el número de
              paneles, de 28, a meramente 10.
Puertas del Paraíso del Baptisterio de
Florencia, de Ghiberti
                     A diferencia de las otras puertas, por
                     primera vez ejecuta, no una sola escena, sino
                     en algo con proyección realmente
                     "cinematográfica", varias "acciones"
                     dentro de una mis en scène, y con tres
                     técnicas distintas, los tres relieves,
                     “alto”, “medio” y (relieve schacciato)
                     “bajo”.
                     Fue originalísimo en el sentido de que cada
                     gesto de los protagonistas coincidía
                     exactamente con la edad y el sexo del
                     personaje.
Puertas del Paraíso del Baptisterio de
Florencia, de Ghiberti
Puertas del Paraíso del Baptisterio de
Florencia, de Ghiberti
       Instaladas en 1425, las puertas fueron muy
alabadas por su trabajo. Auténtica revelación de
     la escultura renacentista, formato cuadrado,
     distinto al lobulado tradicional. Concepción
     pictórica del relieve, incluyendo perspectiva,
           paisaje, arquitecturas clásicas e incluso
atmósfera. Relieve como espacio tridimensional,
         consiguiendo los efectos de profundidad
  graduando los volúmenes y la definición de los
                                         contornos.
Puertas del Paraíso del Baptisterio de
Florencia, de Ghiberti
                  Compartimento 1
    La Creación de Adán y Eva , La Tentación, La
                        Expulsión
                  Compartimento 2
 El diluvio , La salida del arca, El sacrificio de Noe ,
                 La embriaguez de Noe
                  Compartimento 3
        Esaú se acerca a Isaac , Raquel y Jacob
               Isaac bendiciendo a Jacob
                  Compartimento 4
        Moisés recibiendo las tablas de la Ley
                  Compartimento 5
            La batalla contra los amonitas ,
           David contra la cabeza de Goliat
Puertas del Paraíso del Baptisterio de
Florencia, de Ghiberti
La creación de Adán y
                  Eva.
         La tentación.
         La expulsión
Puertas del Paraíso del Baptisterio de
Florencia, de Ghiberti
Puertas del Paraíso del Baptisterio de
Florencia, de Ghiberti
    Noé
borracho
Puertas del Paraíso del Baptisterio de
Florencia, de Ghiberti
                   Compartimento 6
    Adán arando la tierra , Caín y Abel trabajando
   Los sacrificios de Caín y Abel , La muerte de Abel
                   Compartimento 7
Abraham recibe a los tres ángeles , Sara en la tienda,
       Agar en el desierto , El sacrificio de Isaac
                   Compartimento 8
 José y sus hermanos en Egipto , Hallazgo de la copa
            de plata en la bolsa de Benjamín
                   Compartimento 9
El Arca de la Alianza llevada por las murallas de Jericó
                 Josué cruza el río Jordán
                  Compartimento 10
  Salomón encuentra a la reina de Saba en el templo
Puertas del Paraíso del Baptisterio de
Florencia, de Ghiberti
                            Caín y Abel
Puertas del Paraíso del Baptisterio de
Florencia, de Ghiberti
                             La historia de José




                             Ghiberti materializó en las
                             Puertas del Paraíso el relieve
                             «pictórico», sirviéndose de la
                             convergencia de líneas, pero
                             también degradando el
                             saliente de forma insensible y
                             continua. Hizo lo mismo que
                             los pintores, pero afrontando
                             mayores dificultades técnicas.
Puertas del Paraíso del Baptisterio de
Florencia, de Ghiberti
                       Hay que destacar su maestría en la
                       entonces llamada “Ciencia de la
                       Óptica”, que le permitió producir una
                       perspectiva transparente y definir un
                       orden espacial coherente, dentro
                       del cual las figuras se distribuyen a
                       partir de puntos focales firmemente
                       establecidos, contra un bello paisaje
                       natural, o contra un impecable
                       montaje arquitectónico.Todo esta
                       tratado con un primoroso amor al
                       detalle que, en las figuras, no sólo lo
                       unen necesariamente a sus
                       contemporáneos Piero della Francesca,
                       Baldovinetti, Fra Angélico, Filippo Lippi y
                       Veneziano, sino que lo anclan, en el
                       tiempo remoto, a la elegancia en el
                       drapeado y elongación de los
                       cuerpos del griego Lisipo.
                       El clasicismo de sus composiciones y la
                       calidad técnica de su obra lo convierten
                       en digno heredero de la tradición
                       escultórica grecorromana.
Puertas del Paraíso del Baptisterio de
Florencia, de Ghiberti
                            Salomón encuentra a la reina de
                            Saba en el templo
Puertas del Paraíso del Baptisterio de
Florencia, de Ghiberti
3.2. El Quattrocento (Siglo XV)
   Donatello (1386-1466) es el más importante de los escultores
    florentinos del Quattrocento, el primero plenamente renacentista.
    Su estilo expresivo, estilizado y nervioso, se centró en la
    representación del hombre al que esculpió con diversos estados de
    ánimo y en diferentes edades. Fue el primero que, desde los
    romanos, se atrevió a representar un cuerpo desnudo. Lo hizo en el
    David, una escultura de bronce que muestra al personaje bíblico
    casi niño, con el pie sobre la cabeza del decapitado Goliat. El suave
    contraposto en S aporta elegancia y sensualidad a la postura. Aunque
    el joven aparece desnudo, porta un detalle naturalista en el
    sombrero florido típico de los campesinos de la Toscana: se dice que
    simboliza a la república de Florencia, con todo un futuro juvenil por
    delante. Otras obras importantes en Florencia fueron los relieves de
    la cantoría de la catedral y San Jorge. Para la cantoría hizo un
    relieve a modo de sarcófago romano en el que varios niños juegan
    pletóricos de vida. El San Jorge, en mármol, aparece como un
    guerrero joven y majestuoso, arquetipo del héroe cristiano.
San Marcos, de Donatello
                           En sus obras
                           iniciales aún
                           formas
                           estilizadas y
                           curvadas
                           propias del
                           Gótico
                           internacional,
                           destaca porque
                           la figura
                           definitivamente
                           se hace
                           independiente
                           de su posición
                           arquitectónica.
David, de Donatello
             Joven pensativo y melancólico y tocado con el sombrero
             típico toscano, la composición invita a rodearlo y
             admirarlo desde todos los puntos de vista y es
             plenamente clásica, apareciendo desnudo, en contraposto,
             desnudo.
David, de Donatello
David, de Donatello
Relieves de la Cantoría de Florencia, de
Donatello
 Abandona en este
    caso el interés
       pictórico de
 Ghiberti. Narra la
     alegría infantil,
  predominando el
          equilibrio
       compositivo
   marcado por las
     columnas, que
   contrasta con la
          tensión y
 movimiento de las
             figuras.
San Jorge, de Donatello
   Esculpida por encargo del gremio de los armeros para Or San
         Michele, la estatua del santo caballero por antonomasia y
      protector del gremio fue colocada en una hornacina gótica
adornada por un frontón donde aparece Dios Padre y, en la base,
 por un bajorrelieve de mármol "donde el santo mata al dragón"
         (Vasari). El San Jorge se ha convertido en paradigma de la
estatuaria del Quattrocento. La plenitud del volumen enlaza aquí
 con la lección olvidada de las formas estables y dotadas de peso
     que son características de Giotto, renovadas por el escultor.


     Esta obra posee una dimensión radicalmente equilibrada. Se
   traduce la idea del clasicismo en monumentalidad y presencia
    compacta del volumen. Todo ello tratado con la armonía que
            proporciona la verticalidad de la figura y el equilibrio
    compositivo de la cruz del escudo. La figura parece moverse
                                              dentro de la piedra.
El Profeta Habacuc, de Donatello
El Profeta Habacuc (Zuccone) así llamado (pepino) por su calvicie.
     La obra está cargada de intensidad. Su aspecto de loco, con la
boca entreabierta y el cuerpo fibroso, es el de un hombre que oye
        en su interior la voz de Dios, de un hombre atormentado.
3.2. El Quattrocento (Siglo XV)
   Trabajó un tiempo en Padua donde fundió en bronce la
    estatua del condotiero Gattamelata, una figura ecuestre,
    de apariencia equilibrada y serena, cuyo modelo fue la
    estatua de Marco Aurelio. Con ella resurge el retrato a
    caballo y la estatuaria urbana.
Condottiero Gattamelata, de Donatello
   Estatua (de bulto redondo fundida en bronce)
     representa a Erasmo da Narni (1370 Padua y
         fallece en 1443) caudillo italiano, a caballo,
  vestido de soldado romano con la rienda en su
  mano izquierda y el bastón de mando de oficial
 en la derecha. Mercenario al servicio de Venecia,
       luchó contra Milán al mando de un ejército
       mercenario. En 1347 fue nombrado capitán
      general de Venecia. Fue su hijo Gian Antonio
   quien tras su muerte (murió de apoplejía muy
joven) le encargó a Donatello realizar su estatua
   ecuestre en pago a los servicios prestados a la
                              Republica de Venecia.
Realizada en la ciudad de Padua (aún permanece
 allí en la plaza de la ciudad) en 1453; está hecha
      de bronce y tiene una altura de 3,40 metros
    aproximadamente. La obra representa el ideal
       de nobleza encarnado en un personaje real.
Condottiero Gattamelata, de Donatello
  El Condotiero “Gattamelata” manifiesta de
  forma plástica los conceptos de realismo e
 idealización, con un estudio naturalista de la
   figura humana. Está inspirada en la estatua
      ecuestre dedicada al emperador Marco
Aurelio, que está frente a la Basílica de Letrán
                                       en Roma.
Condottiero Gattamelata, de Donatello
        La obra constituye un claro
      ejemplo de recuperación de lo
antiguo, desarrollando una tipología
    de retrato ecuestre que tendrá
       una profunda influencia en la
                 escultura posterior.
             La obra nos ofrece una
ostentación visual de la imagen del
poder, que será imitada a partir de
     ese momento por monarcas y
                  caudillos militares.
3.2. El Quattrocento (Siglo XV)
   En la segunda mitad del Quattrocento destacaron
    Della Robbia y Verrocchio. Luca della Robbia fue el
    creador de una nueva técnica, el barro cocido esmaltado,
    con temas como la Virgen con el Niño, de gran
    delicadeza y dulzura en la expresión. También hizo, en
    mármol, en un estilo muy diferente a Donatello, los
    relieves para otra cantoría de la catedral de Florencia.
Cantoría de la Catedral de Florencia, de
Luca della Robbia
3.2. El Quattrocento (Siglo XV)
   Andrea Verrocchio debe mucho a Donatello, pero su
    David es más refinado y el Colleoni, estatua ecuestre de
    un condotiero que hizo en Venecia, es más dinámica y
    fogosa que el Gattamelata.
David, de Verrochio
 Encargo de Lorenzo y Juliano de Médicis en 1476. El David
         es menor de edad, y está vestido con modestia, en
contraste con el provocativo David de Donatello. La belleza
     algo gótica, idealista, de los rasgos está más cercana en
            espíritu a Ghiberti que al innovador Donatello.
Condottiero Colleoni, de Verrochio
     En 1478 Verrocchio comenzó la estatua
    ecuestre del condottiero Colleoni, quien
había muerto tres años antes. La obra fue un
   encargo de la República de Venecia. Fue el
primer intento de representar el caballo con
una de las patas en el aire. La estatua destaca
   por la expresión en el rostro de Colleoni,
 que obedece a una observación cuidadosa, y
que refleja un mando severo. De esta estatua
   sobresale también la magnífica plasmación
                               del movimiento.
Condottiero Colleoni, de Verrochio
3.3. Escultura del Cinquecento: Miguel
Ángel
3.3. Escultura del Cinquecento: Miguel
Ángel
   La primera mitad del siglo XVI la acapara la personalidad
    artística de Miguel Ángel (1475-1564). Se formó en la
    Florencia de los Medici, donde entró en contacto con las
    ideas neoplatónicas, que unidas a un profundo
    sentimiento religioso, marcaron su obra. Fue arquitecto,
    pintor, poeta, y sobre todo escultor.
3.3. Escultura del Cinquecento: Miguel
Ángel
   Miguel Ángel entendía la obra escultórica como la
    expresión de una idea: el artista lucha contra la materia
    para arrancarle la forma bella concebida en su mente. La
    aplicación de este planteamiento fueron esculturas limpias
    y sin añadidos, hechas en mármol con una técnica
    excelente. Le interesaba especialmente el hombre, tanto
    la anatomía como los estados de ánimo. Sus figuras, casi
    siempre desnudas, presentan cuerpos poderosos y
    monumentales, y están preñadas de dramatismo y tensión
    contenida (terribilitá).
3.3. Escultura del Cinquecento: Miguel
Ángel
   Evolucionó a lo largo de su larga vida, por lo que podemos
    establecer varias etapas artísticas:
       En las primeras obras escultóricas Miguel Ángel nos muestra su
        maestría técnica, su virtuoso acabado del mármol, su afán de
        conseguir la belleza ideal. A esta etapa pertenecen el relieve pictórico
        de la Virgen de la Escalera, la Piedad del Vaticano y el David. En
        1496 viajó a Roma donde esculpió la Piedad del Vaticano, un grupo
        de esquema piramidal. Su sentido de la belleza es idealizado, con la
        figura de la Virgen de apariencia más joven y de mayor tamaño que el
        Hijo muerto. Es una realización serena, que muestra un claro
        contraste entre los ropajes amplios de María y el cuerpo desnudo de
        Cristo. El estudio anatómico de la figura de Jesús es cuidadoso y
        detallado, apenas deformado por el sufrimiento, como si estuviera
        plácidamente dormido. El acabado formal de la Piedad del Vaticano es
        de un virtuosismo irreprochable.
Virgen de la Escalera, de Miguel Ángel
                 La realiza con 16 años de edad. Obra maestra del
                 schiacciato tallada en lámina de mármol.
                 En ella aparece, quizá por primera y última vez, el
                 recurso perspectivo pictórico.
                 La Virgen se encuentra representada sentada,
                 encima de un cubo de piedra, el Niño se encuentra
                 de espaldas sentado sobre suyo y mamando. Una
                 escalera puesta en la parte izquierda, se cree, que
                 hace referencia a un libro publicado en 1477: Libro
                 de la escalera del Paraíso, con la metáfora atribuida
                 a San Agustín por la que la Virgen se convierte en
                 escalera para la bajada de Jesús a la tierra y a la vez
                 por la que pueden subir los mortales, al cielo.
                 También se cree que los cinco escalones
                 representan las cinco letras del nombre de María y,
                 siguiendo con los símbolos, la piedra cuadrada
                 donde está sentada podría referirse a San Pedro, la
                 roca sobre la que la iglesia fue fundada.
Piedad del Vaticano, de Miguel Ángel
    Reflejo de sus estudios de
      obras clásicas al llegar a
      Roma. Soberbia obra de
 perfecto equilibrio entre una
  concepción monumental, de
 volúmenes puros y cerrados,
  y un acabado refinadísimo y
            delicado; de belleza
  neoplatónica y composición
racional, triangular. Sorprende
  la extremada juventud de la
    Virgen en la que quiso, sin
   duda, expresar no la Virgen
        real, madre doliente y
     madura, sino la Virginidad
              eterna y sin edad.
Piedad del Vaticano, de Miguel Ángel
Piedad del Vaticano, de Miguel Ángel
Piedad del Vaticano, de Miguel Ángel
Piedad del Vaticano, de Miguel Ángel
3.3. Escultura del Cinquecento: Miguel
Ángel
    En 1501 el Gremio mayor de la lana de Florencia le encargó el
     David.Vasari nos dice que lo esculpió para ponerlo junto al
     palacio de la Señoría para que, lo mismo que David había
     defendido a su pueblo y lo había gobernado con justicia, quien
     gobernase aquella ciudad la defendiera con la misma justicia y con
     el mismo ánimo. Utilizó un bloque de mármol blanco de Carrara
     de cuatro metros y medio de alto. La obra representa a un
     joven desnudo, de anatomía cuidadosamente estudiada,
     pletórico de fuerza, con el torso ligeramente vuelto hacia el
     lado derecho y la cabeza girada a la izquierda. Es un
     monumento a la juventud triunfante. Su expresión es
     concentrada, la actitud tensa y el movimiento contenido. Es una
     escultura sin añadidos como él mismo recomendaba: por
     escultura entiendo aquello que se hace a fuerza de quitar, pues lo
     que se hace a fuerza de añadir se parece más a la pintura.
David, de Miguel Ángel
           Desnudo heroico, de tamaño mayor que el natural,
 impresionante en su grandiosidad, rompiendo la iconografía
           tradicional, que lo representaba como adolescente.
      Realizado sobre un enorme bloque de mármol, pero de
 forma alargada y estrecha, lo que le obliga a hacer una obra
                                                      casi plana.
      En él apreciamos los rasgos de su arte: la “terribilitá”, el
  carácter terrible y amenazador de sus figuras; la tensión de
  la anatomía, el movimiento contenido y centrípeto, con los
 miembros hacia adentro; la falta de simetría en la postura; la
  pasión del rostro y el perfecto estudio anatómico, dando la
                            sensación de que la figura está viva.
   La postura es helénica, pero las manos, el gesto terrible, la
disposición en zigzag del cuerpo, comunican una tensión que
          no es clásica, sino punto de partida del Manierismo.
David, de Miguel Ángel
David, de Miguel Ángel
David, de Miguel Ángel
David, de Miguel Ángel
                  “Es superior a todas las estatuas
                  modernas o antiguas,
                  tanto romanas como griegas (…)”

                                                  (Vasari, S. XVI)


                  “Y de verdad que quien vea
                  esta obra de escultura
                  ya no hace falta
                  porque se preocupe
                   ver ninguna
                  otra de ningún artista,
                  ya sea de nuestro tiempo,
                  ya sea
                  de cualquier otro tiempo”

                                                  (Vasari, S. XVI)
David, de Miguel Ángel
David, de Miguel Ángel
                 « Cuando el filisteo (Goliat)
                 miró y vio a David,
                 lo despreció (…) »




                  « “¿Acaso soy yo un perro
                  para que te acerques a mí
                  con un cayado? (…).
                  Ven hasta mí, que voy a
                  entregar tus carnes
                  a las aves del cielo
                  y a las fieras del campo” »

                               (I Samuel 17)
David, de Miguel Ángel




   Expresiones distintas del mismo rostro
David, de Miguel Ángel
David, de Miguel Ángel
     amor                                                        temor
     odio                                                          ira
   aversión                                                      cólera
    alegría                                                   compasión
    dolor                                                       lástima
   tristeza                                                    confianza
   nostalgia                                                  misericordia
  esperanza                                                    crueldad
 pesadumbre                                                    reflexión
     valor                                                     altanería
    miedo                                                      soberbia
desesperación                                                  humildad
    ironía




                           “pathos dramático”
                (sentimientos, emotividad, estado de ánimo)
David, de Miguel Ángel
David, de Miguel Ángel
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia
Arte Renacimiento Italia

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreCúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreJavier Pérez
 
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónJGL79
 
La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecentomercedes
 
Renacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pinturaRenacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pinturaFrancisco Ayén
 
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del QuattrocentoUd 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del QuattrocentoFueradeclase Vdp
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoE. La Banda
 
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoArte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoRosa Fernández
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barrocoJGL79
 
120118446 santa-maria-del-fiore
120118446 santa-maria-del-fiore120118446 santa-maria-del-fiore
120118446 santa-maria-del-fioreAngel Cob
 
Arquitectura bizantina y románica
Arquitectura bizantina y románicaArquitectura bizantina y románica
Arquitectura bizantina y románicaMaria Polanco
 
Arquitectura renacentista en España
Arquitectura renacentista en EspañaArquitectura renacentista en España
Arquitectura renacentista en EspañaInés Kaplún
 

Mais procurados (20)

Cúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreCúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei Fiore
 
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U9. arte gótico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
 
La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecento
 
Fundamentos11 el barroco
Fundamentos11 el barroco Fundamentos11 el barroco
Fundamentos11 el barroco
 
Renacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pinturaRenacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pintura
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
 
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del QuattrocentoUd 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
Arte rococó
Arte rococóArte rococó
Arte rococó
 
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoArte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Fundamentos5 visigodo
Fundamentos5 visigodoFundamentos5 visigodo
Fundamentos5 visigodo
 
Esquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristianoEsquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristiano
 
120118446 santa-maria-del-fiore
120118446 santa-maria-del-fiore120118446 santa-maria-del-fiore
120118446 santa-maria-del-fiore
 
Arquitectura bizantina y románica
Arquitectura bizantina y románicaArquitectura bizantina y románica
Arquitectura bizantina y románica
 
Arquitectura renacentista en España
Arquitectura renacentista en EspañaArquitectura renacentista en España
Arquitectura renacentista en España
 
El PrerromáNico
El PrerromáNicoEl PrerromáNico
El PrerromáNico
 
5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
 
3.2. ARTE BIZANTINO
3.2. ARTE BIZANTINO3.2. ARTE BIZANTINO
3.2. ARTE BIZANTINO
 

Destaque (20)

El lenguaje del arte
El lenguaje del arteEl lenguaje del arte
El lenguaje del arte
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Esquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco IEsquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco I
 
Esquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento IEsquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento I
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Arte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmánArte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmán
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Esquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en EspañaEsquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en España
 
La España democrática
La España democráticaLa España democrática
La España democrática
 
Las sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXILas sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXI
 
Esquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento IIEsquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento II
 
Xeografía física de Galicia
Xeografía física de GaliciaXeografía física de Galicia
Xeografía física de Galicia
 
El Extasis de Santa Teresa. Descripción en ppt
El Extasis de Santa Teresa. Descripción en pptEl Extasis de Santa Teresa. Descripción en ppt
El Extasis de Santa Teresa. Descripción en ppt
 
Plaza y basílica de San Pedro
Plaza y basílica de San PedroPlaza y basílica de San Pedro
Plaza y basílica de San Pedro
 
Cupula florencia
Cupula florenciaCupula florencia
Cupula florencia
 
Reported speech
Reported speechReported speech
Reported speech
 
Pintura del siglo XIX
Pintura del siglo XIXPintura del siglo XIX
Pintura del siglo XIX
 
Impresionismo y Postimpresionismo
Impresionismo y PostimpresionismoImpresionismo y Postimpresionismo
Impresionismo y Postimpresionismo
 
Tipos de empresas
Tipos de empresasTipos de empresas
Tipos de empresas
 

Semelhante a Arte Renacimiento Italia

El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2Bàrbara Lacuesta
 
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaTomás Pérez Molina
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2Bàrbara Lacuesta
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
ART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
ART 07.A. Renacimiento. Introducción históricaART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
ART 07.A. Renacimiento. Introducción históricaSergi Sanchiz Torres
 
El Renacimiento
El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento E. La Banda
 
Ideas feudales
Ideas feudalesIdeas feudales
Ideas feudales037leon
 
ñññLñl
ñññLñlñññLñl
ñññLñlsofiabp
 
LA LÍRICA RENACENTISTA
LA LÍRICA RENACENTISTALA LÍRICA RENACENTISTA
LA LÍRICA RENACENTISTABegoruano
 
Introduccion al Mundo Moderno+renacimiento
Introduccion al Mundo Moderno+renacimientoIntroduccion al Mundo Moderno+renacimiento
Introduccion al Mundo Moderno+renacimientoXimena Prado
 
El Renacimient Ohistoria Ii
El Renacimient Ohistoria IiEl Renacimient Ohistoria Ii
El Renacimient Ohistoria Iifrizzy69
 
1. literatura renacentista
1. literatura renacentista1. literatura renacentista
1. literatura renacentistaMarioandres1405
 
RENACIMIENTO filosofia moderna grado diez
RENACIMIENTO  filosofia moderna grado diezRENACIMIENTO  filosofia moderna grado diez
RENACIMIENTO filosofia moderna grado diezRichardsonPEA
 

Semelhante a Arte Renacimiento Italia (20)

Renacimiento
 Renacimiento Renacimiento
Renacimiento
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
 
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
 
ART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
ART 07.A. Renacimiento. Introducción históricaART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
ART 07.A. Renacimiento. Introducción histórica
 
El Renacimiento
El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Tema arquitectura del renacimiento en italia
Tema arquitectura del renacimiento en italiaTema arquitectura del renacimiento en italia
Tema arquitectura del renacimiento en italia
 
Ideas feudales
Ideas feudalesIdeas feudales
Ideas feudales
 
ñññLñl
ñññLñlñññLñl
ñññLñl
 
Ficha de historia del arte, renacimiento
Ficha de historia del arte, renacimientoFicha de historia del arte, renacimiento
Ficha de historia del arte, renacimiento
 
LA LÍRICA RENACENTISTA
LA LÍRICA RENACENTISTALA LÍRICA RENACENTISTA
LA LÍRICA RENACENTISTA
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Introduccion al Mundo Moderno+renacimiento
Introduccion al Mundo Moderno+renacimientoIntroduccion al Mundo Moderno+renacimiento
Introduccion al Mundo Moderno+renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El Renacimient Ohistoria Ii
El Renacimient Ohistoria IiEl Renacimient Ohistoria Ii
El Renacimient Ohistoria Ii
 
1. literatura renacentista
1. literatura renacentista1. literatura renacentista
1. literatura renacentista
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
RENACIMIENTO filosofia moderna grado diez
RENACIMIENTO  filosofia moderna grado diezRENACIMIENTO  filosofia moderna grado diez
RENACIMIENTO filosofia moderna grado diez
 

Mais de Jose Angel Martínez (20)

El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
 
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
 
Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
 
Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13
 
Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13
 
Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13
 
Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
 
Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13
 
Esquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmánEsquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmán
 
Esquema arte gótico
Esquema arte góticoEsquema arte gótico
Esquema arte gótico
 
Esquema arte románico
Esquema arte románicoEsquema arte románico
Esquema arte románico
 
Esquema Arte Romano
Esquema Arte RomanoEsquema Arte Romano
Esquema Arte Romano
 
Esquema Arte Griego
Esquema Arte GriegoEsquema Arte Griego
Esquema Arte Griego
 
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte EgipcioDiapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Vocabulario Introducción al arte
Vocabulario Introducción al arteVocabulario Introducción al arte
Vocabulario Introducción al arte
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
 
Qué es el arte
Qué es el arteQué es el arte
Qué es el arte
 

Último

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Último (20)

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

Arte Renacimiento Italia

  • 1. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN  ¿Qué entendemos por Renacimiento?  “Este siglo, como una edad de oro, ha vuelto a iluminar las artes liberales que casi se habían extinguido: gramática, poesía, retórica, pintura, escultura, arquitectura, música, la antigua melodía de la lira órfica, y todo a la vez en Florencia. Alcanzando lo que apreciaban los antiguos, pero olvidado desde entonces, esta época ha unido la sabiduría con la elocuencia, la prudencia con el arte de la guerra, y esto es patente en Federico, duque de Urbino, como si hubiera sido ungido por la misma Pallas. Entre vosotros también, mi querido Paul, este siglo muestra el perfeccionamiento de la astronomía y, en Florencia, la enseñanza platónica ha surgido a la luz desde la sombra (…)” Lectura de la carta de Marsilio Ficino a Paul Middelburg, en 1492
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN  Interpretación de la carta:  Esta carta, leída con detenimiento, nos muestra los tres grandes ejes sobre los que se fundamenta y desarrollará el Renacimiento, que son:  Un extraordinario florecimiento cultural;  Un esfuerzo consciente por recuperar los valores formales y espirituales de la Antigüedad clásica, aspirando a una síntesis que re-crease la civilización grecorromana y la civilización cristiana; y  La renovación del pensamiento teológico y filosófico a través del redescubrimiento de la filosofía de Platón (idealismo platónico) y del Humanismo.
  • 4. 1. INTRODUCCIÓN  La visión tradicional consideraba el Renacimiento sobre todo como una vuelta a lo clásico. Esa concepción está hoy superada y más bien tendemos a preguntarnos:  ¿Qué fenómenos se dieron en Europa occidental para que fuera posible una nueva mirada a determinados aspectos del mundo clásico?  ¿Qué ocurrió para que el hombre se viera a sí mismo, a la naturaleza, al arte, con otros ojos?
  • 5. 1. INTRODUCCIÓN  La caída de Constantinopla y la desaparición del Imperio Bizantino (1453). El último emperador bizantino y su corte de sabios y artistas griegos se trasladan a Florencia.
  • 6. 1. INTRODUCCIÓN  Los avances técnicos y científicos (Copérnico demuestra que la Tierra gira alrededor del Sol), los descubrimientos geográficos (América) y la ampliación del mundo conocido.
  • 7. 1. INTRODUCCIÓN  El fortalecimiento del Estado (La Monarquía) moderno y el auge político de la burguesía urbana. Los déspotas que gobiernas las ciudades-república italianas y los “mundanales” papas de la época desean hacer ostentación de su poder.
  • 8. 1. INTRODUCCIÓN  El auge cultural de la Baja Edad Media y el desarrollo del Humanismo. Las universidades y la imprenta contribuyen al desarrollo cultural y a la difusión del conocimiento.
  • 9. 1. INTRODUCCIÓN  Nuevas rutas comerciales y desarrollo de una burguesía mercantil relacionadas con la conquista de nuevos territorios (América).
  • 10. 1. INTRODUCCIÓN  Conflictos religiosos: Reforma y Contrarreforma, que provocarán enfrentamientos, persecuciones y reacción de la Iglesia que usará el arte como instrumento de lucha frente a los protestantes.
  • 11. 1. INTRODUCCIÓN  ¿Por qué en Italia?  En Italia las cosas habían sido distintas durante gran parte de la Edad Media.Ya hemos visto la poca huella que los estilos medievales cristianos (románico, gótico) habían dejado en su sensibilidad, y cómo se había mantenido un repertorio de formas cuya raíz evidente era el clasicismo.
  • 12. 1. INTRODUCCIÓN  ¿Por qué en Italia?  El Trecento italiano, con Giotto a la cabeza, supone ya un claro precedente de la renovación artística que culmina en el Renacimiento. Los caminos que este pintor abre para la pintura en particular y para el arte, en general, son de una gran trascendencia, como ya hemos visto en el tema anterior.
  • 13. 1. INTRODUCCIÓN  ¿Por qué en Italia?  Además, las Repúblicas y Estados italianos ya en el siglo XV, preceden a Europa en la economía organizada. Sus relaciones mercantiles entre Europa y oriente, y su banca cada vez mejor estructurada, la hacen alcanzar una modernidad económica y una estructura social mucho más avanzada y dinámica. La prosperidad económica y la existencia de una poderosa burguesía repercutirá de forma significativa en esta expansión artística (mecenas).
  • 14. 1. INTRODUCCIÓN  ¿Por qué en Italia?  Es Italia la que mejor ofrecerá una alternativa al agotado vocabulario de formas que Europa necesitaba para superar el vacío del último gótico (flamígero). Europa acogerá, en mayor o menor medida, el nuevo estilo. Pero nadie discutirá la primacía de Italia en el desarrollo de las Artes.
  • 16. 1. INTRODUCCIÓN  En todo caso, la contribución de las elites humanistas -en gran parte italianos- al patrimonio cultural de Occidente entre 1440 y 1530 fue esencial al saber expresar valores adecuados a esa sociedad más dinámica. Ese Humanismo MARSILIO italiano, ligado a las ideas de una PETRARCA FICINO burguesía mercantil y urbana, pretende sustituir el sistema de valores jerárquico medieval por una perspectiva -desde el hombre individual- universalista del mundo y del saber. NICOLÁS COPÉRNICO DANTE
  • 17. 1. INTRODUCCIÓN  Aceptando esa diversidad, en todos los países hay factores comunes a ese momento de transición - desarrollo del capitalismo mercantil, crecimiento de la burguesía, preocupación por el conocimiento y explotación de la naturaleza (descubrimientos y empuje técnico-científico), cambios sustanciales artísticos, culturales...
  • 18. 1.1. Contexto histórico  El Renacimiento nació en Florencia en el siglo XV. Desde allí se difundió, primero en Italia y, ya en el siglo XVI, a toda Europa.
  • 19. 1.1. Contexto histórico  En Italia al periodo renacentista del siglo XV se le denomina Quattrocento y al siglo XVI Cinquecento. En el primero la capital artística fue Florencia; en el segundo la capitalidad pasó a Roma y el movimiento renacentista se extendió por Europa.
  • 20. 1.1. Contexto histórico  En el siglo XVI, a partir de los años 30 (se suele tomar con punto de partida el Saco de Roma de1527, por las tropas del emperador Carlos V), se desarrolló el Manierismo. Denominamos así a una tendencia que para muchos autores no es más que una crisis del Renacimiento, pero a la que cada vez es más frecuente considerar como un nuevo estilo artístico, que quiebra la serenidad del clasicismo renacentista.
  • 21. 1.1. Contexto histórico  El contexto histórico de la Europa del Renacimiento tiene cuatro aspectos fundamentales que son la recuperación económica tras la crisis bajo medieval, la aparición de los llamados Estados modernos, los grandes descubrimientos geográficos y la crisis religiosa producida por la Reforma luterana.
  • 22. 1.1. Contexto histórico  En Italia este periodo se caracteriza por la fragmentación política en pequeños estados (Florencia, Milán,Venecia, Estados Pontificios, etc.), el desarrollo económico, el auge urbano y la consolidación de la burguesía como clase social que, enriquecida con las actividades comerciales, intenta gobernar las ciudades.
  • 23. 1.2. Concepto de Renacimiento  El Renacimiento se caracteriza por:  Una nueva concepción del mundo, de la política, de la cultura, del arte, del papel de los artistas, etc., que tuvo su origen en el movimiento intelectual denominado Humanismo. Los humanistas crearon las ideas renacentistas y las difundieron mediante la imprenta; los artistas, por su parte, llevaron estas ideas a la práctica, y muchos, Brunelleschi o Leonardo entre ellos, también teorizaron como los humanistas.
  • 24. El retorno a la medida humana  El Humanismo emotivo de raíz franciscana será sustituido por un Humanismo racional.  La Universidad y la imprenta contribuyen a la lectura y divulgación de los clásicos grecolatinos.  El Antropocentrismo (la razón) sustituye al Teocentrismo medieval (la fe). Estudio de las proporciones humanas. Leonardo da Vinci.
  • 25. El Humanismo cristiano  Comenzó su carrera como especialista en lenguas antiguas, pero el estudio crítico de los textos sagrados le convirtió en un experto en religión de gran prestigio. Primer humanista cristiano, partidario del diálogo y la tolerancia, defendió la necesidad de reformar la Iglesia, aunque sin llegar a la ruptura preconizada por Martín Lutero, el impulsor de la Reforma Protestante.  Erasmo está por la luz, por el sentido común y por el reconocimiento del mundo tal y como es, y no como la tradición nos obliga a creer; su actitud crítica desató las iras de los estamentos Erasmo de Roterdam tradicionales, pero contribuirá a (1469-1536) desterrar el fanatismo medieval.
  • 26. 1.2. Concepto de Renacimiento  El Renacimiento se caracteriza por:  Intelectuales y artistas manifestaron su amor por la Antigüedad clásica y coleccionaron objetos del pasado. Intentaban recuperar un mundo cultural y una manera de vivir clásicos pero sin limitarse a copiarlos de una mera imitación servil, sino recreándolos a partir de los modelos antiguos.
  • 27. El redescubrimiento de la cultura clásica  La renovación intelectual que el movimiento humanista emprende de la mano de hombres como Erasmo de Roterdam supone una reacción contra el espíritu teológico y autoritario medieval, el descubrimiento del hombre en su dimensión clásica.  Este antropocentrismo crítico y de carácter laico produce la manifestación de un individualismo libre, crítico y, a menudo, paganizante, que impulsará los estudios filosóficos y el redescubrimiento de la filosofía de Platón. La Academia de Platón  Las viejas virtudes clásicas se convierten, de nuevo, en los valores de referencia para el individuo culto y crítico. El estudio de la literatura, la gramática, los monumentos y los objetos de la Antigüedad se desarrolla de forma extraordinaria y, con ellos, la figura del mecenas y el coleccionismo de obras antiguas.
  • 28. 1.2. Concepto de Renacimiento  El Renacimiento se caracteriza por:  El interés por lo clásico se concretó en la recuperación de las ideas de Platón -neoplatonismo- y en el retorno al antropocentrismo, frente a la concepción teocéntrica medieval. Aunque no negaban la existencia de Dios, los humanistas consideraban que el hombre es el centro de la naturaleza y la medida de todas las cosas; y, como consecuencia, el arte renacentista estableció un concepto de belleza basado en el ser humano, que exaltaba lo individual, buscaba la proporción y la armonía, y tendía al naturalismo, unas veces realista y otras más idealizado. Estudio de las proporciones humanas. Leonardo da Vinci.
  • 29. 1.2. Concepto de Renacimiento  El Renacimiento se caracteriza por:  La mentalidad del hombre renacentista se basó en la experimentación y por ello daban gran importancia a las ciencias y especialmente a la matemática cuyo influjo alcanzó a los artistas.
  • 30. 1.2. Concepto de Renacimiento  El Renacimiento se caracteriza por:  Se inició el camino que llevó a los artistas a superar el rango de meros artesanos, hasta entonces integrados en los gremios, y su trabajo empezó a ser considerado como un arte liberal, próxima a la labor de los intelectuales. Desde el Renacimiento, la individualidad de los artistas se fue imponiendo, cada vez con mayor autonomía, sobre las características del estilo dominante. Por eso desde el Renacimiento la historia del Arte es cada vez más historia de los artistas.
  • 31. El artista del Renacimiento  El trabajo del artista ya no es meramente artesanal, como lo había sido durante la Edad Media. Su trabajo es, sobre todo, reflexión, estudio y experimentación en cualquiera de los campos de la expresión artística. Son intelectuales y hombres libres.  El arte dejará, desde ese Miguel Ángel Leonardo momento, de ser algo anónimo y el genio creador, individual, pasará a situarse en el primer plano de las manifestaciones artísticas. Rafael
  • 32. 1.2. Concepto de Renacimiento  El Renacimiento se caracteriza por:  La aristocracia y la burguesía se unieron a la Iglesia como comitentes, lo que se amplió el mercado del arte. Surgieron los mecenas, que financiaban empresas artísticas porque acrecentaban su prestigio social. Los Medici, los Pitti, los Montefeltro o los Papas, competían por la protección de los artistas.
  • 33. El mecenazgo artístico, la crítica de arte y el coleccionismo  En las cortes renacentistas, deseosas de abrirse a un mundo nuevo, los humanistas son reclamados con veneración. Y en manos de ellos está el progreso del pensamiento y de la cultura y, en cierto modo, del arte. Por vez primera la obra de arte es analizada desde el punto de vista del espectador. Era lógico. Los pensadores renacentistas empezaron discutiendo sobre la Idea de la Belleza y acabaron discutiendo sobre la Belleza misma, sobre la cosa bella. Nace así la crítica de arte.  Sin embargo, el humanismo siente un gran respeto por el artista, y con frecuencia son amigos, cuando no el mismo artista es un humanista. La influencia G.Vasari recíproca es altamente beneficiosa y uno de los rasgos que mejor definen el Renacimiento. El artista consulta al humanista sobre mitos o sobre el ideario clásico y el humanista comprueba visualmente en la obra del artista la validez de sus tesis.
  • 34. 1.2. Concepto de Renacimiento EL REDESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA CLÁSICA LA LITERATURA GRECOLATINA LAS HUELLAS DE LA ANTIGÜEDAD: RUINAS MONUMENTALES, MONEDAS, ETC. LAS FORMAS ARQUITECTÓNICAS: MEDIDA Y PROPORCIÓN LOS ÓRDENES CLÁSICOS LAS ARTES PLÁSTICAS: LA REPRESENTACIÓN DE LA NATURALEZA DE FORMA REALISTA ANTROPOCENTRISMO EL CUERPO HUMANO DESNUDO LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO: EL IDEAL DE BELLEZA LA PERSPECTIVA LINEAL.
  • 36. 2.1. Características  Predominio de elementos de tradición grecorromana  El muro recupera, respecto al gótico, su doble valor de soporte y de cierre. Suele ser de sillares bien aparejados, y con frecuencia almohadillado, a veces rústico. También encontramos muro construido en materiales pobres, recubiertos por placas de mármol.
  • 37. El muro Se valora la superficie de los muros. Exteriormente se realzan los sillares mediante el clásico almohadillado; e, incluso, se tallan como puntas de diamante. En los interiores se anima la propia superficie del muro a través de elementos armónicamente equilibrados: cornisas, pilastras, columnas enmarcadas, etc.
  • 38. El aparejo del muro La regularidad y el orden geométrico se traslada a la superficie exterior del muro; el aparejo de sillería perfectamente labrada es la expresión racional de la visión geométrica del edificio.
  • 39. 2.1. Características  Predominio de elementos de tradición grecorromana  Utilizan los órdenes clásicos, con o sin estrías, exentos unas veces y otras como pilastras o columnas adosadas. Es frecuente la superposición de órdenes como en el arte romano.
  • 40. Los sistemas de soportes La columna fundamentalmente, tanto por su función constructiva (sustentante), como decorativa, bien aislada, formando arquerías o combinada con pilares. Interior de la iglesia del Santo Espíritu de Florencia, F. Brunelleschi.
  • 41. Los sistemas de soportes Se emplea el repertorio de los cinco órdenes clásicos. La columna es esencial dado que el estudio de sus proporciones es uno de los fundamentos del clasicismo, y sirve como pauta para determinar toda la proporción del edificio. Este carácter rector de la columna es el fundamento esencial de la belleza arquitectónica en la concepción renacentista. Se utilizan todos los órdenes romanos, desde el rústico al compuesto, enriquecido el corintio, que es el más utilizado. Interior de la iglesia del Santo Espíritu de Florencia, F. Brunelleschi.
  • 42. 2.1. Características  Predominio de elementos de tradición grecorromana  En las cubiertas prefieren las soluciones abovedadas: bóveda de cañón con casetones, de arista, baída y, sobre todo, cúpula sobre pechinas, con tambor y linterna. El arco es de medio punto.
  • 43. El sistema de cubiertas La cúpula, la bóveda de medio cañón con casetones y la cubierta plana (artesonado) con casetones
  • 44. El sistema de cubiertas En los sistemas de cubierta se produce una profunda renovación, ya sean estas de madera o de piedra. En las cubiertas de madera el tipo más utilizado es el artesonado: una superficie plana que se divide en casetones, que pueden ser cuadrangulares o poligonales, y en cuyo centro se suele colocar una flor u otro motivo decorativo, generalmente dorado o policromado. En las cubiertas de piedra se emplean preferentemente las bóvedas de cañón, las de arista y las rebajadas o vaídas; en todas ellas es frecuente que el casquete de la bóveda no se quede liso, sino que se decore con casetones, como en la arquitectura romana. Iglesia de San Lorenzo de Florencia, F. Brunelleschi.
  • 45. El arco de medio punto El arquitecto vuelve a utilizar, de forma sistemática, el arco de medio punto. Sostenido por elegantes columnas de orden clásico y formando galerías o logias, su repetición rítmica contribuye a subrayar la claridad racional de los edificios renacentistas.
  • 46. 2.1. Características  Predominio de elementos de tradición grecorromana  Emplearon también las cubiertas planas con casetones, y vanos adintelados; éstos suelen estar enmarcados por columnas adosadas o pilastras en las que se apoyan pequeños frontones.
  • 47. 2.1. Características  Predominio de elementos de tradición grecorromana  El empleo de elementos decorativos y, sobre todo, su intensidad varía mucho de unos autores a otros y entre unos momentos u otros del periodo renacentista. Utilizan órdenes adosados, frontones, guirnaldas, medallones, grutescos (motivos vegetales en forma de roleos junto con frutas, figuras zoomorfas, amorcillos…), floreros, balaustres (pequeñas columnas torneadas), etc.
  • 48. La decoración El repertorio decorativo se inspira en los modelos de la Antigüedad. La decoración de tipo fantástico, en la que el artista funde caprichosamente los diversos reinos de la naturaleza creando seres monstruosos, en parte animales, en parte humanos y en parte vegetales o inanimados, recibe el nombre de grutescos. Cuando esa decoración se ordena en torno a un vástago vertical, que le sirve de eje, recibe el nombre de candelabro. Los tallos ondulantes ascendentes, por lo general con roleos laterales, que suelen usarse en las pilastras, reciben el nombre de subientes. Flores, frutos, trofeos y objetos diversos pendientes de cintas, festones, coronas y medallones, son también elementos frecuentes en la decoración renacentista.
  • 50. 2.1. Características  Principios estéticos  El Renacimiento reivindica la individualidad del artista, que busca de soluciones propias, aunque siempre dentro de unos parámetros comunes. No es pues un estilo en el que las obras se suceden de forma imitativa, sino que cada arquitecto aporta su propia originalidad.
  • 51. 2.1. Características  Principios estéticos  Pretenden una arquitectura racional basada en la proporción, la armonía y la claridad de formas, características que resultan de la aplicación de un cuidadoso cálculo matemático. Se considera que la proporción más perfecta es el número de Oro (proporción áurea o divina), que se basa en la relación 1/1’61. A causa de este interés por lo racional, fue muy grande la influencia del tratadista romano Vitrubio, que en Diez libros sobre la Arquitectura había analizado las proporciones de los edificios y sus partes. Los arquitectos renacentistas, como Alberti, y Palladio, también publicaron tratados.
  • 52. La proporción áurea La proporción áurea es una relación entre longitudes. Se representa con la letra griega Φ, su valor aproximado Φ ≈ 1,618... La sección aurea
  • 53. El redescubrimiento de la proporción La idea renacentista de belleza y perfección se basa en un racionalismo orientado matemáticamente, de forma que la Teoría de la Proporción intenta llevar a un denominador común el canon de proporciones del cuerpo humano y las leyes matemáticas de las formas geométricas básicas, como la circunferencia y el cuadrado, y expresarlas en reglas de proporción de validez universal.
  • 54. 2.1. Características  Principios estéticos  El espacio interior intenta ser unitario para obtener armonía y diafanidad espacial. Se prefieren por ello los planes centrales, aunque la funcionalidad del edificio exige muchas veces la planta longitudinal; cuando se emplea esta última, también se busca en ella la amplitud y la claridad del espacio. En el exterior predominan los volúmenes de formas geométricas simples, unas veces cerrados y tectónicos, pero otras abiertos por pórticos o miradores.
  • 55. Los interiores: el espacio perspectivo La simetría y regularidad de los elementos constructivos y la unidad de conjunto, se materializan en las líneas de perspectiva que guían la mirada del observador y otorgan al espacio amplitud y profundidad.
  • 56. La perspectiva La perspectiva
  • 57. 2.1. Características  Principios estéticos  El edificio ideal debería ser simétrico en planta y alzado (de plan central), de formas geométricas bien definidas, y cubierto por una cúpula perfecta. Pocas veces construyeron edificios así, pues experimentar en arquitectura es muy caro; pero aparecen, imaginados, en numerosas pinturas.
  • 58. La cúpula No obstante, lo más importante será la primacía que se le concede a la cúpula como forma ideal constructiva (derivada de la admiración que siempre suscitó la cúpula semiesférica del Panteón de Agripa, en Roma; así como la influencia de la arquitectura bizantina que irradiaba San Marcos de Venecia). La cúpula se eleva sobre pechinas y generalmente con tambor, en el que se abren ventanas, y suele estar rematada con linterna que le proporciona luz cenital.
  • 59. 2.1. Características  Tipos de edificios  Hay una gran diversidad. Las iglesias son tanto de planta central (más acordes con los principios teóricos renacentistas) como basilical (se adaptan mejor a la función religiosa); unas y otras con cúpula. Tienen mucha importancia los palacios urbanos, en los que prefieren la planta cuadrada, de varios pisos, con un patio central. Las casas de campo o villas se rodean de jardines a los que se abren miradores. También hay ejemplos de pórticos (logias), hospitales, etc.
  • 60. 2.2. Arquitectura italiana del Quattrocento (Siglo XV)  La arquitectura renacentista nació, a comienzos del siglo XV en Florencia, bajo el mecenazgo de los Gremios Mayores y de poderosas familias de comerciantes como los Medici o los Pitti. A mediados del siglo XV comenzó su difusión por Lombardía, el Véneto y otras regiones italianas.
  • 61. Florencia, centro del Renacimiento en el siglo XV
  • 62. Florencia y el Quattrocento (siglo XV)  Florencia se convierte en el catalizador del movimiento humanístico italiano. Filósofos y artistas se agrupan en torno a la corte de la familia Médicis, mecenas por excelencia de esta época dorada de la cultura europea.  Arquitectos, pintores y escultores se empeñan en una profunda y fructífera renovación artística que será, sobre todo, una revolución; el diseño y la perspectiva, la recuperación del desnudo humano, la conquista de la representación naturalista de la realidad, son algunos de sus logros.  La cúpula de la catedral de Santa María de las Flores, obra de Filippo Brunelleschi, es el buque insignia de este período.
  • 63. Florencia en el siglo XV
  • 64. Florencia en el siglo XV
  • 65. 2.2. Arquitectura italiana del Quattrocento (Siglo XV) LOS GRANDES ARQUITECTOS: • FILIPO BRUNELLESCHI (1377-1446) • LEÓN BAUTISTA ALBERTI (1406-1472) LA UTILIZACIÓN Y LA BÚSQUEDA DE LA REINTERPRETACIÓN DEL LENGUAJE UNIDAD ESPACIAL ARQUITECTÓNICO DE LA (CONCEPCIÓN GLOBAL ANTIGÜEDAD CLÁSICA DEL EDIFICIO) (ARCO DE 1/2 PUNTO, COLUMNAS Y PROPORCIONALIDAD PILASTRAS CON LOS ÓRDENES CLÁSICOS, Y ARMONÍA MATEMÁTICA ENTABLAMENTOS, DECORACIÓN DE CASETONES, ETC. LA INSERCIÓN DEL EDIFICIO EN EL ENTORNO URBANO (ESTUDIOS DE URBANISMO)
  • 66. 2.2. Arquitectura italiana del Quattrocento (Siglo XV)  Filippo Brunelleschi es el protagonista de la renovación arquitectónica florentina. Fue también el líder que aglutinó a artistas como Donatello, Masaccio, Ghiberti o Michelozzo que con su obra dieron origen al arte renacentista. Desde sus primeras obras sentó las bases del racionalismo clásico. Empezó como escultor hasta que tras el estudio de las ruinas de Roma se entusiasmó con la arquitectura.
  • 67. 2.2. Arquitectura italiana del Quattrocento (Siglo XV)  En Florencia recibió el encargo de la Cúpula de la Catedral de Santa María del Fiore, para la que se inspiró en la bóveda del Panteón de Roma. La construcción se llevó a cabo sin cimbras, lo que asombró a sus contemporáneos. Es una monumental cúpula de 42 m de luz, dispuesta sobre un tambor octogonal, fabricado con sillares de arenisca unidos por grapas de hierro. La cúpula es de ladrillo, con ocho nervios de mármol que arrancan desde los vértices del octógono hacia la clave. Consta de un doble casquete para que resulte más ligera. Está culminada por una linterna que ilumina el óculo cenital. Por sus insólitas dimensiones y por su grandiosa sencillez corresponde a la nueva mentalidad renacentista.
  • 68. Cúpula de Santa María de las Flores, de Brunelleschi
  • 69. Cúpula de Santa María de las Flores, de Brunelleschi Levantada en el siglo XIV. Debía cubrir el espacio del cimborrio con una cúpula de 42 metros, como la del Panteón de Agripa, en la que se inspira. Sobre un tambor octogonal de 13 m, con grandes ventanas redondas, de finales del XIV: necesidad de ingeniosas soluciones para que el tambor soporte los empujes oblicuos; la cúpula consta de dos cascarones, el exterior de más altura para ejercer un empuje más vertical; además utiliza ladrillos huecos para aligerar el peso. Obra maestra por su ingenio constructivo, por su belleza y por la pureza de sus formas.
  • 70. Cúpula de Santa María de las Flores, de Brunelleschi
  • 71. Cúpula de Santa María de las Flores, de Brunelleschi casquete linterna exterior nervio plemento tambor octogonal óculo
  • 72. Cúpula de Santa María de las Flores, de Brunelleschi casquete casquete exterior interior nervios principales nervios secundarios anillos de tracción Cúpula de perfil apuntado que cabalga sobre un tambor octogonal de 8 paños tambor 42 m. de diámetro octogonal óculo
  • 73. Cúpula de Santa María de las Flores, de Brunelleschi
  • 74. Cúpula de Santa María de las Flores, de Brunelleschi
  • 75. Cúpula de Santa María de las Flores (interior), de Brunelleschi
  • 76. 2.2. Arquitectura italiana del Quattrocento (Siglo XV)  Las iglesias de San Lorenzo y del Santo Espíritu constituyen magníficos ejemplos de equilibrio entre la diafanidad de las dimensiones y la sensación de espacio camino. Ambas tienen planta basilical de tres naves, separadas por airosas columnas corintias, y transepto que dibuja una cruz latina perfecta; el espacio, rigurosamente ordenado y armónico, está diseñado con criterios de perspectiva lineal. También fueron obras de Brunelleschi el hospital de los Inocentes, cuya fachada tiene una logia porticada, y el palacio Pitti, con notables modificaciones posteriores.
  • 77. Iglesia de San Lorenzo en Florencia, de Brunelleschi
  • 78. Iglesia de San Lorenzo en Florencia, de Brunelleschi
  • 79. Iglesia de San Lorenzo en Florencia, de Brunelleschi
  • 80. Iglesia de San Lorenzo en Florencia, de Brunelleschi
  • 81. Iglesia de San Lorenzo en Florencia, de Brunelleschi Con todos los elementos arquitectónicos clásicos: columnas, arcos de medio punto, etc. Con el fin de conseguir columnas más esbeltas introduce entre el capitel y el arco una porción de entablamento para dar mayor altura. Inspirada en las basílicas romanas, de planta de cruz latina, pero desglosada en compartimentos cuadrados (volúmenes geométricos), belleza en la proporción entre las partes del edificio. Ejemplo de la visión unitaria del Renacimiento, puede contemplarse desde un solo punto del edificio. También cambia la decoración, temas animales y vegetales grotescamente entrelazados, denominados "grutescos".
  • 82. Capilla Pazzi, de Brunelleschi Con cúpula sobre pechinas sobre planta cuadrada y pequeñas bóvedas de medio cañón en los brazos, muy cortos. Destaca su exterior, con pórtico de entrada en el que el arco central rompe el dintel.
  • 83. Capilla Pazzi, de Brunelleschi
  • 84. Capilla Pazzi (exterior), de Brunelleschi
  • 85. Capilla Pazzi (interior), de Brunelleschi
  • 86. Capilla Pazzi (interior), de Brunelleschi
  • 87. Capilla Pazzi (interior), de Brunelleschi
  • 88. Capilla Pazzi (interior), de Brunelleschi
  • 89. Capilla Pazzi, de Brunelleschi  «Observamos enseguida que esta capilla tiene muy poco en común con cualquier templo clásico, pero menos todavía con las formas empleadas por los arquitectos góticos. Brunelleschi combinó columnas, pilastras y arcos en su propio estilo para conseguir un efecto de levedad y gracia distinto de todo lo realizado anteriormente. Detalles como el esquema de la puerta, con su frontón clásico, muestran cuán atentamente había estudiado las ruinas de la Antigüedad y edificios como el Panteón. (...) Aún vemos esto con más claridad cuando entramos en la iglesia. Nada en este brillante y bien proporcionado interior tiene que ver con los rasgos que los arquitectos góticos tenían en tan alta estima. No hay grandes ventanales, ni ágiles pilares. En lugar de ellos, la blanca pared está subdividida por grises pilastras que comunican la idea de un “orden clásico”, ya que no desempeñan ninguna función en la estructura del edificio. Brunelleschi sólo las puso allí para destacar la forma y proporciones del interior.» Ernst Gombrich
  • 90. Iglesia del Santo Espíritu en Florencia, de Brunelleschi
  • 91. Iglesia del Santo Espíritu en Florencia, de Brunelleschi
  • 92. Iglesia del Santo Espíritu en Florencia, de Brunelleschi
  • 93. Iglesia del Santo Espíritu en Florencia, de Brunelleschi
  • 94. Fda. del Hospital de los Inocentes de Florencia, de Brunelleschi Destacan su horizontalidad y el pórtico de arcos y columnas clásicas con tondos policromados en las enjutas.
  • 95. Fda. del Hospital de los Inocentes de Florencia, de Brunelleschi ARCOS DE CAPITELES MEDIO PUNTO CORINTIOS FUSTES LISOS FRONTÓN TRIANGULAR
  • 96. Palacio Pitti, de Brunelleschi Modelo de palacio típicamente renacentista, sin la torre característica de los góticos. Destaca su aspecto de solidez gracias a los paramentos de sillares almohadillados y al predominio de la horizontalidad.
  • 97. Palacio Pitti, de Brunelleschi
  • 98. ¿Cuáles han sido las claves del estilo innovador de Brunelleschi?
  • 99. ¿Cuáles han sido las claves del estilo innovador de Brunelleschi? El redescubrimiento de la proporción: El todo es la suma de las partes (la Sección Áurea o el Número de Oro) La proporcionalidad matemática del conjunto arquitectónico (planta, alzado, columnas, capiteles, entablamentos y cornisas), convierte los edificios del renacimiento en construcciones racionalmente comprensibles, cuya estructura interna se caracteriza por la claridad Las relaciones armónicas de medida de la obra humana deberían ser o reflejar la armonía divina del universo
  • 100. 2.2. Arquitectura italiana del Quattrocento (Siglo XV)  Michelozzo su discípulo, construyó el palacio Medici Riccardi, inspirado en el Pitti. Es un edificio de tres pisos bien diferenciados por cornisillas, coronado por una poderosa cornisa volada; su volumen exterior cúbico tiene claro carácter tectónico, pero el patio interior se abre en elegantes arquerías que le dan un aspecto ligero, atectónico, equilibrado e íntimo.
  • 101. Palacio Médici-Ricardi de Florencia, de Michelozzo
  • 102. Palacio Médici-Ricardi de Florencia, de Michelozzo
  • 103. 2.2. Arquitectura italiana del Quattrocento (Siglo XV)  León Bautista Alberti fue el primer tratadista del Renacimiento. En De Re Aedificatoria explica que la belleza arquitectónica reside en la armonía y ésta procede de la proporción matemática. Prefiere las fachadas inspiradas en los arcos de triunfo, como ocurre en San Andrés de Mantua.
  • 104. Templo de San Andrés de Mantua, de Alberti Se busca un tipo de templo que aúne la utilización de los elementos clásicos y las necesidades derivadas del culto y la liturgia cristiana. Era preciso compaginar la grandiosidad de los edificios clásicos y el carácter aéreo de la arquitectura gótica; pues si la primera imponía por su solidez, la segunda se distinguía por la luminosidad de sus interiores. Si los arquitectos góticos lograron, o buscaron, desmaterializar el cuerpo del edificio y borrar los límites espaciales, el arquitecto renacentista se inspirará en las formas geométricas básicas, que ya se encontraban en los edificios clásicos. El círculo y el cuadrado, el cubo y la esfera, el cilindro, son las formas más adecuadas, gracias a su perfecta regularidad y racionalidad. La dinámica lineal y ascendente del gótico será desplazada por la lógica claridad del clasicismo.
  • 105. Templo de San Andrés de Mantua, de Alberti En su fachada potencia la idea de Rímini, más puramente renacentista, arco de triunfo romano y templo clásico fundidos en armonía perfecta, destacando sus dos escalas distintas de pilastras, lo que le da movilidad a la decoración de la fachada. Aunque la iglesia se terminó siglos después el proyecto y las armoniosas proporciones del conjunto se deben a Alberti.
  • 106. Templo de San Andrés de Mantua, de Alberti La fachada está constituida por el grandioso arco de medio punto que encierra la portada, flanqueado por dos pilastras corintias a cada lado. La bóveda de cañón que recubre este vano está decorada con casetones clásicos. LA IGLESIA: FACHADA. El “Orden Gigante”
  • 107. Templo de San Andrés de Mantua, de Alberti San Andrés de Mantua, 1470. L. B. Alberti.
  • 108. Templo de San Andrés de Mantua, de Alberti El concepto de PÓRTICO MONUMENTAL de los arcos de triunfo romanos, inspiró a Alberti para diseñar la fachada de esta iglesia, rematada por un frontón triangular en lugar del ático clásico.
  • 109. Templo de San Andrés de Mantua, de Alberti
  • 110. Templo de San Andrés de Mantua, de Alberti Interior de San Andrés de Mantua: Vista de la nave y de la cúpula del Crucero.
  • 111. Templo de San Andrés de Mantua, de Alberti Templo de una sola nave cubierta por una poderosa bóveda de cañón, con pequeñas capillas laterales y cúpula en el crucero, será el precedente ilustre de la iglesia jesuítica de Vignola.
  • 112. 2.2. Arquitectura italiana del Quattrocento (Siglo XV)  En Florencia, en Santa María Novella, creó un modelo de fachada, que fue imitada en muchas iglesias posteriores. Tiene dos cuerpos cuadrangulares superpuestos, el superior más estrecho y coronado con frontón; para suavizar la diferencia de anchura de los dos pisos, los enlaza mediante grandes volutas laterales. En el palacio Rucellai utiliza pilastras adosadas y superposición de órdenes.
  • 113. Fachada de la Iglesia de Santa María Novella de Florencia, de Alberti Alberti diseñó la gran puerta central, los frisos y el complemento superior de la fachada, en mármol blanco y verde oscuro, armonizando los elementos previos góticos con los nuevos, puramente renacentistas.
  • 114. Fachada de la Iglesia de Santa María Novella de Florencia, de Alberti Destacan las dos S, volutas gigantes, que unifican los dos cuerpos de la fachada.
  • 115. Fachada de la Iglesia de Santa María Novella de Florencia, de Alberti
  • 116. Fachada de la Iglesia de Santa María Novella de Florencia, de Alberti
  • 117. Fachada de la Iglesia de Santa María Novella de Florencia, de Alberti
  • 118. Palacio Rucellai de Florencia, de Alberti Ruccellai, mercader florentino le encarga el proyecto de su palacio en 1466, que se organiza entorno a un patio central siguiendo la disposición de una domus romana. La novedad es la fachada organizada en tres pisos separados por sendos entablamentos. Para evitar la excesiva monotonía de los pisos los decora con pilastras verticales. En la planta baja son de orden toscano, en el segundo piso jónicas y en el piso superior corintias. Superposición de órdenes que denotan la influencia del Anfiteatro.
  • 119. Palacio Rucellai de Florencia, de Alberti
  • 120. El palacio renacentista Son edificios concebidos como un “Bloque” de forma cerrada, aunque abiertos a la ciudad e integrados en el espacio urbano (módulo de proporcionalidad y perspectivas). Muros exteriores almohadillados con sillares rehundidos en las aristas. Superposición de los diferentes órdenes clásicos en los tres pisos de la fachada (como en el Coliseo romano). Los diferentes pisos se separan por medio de entablamentos. Ventanas “albertinas” (ventanas bíforas, rematadas en arco de medio punto, englobados en uno mayor en cuyo tímpano se halla un óculo).
  • 121. Templo Malatestiano de Rímini, de Alberti Templo inacabado en el que transpone los elementos clásicos, como la fachada como un arco de triunfo romano.
  • 122. Templo Malatestiano de Rímini, de Alberti
  • 123. Templo Malatestiano de Rímini (interior), de Alberti
  • 124. 2.3. Cinquecento y Manierismo (Siglo XVI)  En el siglo XVI el centro artístico del Renacimiento se desplazó a Roma, bajo el mecenazgo papal.
  • 125. La Roma de los papas y el Cinquecento (siglo XVI)  Durante el siglo XVI (Cinquecento), el foco artístico se desplaza a Roma, la capital de los dominios papales. Es el llamado Alto Renacimiento.  El papado se convierte en el gran mecenas de los artistas italianos: el arte, aunque no abandona sus raíces clasicistas, queda inmerso en un contexto y simbología puramente católicos.
  • 126. La Roma de los papas y el Cinquecento (siglo XVI)  El “Saco de Roma” (1527) por las tropas imperiales marca el epílogo de esta segunda fase del Renacimiento. Esta segunda fase supone la madurez en la consecución de los logros alcanzados durante el Quattrocento. Las obras de la nueva Basílica de San Pedro en Roma, capital del Estado Vaticano, se convierten en el gran polo de atracción para los artistas.  Maestros como Leonardo da Vinci o Rafael alcanzan la gloria en estos años. Es durante esta etapa cuando las formas renacentistas salen de Italia y empiezan a “colonizar” otros países, como España o Francia.
  • 127. Alto Renacimiento: nuevas circunstancias históricas ITALIA SIGUE SIENDO EL PRINCIPAL FOCO ARTÍSTICO DE EUROPA, PERO LAS CIRCUNSTANCIAS HAN CAMBIADO: • Intervención militar y política de las grandes potencias de la época: España y Francia. • Ruptura de la Iglesia Católica (Reforma Protestante) e inicio de la Contrarreforma (Concilio de Trento) • Decadencia relativa de algunas Repúblicas Italianas (Florencia). • Recuperación política del Papado (Julio II, León X y Clemente VII), convertido en el nuevo mecenas de las artes. Este hecho convierte a Roma en la capital del arte del Alto Renacimiento. • Florencia sigue siendo cuna de grandes artistas, como Leonardo o Miguel Ángel, pero ya no tiene la primacía artística.
  • 128. Alto Renacimiento: nuevas circunstancias históricas Se mantiene vivo el interés por la Antigüedad Clásica (las ruinas y restos arqueológicos son estudiados de forma sistemática. Se producen nuevos descubrimientos, como el grupo escultórico del Laocoonte). Se estudian las teorías de los tratadistas antiguos, como Vitrubio, y se les compara con los nuevos planteamientos artísticos. El antropocentrismo sigue siendo el paradigma fundamental, pero el arte, sobre todo en arquitectura y escultura, tiende a la monumentalidad (propaganda de la Fe Católica….). La obra de arte se concibe, cada vez más, como una forma de exploración científica de los elementos que en ella intervienen (Leonardo da Vinci es fundamental en esta vía). El artista se convierte en un personaje de primer orden, aumentando su cotización y la de la obra de arte. Se sistematiza la enseñanza y el aprendizaje artístico (germen de las futuras Academias de Arte).
  • 129. 2.3. Cinquecento y Manierismo (Siglo XVI)  La arquitectura del Cinquecento se caracteriza durante los cuarenta primeros años del siglo por la monumentalidad, el equilibrio de proporciones y la simplicidad decorativa. Predominan, asimismo, las plantas centrales o centralizadoras.
  • 130. 2.3. Cinquecento y Manierismo (Siglo XVI)  El máximo representante del clasicismo del primer tercio del siglo XVI fue Donato Bramante cuya obra arquitectónica es sinónimo de orden, medida y proporción. El Templete de San Pietro in Montorio (1502), que está ubicado en el lugar en que según la tradición había sido crucificado San Pedro, es tal vez el mejor exponente de los ideales del Renacimiento. Tiene planta circular sobre un basamento escalonado, y un pórtico de dieciséis columnas de orden toscano. Sobre la parte porticada se dispone una balaustrada que inicia un segundo piso, cubierto con una cúpula sobre tambor. Las cuidadosas proporciones áureas, su simetría, la pureza de los volúmenes, la austeridad decorativa, la monumentalidad, y la sabiduría en el juego de luces y sombras, hacen del Templete el paradigma del clasicismo. Bramante lo diseñó para que ocupara el centro de un patio circular porticado que no llegó a edificarse.
  • 131. San Pietro in Montorio, de Bramante Fue erigido en el lugar en el que, según la tradición, había sido crucificado San Pedro. Le fue encargado por los Reyes Católicos, para conmemorar y agradecer el haber tenido descendencia masculina.
  • 132. San Pietro in Montorio, de Bramante El edificio se asienta sobre una crepidoma circular de varios escalones. Sobre ella Bramante coloca 16 columnas de orden dórico toscano, que sostienen un friso de triglifos coronado por una balaustrada. El conjunto se completa con un tambor, en el que alternan las hornacinas con los nichos rectangulares, y una cúpula semiesférica en la que apenas se insinúan los nervios, coronada por una linterna.
  • 133. San Pietro in Montorio, de Bramante Con ello se conjugan armónicamente los elementos arquitrabados y los abovedados de la arquitectura romana. La obra destaca por su sobriedad y austeridad decorativa. Las formas arquitectónicas clásicas se muestran puras y claras. El edificio se configura como un conjunto unitario tratado como si fuera una escultura. Estas son las formas que se difundirán por toda Europa.
  • 134. San Pietro in Montorio, de Bramante
  • 135. San Pietro in Montorio, de Bramante
  • 136. San Pietro in Montorio, de Bramante El pequeño templo presenta planta circular y una sola cella, de simetría central, la mejor expresión del racionalismo renacentista. En su proyecto, el templete se situaba en el centro de un claustro circular, rodeado de una columnata, que nunca se construyó. La obra, a pesar de sus pequeñas dimensiones, recuerda la traza de un THOLOS griego o el templo de Vesta, en Roma.
  • 137. San Pietro in Montorio, de Bramante
  • 138. 2.3. Cinquecento y Manierismo (Siglo XVI)  El Papa Julio II encargó a Bramante el proyecto y la dirección de las obras de San Pedro del Vaticano. Concibió una planta de cruz griega, con una cúpula central dominando el espacio arquitectónico y otras menores entre los brazos de la cruz. A partir de su muerte en 1514, le sucedieron en la dirección de las obras Rafael, Miguel Ángel y Della Porta, cada uno de los cuales modificó el proyecto de los anteriores.
  • 139. Proyecto de San Pedro del Vaticano Arquitectos que trabajaron en el proyecto: Bramante, Rafael, Antonio Sangallo el joven y Miguel Ángel Buonarroti (1546). La fachada fue realizada por G. Maderno.
  • 140. Proyecto de San Pedro del Vaticano, de Bramante La basílica antigua estaba ruinosa y se planea una reconstrucción total. Julio II concibe destruir la mayor parte de la basílica y construir un gran edificio que fuera su tumba, la de otros Papas y la de San Pedro. Tuvo detractores pero lo logró y encargó el proyecto a Bramante, que concibe una iglesia de planta centralizada con cruz griega inscrita, con una enorme cúpula de 40 metros de ancho pero mucho más alta. La cúpula se apoyaba en grandes columnas y con capillas alrededor. Es el concepto de martiria trasladado a un gran templo. Se abren cuatro pórticos al exterior (que representan los puntos cardinales, Norte, Sur, Este, Oeste). Se conserva parte de la antigua basílica. El resultado sería un juego de muros, entrantes y salientes, con una gran cúpula y fuerte sabor clásico. Pero cuando Bramante muere, sin acabar la obra, los muros son todavía de arranque. Esta basílica tenía cierto parecido con los dibujos de Da Vinci.
  • 141. Proyecto de San Pedro del Vaticano, de Bramante
  • 142. Proyecto de San Pedro del Vaticano, de Bramante Medallón que recuerda las intenciones de Bramante para la Basílica de San Pedro Su proyecto contiene un gran cubo, que simboliza la Tierra, coronado por una gran cúpula, que simboliza el Cielo. Tierra y Cielo simbolizan el Universo. La perfección encarnada por estas formas simples y puras se erigen en el gran templo de la Cristiandad.
  • 143. 2.3. Cinquecento y Manierismo (Siglo XVI)  Miguel Ángel aporta a la arquitectura el sentido monumental y plástico de su concepción escultórica. Cuando se hizo cargo de las obras de San Pedro en 1546, mantuvo la planta de cruz griega de Bramante, pero acentuó el protagonismo de la cúpula, ampliando el diámetro de la base y reforzando los pilares. Realzó la cúpula sobre un esbelto tambor articulado con robustos contrafuertes, que decora exteriormente por pares de columnas corintias; en ellos se apoyan los poderosos nervios, que sostienen el doble casquete y culminan en la linterna. Para decorar el tambor dispuso sobre las columnas, guirnaldas de tradición romana y, en los vanos, frontones triangulares y curvos. Aunque murió sin verla terminada, la Cúpula de San Pedro es obra del genio de Miguel Ángel, que logra, manteniendo una apariencia clásica, un tenso juego de entrantes y salientes, de luces y sombras, propio de la estética manierista y antecedente del barroco.
  • 144. San Pedro del Vaticano, de Miguel Ángel A la muerte de Bramante, la dirección de las obras recae sobre Rafael, que opta por una planta de cruz latina, lo mismo que su sucesor, Antonio Da Sangallo el Joven. A la muerte de éste, se hace cargo Miguel Ángel, que partió de la planta de cruz griega del proyecto original de Bramante, pero reforzó los elementos constructivos para levantar una cúpula mucho más elevada (131 m) sobre un gran tambor cilíndrico, eliminando, además los cuatro pórticos exteriores para dejar sólo la fachada occidental.
  • 145. San Pedro del Vaticano, de Miguel Ángel Miguel Ángel recupera la idea de planta central y el predominio de la espectacular cúpula que es un diseño suyo aunque la termine 25 años tras su muerte, G. della Porta. Se conserva la idea de una fachada.
  • 146. San Pedro del Vaticana, fachada proyectada por Miguel Ángel
  • 147. San Pedro del Vaticano, planta definitiva posterior
  • 148. San Pedro del Vaticano, planta definitiva
  • 149. Cúpula de San Pedro del Vaticano, de Miguel Ángel
  • 150. Cúpula de San Pedro del Vaticano, de Miguel Ángel Cuando falleció el último Sangallo en 1546, el Papa puso en manos de Miguel Ángel la conclusión de la obra. El sistema de equilibrio exigido por la cúpula coincide con la solución bizantina de contrarrestarla con cuatro cúpulas menores tras los pilares, con lo que se disponían naves en planta cuadrada en torno al ochavo central donde se dispondrá el altar de la Confesión sobre la tumba de San Pedro
  • 151. Cúpula de San Pedro del Vaticano, de Miguel Ángel La cúpula nervada fue la evolución lógica de su modelo de doble cascarón florentino; circular, en vez de octogonal, y ovalada en lugar de apuntada. La linterna, de perfil muy agudo, compensa el achatamiento de la cúpula. Tiene 42 m. de diámetro; elevada sobre pechinas y con grandioso tambor, la cúpula se sostiene sobre cuatro robustos pilares ochavados que delimitan el espacio central.
  • 152. Cúpula de San Pedro del Vaticano, de Miguel Ángel También realizan la función de contrarresto la maciza estructura del tambor (caracterizado por el trazado cóncavo-convexo de los ábsides) y, a la manera bizantina, cuatro cúpulas adyacentes. Dos de las cúpulas y el acceso sobresaliente desaparecieron con la reforma de Maderno.
  • 153. Cúpula de San Pedro del Vaticano, de Miguel Ángel La grandiosidad del espacio interior de la Basílica de San Pedro se ve subrayada por la luminosidad que irradia la majestuosa cúpula levantada por Miguel Ángel a 131 m del suelo.
  • 154. Cúpula de San Pedro del Vaticano (interior), de Miguel Ángel
  • 155. Cúpula de San Pedro del Vaticano (interior), de Miguel Ángel
  • 156. San Pedro del Vaticano (interior)
  • 157. San Pedro del Vaticano, fachada actual
  • 158. 2.3. Cinquecento y Manierismo (Siglo XVI)  Miguel Ángel es el primer manierista. La plaza del Capitolio, en Roma, es un modelo de efectismo visual, ideado para acentuar la sensación de perspectiva. Tiene forma de trapecio, abierto en su lado menor al que se accede desde una gran escalinata, y cerrado en los otros por tres fachadas de palacios, decoradas con orden gigante. También es manierista la escalera de la Biblioteca Laurenciana, que hizo en Florencia, por encargo de los Medici. Es una escalera interior, de peldaños abiertos en abanico, dispuestos sobre un fondo mural definido como si fuera una fachada; con ello pretende hacernos ver el espacio más profundo de lo que es en la realidad.
  • 159. Ordenación de la Plaza del Capitolio en Roma, de Miguel Ángel Sigue el ejemplo de la Plaza de Pienza de Rosellino, el conjunto urbanístico más acabado del Quattrocento. Plaza rodeada de edificios solemnes y venerables, adintelados y decorados con pilastras; en el centro la estatua ecuestre de Marco Aurelio sobre un pedestal especialmente hecho para ella por él; de planta trapezoidal para dar más énfasis a la perspectiva, en conjunto produce un efecto de decoración escénica.
  • 160. Escalera de la Biblioteca Laurenciana, de Miguel Ángel En un escaso espacio logra dar la impresión de gigantesca majestad y muestra ser un maestro en el manejo de las masas, los espacios y la luz. Muy original es la alternancia de escalones de dinámicas curvas con otros de estáticas rectas, llenándola de ritmo y movimiento. Revolucionario al transformar las normas clásicas: tímpanos rotos, pilastras invertidas y adelgazadas en la parte inferior, columnas introducidas en el paramento del muro y de ningún orden concreto.
  • 161. Escalera de la Biblioteca Laurenciana, de Miguel Ángel
  • 162. Escalera de la Biblioteca Laurenciana, de Miguel Ángel
  • 163. Escalera de la Biblioteca Laurenciana, de Miguel Ángel
  • 164. 2.3. Cinquecento y Manierismo (Siglo XVI)  A partir de Miguel Ángel, en la segunda mitad del siglo XVI, se impuso la tendencia manierista. El Manierismo rompía con el ideal clásico intentando provocar sorpresa, poniendo en contacto formas contradictorias, generalizando el uso del orden gigante y buscando efectos de profundidad ficticia.
  • 165. El Manierismo (1525 - final del siglo XVI)  Alcanzada la plenitud clasicista que inauguró el Renacimiento, se inicia una época caracterizada por la diversidad, ya que se pierde el carácter unitario del primer Renacimiento.  Los artistas pugnarán por mostrar su maestría individual, su genio singular. Querrán diferenciarse mostrándonos su propia “maniera” de hacer las cosas; de ahí que a esta época se la conozca como “Manierismo”; expresión que hemos de utilizar sin ningún tipo de connotación negativa. PARMIGIANO: Madonna del largo cuello
  • 166. El Manierismo (1525 - final del siglo XVI)  Cronológicamente, esta etapa se prolonga durante el resto del siglo XVI.  De entre todos los maestros que trabajaron en diferentes focos de la geografía italiana, sobresale la figura de un gigante, Miguel Ángel Buonarroti, arquitecto, escultor, pintor y poeta genial, que dejará su impronta personal en todo el siglo, y cuya influencia seguirá irradiando muchos siglos más. PARMIGIANO: Madonna del largo cuello
  • 167. 2.3. Cinquecento y Manierismo (Siglo XVI)  Entre las obras de Vignola, ninguna tuvo tanta influencia como el Gesú, la iglesia de los jesuitas en Roma, que sirvió de modelo a muchos templos barrocos. Tiene nave única, monumental cúpula en el crucero y capillas laterales, que se comunican, entre los contrafuertes. La fachada fue diseñada por Della Porta imitando la de Santa María Novella, de Alberti.
  • 168. Iglesia Il Gesú en Roma, de Vignola Encargada por Francisco de Borja, jesuita. Fue concebida para servir de sepulcro para el fundador de los jesuitas, San Ignacio de Loyola. Contrasta en el interior la penumbra de las hornacinas laterales con la espectacular luminosidad de la zona del presbiterio (altar) semicilíndrico. Pilastras enormes. Se convirtió en modelo de toda la arquitectura jesuítica y de la contrarreforma.
  • 169. Iglesia Il Gesú en Roma, de Vignola
  • 170. Iglesia Il Gesú en Roma, de Vignola
  • 171. Iglesia Il Gesú en Roma, de Vignola
  • 172. Villa Farnese en Caprarola, de Vignola Edificio de planta pentagonal y patio interior circular.
  • 173. Villa Farnese en Caprarola, de Vignola
  • 174. 2.3. Cinquecento y Manierismo (Siglo XVI)  Palladio trabajó en el Véneto. Su monumental arquitectura reivindica el uso de la columna clásica como elemento sustentante y de la escultura ornamental, con la que ornamenta las cornisas. Su obra más admirada es la Villa Capra, una casa de campo conocida como La Rotonda: no cabe una simetría más pura y completa pues el cuerpo central, que es cúbico pero cubierto con cúpula, está rodeado por cuatro pórticos que parecen fachadas de templos romanos. En Vicenza construyó el Teatro Olímpico.
  • 175. Villa Capra (la Rotonda), de Palladio
  • 176. Villa Capra (la Rotonda), de Palladio La Villa es la residencia campestre de carácter señorial que se generaliza entre las clases pudientes de esta época. Se aparta por completo del modelo tradicional de villa fortificada, creándose un marco arquitectónico perfectamente adaptado a la vida campestre. Es de planta de cruz griega inscrita en un cuadrado y cúpula; con cuatro fachadas idénticas, como pórticos de templos. El edificio se funde con el paisaje, asentando un sencillo cubo sobre un zócalo, una logia abierta que forma una terraza tendida en torno al bloque cúbico de la casa.
  • 177. Villa Capra (la Rotonda), de Palladio
  • 178. Villa Capra (la Rotonda), de Palladio La construcción, organizada en torno a una sala circular cubierta por una cúpula, queda inserta en una planta cuadrada. A cada uno de los lados se abre un pórtico Hexástilo de columnas jónicas. El edificio combina el eje centralizado (cúpula y espacio circular) con los cuatro ejes longitudinales de los pórticos. El espacio monofocal que creaba el templo romano se ha roto por los múltiples focos que generan sus cuatro fachadas.
  • 179. Villa Capra (la Rotonda), de Palladio
  • 180. Villa Capra (la Rotonda), de Palladio
  • 181. Villa Capra (la Rotonda), de Palladio La estructura del pórtico de la fachada se asemeja a la del templo romano. Es próstila, hexástila y de orden jónico, rematada en un frontón. Se accede a él a través de una escalinata, ya que el piso noble se asienta sobre un zócalo o planta baja que semeja el podium del templo romano.
  • 182. Iglesia de San Jorge de Venecia, de Palladio En este templo apreciamos la utilización en su fachada del llamado ORDEN GIGANTE, que supone la utilización de una columna que ocupa dos pisos del edificio.
  • 183. Iglesia de San Jorge de Venecia, de Palladio
  • 184. Teatro Olímpico de Vicenza, de Palladio
  • 185. Teatro Olímpico de Vicenza, de Palladio
  • 186. Teatro Olímpico de Vicenza, de Palladio
  • 187. Teatro Olímpico de Vicenza, de Palladio
  • 188. Teatro Olímpico de Vicenza, de Palladio
  • 189. Teatro Olímpico de Vicenza, de Palladio
  • 191. 3.1. Características generales  En el Renacimiento la obra escultórica adquirió interés y autonomía por sí misma. Aunque siguió haciéndose escultura monumental destinada a adornar la arquitectura, otros géneros protagonizan este periodo: bustos, retratos ecuestres, monumentos urbanos, fuentes públicas, mausoleos, puertas de bronce, estatuas de altar… Los materiales preferidos fueron el mármol, cincelado, y el bronce, a la cera perdida según la tradición clásica. Más raras son las obras en madera, en marfil y en terracota policromada.
  • 192. 3.1. Características generales  Se muestra un interés preferente por la figura humana, por su belleza anatómica, por su potencialidad expresiva, por los rasgos individuales; por ello hasta en los temas religiosos anteponen el aspecto humano a los valores trascendentes. También representan temas mitológicos y alegóricos.
  • 193. 3.1. Características generales  Estilísticamente, las figuras son naturalistas, frecuentemente idealizadas. Estudian con todo cuidado las proporciones entre las partes del cuerpo y la relación equilibrada entre el movimiento corporal y la expresión. En las figuras de bulto redondo se acentúan los valores tridimensionales y corpóreos para hacerlas más plásticas; en los relieves se prefieren los efectos espaciales de carácter pictórico.
  • 194. Evolución de la escultura renacentista
  • 195. 3.2. El Quattrocento (Siglo XV)  La escultura del Quattrocento se desarrolló, sobre todo, en Florencia.  El primer gran escultor es el broncista Lorenzo Ghiberti. Se había formado en el taller de orfebrería de su padre, lo que explica su virtuosismo técnico. Su fama arranca del concurso que, en 1401, convocó el Gremio Mayor de comerciantes de paños de Florencia, para realizar las segundas puertas del baptisterio de la catedral, al que también se presentó Brunelleschi. La obra le fue adjudicada y la realizó con escenas enmarcadas en cuadrifolios góticos.
  • 196. Segundas Puertas del Baptisterio de Florencia, de Ghiberti En 1401 se convoca un concurso para realizar las puertas que faltaban del Baptisterio de Florencia, se presentan importantes artistas, entre ellos Brunelleschi, pero el concurso lo gana Ghiberti. Puerta con escenas evangélicas fundida en bronce, tanto el marco como la composición conservan elementos del Gótico internacional, curvas de las figuras y paisaje acartonado, pero también innovaciones clásicas, como el volumen.
  • 197. Segundas Puertas del Baptisterio de Florencia, de Ghiberti Ghiberti Brunelleschi El sacrificio de Isaac Concurso
  • 198. Segundas Puertas del Baptisterio de Florencia, de Ghiberti En 1401, Ghiberti obtuvo su primer encargo importante, la realización de la segunda puerta de bronce del baptisterio de la Catedral de Florencia (las primeras puertas habían sido realizadas a comienzos del siglo XIV por Andrea Pisano).
  • 199. 3.2. El Quattrocento (Siglo XV)  En 1425 le encargaron las terceras puertas del baptisterio, a las que Miguel Ángel consideró dignas de ser las Puertas del Paraíso. Están fundidas en bronce dorado, divididas en rectángulos con marcos festoneados de flores, frutas, animales y bustos en medallones. Entre ellos coloca diez paneles que representan las escenas bíblicas de la creación de Adán y Eva, el sacrificio de Isaac y Salomón y la reina de Saba, entre otras. Muestran un cuidadoso relieve pictórico cuyo modelado decrece progresivamente desde el relieve alto al casi plano. El artista estudia con sumo cuidado las posturas, integra perfectamente el fondo con las figuras y aplica con sabiduría los efectos de la perspectiva lineal.
  • 200. Puertas del Paraíso del Baptisterio de Florencia, de Ghiberti Tan satisfecha quedó la Guilda con la primera puerta de Ghiberti, que su estatus artístico y social creció de un modo extraordinario, para el que no había precedentes. Ascendió de mero artesano (y esta afirmación del artista es muy importante en el aspecto sociológico del Arte), a la categoría de arquitecto, experto en geometría, y científico, supervisor de la construcción de la Catedral, y, en 1425, un año más tarde, se le encomendó la otra puerta, que será entregada en 1452.Ya para ésta, pudo exigir sus propios términos, sustituir la arcaica forma lobulada donde se insertaban los relieves, por otra de forma cuadrada, y reducir radicalmente el número de paneles, de 28, a meramente 10.
  • 201. Puertas del Paraíso del Baptisterio de Florencia, de Ghiberti A diferencia de las otras puertas, por primera vez ejecuta, no una sola escena, sino en algo con proyección realmente "cinematográfica", varias "acciones" dentro de una mis en scène, y con tres técnicas distintas, los tres relieves, “alto”, “medio” y (relieve schacciato) “bajo”. Fue originalísimo en el sentido de que cada gesto de los protagonistas coincidía exactamente con la edad y el sexo del personaje.
  • 202. Puertas del Paraíso del Baptisterio de Florencia, de Ghiberti
  • 203. Puertas del Paraíso del Baptisterio de Florencia, de Ghiberti Instaladas en 1425, las puertas fueron muy alabadas por su trabajo. Auténtica revelación de la escultura renacentista, formato cuadrado, distinto al lobulado tradicional. Concepción pictórica del relieve, incluyendo perspectiva, paisaje, arquitecturas clásicas e incluso atmósfera. Relieve como espacio tridimensional, consiguiendo los efectos de profundidad graduando los volúmenes y la definición de los contornos.
  • 204. Puertas del Paraíso del Baptisterio de Florencia, de Ghiberti Compartimento 1 La Creación de Adán y Eva , La Tentación, La Expulsión Compartimento 2 El diluvio , La salida del arca, El sacrificio de Noe , La embriaguez de Noe Compartimento 3 Esaú se acerca a Isaac , Raquel y Jacob Isaac bendiciendo a Jacob Compartimento 4 Moisés recibiendo las tablas de la Ley Compartimento 5 La batalla contra los amonitas , David contra la cabeza de Goliat
  • 205. Puertas del Paraíso del Baptisterio de Florencia, de Ghiberti La creación de Adán y Eva. La tentación. La expulsión
  • 206. Puertas del Paraíso del Baptisterio de Florencia, de Ghiberti
  • 207. Puertas del Paraíso del Baptisterio de Florencia, de Ghiberti Noé borracho
  • 208. Puertas del Paraíso del Baptisterio de Florencia, de Ghiberti Compartimento 6 Adán arando la tierra , Caín y Abel trabajando Los sacrificios de Caín y Abel , La muerte de Abel Compartimento 7 Abraham recibe a los tres ángeles , Sara en la tienda, Agar en el desierto , El sacrificio de Isaac Compartimento 8 José y sus hermanos en Egipto , Hallazgo de la copa de plata en la bolsa de Benjamín Compartimento 9 El Arca de la Alianza llevada por las murallas de Jericó Josué cruza el río Jordán Compartimento 10 Salomón encuentra a la reina de Saba en el templo
  • 209. Puertas del Paraíso del Baptisterio de Florencia, de Ghiberti Caín y Abel
  • 210. Puertas del Paraíso del Baptisterio de Florencia, de Ghiberti La historia de José Ghiberti materializó en las Puertas del Paraíso el relieve «pictórico», sirviéndose de la convergencia de líneas, pero también degradando el saliente de forma insensible y continua. Hizo lo mismo que los pintores, pero afrontando mayores dificultades técnicas.
  • 211. Puertas del Paraíso del Baptisterio de Florencia, de Ghiberti Hay que destacar su maestría en la entonces llamada “Ciencia de la Óptica”, que le permitió producir una perspectiva transparente y definir un orden espacial coherente, dentro del cual las figuras se distribuyen a partir de puntos focales firmemente establecidos, contra un bello paisaje natural, o contra un impecable montaje arquitectónico.Todo esta tratado con un primoroso amor al detalle que, en las figuras, no sólo lo unen necesariamente a sus contemporáneos Piero della Francesca, Baldovinetti, Fra Angélico, Filippo Lippi y Veneziano, sino que lo anclan, en el tiempo remoto, a la elegancia en el drapeado y elongación de los cuerpos del griego Lisipo. El clasicismo de sus composiciones y la calidad técnica de su obra lo convierten en digno heredero de la tradición escultórica grecorromana.
  • 212. Puertas del Paraíso del Baptisterio de Florencia, de Ghiberti Salomón encuentra a la reina de Saba en el templo
  • 213. Puertas del Paraíso del Baptisterio de Florencia, de Ghiberti
  • 214. 3.2. El Quattrocento (Siglo XV)  Donatello (1386-1466) es el más importante de los escultores florentinos del Quattrocento, el primero plenamente renacentista. Su estilo expresivo, estilizado y nervioso, se centró en la representación del hombre al que esculpió con diversos estados de ánimo y en diferentes edades. Fue el primero que, desde los romanos, se atrevió a representar un cuerpo desnudo. Lo hizo en el David, una escultura de bronce que muestra al personaje bíblico casi niño, con el pie sobre la cabeza del decapitado Goliat. El suave contraposto en S aporta elegancia y sensualidad a la postura. Aunque el joven aparece desnudo, porta un detalle naturalista en el sombrero florido típico de los campesinos de la Toscana: se dice que simboliza a la república de Florencia, con todo un futuro juvenil por delante. Otras obras importantes en Florencia fueron los relieves de la cantoría de la catedral y San Jorge. Para la cantoría hizo un relieve a modo de sarcófago romano en el que varios niños juegan pletóricos de vida. El San Jorge, en mármol, aparece como un guerrero joven y majestuoso, arquetipo del héroe cristiano.
  • 215. San Marcos, de Donatello En sus obras iniciales aún formas estilizadas y curvadas propias del Gótico internacional, destaca porque la figura definitivamente se hace independiente de su posición arquitectónica.
  • 216. David, de Donatello Joven pensativo y melancólico y tocado con el sombrero típico toscano, la composición invita a rodearlo y admirarlo desde todos los puntos de vista y es plenamente clásica, apareciendo desnudo, en contraposto, desnudo.
  • 219. Relieves de la Cantoría de Florencia, de Donatello Abandona en este caso el interés pictórico de Ghiberti. Narra la alegría infantil, predominando el equilibrio compositivo marcado por las columnas, que contrasta con la tensión y movimiento de las figuras.
  • 220. San Jorge, de Donatello Esculpida por encargo del gremio de los armeros para Or San Michele, la estatua del santo caballero por antonomasia y protector del gremio fue colocada en una hornacina gótica adornada por un frontón donde aparece Dios Padre y, en la base, por un bajorrelieve de mármol "donde el santo mata al dragón" (Vasari). El San Jorge se ha convertido en paradigma de la estatuaria del Quattrocento. La plenitud del volumen enlaza aquí con la lección olvidada de las formas estables y dotadas de peso que son características de Giotto, renovadas por el escultor. Esta obra posee una dimensión radicalmente equilibrada. Se traduce la idea del clasicismo en monumentalidad y presencia compacta del volumen. Todo ello tratado con la armonía que proporciona la verticalidad de la figura y el equilibrio compositivo de la cruz del escudo. La figura parece moverse dentro de la piedra.
  • 221. El Profeta Habacuc, de Donatello El Profeta Habacuc (Zuccone) así llamado (pepino) por su calvicie. La obra está cargada de intensidad. Su aspecto de loco, con la boca entreabierta y el cuerpo fibroso, es el de un hombre que oye en su interior la voz de Dios, de un hombre atormentado.
  • 222. 3.2. El Quattrocento (Siglo XV)  Trabajó un tiempo en Padua donde fundió en bronce la estatua del condotiero Gattamelata, una figura ecuestre, de apariencia equilibrada y serena, cuyo modelo fue la estatua de Marco Aurelio. Con ella resurge el retrato a caballo y la estatuaria urbana.
  • 223. Condottiero Gattamelata, de Donatello Estatua (de bulto redondo fundida en bronce) representa a Erasmo da Narni (1370 Padua y fallece en 1443) caudillo italiano, a caballo, vestido de soldado romano con la rienda en su mano izquierda y el bastón de mando de oficial en la derecha. Mercenario al servicio de Venecia, luchó contra Milán al mando de un ejército mercenario. En 1347 fue nombrado capitán general de Venecia. Fue su hijo Gian Antonio quien tras su muerte (murió de apoplejía muy joven) le encargó a Donatello realizar su estatua ecuestre en pago a los servicios prestados a la Republica de Venecia. Realizada en la ciudad de Padua (aún permanece allí en la plaza de la ciudad) en 1453; está hecha de bronce y tiene una altura de 3,40 metros aproximadamente. La obra representa el ideal de nobleza encarnado en un personaje real.
  • 224. Condottiero Gattamelata, de Donatello El Condotiero “Gattamelata” manifiesta de forma plástica los conceptos de realismo e idealización, con un estudio naturalista de la figura humana. Está inspirada en la estatua ecuestre dedicada al emperador Marco Aurelio, que está frente a la Basílica de Letrán en Roma.
  • 225. Condottiero Gattamelata, de Donatello La obra constituye un claro ejemplo de recuperación de lo antiguo, desarrollando una tipología de retrato ecuestre que tendrá una profunda influencia en la escultura posterior. La obra nos ofrece una ostentación visual de la imagen del poder, que será imitada a partir de ese momento por monarcas y caudillos militares.
  • 226. 3.2. El Quattrocento (Siglo XV)  En la segunda mitad del Quattrocento destacaron Della Robbia y Verrocchio. Luca della Robbia fue el creador de una nueva técnica, el barro cocido esmaltado, con temas como la Virgen con el Niño, de gran delicadeza y dulzura en la expresión. También hizo, en mármol, en un estilo muy diferente a Donatello, los relieves para otra cantoría de la catedral de Florencia.
  • 227. Cantoría de la Catedral de Florencia, de Luca della Robbia
  • 228. 3.2. El Quattrocento (Siglo XV)  Andrea Verrocchio debe mucho a Donatello, pero su David es más refinado y el Colleoni, estatua ecuestre de un condotiero que hizo en Venecia, es más dinámica y fogosa que el Gattamelata.
  • 229. David, de Verrochio Encargo de Lorenzo y Juliano de Médicis en 1476. El David es menor de edad, y está vestido con modestia, en contraste con el provocativo David de Donatello. La belleza algo gótica, idealista, de los rasgos está más cercana en espíritu a Ghiberti que al innovador Donatello.
  • 230. Condottiero Colleoni, de Verrochio En 1478 Verrocchio comenzó la estatua ecuestre del condottiero Colleoni, quien había muerto tres años antes. La obra fue un encargo de la República de Venecia. Fue el primer intento de representar el caballo con una de las patas en el aire. La estatua destaca por la expresión en el rostro de Colleoni, que obedece a una observación cuidadosa, y que refleja un mando severo. De esta estatua sobresale también la magnífica plasmación del movimiento.
  • 232. 3.3. Escultura del Cinquecento: Miguel Ángel
  • 233. 3.3. Escultura del Cinquecento: Miguel Ángel  La primera mitad del siglo XVI la acapara la personalidad artística de Miguel Ángel (1475-1564). Se formó en la Florencia de los Medici, donde entró en contacto con las ideas neoplatónicas, que unidas a un profundo sentimiento religioso, marcaron su obra. Fue arquitecto, pintor, poeta, y sobre todo escultor.
  • 234. 3.3. Escultura del Cinquecento: Miguel Ángel  Miguel Ángel entendía la obra escultórica como la expresión de una idea: el artista lucha contra la materia para arrancarle la forma bella concebida en su mente. La aplicación de este planteamiento fueron esculturas limpias y sin añadidos, hechas en mármol con una técnica excelente. Le interesaba especialmente el hombre, tanto la anatomía como los estados de ánimo. Sus figuras, casi siempre desnudas, presentan cuerpos poderosos y monumentales, y están preñadas de dramatismo y tensión contenida (terribilitá).
  • 235. 3.3. Escultura del Cinquecento: Miguel Ángel  Evolucionó a lo largo de su larga vida, por lo que podemos establecer varias etapas artísticas:  En las primeras obras escultóricas Miguel Ángel nos muestra su maestría técnica, su virtuoso acabado del mármol, su afán de conseguir la belleza ideal. A esta etapa pertenecen el relieve pictórico de la Virgen de la Escalera, la Piedad del Vaticano y el David. En 1496 viajó a Roma donde esculpió la Piedad del Vaticano, un grupo de esquema piramidal. Su sentido de la belleza es idealizado, con la figura de la Virgen de apariencia más joven y de mayor tamaño que el Hijo muerto. Es una realización serena, que muestra un claro contraste entre los ropajes amplios de María y el cuerpo desnudo de Cristo. El estudio anatómico de la figura de Jesús es cuidadoso y detallado, apenas deformado por el sufrimiento, como si estuviera plácidamente dormido. El acabado formal de la Piedad del Vaticano es de un virtuosismo irreprochable.
  • 236. Virgen de la Escalera, de Miguel Ángel La realiza con 16 años de edad. Obra maestra del schiacciato tallada en lámina de mármol. En ella aparece, quizá por primera y última vez, el recurso perspectivo pictórico. La Virgen se encuentra representada sentada, encima de un cubo de piedra, el Niño se encuentra de espaldas sentado sobre suyo y mamando. Una escalera puesta en la parte izquierda, se cree, que hace referencia a un libro publicado en 1477: Libro de la escalera del Paraíso, con la metáfora atribuida a San Agustín por la que la Virgen se convierte en escalera para la bajada de Jesús a la tierra y a la vez por la que pueden subir los mortales, al cielo. También se cree que los cinco escalones representan las cinco letras del nombre de María y, siguiendo con los símbolos, la piedra cuadrada donde está sentada podría referirse a San Pedro, la roca sobre la que la iglesia fue fundada.
  • 237. Piedad del Vaticano, de Miguel Ángel Reflejo de sus estudios de obras clásicas al llegar a Roma. Soberbia obra de perfecto equilibrio entre una concepción monumental, de volúmenes puros y cerrados, y un acabado refinadísimo y delicado; de belleza neoplatónica y composición racional, triangular. Sorprende la extremada juventud de la Virgen en la que quiso, sin duda, expresar no la Virgen real, madre doliente y madura, sino la Virginidad eterna y sin edad.
  • 238. Piedad del Vaticano, de Miguel Ángel
  • 239. Piedad del Vaticano, de Miguel Ángel
  • 240. Piedad del Vaticano, de Miguel Ángel
  • 241. Piedad del Vaticano, de Miguel Ángel
  • 242. 3.3. Escultura del Cinquecento: Miguel Ángel  En 1501 el Gremio mayor de la lana de Florencia le encargó el David.Vasari nos dice que lo esculpió para ponerlo junto al palacio de la Señoría para que, lo mismo que David había defendido a su pueblo y lo había gobernado con justicia, quien gobernase aquella ciudad la defendiera con la misma justicia y con el mismo ánimo. Utilizó un bloque de mármol blanco de Carrara de cuatro metros y medio de alto. La obra representa a un joven desnudo, de anatomía cuidadosamente estudiada, pletórico de fuerza, con el torso ligeramente vuelto hacia el lado derecho y la cabeza girada a la izquierda. Es un monumento a la juventud triunfante. Su expresión es concentrada, la actitud tensa y el movimiento contenido. Es una escultura sin añadidos como él mismo recomendaba: por escultura entiendo aquello que se hace a fuerza de quitar, pues lo que se hace a fuerza de añadir se parece más a la pintura.
  • 243. David, de Miguel Ángel Desnudo heroico, de tamaño mayor que el natural, impresionante en su grandiosidad, rompiendo la iconografía tradicional, que lo representaba como adolescente. Realizado sobre un enorme bloque de mármol, pero de forma alargada y estrecha, lo que le obliga a hacer una obra casi plana. En él apreciamos los rasgos de su arte: la “terribilitá”, el carácter terrible y amenazador de sus figuras; la tensión de la anatomía, el movimiento contenido y centrípeto, con los miembros hacia adentro; la falta de simetría en la postura; la pasión del rostro y el perfecto estudio anatómico, dando la sensación de que la figura está viva. La postura es helénica, pero las manos, el gesto terrible, la disposición en zigzag del cuerpo, comunican una tensión que no es clásica, sino punto de partida del Manierismo.
  • 244. David, de Miguel Ángel
  • 245. David, de Miguel Ángel
  • 246. David, de Miguel Ángel
  • 247. David, de Miguel Ángel “Es superior a todas las estatuas modernas o antiguas, tanto romanas como griegas (…)” (Vasari, S. XVI) “Y de verdad que quien vea esta obra de escultura ya no hace falta porque se preocupe ver ninguna otra de ningún artista, ya sea de nuestro tiempo, ya sea de cualquier otro tiempo” (Vasari, S. XVI)
  • 248. David, de Miguel Ángel
  • 249. David, de Miguel Ángel « Cuando el filisteo (Goliat) miró y vio a David, lo despreció (…) » « “¿Acaso soy yo un perro para que te acerques a mí con un cayado? (…). Ven hasta mí, que voy a entregar tus carnes a las aves del cielo y a las fieras del campo” » (I Samuel 17)
  • 250. David, de Miguel Ángel Expresiones distintas del mismo rostro
  • 251. David, de Miguel Ángel
  • 252. David, de Miguel Ángel amor temor odio ira aversión cólera alegría compasión dolor lástima tristeza confianza nostalgia misericordia esperanza crueldad pesadumbre reflexión valor altanería miedo soberbia desesperación humildad ironía “pathos dramático” (sentimientos, emotividad, estado de ánimo)
  • 253. David, de Miguel Ángel
  • 254. David, de Miguel Ángel