2. ¿Qué estudia la Sociología del Derecho?
Estudia la relación entre hombre y sociedad
3. ¿Cómo logra entender Aristóteles a la
sociedad?
La clave para entender la sociedad la dio hace
más de dos mil años Aristóteles, al afirmar que
el hombre es un animal social.
4. ¿Qué nos dice la antropología respecto de la
sociedad?
Gracias a los modernos estudios de la
antropología, sabemos que, en efecto, el
hombre no solamente no puede vivir y
desarrollarse al margen de la sociedad, sino
que alcanzó su condición humana en el
proceso evolutivo, en virtud de la convivencia
con sus semejantes.
5. Aspectos que caracterizan y diferencian al
hombre de los animales
Lo que caracteriza al hombre y lo
distingue de las demás especies es:
a).- Su capacidad para pensar a base de
conceptos generales
b).- El hombre para pensar sin imágenes
es necesario hacerlo mediante símbolos
que encierran una generalidad de objeto.
Mientras que los animales sólo reflejan
mentalmente imágenes concretas.
Por ejemplo: no en la imagen de una
determinada silla, sino en el concepto
general que se expresa con la palabra
silla.
6. ¿Cómo surge el lenguaje cómo expresión del
hombre?
Originalmente el hombre realizó esta operación
recurriendo a símbolos sonoros, a palabras,
dando así origen al lenguaje. Sin embargo, el
lenguaje surgió por la necesidad de comunicarse
con los demás.
7. ¿Qué función tiene el lenguaje como expresión
del hombre?
El lenguaje en el hombre no sólo sirve para
comunicarse, sino que sirve también para
pensar, pensamos por medio de palabras.
8. Concepto de lenguaje
Es la comunicación y la confrontación con
otros, como el hombre adquiera una cabal
conciencia de sí mismo, de sus capacidades y
de sus limitaciones.
9. ¿Qué refiere Jean Piaget sobre el individuo?
Jean Piaget nos dice que la vida social es
necesaria si el individuo pretende tomar
conciencia de su propia mentalidad e
identidad.
10. Tesis que dan origen a la sociedad.
• Contractualista.- J.J. Rosseau, en su obra “El Contrato Social”
vivía libre y al reconocer las desventajas convino asociarse por
medio del acto psíquico voluntario que origina el contrato
social, constituyéndose un orden jurídico que proteja las
garantías individuales en sociedad.
• ORGANICISTA.- Spencer, dice que el hombre es un organismo
sujeto a leyes biológicas y que la sociedad por integrarse de
organismos es también uno, su vida se manifiesta por sus
funciones y estructuras, cuando le falta algún elemento muere.
11. • NATURALISTA.- Aristóteles, en el “son politicón” dice que el
hombre es un ser natural y esencialmente sociable y no está en
ella solo si es Dios o es bestia.
• ECLÉCTICA.- Alfredo Foullie no tiene doctrina propia, dice que
las sociedades se forman a través de un contrato y que son
organismos vivos sujetos a leyes biológicas, es decir, que son
organismos contractuales.
12. ¿En que consiste la agregación social?
La agregación social es el crecimiento de la
sociedad a través del tiempo.
13. En virtud de la evolución histórica de la agregación social, ¿En que
consiste la familia prehistórica según Bachafen?
La familia prehistórica previa al estado, es la agrupación simple
de personas, creada por la generación, unión de lazos
consanguíneos donde todos son parientes. En 1861 el “derecho
materno” dice que se daba la promiscuidad y las madres
dominaban a los hijos, el parentesco se determinaba por línea
materna dándose la ginecocracia y el matriarcado.
14. ¿Qué opina Mc Lennan y Luis H. Morgan acerca de los grupos primitivos?
• Mc Lennan en su obra “Matrimonio primitivo”, determina el parentesco
por línea materna dándose la exogamia, es decir, que los hombres
busquen mujer en otra tribu debido a la escasez y a la poliandria en
donde a la mujer se le permite tener varios maridos a la vez.
• Luis H. Morgan en su obra “sistemas de Afinidad y consanguinidad”,
explica el parentesco a través de matrimonios por grupos y en su obra
“Sociedad Primitiva”, reconoce como primera familia la horda
promiscua.
16. • Partes que integran a la sociedad
La sociedad está compuesta de individuos.
• ¿Cuáles son los requisitos para qué exista la sociedad y quienes
la integran?
Los requisitos son:
Género humano, consentimiento, vínculo consciente, finalidad,
organización y semejanza entre los seres humanos que la
integran.
18. ¿Cual es el elemento y cuál es el objeto
de la sociología?
• Su elemento es lo colectivo o social.
• Su objeto son las sociedades humanas.
19. ¿Qué significa vivir en sociedad?
Significa convivir con los otros
miembros de un grupo de individuos. Se
da, por lo tanto, entre ellos una relación,
ya sea entre individuos, entre cada uno y
el grupo entre distintos grupos.
20. ¿Cuál es el elemento indispensable para que dentro de las
relaciones entre los individuos, su conducta de los unos se acople
con los otros?
Es necesario que exista el elemento de la coordinación en el
comportamiento de cada uno hacia los demás y de los demás
hacia él, lo cual exige que adopte una conducta determinada, es
decir, que ajusten su conducta.
21. Características generales que debe reunir la conducta de cada individuo
a).- Es una conducta regulada
b).- Es una conducta que sigue una regla o norma
c).- Tiene la existencia de la regla o norma de aplicación general
d).- Es de carácter abstracto
e).- Es dirigida a modelar conductas concretas
f).- Es supraindividual
g).- Es compartida
h).- Es aceptada por un conjunto de individuos
i).- ES reciproca
22. Ejemplo práctico de conducta regulada entre los individuos
Hay una regla, que tengo que conocer previamente que me
indica cómo debo saludar a una persona quien, a su vez,
también tiene que conocerme para corresponder a mi saludo.
Si no sigo tal norma, no voy a obtener la respuesta adecuada y
se producirá un trastorno en nuestra relación.
23. ¿Qué se entiende por regla
(regulación)?
Es una idea de conducta regular, es
decir, una conducta que se repite.
24. ¿Qué busca la norma respecto con los individuos?
La norma busca que en situaciones iguales la gente adopte
actitudes semejantes. Sólo de este modo alguien puede prever
cuál va a ser la respuesta de su interlocutor y cuáles van a ser las
consecuencias de su propia conducta. De otra manera todos
nos moveríamos en la más completa incertidumbre, no
sabríamos cómo se van a comportar los demás hacia nosotros, ni
cómo comportarnos nosotros hacia los demás.
25. Dicho de otro modo, la existencia de la normatividad
permite abrigar la expectativa de una conducta de los
demás coherente con la nuestra. Con esa intención la
realizamos aunque, por supuesto, los resultados
objetivos de nuestra actuación pueden ser diferentes
a los de nuestra intención.
• Por ejemplo: los delitos no intencionales.
26. ¿Qué se entiende por uso o
costumbre?
Es la repetición regular de acciones
y comportamientos.
27. Cronología del uso y la costumbre
El uso y la costumbre crean la pauta de conducta, de
la costumbre nace la norma, la ley, como suele
decirse.
Pero en un segundo momento, la norma impone la
costumbre y se establece así una relación de mutua
causalidad entre ambas.
28. ¿Cómo se forma el hábito?
El hábito se forma cuando la
conducta se aprende mediante la
imitación o la enseñanza y su
ejecución reiterada del individuo.
29. ¿Cómo se forma el hábito?
El hábito se forma cuando la
conducta se aprende mediante la
imitación o la enseñanza y su
ejecución reiterada del individuo.
30. ¿Qué se entiende por hábito?
Es la predisposición para actuar de una
determinada manera, hasta el extremo de
poder hacerlo de modo casi inconsciente.
31. ¿Cuáles son los comportamientos de la sociedad que
constituyen el objeto de la sociología?
La repetición de la conducta lo que asegura la
continuidad y le da consistencia o la organizacional
social y son tales comportamientos lo que
constituyen el objeto de estudio de la sociología.
32. ¿Qué consecuencia hay para aquellos hechos que no
son repetidos por la sociedad?
Los hechos singulares, que no se repiten, pueden ser
captados por la historia, más no para la sociología.
33. ¿Cuál es el estatus del hombre de acuerdo a la
sociología?
En una sociedad cada individuo debe ocupar
un lugar determinado o, como dicen los
sociólogos, deben tener un estatus.
34. Características importantes del estatus de los
individuos.
La característica importante es que cambia
constantemente en cuanto el individuo cambia de una
situación a otra.
• Por ejemplo, un hombre puede tener en su trabajo el
estatus de obrero y al llegar a su casa el de padre de
familia.
35. ¿Qué se entiende por rol?
Es aquello que de acuerdo con el
estatus que tiene en cada ocasión
una persona, deberá adoptar
diferente conducta.
36. ¿Qué relación hay entre el estatus y el rol de los
individuos?
La relación es que a cada estatus, en consecuencia,
corresponde un rol, que está señalado en las pautas o
normas correspondientes.
• Por ejemplo, como lo hace el libreto en la obra
teatral.
37. Tipos de estatus
a).- Estatus por factores objetivos.
b).- Estatus libres de elección por los individuos.
38. ¿Cuáles son los estatus por factores objetivos?
Son aquellos que se generan en virtud del sexo, la
edad o algunas cualidades o aptitudes del sujeto,
incluso influye la clase social a la que pertenece o
alguna otra circunstancia semejante.
39. ¿Cuáles son los estatus libres de elección por
los individuos?
Son aquellos que se generan en virtud del
papel que desempeñan de acuerdo con su
capacidad y su carácter personal.
40. ¿Cuándo se dice que un individuo cumple con una función en
sociedad?
Si se considera el papel que desempeña un individuo dentro de
un grupo, puede decirse que éste cumple una función en
relación con el funcionamiento global de ese conglomerado.
• Por ejemplo en la fábrica, en la familia, y en última instancia
dentro de una sociedad.
41. Desde el punto de vista sociológico, ¿Cuál es
la importancia de la función de las normas en
los individuos?
Su importancia radica en que las normas son
un instrumento de control que impone un
orden social determinado.
42. ¿Qué se entiende por sociedades
indeterminadas?
Se refiere a la estructura de grupos
más pequeños.
43. De acuerdo a Claude Levi - Stratuss, ¿Qué se
entiende por el término estructura?
Son las elementos de cualquier conjunto
social.
relaciones que se dan entre los
términos o
45. ¿Cuál es el método necesario para
estudiar la organización y
funcionamiento de la sociedad?
Se aplica el método analítico
46. ¿En qué consiste el método analítico?
Consiste en observar y distinguir las partes o elementos de que
está compuesto el objeto de estudio. Para después, en una
operación de síntesis contraria a la anterior, ver cómo se
conectar y actúan unas partes en relación con las otras hasta
reconstruir la unidad que constituye el conjunto, en nuestro
caso, la sociedad.
47. Los enfoques de la sociedad, según el movimiento
metodológico.
Este doble movimiento metodológico implica, también, dos
posibles enfoques en el estudio de la sociedad.
a).- Es posible atender a los elementos que conforman una
sociedad, a sus estructuras.
b).- Como se relaciona cada una de tales estructuras tanto en sus
propios elementos como en su relación con los demás.
48. ¿En qué consiste la estática como enfoque de
la sociedad, según el movimiento
metodológico?
Es una operación puramente conceptual,
porque toda sociedad es una realidad viva en
constante movimiento.
49. ¿Por qué la sociología es una ciencia positiva?
Porque se apoya exclusivamente en la
observación de la realidad, sin embargo, como
ocurre en todas las ciencias sociales y en
contraste con las ciencias naturales.
50. ¿Por qué la sociología no es una ciencia experimental?
Porque no es posible provocar voluntariamente los
fenómenos sociales, ni éstos se repiten con precisión
y regularidad, para poder determinar cómo se
producen y cuáles son las constantes que presentan.
51. ¿Por qué la sociedad es cambiante?
Esto se debe a la infinidad de agentes y circunstancias
que intervienen en una sociedad y a que su proceder
es siempre cambiante ya que depende, en última
instancia, de sujetos que actúan con libertad.
52. ¿Qué aspecto constituye la base fundamental del
método de la sociología?
Constituyen la base del método: la observación
sistemática y el registro de los fenómenos
constatados.
53. ¿Cómo debe ser la observación aplicada en el
método científico?
La observación debe ser la más minuciosa y
analítica y que el campo al que se dirige tenga
la mayor amplitud alcanzable.
54. ¿Es viable sustituir el método experimental por
el método comparativo?
Si es viable.
55. La división del campo de observación de la sociología.
a).- Campo de observación espacial
b).- Campo de observación temporal
56. ¿En qué consiste la observación
espacial de la sociología?
Consiste en observar sociedades de
diversos lugares.
57. ¿En qué consiste la observación
temporal de la sociología?
Esta observación es a través del
transcurso del tiempo, es decir,
históricamente.
58. ¿Método que es aplicable para la división del campo
de observación de la sociología?
Es aplicable el método comparativo, pero en cuanto a
la observación temporal es posible además, estudiar
cómo cambian y evolucionan.
59. La sociología además de valerse de la
observación, ¿Que otros aspectos utiliza para
penetrar en la realidad social?
a).- La estadística, que permite conocer la
extensión o frecuencia de un fenómeno.
b).- La observación participativa.
60. Ejemplos donde se aplican técnicas como la estadística.
a).- El porcentaje de nacimiento o defunciones.
b).- La muestra o el sondeo, que, en la imposibilidad
física que abarca a toda una totalidad de hechos.
•
61. ¿En qué consiste la observación
participativa?
Es el estudio que se involucra
personalmente en el fenómeno que
desea conocer para comprenderlo
mejor.
62. La antropología social ha elaborado las técnicas especializadas
para abordar el conocimiento de culturas o grupos; explica en qué
consisten dichas técnicas.
Estas técnicas permiten realizar la investigación empírica de la
realidad social, y con base en ella puede elaborarse, mediante el
método inductivo, una teoría general de la sociedad que permita
encuadrar los conocimientos empíricos adquiridos y
proporcionarnos una visión coherente e inteligible de la
sociedad.
64. ¿Cuál es el método que utiliza la sociología del
derecho de acuerdo con su naturaleza
interdisciplinaria?
De acuerdo con su naturaleza interdisciplinaria, tiene
que aplicar, tanto el método general de las ciencias
sociales como el utilizado por la ciencia del derecho.
65. ¿Cómo deben ser consideradas las normas jurídicas desde el punto de
vista sociológico?
Desde el punto de vista sociológico se debe considerar a las normas
jurídicas simplemente como hechos sociales y son ellas las que confieren
a un fenómeno social cualquiera e incluso un hecho natural, su calidad
jurídica.
• Ejemplo:
El matrimonio, o la caída de una manzana en el solar del vecino.
66. ¿Existen hechos sociales que no estén
regulados por la norma?
Si, existen multitud de hechos sociales que no
están considerados por una norma.
67. ¿Por qué es indispensable aplicar la metodología
propia de la dogmática jurídica?
Porque el derecho considerado en sí mismo, a
diferencia de otras ciencias, se explica mejor, por los
fines que persigue que por las causas que lo
producen; por esto es indispensable aplicar la
metodología propia de la dogmática jurídica para
comprender la naturaleza del derecho y la valoración
que las normas otorguen a los hechos.
68. ¿Qué papel juega la sociología del derecho respecto
de los valores que la norma jurídica encierra?
La sociología del derecho no juzga sobre los valores
que la norma jurídica encierra, pero debe tenerlos en
cuenta para observar los efectos sociales que ellos
producen, y más ampliamente todas las relaciones
que se dan entre esta valoración normativa y la
sociedad.
69. ¿Cómo es la metodología jurídica?
La metodología jurídica es casi exclusivamente de
carácter documental, lo mismo cuando se dirige a un
sistema jurídico determinado que cuando se aplica a
la comparación entre ellos o a su pasado histórico.
70. ¿Cuáles son los documentos que contempla la
metodología jurídica?
Tales documentos son:
a).- Las Leyes
b).- La jurisprudencia
c).- Las sentencias
d).- Las obras doctrinales o históricas
e).- En general, toda descripción social, incluso literaria que
pueda ofrecer algún dato de interés jurídico
71. ¿En qué radica el objeto de estudio
de la sociología del derecho?
Radica en la observación de la
realidad social.
72. ¿Qué refiere la sociología general respecto de la observación de la
realidad social en el campo del derecho?
Tiene una doble vertiente:
a).- Debe apoyarse en una teoría, es decir, en un cuerpo de
conocimientos y conceptos que integren un sistema, una concepción
general y abstracta de la interacción entre la sociedad y el derecho.
b).- Debe aplicarse la investigación empírica de los fenómenos en los
que se manifiesta de forma concreta esa interacción.
73. ¿En qué consiste la investigación empírica de la
realidad social en el campo del Derecho?
No basta con conocer el sistema normativo, sino que
es necesario constatar cómo se vive este sistema en la
realidad, qué eficacia social alcanzan las normas, y
para esto cualquier recurso que pueda aportar datos
sobre ello es valiosa, desde un programa electoral que
pueda dar origen a ciertas leyes.