2. Leonidas Proaño
Leonidas Eduardo Proaño Villalba reconocido, respetado y amado como
el "obispo de los indios“ o también como “taita obispo”, nació en San
Antonio de Ibarra, Imbabura, el 29 de enero de 1910.
Sus padres Agustín Proaño Recalde y Zoila Villalba Ponce, fueron
campesinos pobres dedicados a tejer sombreros de paja para educar a su
único hijo, ya que sus tres hermanos habían muerto tempranamente De
niño trabajó tejiendo sombreros de paja toquilla, como parte de la
actividad comunitaria de su modesta familia.
3. Leonidas Proaño
El 1 de octubre de 1930 ingresa al Seminario Mayor San José de Quito
para estudiar Filosofía y Teología y el 4 de junio de 1936, es ordenado
sacerdote.
Pronto se interesó por las tendencias más adelantadas en la doctrina
social de la Iglesia Católica. Dentro de la diócesis de Ibarra creó
la Juventud Obrera Cristiana y posteriormente fue nombrado obispo
de Riobamba en 1954.
Fue un sacerdote y teólogo ecuatoriano, considerado como uno de los
representantes más destacados en Ecuador de la teología de la liberación
4. Leonidas Proaño
Desde su cátedra riobambeña luchó constantemente por introducir la
justicia social en las relaciones con los indígenas, para promover su
acceso a la vida pública y al poder político, fue entonces que empezó a
ser conocido como “el obispo de los indios”.
En 1960 creó las Escuelas Radiofónicas Populares, con un claro objetivo
educador. En 1962 creó el Centro de Estudios y Acción Social para ayudar
al desarrollo de las comunidades indígenas
5. Leonidas Proaño
Participó en el Concilio Vaticano II. En 1960 fue elegido delegado sustituto
ante el Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM, y posteriormente fue
titular. Luego de un tiempo es elegido Presidente del Departamento de
Pastoral de Conjunto del CELAM y en calidad de tal es responsable de la
creación del Instituto Itinerante de Pastoral de América Latina IPLA.
En 1973 fue acusado de guerrillero y se tuvo que presentar en Roma, pero
fue absuelto de todas las acusaciones, aunque en 1976 fue encarcelado
durante la dictadura de Guillermo Rodríguez Lara.
6. Leonidas Proaño
En 1985 renunció al obispado por tener 75 años, fue nombrado presidente
de la Pastoral Indígena.
En 1986 recibe el Premio Rothko por la Paz (Houston-EEUU), y en 1988,
el Premio BrunoKreiski (Austria) por la defensa de los Derechos
Humanos. Antes de su muerte crea la Fundación Pueblo Indio del
Ecuador.
El 26 de octubre de 1987 recibe el “Doctorado Honoris Causa” en
Filosofía, dado por la Universidad de Saarbrucken, Saarland, Alemania.
7. Leonidas Proaño
El 29 de mayo de 1988 Inaugura el Centro de Formación de Misioneras
Indígenas del Ecuador, en la comunidad de Pucahuaico, San Antonio de
Ibarra, para el apoyo e investigación de las culturas indígenas y la formación
de misioneras indígenas
El 31 de agosto de 1988, muere en la pobreza, en una de las habitaciones
prestada de la casa de su amigo el Cardenal Pablo Muñoz Vega, en Quito.
Por decisión propia está sepultado en la comunidad de Pucahuaico, Parroquia
San Antonio de Ibarra, al pie del Taita Imbabura.
8. Leonidas Proaño
En 2008 el Pleno de la Asamblea Consituyente de Ecuador declaró al
Obispo de los Indios y de los Pobres, y además se le nombró como
personaje símbolo nacional y ejemplo permanente para todas las
generaciones, por su lucha contra la opresión, la exclusión y la
marginalidad en el Ecuador y por total entrega a un trabajo en búsqueda
de libertad, de justicia y de solidaridad como condiciones de la paz.
Monseñor Leonidas Eduardo Proaño Villalba, insigne cultor y defensor del
evangelio, apóstol del alma grande, noble y generoso, ha cumplido con
sus viejos ideales; a nivel nacional e internacional en diferentes
instituciones se propuso su candidatura al Premio Nobel de la Paz 1986.
9. Leonidas Proaño
El 31 de agosto de 1988, muere en la pobreza, en una de las habitaciones
prestada de la casa de su amigo el Cardenal Pablo Muñoz Vega, en Quito.
Desde el 31 de agosto de 1988, permanece abrazado por la tierra, en la
comunidad indígena de Pucahuayco, cerca de su pueblo natal.