SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
ENFERMEDAD INFLAMATORIA
PÉLVICA
Autores
Br. Jonathan David Lockwood Mairena
#59
Br. Yubis Gabriela López Cuadra # 60
Br. Francisco Alfredo López Velásquez
#61
CONTENIDO
Concepto
Epidemiología
Factores de riesgo
Etiología
Fisiopatología
Cuadro clínico
Clasificación
Criterios diagnósticos
Métodos diagnósticos
Diagnóstico diferencial
Manejo integral
Complicaciones
CONCEPTO
 OMS: Es una inflamación de los
órganos pélvicos femeninos
 CDC: (1982) Síndrome Clínico
asociado con invasión de
microorganismos por vía
ascendente de la vagina o cérvix
al endometrio, trompas de Falopio
y/o estructuras contiguas
 Es el término en general que se
utiliza para referirse a las
infecciones que se presentan en el
útero, trompas de Falopio, ovarios
y órganos continuos y causa
síntomas como dolor en el
abdomen inferior
EPIDEMIOLOGÍA
En EEUU se estima que anualmente mas de 1 millón de mujeres son tratadas
por Salpingitis aguda.
La incidencia es máxima en adolescentes y mujeres menores de 20 años.
De 18 a 20 de cada 100 mujeres entre 15 a 24 años adquieren SA cada año.
Es la causa del 5 al 15% de hospitalizaciones en ginecología en USA.
Del 8 al 20% mujeres no tratadas por N. Gonorrhoeae o C. Trachomatis
desarrollan SA.
Las edades con mayor incidencia son entre 15 a 24 años.
El 25% de las pacientes son menores de 20 años y el 75% son nulíparas.
Por 3 casos de varones infectados con gonorrea 1 mujer es hospitalizada por
EIPA.
Responsable del 20% de infertilidad.
Responsable del 6 al 10% de los embarazos ectópicos.
EPIDEMIOLOGÍA
15%
85%
Iatrogenia ITS
34%
66%
< 25 años > 25 años
FACTORES DE RIESGO
Obstétricos
Cesárea
Abortos provocados
RPM superior a 12
horas
Trabajo de parto prolongado
Factores de
riesgo de EPI
Ginecológicos
Edad
Infecciones de transmisión
sexual
Conducta o hábitos sexuales
Menstruación
Coitos
intermenstruales
Antecedentes de EIPA
Factores iatrogénicos
Duchas vaginales
FACTORES DE RIESGO
Factores
protectores de
EPI
Uso de anticonceptivos orales
Métodos de barrera
•Edad inferior a 25 años
•Múltiples compañeros sexuales
•ETS
•Historia previa de EIP
•Historia de vaginosis – cervicitis DIU, sólo tienen relación con la EPI en los 3 meses
posteriores a la inserción por la manipulación.
•Abortos
•Instrumentación uterina, cirugía cervical
•Término de embarazo. FACTORES DE RIESGO
(SIN EVIDENCIA CIENTÍFICA).
•Situación socioeconómico baja
•Bajo nivel educacional
•Raza
•Estado civil
•Vivir en medio urbano
•Coitos frecuentes y/o durante la menstruación
•Duchas vaginales
•Tabaquismo
ETIOLOGÍA
 La EIPA puede ser
causada por diferentes
microorganismos por lo
que se le considera una
enfermedad poli
microbiana.
 Según estudios revelan
que se han encontrado
de 2 a 8 gérmenes en
un caso.
• Gadnerella vaginallis
• Haemophilus influenzae
• Bacilos gramnegativos
• Estreptococos
Agentes
Endógenos
(Anaerobios)
• Nieisseria Gonorrehae
• Clamydia trachomatis
• Mycoplasma hominis
• Gonococo
Agentes
Exógenos
(sexualmente
transmitidos)
FISIOPATOLOGÍA
MECANISMO DE INFECCIÓN
Mecanismos de
Infección
Sexual
Clamydia
trachomatis
Mycoplasma
hominis
Gonococos
Por continuidad
Apendicitis
Diverticulitis
Vía hematógena Tuberculosis
Vía Transuterina
Instrumentación,
DIU y
espermatozoides
FISIOPATOLOGÍA
VÍAS DE PROPAGACIÓN
Vías de
propagación
genital
Ascendente 80-90%
Linfática > 6%
Hemática > 3%
Contigüidad > 3%
FISIOPATOLOGÍA
Cervicitis
Endometritis
Salpingitis
Ooforitis
Absceso tubo
ovárico
Peritonitis
FISIOPATOLOGÍA
•Los mecanismos por los que se produce en la EPI la colonización de microorganismos en la
vagina o el cuello y su ascenso a la cavidad uterina, oviductos y peritoneo pelviano no son
conocidos.
• Aparentemente el germen (con frecuencia el gonococo) asciende por el oviducto, se fija a la
mucosa y penetra vía fagocitosis, provocando la destrucción del endosálpinx, lo que resulta en
la producción de un exudado purulento.
•Al permanecer permeable el pabellón tubárico en las primeras etapas de la enfermedad, este
exudado pasa a la cavidad abdominal, provocando una peritonitis, con participación primaria
del ovario y estructuras pelvianas.
•Probablemente el sitio de la ovulación sería la puerta de entrada de los gérmenes patógenos a
la gónada, con invasión de los tejidos vecinos. Producida la formación del absceso tubo ovárico,
existe la posibilidad de su rotura en algún momento de su evolución.
Aerobio-anaerobio facultativo: Neisseria Gonorrae, Chlamydia.
Aerobio: Gardenella Vaginalis, Entero bacteria gram (-): E. Coli, Proteus, Klebsiella,
Entero coco grupo B.
Anaerobio: Streptococcus Bacteroides, Mycoplasma hominis, Ureoplasma
Uralyticum, Actinomyces Israel, Mycobacterium tuberculosis.
Microorganismos mas frecuentes
Neisseria Gonorrae.
Las bacterias proliferan en la cavidad uterina durante la menstruación y su ascenso es
facilitado por la menstruación retrógrada.
Los gérmenes pueden alcanzar los órganos genitales altos por transporte pasivo
fijados a la cola de los espermatozoides
El gonococo invade las células que cubren la trompa de Falopio y se adhiere a las
células muco-secretoras, localizándose en la superficie basal por exocitosis.
El gonococo inicialmente no es destruido por anticuerpos y es opsonizado cuando
alcanza el tracto genital superior.
La lesión más importante se observa en trompas y es mediada por componentes de la
superficie del gonococo (lipopolisacáridos).
La trompa desarrolla exudado purulento en la luz tubàrica, el cual pasa fácilmente a
cavidad peritoneal.
ChlamydiaTrachomatis.
Se ha comprobado que la lesión es por alteración de la inmunidad mediada por
anticuerpos y complemento.
Se han implicado un genoma específico, 57-KD, en esta respuesta.
El papel de esta proteína en estimular la respuesta patogénica en el hombre está aún por
determinarse.
El cuello es el sitio más común de infección por Chlamydia, microorganismo que
compromete la integridad del epitelio cilíndrico endocervical.
CLASIFICACIÓN
Gainesville
Estadio I
Salpingitis aguda sin
pelviperitonitis
Estadio II
Salpingitis aguda con
pelviperitonitis
Estadio III
Salpingitis con
formación de abscesos
tuboováricos
Estadio IV Rotura de absceso
Estadio V
Salpingitis tubercular
por M. Tuberculosis/
Complicaciones
respiratorias
CLASIFICACIÓN LAPAROSCOPICA
GOLDEN ESTÁNDAR
Es el estándar de oro para el diagnóstico de EPI, ya que además de
visualizar directamente los órganos pélvicos, permite la toma de muestras
para estudios bacteriológicos.
Clasificación laparoscópica de la enfermedad
inflamatoria pélvica
Leve Eritema, edema, las trompas se mueven libremente. No hay
exudado purulento.
Moderada Eritema, edema más marcado, material purulento evidente. No
hay movimiento libre de las trompas. La fimbria puede no ser
evidente.
Severa Presencia de piosálpinx y/o absceso
CUADRO CLÍNICO
Síntomas Signos
Dolor abdominal bajo (95%) Dolor a la movilización del
cuello (signo de Fraenkel),
dolor anexial en la exploración
vaginal bimanual (99%)
Aumento del flujo vaginal
(74%)
Especulocopía:Cervicitis y
descarga endocervical
purulenta(74%)
Sangrado anormal (45%) Fiebre > 38ºC (<47%)
Síntomas urinarios (35%) Masa pélvica
Síntomas digestivos (14%) Signos de peritonitis
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Diagnóstico
Presencia de todos los criterios mayores y
al menos uno de los menores
Criterios mayores
Dolor hipogástrico a la palpación.
Dolor a la movilización del cerviz.
Dolor a la palpación de los anexos.
Criterios menores:
Fiebre de 38
Material purulento a la laparoscopia
Leucocitosis
Colonización por chlamydia en el cérvix
Criterios de Hager
• Dolor en abdomen inferior
• Dolor a la movilización del cérvix
• Dolor anexial a la exploración abdominal
• Historia de actividad sexual en los últimos
meses
• Ecografía no sugestiva de otra patología
Criterios Mayores
• Temperatura corporal mayor de 38 C°
• Leucocitosis mayor de 10,500 /μl
• VSG elevada
• GRAM de exudado intracervical positivos
para gonococos
• Cultivo positivo para Gonorrehae y
Clamydia
Criterios Menores
MÉTODOS
DIAGNÓSTICOS
Existencia de abdomen irritable
Existencia y caracterización de dolor pélvico y fiebre
Probabilidad de embarazo
Vida sexual de la paciente (hábitos y preferencias, numero
de compañeros sexuales)
Historia previa de EPI
Antecedentes de ETS
Antecedentes ginecológicos de infecciones e IVU
Anamnesis
MÉTODOS
DIAGNÓSTICOS
Tacto vagina y/o rectal (dolor a la inmovilización de cuello uterino).
Palpación bimanual (dolor en la inmovilización de anexos y presencia
de masas abdominales)
Especuloscopia (estado del cérvix, descarga endocervical purulenta )
Examen Físico
MÉTODOS
DIAGNÓSTICOS
PCRValores >6mg/l
VSG (> 15 mm/h)
BHC (Leucocitosis > 10,500 cel/μL)
Test de Embarazo BHCG (Embarazo Ectópico)
Toma de exudado vaginal (GRAM y cultivo para determinar microorganismo
asociado)
EcografíaTransvaginal ( existencia de abscesos tubo – ováricos)
Laparoscopia (Gold Standard)
Exámenes de Laboratorio
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Enfermedades
Gineco - Obstétricas
 Embarazo Ectópico
 Endometriosis
 Rotura o torsión de
quiste ovárico
 Pólipo o neoplasia
ginecológica
Enfermedades
Digestivas
 Apendicitis
 Colescistitis
 Diverticulitis
Enfermedades
Urológicas
 Infección de Tracto
Urinario
 Litiasis Renal
MANEJO
INTEGRAL
Prevención primaria:
Orientación sexual, relaciones sexuales con protección, limitar el
número de parejas, evitar el contacto con parejas de alto
riesgo.
Anticonceptivos de Barrera reducen el riesgo de desarrollar EPI.
Prevención secundaria:
Realizar screening en pacientes de alto riesgo.
Prevención terciaria:
Intervención temprana y tratamiento completo.
MANEJO
INTEGRAL
EL TRATAMIENTO INTEGRAL INCLUYE:
1. Evaluación de la severidad de la infección.
2. Administración de los antibióticos
adecuados.
3. Procedimientos quirúrgicos en los casos
indicados.
4. Medidas de soporte.
5. Tratamiento del compañero sexual
TRATAMIENTO
Ante la sospecha de EIP se debe instaurar tratamiento antimicrobiano
empírico.
Debe realizarse precozmente para prevenir las secuelas que pueden
producirse incluso en casos de infección leve:
en estadio I sin criterios de hospitalización (ambulatorio):
Régimen A (Ceftriazona 250 mg IM(dosis única)
Régimen B (500mg/24 h PO mas Metronidazol 500 mg/12h PO durante
14 dias
Régimen C (Moxifloxacino 400 mg/24 h. via oral durante 14 dias)
Tratamiento hospitalario:
Régimen A (Ceftriaxona 2 gr/24 h IV mas Doxiciclina 100
mg/12 h) IV o PO
Régimen B (Gentamicina 240 mg/24 h IV mas Clindamicina
900 mg/8 h IV hasta defervescencia y mejoría clínica,
después continuar con Doxiciclina 100 mg/12 h PO o
Clindamicina 450 mg/8 h via PO hasta completar 14 dias)
Tratamiento Quirúrgico
Indicaciones:
Absceso mayor de 8 cm o estadio IV
Procedimientos:
Drenaje quirúrgico
Histerectomía
Anexectiomía
MANEJO
INTEGRAL
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN:
Requieren ingreso hospitalario las pacientes con EIP en estadio II, III y IV, y en estadio I cuando
concurra alguna de las siguientes circunstancias:
Falta de respuesta a la antibioterapia después de 48 h. Sospecha de incumplimiento
terapéutico.
Temperatura > 38ºC.
Diagnóstico incierto. Riesgo quirúrgico.
Nauseas y/o vómitos. Intolerancia oral.
Embarazo.
Signos de reacción peritoneal alta.
Sospecha de piosálpinx, absceso ovárico o tuboovárico.
Prepúber o adolescente.
Gran interés en mantener la fertilidad.
COMPLICAC
IONES
Agudas
 AbscesoTuboovárico (TOA)
 Síndrome Fitz-Hugh-Curtis
Tardías
 Embarazo ectópico
 Dolor pélvico crónico
 Infertilidad por factor
tuboovarico
 EPI recurrente
Gracias…..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaAlejandro Hernandez
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdezEnfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdezMuriel Fernández
 
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUDEnfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
AdenomiosisKatia Rc
 
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima HernándezInfección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima HernándezSOSTelemedicina UCV
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017Hybeth Roxana
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoriamirvido .
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdezEnfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUDEnfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
 
Vulvovaginitis.
Vulvovaginitis.Vulvovaginitis.
Vulvovaginitis.
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria PelvicaEnfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
 
Ets, leucorreas y epi
Ets, leucorreas y epiEts, leucorreas y epi
Ets, leucorreas y epi
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Lesiones benignas de vagina y vulva
Lesiones benignas de vagina y vulvaLesiones benignas de vagina y vulva
Lesiones benignas de vagina y vulva
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Enfermedad pelvica inflamatoria 2014
Enfermedad pelvica inflamatoria 2014Enfermedad pelvica inflamatoria 2014
Enfermedad pelvica inflamatoria 2014
 
Dolor pelvico agudo
Dolor pelvico agudoDolor pelvico agudo
Dolor pelvico agudo
 
Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
Adenomiosis
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima HernándezInfección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
 

Similar a Enfermedad inflamatoria pelvica copy

Similar a Enfermedad inflamatoria pelvica copy (20)

Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Infecciones vaginales y epi
Infecciones vaginales y epiInfecciones vaginales y epi
Infecciones vaginales y epi
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO.pptxINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO.pptx
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Cervicitis y polipos
Cervicitis  y  poliposCervicitis  y  polipos
Cervicitis y polipos
 
4. enfermedad pelvica inflamatoria
4. enfermedad pelvica inflamatoria4. enfermedad pelvica inflamatoria
4. enfermedad pelvica inflamatoria
 
e. p. i.
e. p. i.e. p. i.
e. p. i.
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
EPI
EPIEPI
EPI
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Infecciones puerperales 2012
Infecciones  puerperales 2012Infecciones  puerperales 2012
Infecciones puerperales 2012
 
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitisEts vulvovaginitis uretritis y cervicitis
Ets vulvovaginitis uretritis y cervicitis
 
Its
ItsIts
Its
 
INFECCIONES VAGINALES.pptx
INFECCIONES VAGINALES.pptxINFECCIONES VAGINALES.pptx
INFECCIONES VAGINALES.pptx
 
Infecciones en el embarazo 1.pptx
Infecciones en el embarazo 1.pptxInfecciones en el embarazo 1.pptx
Infecciones en el embarazo 1.pptx
 
INFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptxINFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptx
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
 

Último

Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxLUISEDUARDOPEREGRINO
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 

Último (20)

Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 

Enfermedad inflamatoria pelvica copy

  • 1. ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA Autores Br. Jonathan David Lockwood Mairena #59 Br. Yubis Gabriela López Cuadra # 60 Br. Francisco Alfredo López Velásquez #61
  • 2. CONTENIDO Concepto Epidemiología Factores de riesgo Etiología Fisiopatología Cuadro clínico Clasificación Criterios diagnósticos Métodos diagnósticos Diagnóstico diferencial Manejo integral Complicaciones
  • 3. CONCEPTO  OMS: Es una inflamación de los órganos pélvicos femeninos  CDC: (1982) Síndrome Clínico asociado con invasión de microorganismos por vía ascendente de la vagina o cérvix al endometrio, trompas de Falopio y/o estructuras contiguas  Es el término en general que se utiliza para referirse a las infecciones que se presentan en el útero, trompas de Falopio, ovarios y órganos continuos y causa síntomas como dolor en el abdomen inferior
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA En EEUU se estima que anualmente mas de 1 millón de mujeres son tratadas por Salpingitis aguda. La incidencia es máxima en adolescentes y mujeres menores de 20 años. De 18 a 20 de cada 100 mujeres entre 15 a 24 años adquieren SA cada año. Es la causa del 5 al 15% de hospitalizaciones en ginecología en USA. Del 8 al 20% mujeres no tratadas por N. Gonorrhoeae o C. Trachomatis desarrollan SA. Las edades con mayor incidencia son entre 15 a 24 años. El 25% de las pacientes son menores de 20 años y el 75% son nulíparas. Por 3 casos de varones infectados con gonorrea 1 mujer es hospitalizada por EIPA. Responsable del 20% de infertilidad. Responsable del 6 al 10% de los embarazos ectópicos.
  • 6. FACTORES DE RIESGO Obstétricos Cesárea Abortos provocados RPM superior a 12 horas Trabajo de parto prolongado Factores de riesgo de EPI Ginecológicos Edad Infecciones de transmisión sexual Conducta o hábitos sexuales Menstruación Coitos intermenstruales Antecedentes de EIPA Factores iatrogénicos Duchas vaginales
  • 7. FACTORES DE RIESGO Factores protectores de EPI Uso de anticonceptivos orales Métodos de barrera
  • 8. •Edad inferior a 25 años •Múltiples compañeros sexuales •ETS •Historia previa de EIP •Historia de vaginosis – cervicitis DIU, sólo tienen relación con la EPI en los 3 meses posteriores a la inserción por la manipulación. •Abortos •Instrumentación uterina, cirugía cervical •Término de embarazo. FACTORES DE RIESGO (SIN EVIDENCIA CIENTÍFICA). •Situación socioeconómico baja •Bajo nivel educacional •Raza •Estado civil •Vivir en medio urbano •Coitos frecuentes y/o durante la menstruación •Duchas vaginales •Tabaquismo
  • 9. ETIOLOGÍA  La EIPA puede ser causada por diferentes microorganismos por lo que se le considera una enfermedad poli microbiana.  Según estudios revelan que se han encontrado de 2 a 8 gérmenes en un caso. • Gadnerella vaginallis • Haemophilus influenzae • Bacilos gramnegativos • Estreptococos Agentes Endógenos (Anaerobios) • Nieisseria Gonorrehae • Clamydia trachomatis • Mycoplasma hominis • Gonococo Agentes Exógenos (sexualmente transmitidos)
  • 10. FISIOPATOLOGÍA MECANISMO DE INFECCIÓN Mecanismos de Infección Sexual Clamydia trachomatis Mycoplasma hominis Gonococos Por continuidad Apendicitis Diverticulitis Vía hematógena Tuberculosis Vía Transuterina Instrumentación, DIU y espermatozoides
  • 11. FISIOPATOLOGÍA VÍAS DE PROPAGACIÓN Vías de propagación genital Ascendente 80-90% Linfática > 6% Hemática > 3% Contigüidad > 3%
  • 13. FISIOPATOLOGÍA •Los mecanismos por los que se produce en la EPI la colonización de microorganismos en la vagina o el cuello y su ascenso a la cavidad uterina, oviductos y peritoneo pelviano no son conocidos. • Aparentemente el germen (con frecuencia el gonococo) asciende por el oviducto, se fija a la mucosa y penetra vía fagocitosis, provocando la destrucción del endosálpinx, lo que resulta en la producción de un exudado purulento. •Al permanecer permeable el pabellón tubárico en las primeras etapas de la enfermedad, este exudado pasa a la cavidad abdominal, provocando una peritonitis, con participación primaria del ovario y estructuras pelvianas. •Probablemente el sitio de la ovulación sería la puerta de entrada de los gérmenes patógenos a la gónada, con invasión de los tejidos vecinos. Producida la formación del absceso tubo ovárico, existe la posibilidad de su rotura en algún momento de su evolución.
  • 14. Aerobio-anaerobio facultativo: Neisseria Gonorrae, Chlamydia. Aerobio: Gardenella Vaginalis, Entero bacteria gram (-): E. Coli, Proteus, Klebsiella, Entero coco grupo B. Anaerobio: Streptococcus Bacteroides, Mycoplasma hominis, Ureoplasma Uralyticum, Actinomyces Israel, Mycobacterium tuberculosis. Microorganismos mas frecuentes
  • 15. Neisseria Gonorrae. Las bacterias proliferan en la cavidad uterina durante la menstruación y su ascenso es facilitado por la menstruación retrógrada. Los gérmenes pueden alcanzar los órganos genitales altos por transporte pasivo fijados a la cola de los espermatozoides El gonococo invade las células que cubren la trompa de Falopio y se adhiere a las células muco-secretoras, localizándose en la superficie basal por exocitosis. El gonococo inicialmente no es destruido por anticuerpos y es opsonizado cuando alcanza el tracto genital superior. La lesión más importante se observa en trompas y es mediada por componentes de la superficie del gonococo (lipopolisacáridos). La trompa desarrolla exudado purulento en la luz tubàrica, el cual pasa fácilmente a cavidad peritoneal.
  • 16. ChlamydiaTrachomatis. Se ha comprobado que la lesión es por alteración de la inmunidad mediada por anticuerpos y complemento. Se han implicado un genoma específico, 57-KD, en esta respuesta. El papel de esta proteína en estimular la respuesta patogénica en el hombre está aún por determinarse. El cuello es el sitio más común de infección por Chlamydia, microorganismo que compromete la integridad del epitelio cilíndrico endocervical.
  • 17. CLASIFICACIÓN Gainesville Estadio I Salpingitis aguda sin pelviperitonitis Estadio II Salpingitis aguda con pelviperitonitis Estadio III Salpingitis con formación de abscesos tuboováricos Estadio IV Rotura de absceso Estadio V Salpingitis tubercular por M. Tuberculosis/ Complicaciones respiratorias
  • 18. CLASIFICACIÓN LAPAROSCOPICA GOLDEN ESTÁNDAR Es el estándar de oro para el diagnóstico de EPI, ya que además de visualizar directamente los órganos pélvicos, permite la toma de muestras para estudios bacteriológicos.
  • 19. Clasificación laparoscópica de la enfermedad inflamatoria pélvica Leve Eritema, edema, las trompas se mueven libremente. No hay exudado purulento. Moderada Eritema, edema más marcado, material purulento evidente. No hay movimiento libre de las trompas. La fimbria puede no ser evidente. Severa Presencia de piosálpinx y/o absceso
  • 20. CUADRO CLÍNICO Síntomas Signos Dolor abdominal bajo (95%) Dolor a la movilización del cuello (signo de Fraenkel), dolor anexial en la exploración vaginal bimanual (99%) Aumento del flujo vaginal (74%) Especulocopía:Cervicitis y descarga endocervical purulenta(74%) Sangrado anormal (45%) Fiebre > 38ºC (<47%) Síntomas urinarios (35%) Masa pélvica Síntomas digestivos (14%) Signos de peritonitis
  • 21. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Diagnóstico Presencia de todos los criterios mayores y al menos uno de los menores Criterios mayores Dolor hipogástrico a la palpación. Dolor a la movilización del cerviz. Dolor a la palpación de los anexos. Criterios menores: Fiebre de 38 Material purulento a la laparoscopia Leucocitosis Colonización por chlamydia en el cérvix
  • 22. Criterios de Hager • Dolor en abdomen inferior • Dolor a la movilización del cérvix • Dolor anexial a la exploración abdominal • Historia de actividad sexual en los últimos meses • Ecografía no sugestiva de otra patología Criterios Mayores • Temperatura corporal mayor de 38 C° • Leucocitosis mayor de 10,500 /μl • VSG elevada • GRAM de exudado intracervical positivos para gonococos • Cultivo positivo para Gonorrehae y Clamydia Criterios Menores
  • 23. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Existencia de abdomen irritable Existencia y caracterización de dolor pélvico y fiebre Probabilidad de embarazo Vida sexual de la paciente (hábitos y preferencias, numero de compañeros sexuales) Historia previa de EPI Antecedentes de ETS Antecedentes ginecológicos de infecciones e IVU Anamnesis
  • 24. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Tacto vagina y/o rectal (dolor a la inmovilización de cuello uterino). Palpación bimanual (dolor en la inmovilización de anexos y presencia de masas abdominales) Especuloscopia (estado del cérvix, descarga endocervical purulenta ) Examen Físico
  • 25. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS PCRValores >6mg/l VSG (> 15 mm/h) BHC (Leucocitosis > 10,500 cel/μL) Test de Embarazo BHCG (Embarazo Ectópico) Toma de exudado vaginal (GRAM y cultivo para determinar microorganismo asociado) EcografíaTransvaginal ( existencia de abscesos tubo – ováricos) Laparoscopia (Gold Standard) Exámenes de Laboratorio
  • 26. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Enfermedades Gineco - Obstétricas  Embarazo Ectópico  Endometriosis  Rotura o torsión de quiste ovárico  Pólipo o neoplasia ginecológica Enfermedades Digestivas  Apendicitis  Colescistitis  Diverticulitis Enfermedades Urológicas  Infección de Tracto Urinario  Litiasis Renal
  • 27. MANEJO INTEGRAL Prevención primaria: Orientación sexual, relaciones sexuales con protección, limitar el número de parejas, evitar el contacto con parejas de alto riesgo. Anticonceptivos de Barrera reducen el riesgo de desarrollar EPI. Prevención secundaria: Realizar screening en pacientes de alto riesgo. Prevención terciaria: Intervención temprana y tratamiento completo.
  • 28. MANEJO INTEGRAL EL TRATAMIENTO INTEGRAL INCLUYE: 1. Evaluación de la severidad de la infección. 2. Administración de los antibióticos adecuados. 3. Procedimientos quirúrgicos en los casos indicados. 4. Medidas de soporte. 5. Tratamiento del compañero sexual
  • 29. TRATAMIENTO Ante la sospecha de EIP se debe instaurar tratamiento antimicrobiano empírico. Debe realizarse precozmente para prevenir las secuelas que pueden producirse incluso en casos de infección leve: en estadio I sin criterios de hospitalización (ambulatorio): Régimen A (Ceftriazona 250 mg IM(dosis única) Régimen B (500mg/24 h PO mas Metronidazol 500 mg/12h PO durante 14 dias Régimen C (Moxifloxacino 400 mg/24 h. via oral durante 14 dias)
  • 30. Tratamiento hospitalario: Régimen A (Ceftriaxona 2 gr/24 h IV mas Doxiciclina 100 mg/12 h) IV o PO Régimen B (Gentamicina 240 mg/24 h IV mas Clindamicina 900 mg/8 h IV hasta defervescencia y mejoría clínica, después continuar con Doxiciclina 100 mg/12 h PO o Clindamicina 450 mg/8 h via PO hasta completar 14 dias)
  • 31. Tratamiento Quirúrgico Indicaciones: Absceso mayor de 8 cm o estadio IV Procedimientos: Drenaje quirúrgico Histerectomía Anexectiomía
  • 32. MANEJO INTEGRAL CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN: Requieren ingreso hospitalario las pacientes con EIP en estadio II, III y IV, y en estadio I cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias: Falta de respuesta a la antibioterapia después de 48 h. Sospecha de incumplimiento terapéutico. Temperatura > 38ºC. Diagnóstico incierto. Riesgo quirúrgico. Nauseas y/o vómitos. Intolerancia oral. Embarazo. Signos de reacción peritoneal alta. Sospecha de piosálpinx, absceso ovárico o tuboovárico. Prepúber o adolescente. Gran interés en mantener la fertilidad.
  • 33. COMPLICAC IONES Agudas  AbscesoTuboovárico (TOA)  Síndrome Fitz-Hugh-Curtis Tardías  Embarazo ectópico  Dolor pélvico crónico  Infertilidad por factor tuboovarico  EPI recurrente