Colaborativo Paso 3..docx

INCLUSION EN LA EDUCACION

Paso 3 – Mapa conceptual para comprender las discusiones sobre la categoría inclusión
Mayuri Andrea Garzón Cabrera
Johnny Rodríguez Cuenca
Eduin Yamith Martinez Peña
Juan Alexander Triviño Quiceño
Licenciado en Matemáticas y Física. Magister en Ciencias de la Educación
Director de Curso
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD
Calidad, Equidad Inclusión
Maestría En Educación
07 de Julio 2023
Introducción
La inclusión es un concepto fundamental en nuestra sociedad y abarca diversos aspectos
de la vida cotidiana. Se refiere a la participación equitativa y respetuosa de todas las personas,
sin importar su origen étnico, género, orientación sexual, edad, religión, discapacidad o cualquier
otra característica personal.
En una sociedad inclusiva, se promueve la igualdad de oportunidades y se busca eliminar
cualquier forma de discriminación o exclusión. Se reconoce el valor intrínseco de cada individuo
y se fomenta el respeto a la diversidad.
La inclusión va más allá de la simple tolerancia o aceptación superficial. Implica crear
entornos en los que todas las personas se sientan valoradas, respetadas y parte activa de la
comunidad. Esto implica adaptar los espacios físicos, las políticas y las prácticas para asegurar
que todas las personas tengan acceso y participen plenamente en todas las áreas de la vida, ya sea
en el ámbito educativo, laboral, social o cultural.
Implica reconocer y valorar las diferencias individuales, celebrar la diversidad y
promover la equidad. Esto implica superar estereotipos y prejuicios, y trabajar activamente para
eliminar las barreras que impiden la plena participación de ciertos grupos de personas.
La inclusión no solo es un objetivo deseable, sino también un requisito para construir una
sociedad justa y equitativa. Cuando todas las personas tienen la oportunidad de contribuir y
participar en igualdad de condiciones, se generan beneficios para toda la comunidad. La
diversidad de perspectivas y experiencias enriquece nuestras sociedades y nos permite abordar de
manera más efectiva los desafíos y problemas que enfrentamos como sociedad.
En resumen, la inclusión es un valor esencial para una sociedad moderna y progresista. Promover
la inclusión implica construir entornos en los que todas las personas sean respetadas, valoradas y
tengan igualdad de oportunidades para participar plenamente en todos los aspectos de la vida.
Elementos Acerca Inclusión Y Definiciones
El propósito de la inclusión es que las personas puedan recibir una educación que les
permita desarrollar al máximo el desarrollo social y académico a partir de sus posibilidades en
grupos de estudiantes sin las etiquetas propias de la exclusión.
Por consiguiente, se ha generado una diversidad de ofertas, lo cual ha movilizado la inclusión de
poblaciones como las mujeres al mercado laboral y ahora se hace también conveniente en este
panorama, la necesidad de que todas las poblaciones diversas participen en las dinámicas del
mercado.
En el proceso descrito se ha impuesto la necesidad de implementar programas de
gobierno que realicen la inclusión educativa, desde una perspectiva que permita comprender qué
sucede al integrar en la escuela, qué implica garantizar el ingreso y la permanencia de sujetos
diversos en el sistema educativo, ahora con el apoyo de ambientes virtuales que deben facilitar
este proceso.
La necesidad de pasar de la integración a la inclusión implica generar cambios retomando
la filosofía inclusiva, que no restringe a la identificación y caracterización estadística de los
estudiantes incluidos; por tanto, se requieren cambios de orden psicopedagógico que permitan y
potencien el despliegue subjetivo de los sujetos de todas las poblaciones diversas.
En la política se busca generar estrategias de igualdad y de oportunidades para toda la
población La inclusión es un propósito fundamental que busca estrategias de igualdad, por
ejemplo: de ello es la igualdad de género, en cuanto a la reducción de la violencia intrafamiliar,
generación de condiciones equitativas de remuneración salarial, el reconocimiento de su aporte a
la economía del cuidado y la responsabilidad frente a la crianza de los hijos.
La construcción de nuevos escenarios educativos incluyentes permiten el desarrollo de
procesos de aprendizaje significativo y de una formación integral en el contexto educativo,
aportan hoy a la ciencia política visiones pedagógicas que pueden ayudar a comprender como
sanar heridas producidas durante el conflicto y por lo anterior desarrollar diálogos de
experiencias significativas nos ayuda a entender mejor la importancia y la aplicación de
didácticas que pueden ayudar a que las nuevas generaciones jamás contemplen repetir una vez
más la espiral de violencia que tantas veces ha retornado sobre la historia de Colombia.
Inclusión Sin Barreras Dirigida A La Población con Necesidades Educativas Especiales:
La Inclusión Educativa debe ser integral teniendo en cuenta las necesidades Educativas
Especiales, dirigida a los estudiantes en situación de discapacidad, o que presenten alguna
limitación cognitiva, visual, auditiva, física, autismo y excepcionales, quienes deben tener acceso
a la educación y el sector educativo debe velar para mejorar y fortalecer sus limitaciones y
además ser reconocidos por la sociedad con trato digno frente a todos los factores sociales.
Todos los niños, niñas, jóvenes y adultos tienen derecho a una educación con equidad y calidad,
en todos los niveles educativos.
El principio de igualdad de oportunidades educativas, debe ser aplicado por las
Instituciones Educativas, sin segregar a ninguna persona, por presentar alguna barrera,
discapacidad o dificultad de aprendizaje. Igualmente se debe contar todos los recursos necesarios
de infraestructura, tecnología, planta de personal docente, profesionales de Apoyo, Interpretes,
en especial para personas sordas o limitación visual, que responda a las necesidades requeridas
para atender la población estudiantil con discapacidad.
Link .https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1ZCSZDYYV-199RX7Y-811/FASE%203.cmap
Conclusiones
 La inclusión es un derecho humano: Todas las personas tienen derecho a ser incluidas y a
participar plenamente en todos los aspectos de la sociedad. La inclusión no es solo una
cuestión de beneficencia o de hacer sentir a alguien "bienvenido", sino un derecho
fundamental que debe ser respetado y promovido.
 La diversidad es enriquecedora: La inclusión implica reconocer, valorar y celebrar la
diversidad de las personas. Cada individuo es único y tiene diferentes experiencias,
perspectivas y habilidades para ofrecer. Al incluir a personas de diferentes orígenes y
características, se enriquece el tejido social y se promueve la creatividad y la innovación.
 La exclusión tiene consecuencias negativas: La exclusión social y la discriminación
tienen efectos perjudiciales para las personas y para la sociedad en su conjunto. La
exclusión puede llevar a la marginalización, la baja autoestima, la falta de oportunidades
y la desigualdad. Promover la inclusión, por otro lado, fomenta la igualdad de
oportunidades, el bienestar y el desarrollo social.
 La inclusión es un proceso continuo: La inclusión no es algo que se logra de la noche a la
mañana, sino un proceso constante que requiere esfuerzo y compromiso. Implica
identificar y superar barreras y prejuicios, así como promover políticas y prácticas
inclusivas en todos los ámbitos, desde la educación y el empleo hasta la cultura y el
acceso a los servicios.
 La inclusión beneficia a todos: La inclusión no solo beneficia a las personas que están
siendo incluidas, sino también a la sociedad en su conjunto. Al fomentar la igualdad de
oportunidades y garantizar la participación de todas las personas, se construye una
sociedad más justa, equitativa y resiliente.
Bibliografía
Acevedo Zapata, S. (2013). Reflexiones sobre inclusión y educación superior. Revista de
Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 12, n. 2, p. 57-67, june 2013. ISSN 2539-1887.
https://doi.org/10.22490/25391887.1176
Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Departamento
de Economía de la Universidad Central. Bogotá.
https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12-documentos-
investigacion-economia-007.pdf
CEPAL. (2015). Desarrollo social inclusivo Una nueva generación de políticas para superar la
pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe. Disponible en:
https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/desarrollo_social_inclusivo.pdf
Martínez, D y Acevedo - Zapata, S. (2019). Formación en Lengua de Señas Colombiana LSC:
Una sistematización de la experiencia de FENASCOL. Libros Universidad Nacional
Abierta y a Distancia, [S.l.], may 2019.
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3167
OVI: Programa de radio UNAD: Sinfonía Jurídica - No. 23. Emitido: Julio 2 de 019.
http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/sinfonia-juridica/6243-educacion-inclusiva-
y-paz-en-colombia-expertos-internacionales-i-parte
Segura Gutiérrez, J. M. ., & Torres, H. F. (2020). Educación rural e inclusión social en
Colombia. Reflexiones desde la matriz neoliberal. Plumilla Educativa, 25(1), 71–
97. https://doi.org/10.30554/pe.1.3831.2020

Recomendados

Relatoria.... por
Relatoria....Relatoria....
Relatoria....Marisol Rodriiguez
283 visualizações6 slides
(01)escuelas eficaces e inclusivas por
(01)escuelas eficaces e inclusivas(01)escuelas eficaces e inclusivas
(01)escuelas eficaces e inclusivasGabriel Mondragon Segyndo
930 visualizações20 slides
Hacia una escuela para todos y con todos por
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosJesús Bush Paredes
2K visualizações9 slides
Trabajo colaborativo | Comprender las discusiones en la categoría inclusión por
Trabajo colaborativo | Comprender las discusiones en la categoría inclusiónTrabajo colaborativo | Comprender las discusiones en la categoría inclusión
Trabajo colaborativo | Comprender las discusiones en la categoría inclusiónDiana Clavijo
42 visualizações15 slides
Resumen genaro.. por
Resumen genaro..Resumen genaro..
Resumen genaro..Margarita Rendon Muro
380 visualizações8 slides
Ii. dos una maestra por
Ii.  dos una maestraIi.  dos una maestra
Ii. dos una maestraJavier Sanchez
70 visualizações12 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a Colaborativo Paso 3..docx

Educación permante EQUIPO 3 por
Educación permante EQUIPO 3Educación permante EQUIPO 3
Educación permante EQUIPO 3Secretaria de Educación Publica
422 visualizações40 slides
4. Viva la Escuela-Voluntariado Social-MEN -feb2023.pdf por
4. Viva la Escuela-Voluntariado Social-MEN -feb2023.pdf4. Viva la Escuela-Voluntariado Social-MEN -feb2023.pdf
4. Viva la Escuela-Voluntariado Social-MEN -feb2023.pdfMarinoCabreraQuinter
85 visualizações23 slides
Trabajo profe genaro por
Trabajo profe genaroTrabajo profe genaro
Trabajo profe genaroItzel Valdes
456 visualizações7 slides
Trazabilidad de la_educacion_superior_elsy_hamer por
Trazabilidad de la_educacion_superior_elsy_hamerTrazabilidad de la_educacion_superior_elsy_hamer
Trazabilidad de la_educacion_superior_elsy_hamerElsyVillalaz
35 visualizações15 slides
inclusión como categoria conceptual.522005_16.pptx por
inclusión como categoria conceptual.522005_16.pptxinclusión como categoria conceptual.522005_16.pptx
inclusión como categoria conceptual.522005_16.pptxEdnaParedes3
11 visualizações13 slides
Monografia por
MonografiaMonografia
MonografiaTamaraArriaga
117 visualizações26 slides

Similar a Colaborativo Paso 3..docx(20)

4. Viva la Escuela-Voluntariado Social-MEN -feb2023.pdf por MarinoCabreraQuinter
4. Viva la Escuela-Voluntariado Social-MEN -feb2023.pdf4. Viva la Escuela-Voluntariado Social-MEN -feb2023.pdf
4. Viva la Escuela-Voluntariado Social-MEN -feb2023.pdf
MarinoCabreraQuinter85 visualizações
Trabajo profe genaro por Itzel Valdes
Trabajo profe genaroTrabajo profe genaro
Trabajo profe genaro
Itzel Valdes456 visualizações
Trazabilidad de la_educacion_superior_elsy_hamer por ElsyVillalaz
Trazabilidad de la_educacion_superior_elsy_hamerTrazabilidad de la_educacion_superior_elsy_hamer
Trazabilidad de la_educacion_superior_elsy_hamer
ElsyVillalaz35 visualizações
inclusión como categoria conceptual.522005_16.pptx por EdnaParedes3
inclusión como categoria conceptual.522005_16.pptxinclusión como categoria conceptual.522005_16.pptx
inclusión como categoria conceptual.522005_16.pptx
EdnaParedes311 visualizações
Monografia por TamaraArriaga
MonografiaMonografia
Monografia
TamaraArriaga117 visualizações
NEM-EPJA 10-10-23.pdf por Raul leon de la O
NEM-EPJA 10-10-23.pdfNEM-EPJA 10-10-23.pdf
NEM-EPJA 10-10-23.pdf
Raul leon de la O15 visualizações
Tarea legislacion por BriggetteBenitez
Tarea legislacionTarea legislacion
Tarea legislacion
BriggetteBenitez65 visualizações
1347675 s1 tarea1-merej por AriadnaMendozaReyes
1347675 s1 tarea1-merej1347675 s1 tarea1-merej
1347675 s1 tarea1-merej
AriadnaMendozaReyes13 visualizações
En la lucha a favor de la inclusión por osirismedina68
En la lucha  a favor de la inclusión En la lucha  a favor de la inclusión
En la lucha a favor de la inclusión
osirismedina68126 visualizações
4 habilidades p-la_ciudadania-final por consultagrace
4 habilidades p-la_ciudadania-final4 habilidades p-la_ciudadania-final
4 habilidades p-la_ciudadania-final
consultagrace472 visualizações
Inclusion por lauritam28
InclusionInclusion
Inclusion
lauritam28328 visualizações
PROPUESTA DE GESTIÓN DE UNA INSTITUCION por Marcela Arboleda
PROPUESTA DE GESTIÓN DE UNA INSTITUCIONPROPUESTA DE GESTIÓN DE UNA INSTITUCION
PROPUESTA DE GESTIÓN DE UNA INSTITUCION
Marcela Arboleda263 visualizações
Qué es la inclusión educativa por Ana Alonso Pobes
Qué es la inclusión educativaQué es la inclusión educativa
Qué es la inclusión educativa
Ana Alonso Pobes36 visualizações
Presentacion Mx Universidad De Guadalajara por comunicacion.ciep
Presentacion Mx Universidad De GuadalajaraPresentacion Mx Universidad De Guadalajara
Presentacion Mx Universidad De Guadalajara
comunicacion.ciep290 visualizações
Formato Aleee1.docx por IvanRodrigoPlata
Formato Aleee1.docxFormato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docx
IvanRodrigoPlata52 visualizações
Legislacion educativa por SINDYHILLARY
Legislacion educativaLegislacion educativa
Legislacion educativa
SINDYHILLARY100 visualizações

Último

S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
47 visualizações80 slides
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
42 visualizações11 slides
semana 2 por
semana 2semana 2
semana 2ValdezsalvadorMayleM
73 visualizações6 slides
semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
86 visualizações6 slides
Recreos musicales.pdf por
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdfarribaletur
143 visualizações9 slides
Elementos del proceso de comunicación.pptx por
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
87 visualizações8 slides

Último(20)

S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1347 visualizações
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 visualizações
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 visualizações
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002837 visualizações
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo38 visualizações
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme268 visualizações
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme338 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392023 visualizações
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme247 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana108 visualizações

Colaborativo Paso 3..docx

  • 1. Paso 3 – Mapa conceptual para comprender las discusiones sobre la categoría inclusión Mayuri Andrea Garzón Cabrera Johnny Rodríguez Cuenca Eduin Yamith Martinez Peña Juan Alexander Triviño Quiceño Licenciado en Matemáticas y Física. Magister en Ciencias de la Educación Director de Curso Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD Calidad, Equidad Inclusión Maestría En Educación 07 de Julio 2023
  • 2. Introducción La inclusión es un concepto fundamental en nuestra sociedad y abarca diversos aspectos de la vida cotidiana. Se refiere a la participación equitativa y respetuosa de todas las personas, sin importar su origen étnico, género, orientación sexual, edad, religión, discapacidad o cualquier otra característica personal. En una sociedad inclusiva, se promueve la igualdad de oportunidades y se busca eliminar cualquier forma de discriminación o exclusión. Se reconoce el valor intrínseco de cada individuo y se fomenta el respeto a la diversidad. La inclusión va más allá de la simple tolerancia o aceptación superficial. Implica crear entornos en los que todas las personas se sientan valoradas, respetadas y parte activa de la comunidad. Esto implica adaptar los espacios físicos, las políticas y las prácticas para asegurar que todas las personas tengan acceso y participen plenamente en todas las áreas de la vida, ya sea en el ámbito educativo, laboral, social o cultural. Implica reconocer y valorar las diferencias individuales, celebrar la diversidad y promover la equidad. Esto implica superar estereotipos y prejuicios, y trabajar activamente para eliminar las barreras que impiden la plena participación de ciertos grupos de personas. La inclusión no solo es un objetivo deseable, sino también un requisito para construir una sociedad justa y equitativa. Cuando todas las personas tienen la oportunidad de contribuir y participar en igualdad de condiciones, se generan beneficios para toda la comunidad. La diversidad de perspectivas y experiencias enriquece nuestras sociedades y nos permite abordar de manera más efectiva los desafíos y problemas que enfrentamos como sociedad.
  • 3. En resumen, la inclusión es un valor esencial para una sociedad moderna y progresista. Promover la inclusión implica construir entornos en los que todas las personas sean respetadas, valoradas y tengan igualdad de oportunidades para participar plenamente en todos los aspectos de la vida.
  • 4. Elementos Acerca Inclusión Y Definiciones El propósito de la inclusión es que las personas puedan recibir una educación que les permita desarrollar al máximo el desarrollo social y académico a partir de sus posibilidades en grupos de estudiantes sin las etiquetas propias de la exclusión. Por consiguiente, se ha generado una diversidad de ofertas, lo cual ha movilizado la inclusión de poblaciones como las mujeres al mercado laboral y ahora se hace también conveniente en este panorama, la necesidad de que todas las poblaciones diversas participen en las dinámicas del mercado. En el proceso descrito se ha impuesto la necesidad de implementar programas de gobierno que realicen la inclusión educativa, desde una perspectiva que permita comprender qué sucede al integrar en la escuela, qué implica garantizar el ingreso y la permanencia de sujetos diversos en el sistema educativo, ahora con el apoyo de ambientes virtuales que deben facilitar este proceso. La necesidad de pasar de la integración a la inclusión implica generar cambios retomando la filosofía inclusiva, que no restringe a la identificación y caracterización estadística de los estudiantes incluidos; por tanto, se requieren cambios de orden psicopedagógico que permitan y potencien el despliegue subjetivo de los sujetos de todas las poblaciones diversas. En la política se busca generar estrategias de igualdad y de oportunidades para toda la población La inclusión es un propósito fundamental que busca estrategias de igualdad, por ejemplo: de ello es la igualdad de género, en cuanto a la reducción de la violencia intrafamiliar, generación de condiciones equitativas de remuneración salarial, el reconocimiento de su aporte a la economía del cuidado y la responsabilidad frente a la crianza de los hijos.
  • 5. La construcción de nuevos escenarios educativos incluyentes permiten el desarrollo de procesos de aprendizaje significativo y de una formación integral en el contexto educativo, aportan hoy a la ciencia política visiones pedagógicas que pueden ayudar a comprender como sanar heridas producidas durante el conflicto y por lo anterior desarrollar diálogos de experiencias significativas nos ayuda a entender mejor la importancia y la aplicación de didácticas que pueden ayudar a que las nuevas generaciones jamás contemplen repetir una vez más la espiral de violencia que tantas veces ha retornado sobre la historia de Colombia. Inclusión Sin Barreras Dirigida A La Población con Necesidades Educativas Especiales: La Inclusión Educativa debe ser integral teniendo en cuenta las necesidades Educativas Especiales, dirigida a los estudiantes en situación de discapacidad, o que presenten alguna limitación cognitiva, visual, auditiva, física, autismo y excepcionales, quienes deben tener acceso a la educación y el sector educativo debe velar para mejorar y fortalecer sus limitaciones y además ser reconocidos por la sociedad con trato digno frente a todos los factores sociales. Todos los niños, niñas, jóvenes y adultos tienen derecho a una educación con equidad y calidad, en todos los niveles educativos. El principio de igualdad de oportunidades educativas, debe ser aplicado por las Instituciones Educativas, sin segregar a ninguna persona, por presentar alguna barrera, discapacidad o dificultad de aprendizaje. Igualmente se debe contar todos los recursos necesarios de infraestructura, tecnología, planta de personal docente, profesionales de Apoyo, Interpretes, en especial para personas sordas o limitación visual, que responda a las necesidades requeridas para atender la población estudiantil con discapacidad.
  • 7. Conclusiones  La inclusión es un derecho humano: Todas las personas tienen derecho a ser incluidas y a participar plenamente en todos los aspectos de la sociedad. La inclusión no es solo una cuestión de beneficencia o de hacer sentir a alguien "bienvenido", sino un derecho fundamental que debe ser respetado y promovido.  La diversidad es enriquecedora: La inclusión implica reconocer, valorar y celebrar la diversidad de las personas. Cada individuo es único y tiene diferentes experiencias, perspectivas y habilidades para ofrecer. Al incluir a personas de diferentes orígenes y características, se enriquece el tejido social y se promueve la creatividad y la innovación.  La exclusión tiene consecuencias negativas: La exclusión social y la discriminación tienen efectos perjudiciales para las personas y para la sociedad en su conjunto. La exclusión puede llevar a la marginalización, la baja autoestima, la falta de oportunidades y la desigualdad. Promover la inclusión, por otro lado, fomenta la igualdad de oportunidades, el bienestar y el desarrollo social.  La inclusión es un proceso continuo: La inclusión no es algo que se logra de la noche a la mañana, sino un proceso constante que requiere esfuerzo y compromiso. Implica identificar y superar barreras y prejuicios, así como promover políticas y prácticas inclusivas en todos los ámbitos, desde la educación y el empleo hasta la cultura y el acceso a los servicios.  La inclusión beneficia a todos: La inclusión no solo beneficia a las personas que están siendo incluidas, sino también a la sociedad en su conjunto. Al fomentar la igualdad de oportunidades y garantizar la participación de todas las personas, se construye una sociedad más justa, equitativa y resiliente.
  • 8. Bibliografía Acevedo Zapata, S. (2013). Reflexiones sobre inclusión y educación superior. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 12, n. 2, p. 57-67, june 2013. ISSN 2539-1887. https://doi.org/10.22490/25391887.1176 Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Departamento de Economía de la Universidad Central. Bogotá. https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12-documentos- investigacion-economia-007.pdf CEPAL. (2015). Desarrollo social inclusivo Una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe. Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/desarrollo_social_inclusivo.pdf Martínez, D y Acevedo - Zapata, S. (2019). Formación en Lengua de Señas Colombiana LSC: Una sistematización de la experiencia de FENASCOL. Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia, [S.l.], may 2019. http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/3167 OVI: Programa de radio UNAD: Sinfonía Jurídica - No. 23. Emitido: Julio 2 de 019. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/sinfonia-juridica/6243-educacion-inclusiva- y-paz-en-colombia-expertos-internacionales-i-parte Segura Gutiérrez, J. M. ., & Torres, H. F. (2020). Educación rural e inclusión social en Colombia. Reflexiones desde la matriz neoliberal. Plumilla Educativa, 25(1), 71– 97. https://doi.org/10.30554/pe.1.3831.2020