O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIME...
INFORME DE ACTIVIDADES
TEMAS A DESARROLLAR
-Etnias – 27 de Enero
-Pueblos – 28 de Enero
-Organizaciones sociales, sindical...
gente y 30 rechazar la denominación Cayapas nombre que fue impuesto por los españoles y
tiene connotación de desprecio y b...
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Album de la etnias
Album de la etnias
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 38 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (19)

Semelhante a John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Anúncio

John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador

  1. 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA REALIDAD NACIONAL CULTURAL Y ECOLÓGICA DOCENTE: Bolívar Reina SEMESTRE 2º PCEQB Integrantes - Grupo 3 -María Belén Guingla -Mabelyn Echerrez -Ibeth Cando -Yemeli Quinzo -John Torres Fecha: 27/02/2021 2020 – 2021
  2. 2. INFORME DE ACTIVIDADES TEMAS A DESARROLLAR -Etnias – 27 de Enero -Pueblos – 28 de Enero -Organizaciones sociales, sindicales y populares – 28 de Enero -Soberanía nacional - 28 de Enero -Sociedad ecuatoriana y diversidad – 3 de Febrero -Carácter de la constitución Ecuatoriana o Sumak Kawsay – 3 de Febrero -Síntesis de Principios y Derechos Elementales – 4 de Febrero MARCO TEÓRICO ETNÍA Y RAZA ETNIAS el término etnia comprende los factores culturales (nacionalidad, afiliación tribal, religiosa, Fe, lengua o tradiciones) y biológicos de un grupo humano, como los factores morfológicos (color de piel, contextura corporal, estatura, rasgos faciales, etc.) desarrollados en su proceso de adaptación a determinado espacio geográfico y ecosistema (clima, altitud, flora, fauna, etc.) a lo largo de varias generaciones Se entiende así que las etnias son parte de la comunidad donde se rescata todos los rasgos culturales que existe en cada uno de los pueblos. Ecuador es un país muy variado En él conviven muchas personas diferentes con distintos colores de piel, ojos y cabello. Además, se tienen múltiples costumbres del lugar donde se vive. Se llega a la conclusión que el Ecuador es un país multicultural, que tiene una extensa variedad de etnias que conviven y se relacionan todas entre sí etnias de la costa Chachis Tradicionalmente fueron conocidos como Cayapas, sin embargo, en la asamblea provincial de los Cayapas de 1978 decidieron autodenominarse Chachis que en su lengua significa
  3. 3. gente y 30 rechazar la denominación Cayapas nombre que fue impuesto por los españoles y tiene connotación de desprecio y burla su idioma Chapalá, son de religión católica,La población Chachi aproximadamente es de 8000 a 10000 habitantes organizados en 29 centros en tres zonas arcadas en el norte, centro y sur de la provincia de Esmeraldas. El vestido que acostumbra la gran mayoría de hombres y mujeres es de tipo occidental la organización social constituida por la unión de varias familias nucleares sobre la base de alianzas matrimoniales entre individuos de una misma familia. la alimentación, forma de vida libre y reservada con los colonos, las mingas, la pesca por la tarde diariamente, la caza de animales silvestres, fiestas tradicionales Huancavilcas Fueron una cultura precolombina que se extendía desde la isla Puná cerca a Guayaquil hacia el sur de la provincia del Guayas. La lengua no está bien documentada y se considera una lengua no clasificada. Los huancavilcas asimilaron costumbres anteriores expresadas en las formas de sobrevivencia, en las tradiciones, rituales y ceremoniales. Los españoles los describieron como una tribu con apariencia impactante por su costumbre de deformarse el cráneo y trasquilarse, dejándose una corona a manera de fraile. sus principales mercancías de exportación y comercio eran la concha spondylus, tejidos de algodón, objetos de oro, plata, cobre y espejos de obsidiana. con una subsistencia basada en la agricultura sus rituales en los entierros sepultar en vasijas grandes llamadas funerarias en posición prenatal por la semejanza que tiene con el feto materno. También como ritual religioso extraerse los dientes incisos a temprana edad como un sacrificio al dios sol Tsachilas Su ubicación es en la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas, su lengua es el tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, su segunda lengua es el castellano. La caza, la pesca y la recolección de frutos era la principal actividad económica, actualmente participan en la economía de mercado mediante la ganadería, la
  4. 4. comercialización de plátano, caco, además de la práctica de la medicina tradicional con fines comerciales La vestimenta esta se compone de la manpe tsanpa (falda tsáchila), un cinturón rojo, bufandas de colores en el cuello y una corona de algodón en la cabeza. Pero ese atuendo se ha ido modificando. Según el tsáchila Henry Calazacón, en lugar de la falda se utilizan pantalones. Algunos usan camisa y quienes no la usan se cubren la espalda y el cuello con telas de colores. Lo hacen por el frío del invierno o para evitar las picaduras de los zancudos en las comunas. Montubios Se encuentran ubicados en las provincias del Guayas. Pichincha, Los Ríos y Manabí, su lengua es el castellano. Su vivienda se levanta sobre pilotes de madera, paredes de caña gadua y el techo de palma para la protección de animales rastreros. Los Montubios se dedican principalmente a la agricultura, la ganadería y la elaboración de artesanías hechas en paja toquilla, especialmente sombreros y otros materiales de alfarería, talabartería y mueblería. Su principal actividad es la exportación de cacao, café, arroz y banano. Su vestuario típico se caracteriza por su sencillez, el hombre lleva un sombrero alado de paja toquilla, una camisa liviana de manga larga, abotonada hasta el cuello; pantalón de tela gruesa y un pañuelo rojo en el cuello. El pantalón cuando no es corto, lo llevan arremangado hasta el tobillo. Los zapatos no son siempre frecuentes, por lo general se reservan para ocasiones especiales. Para trabajar en el campo visten botas largas de caucho y llevan un machete en la cintura. Las mujeres usan faldas amplias, también de color blanco y blusa hasta el omblig Afroecuatorianos Gran parte de los negros ecuatorianos descienden de los sobrevivientes de buques negreros encallados en la costa norte de Ecuador y la costa sur de Colombia, entre el siglo XVII y el siglo XVIII, estos negros organizaron sus propias comunidades al 34 margen de los indígenas y de los colonizadores españoles, siendo liberados por su propia cuenta. Su ubicación es originaria de las provincias de Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Loja posteriormente en los años 60 producto de la migración viven en Guayaquil, lugar donde es
  5. 5. la mayor concentración de población de afros ecuatorianos, también migraron a Pichincha, El Oro, Los Ríos, Manabí y últimamente al Oriente Ecuatoriano, su lengua es el castellano Etnias de la Sierra Otavalos encuentran ubicados en la provincia de Imbabura, su lengua es el Kichwa y son aproximadamente 65000 habitantes Las viviendas son de adobe, con tejidos empinados y aberturas en las paredes para que salga el humo. Su economía se basa de los cultivos de maíz, frejol, papas, pimientos, en sus parcelas y huertos La mayoría son prendas hechas a mano por ellos mismos, con colores, bordados y diseños naturales que simbolizan el arte, pensamiento y trabajo de los indígenas. A través de ello exaltan la riqueza cultural que aún se conservan en nuestros pueblos. Salasacas indica que: Se encuentran ubicados en la provincia de Tungurahua, cantón San Pedro, parroquias García Moreno y Salasaca, su lengua es el kichwa y castellano como segunda lengua. El grupo étnico de los indios salasacas es el más importante de la provincia y ocupan aproximadamente 20 km2 de una zona arenisca del cantón Pelileo. Su vivienda se basa en construcciones de barro, madera y teja, está relacionada con las mingas donde los vecinos ayudan, contribuyen con materiales y fuerza de trabajo. La agricultura, ganadería y artesanía es su principal fuente económica en las que se inician desde muy temprana edad, un aspecto muy característico de los salasaca son sus tapices que son tejidos a mano en telares de tecnología muy antigua Cañaris habitan mayoritariamente en la provincia del Cañar y en menor porcentaje en el Azuay, los cañaris tenían como lengua el cañarí, la cual como lengua hablada hoy en día está muerta y hablan el kechwa. Existen aproximadamente 150000 habitantes.
  6. 6. La vivienda tradicional cañarí es construida en base de viejas tecnologías prehispánicas y con los materiales propios del entorno. Por lo general la vivienda familiar consta de dos chozas dormitorio y cocina edificados con el material básico, la tierra que mezclada con paja sirve para los adobes. Además, como elementos constructivos también se utiliza los pingos de madera o charguarqueros para armar la cubierta y sobre estas se pone la paja como protección. Los cañaris se dedican a la agricultura y a la ganadería, especialmente el cultivo de cereales y para la cosecha trillan con la ayuda de animales, los que pisotean el trigo y la cebada en forma circular. Saraguros se encuentran ubicados en la provincia de Loja, su idioma es el kichwa y son aproximadamente 3000 habitantes Las viviendas son construidas con adobe por lo general el piso es de tierra y el techo de paja, en la actualidad la paja se remplaza por tejas o zinc. La economía de los Saraguros se basa en la confección de prendas de vestir en los telares, la materia prima empleada es la lana del borrego y en ocasiones el algodón. Los hombres y mujeres saraguros visten de negro. Su atuendo lleva diversos nombres y lo lucen de acuerdo a la ocasión. Se caracteriza por la elegancia, en especial la utilizada para actos solemnes. Sobre el vestuario negro, existen dos criterios: unos dicen que el color es porque conserva mejor la energía solar y ayuda a mantener el calor corporal, puesto que la región es bastante fría, mientras que para otros es el luto que aún guardan por la muerte de sus antepasados, Etnias de la Amazonia Waorani El pueblo waorani cuenta con alrededor de 1400 personas. Son considerados como el último pueblo indígena asimilado en el Ecuador tienen su idioma wao terero, es un idioma no clasificado, ellos se denominan wao que significa “gente”, en oposición a “cowode”, la “no gente”, que son todas las demás persona
  7. 7. se encuentran ubicados al norte el río Napo y el río Curaray al sur, a lo largo de los ríos Yasuní, Shiripungo, Cononaco, Villano y afluentes menores Los huaoranis conservan su aislamiento y viven al desnudo, las mujeres utilizan una prenda en su cintura que es de la corteza de un árbol similar a un cuero llamado llanchama, el hombre usa un cordón con el cual se amarra el órgano sexual y con esto facilitar su movimiento en la selva, las viviendas son espaciosas que acogen a varios miembros del hogar donde tienen espacios preestablecidos, las casas también son protegidas de forma natural ante posibles amenazas de animales propios de la selva. Su economía es de subsistencia en huertos temporales, además de la caza, la pesca y la recolección de frutos. Achuar Se encuentran ubicados en las provincias de Pastaza y Morona Santiago, tiene una presencia binacional, en Perú en el departamento de Loreto provincias Alto Amazonas y Loreto. En Ecuador en la provincia de Pastaza,Provincia Morona Santiago La lengua Achuar pertenece al grupo étnico lingüístico-cultural de los jivaroanos , al igual que los Shuar. La economía se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección, actividades que hoy están acompañadas de una incipiente producción agropecuaria. Shuar tiene presencia en dos estados Ecuador y Perú, en nuestro país se encuentra ubicada en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo otros asentamientos en Sucumbios y Orellana en la Amazonía y en la región Litoral, en Guayas y Esmeraldas. Utilizan la medicina natural, son defensores y conocedores de las bondades curativas de las plantas que existen en sus territorios, este conocimiento lo tiene todo el pueblo y trasmitido de generación en generación. Cofán. Se encuentran asentados en la Provincia de Sucumbíos, en la parte superior del río Aguarico, río Sinagüe y en la frontera con Colombia. Su lengua es el A´ingae
  8. 8. las paredes las construían con madera y el techo con hojas de palma y ahora es una casa unifamiliar, con materiales no tradicionales Su economía se basa es la horticultura itinerante, en los huertos combinan productos como plátano, café, frejol y maíz para la venta, en menor grado yuca, arroz y árboles frutales nativos como guaba, caimito, aguacate y maní de árbol. Siona tienen presencia binacional en Ecuador y Colombia, en Ecuador están ubicados en la provincia de Sucumbíos. El idioma es el paicoca y español. Las principales actividades económicas y de subsistencia de los Siona son la horticultura itinerante de roza y quema que constituye su principal actividad productiva, la caza , pesca y recolección de frutos se ve cada vez disminuida por lo limitado del territorio legalizado Secoya Se encuentran ubicados en la Amazonía del Perú y del Ecuador, en el Ecuador están en la provincia de Sucumbíos,. Su idioma es el paicoca, perteneciente a la familia lingüística tukano occidental, son aproximadamente 380 habitantes. Los Secoya obtienen su sustento principalmente de la agricultura itinerante y de la extracción de madera, la ganadería se da en menor medida, aun subsisten en pequeña escala sus actividades económicas tradicionales como caza, pesca y recolección de frutos. RAZA Una raza es una subdivisión de una especie de la biología que se forma a partir de ciertas características que diferencian a sus individuos de otros. Dichas particularidades se transmiten mediante los genes que se heredan. El término raza comenzó a usarse en el siglo XVI y tuvo su auge en el siglo XIX, En 1990, el Congreso Internacional de Botánica eliminó el valor taxonómico de raza. A pesar de ello, su uso se mantiene en la lengua común y es muy frecuente cuando se trata de animales domésticos.
  9. 9. En el caso del ser humano algunos especialistas afirman que es inadecuado el uso del término raza para referirse a cada uno de los diversos o diferentes grupos humanos, y se considera que es más apropiado utilizar los términos etnia o población para definirlos. PUEBLOS ¿Qué son? Desde un punto de vista político, el pueblo son las personas que forman parte del Estado, sin ningún tipo de distinciones de raza, género, religión, nivel económico o social. La palabra, como tal, proviene del latín popŭlus. Pueblo, por otro lado, puede significar país o nación, y puede emplearse como sinónimo: el pueblo mexicano, el pueblo colombiano, el pueblo argentino, el pueblo gallego. Art. 1.- Párr.3 “La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución.” Pueblo soberano Como pueblo soberano se denomina aquel país o nación que cuenta con un gobierno independiente y que, en virtud de esto, tiene plena potestad para ejercer la autoridad suprema dentro de su territorio. En este sentido, un pueblo soberano es aquel que goza de la libertad de autodeterminación para crear sus propias leyes, elegir sus formas de gobierno y a sus gobernantes, así como para decidir sobre sus asuntos políticos y económicos sin ningún tipo de injerencia de otros Estados o naciones. Pueblo indígena La colectividad humana, originaria del país donde habita, que comparte una identidad étnica con base en su cultura, su historia y sus instituciones. Grupos sociales y culturales distintos que comparten vínculos con la tierra y con los recursos naturales donde viven, ocupan o desde los cuales han sido desplazados. La tierra en la que viven y los recursos naturales de los que dependen están inextricablemente vinculados a su identidad, cultura y medios de subsistencia. En el Ecuador coexisten 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas descendientes de los grupos originarios que poblaron el Ecuador desde hace miles de años y su presencia histórica determina el carácter pluricultural y multiétnico del país.
  10. 10. Pueblos 1. Pueblo Huancavilca Los huancavilcas son un pueblo indígena del Ecuador, que está ubicado en la Provincia del Guayas, en la isla Puná cerca de Guayaquil. La lengua actual del Pueblo Huancavilca es la castellana. Sin embargo, la lengua de los huancavilcas no está bien documentada y se considera una lengua no clasificada En este pueblo, se práctica la medicina natural y la medicina alopática, la primera es ejercida por parteras, también llamadas comadronas, los curanderos, personas mayores que curan mediante sus poderes espirituales y conocimientos medicinales de las plantas, todo tipo de enfermedades. 2. Pueblo Manta La primera noticia histórica de los habitantes de la costa ecuatoriana se fecha en 1526 cuando tuvo lugar el encuentro fortuito de una balsa indígena dedicada al comercio con una embarcación española. Su economía se basaba en la agricultura y la pesca, dinamizadas por una fuerte vocación comercial con rutas marítimas a larga distancia La concha spondylus era la base de todo intercambio y muestra del potencial comercial y de navegación de los manteños. 3. Karanki (6.360) - Imbabura, cantones: Ibarra, Antonio Ante, Otavalo y Pimampiro. Lenguas: kichwa y español La gente de Karanki vive de la agricultura, cultivan trigo, cebada, maíz, papa y oca. Este pueblo en su cotidianidad utiliza plantas naturales para aliviar enfermedades leves. Existen parteras y curanderos y también se utiliza la medicina alopática para curar enfermedades graves que no están bajo el dominio del conocimiento popular 4. Otavalo (65.000) - Imbabura, cantones: Otavalo, Cotacachi, Ibarra y Antonio Ante. Lenguas: kichwa y español.Este pueblo es eminentemente comercial y artesanal, su artesanía está ligada a la producción de textiles, producción dirigida en mayor cantidad al comercio exterior y en menor cantidad al comercio nacional. Los Kichwa Otavalo cuentan con una población que se asientan a los pies del volcán Imbabura. La economía de los Otavalos es, prioritariamente, el comercio, nacional e internacional de los productos artesanales, la música, el turismo; en pequeña proporción se dedican a la agricultura. 5. Natabuela (15.000) - Imbabura, cantones: Antonio Ante e Ibarra. Lenguas: kichwa y español
  11. 11. El español es su len-gua actual Este pueblo está ubicado en la provincia de Imbabura En la actualidad este pueblo tiene como ejes económicos a la agricultura y a la artesanía Cuentan con grupos de música y de danza que han asumido el papel de voceros de una cultura histórica 6. Kayambi Aproximadamente 120 000 habitantes. Ubicación Kayambi En Pichincha viven en los siguientes cantones: Quito en la parroquia Checa Cayambe en las parroquias de Ayora, Juan Montalvo, Ascázubi, Canguahua, Olmedo, Otón y Santa Rosa de Cusubamba Pedro Moncayo en Tabacundo, la Esperanza, Tocachi, Malchingui y Tupigachi Con un total de 11 parroquias y 84 comunidades. En Imbabura habitan en los cantónes: Otavalo en las parroquias Gonzáles Suárez y San Pablo Pimampiro en las parroquias Pimampiro, Chugá, Mariano Acosta y San Antonio de Sigsipamba Ibarra en la parroquia de Angochahua En total 3 parroquias y 25 comunidades. En Napo: en el cantón el Chaco parroquia de Oyacachi. Idioma Kayambi Kichwa y Castellano como segunda lengua. están relacionados con la agricultura, la lechería y la artesanía, Y hay 97 empresas de flores en la región para la exportación. 7. Kitu Kara La lengua materna es el Kichwa. El castellano es su segunda lengua. El pueblo Kitucara habita en la Sierra Norte, en las zonas marginales de la provincia de Pichincha, Tiene como eje productivo la agricultura. Las fiestas en las comunidades indígenas están fundamentadas en la connotación agro astronómica de siembras y cosechas, Cuentan con escuelas, casas comunales, escuelas, colegios y la sede de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas “Amawtay Wasi” 8. Panzaleo
  12. 12. (58.738) - Cotopaxi, cantones: Latacunga, La Maná, Pangua, Pujilí, Salcedo, Saquisilí y Sigchos. Lenguas: kichwa y español Su economía se basa en la producción agrícola y pecuaria para el autoconsumo y también para el mercado provincial y nacional 9. Chibuleo (12.000) - Provincia de Tungurahua, cantón Ambato. Lenguas: kichwa y español. Se dedican a la producción agrícola, entre sus principales productos esta las papas, mellocos, cebada, hortalizas, y maíz. Este pueblo canta y baila al son de los pingullos, rondadores, huancas y bocina 10. Cañarí (150.000) - Azuay , cantones: Cuenca, Gualaceo, Nabón, Santa Isabel, Sigsig y Oña. Cañar, cantones: Azogues, Biblián, Cañar, Tambo, Déleg y Suscal. Lenguas: Kichwa y españo. Tiene una economía tradicional de autoconsumo familiar y otra que habla de su relación con el mercado local y provincial. 11. Kisapincha (12.400) - Tungurahua, cantones: Ambato, Mocha, Patate, Quero, Pelileo y Tisaleo. Lenguas: kichwa. Este pueblo es eminentemente agrícola y ganadero, Los principales pro-ductos agrícolas son la papa (de algunas variedades), cebollas, ajo, habas, mellocos.wa y español. Este pueblo aun preserva vivencias culturales como el “prestamanos”, práctica que consiste en el “préstamo” de la fuerza de trabajo en caso de que una familia requiere realizar trabajos fuertes como siembra, cosechas, construcción de viviendas, 12. Puruwá (400.000) - Chimborazo, cantones: Riobamba, Alausí, Chambo, Guamote, Pallatanga, Penipe y Cumandá. Lenguas: kichwa y español. Se dedica a la agricultura utilizando abono orgánico y técnicas artesanales: arado, yunta; cultivan hortalizas y cereales que direccionan una parte al consumo propio y otra al mercado local y provincial; también realizan labores ganaderas; ela-boración de artesanías: poncho, shigras, prendas de vestir, etc. Este pueblo aun practica la medicina natural, utiliza plantas medicinales tanto para curar como para lim-piar desequilibrios energéticos. 13. Palta (24.703) - Loja, cantón: Paltas.
  13. 13. Lengua: español. Es un pueblo agrícola, cultivan, banano, plátano, guineo, café, fréjol, trigo, cebada, maracuya, cidra, ciruelas, toronjas, piñas, producción que está dirigida para el consumo propio y para los mercados locales y provinciales. Este pueblo aun practica la medicina natural, sobre todo en la comunidad. Enfermedades como dolores de cabeza, cólicos, parásitos de los niños, dolor de muela, etc., Se curan aprovechando las propiedades curativas de las plantas o con los secretos de los más ancianos 14. Salasaka (12.000) - Tungurahua, cantón: San Pedro de Pelileo. Lenguas: kichwa y español. Los Salasaka son un pueblo hegemónicamente agrícola y su producción esta dirigida no solo al consumo propio sino también al mercado nacional. Para este pueblo la salud de su población está ligada a los Yachag, parteras, fregadores y al conocimiento medicinal de toda la Comunidad. 15. Saraguro (50.000) - Loja, cantones: Saraguro y Loja. Zamora Chinchipe, cantón: Zamora. Lenguas: kichwa y español. Es un pueblo eminentemente agrícola, actividad productiva que la realizan con técnicas artesa-nales como: arado reja, yugo garrucha, yunta, barbecho, abono orgánico, cruzar y sembrar; cul-tivan en base a un sistema de rotación. Se vive el Inti-Raymi, la Jahuay (fiesta de la cosecha) 16. Waranka (67.748) - Bolívar, cantones: Guaranda, Chillanes, Echeandía, San Miguel y Caluma. Lenguas: kichwa y español. Sus principales actividades económicas son la agri-cultura, ganadería y artesanía. Además de aprovechar el comercio que le permite el turismo, ya que es uno de los atractivos turísticos más importante es la fiesta del Carnaval de Guaranda. 17. Secoya (380) - Sucumbíos, cantones: Shushufindi y Cuyabeno. Lengua: Paicoca. La forma organizativa básica es la familia ampliada; la unión de familias constituye las Comunidades o Centros.
  14. 14. Su organización política es la Organización Indígena Secoya del Ecuador, OISE, que es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE. Los Secoya tienen una agricultura itinerante, realizan extracción de madera, ganadería artesanal; actividades económicas que son complementadas con la caza, pesca y 16 recolección de frutos. Otra actividad que realizan los Secoyas es la artesanía; los hombres elaboran, canoas, flechas, lanzas, flauta, collares de dientes de animal, coronas de plumas y las mujeres se dedican a elaborar ollas de barro, mocahuas, tinajas, tejer atarraya, collares, manillas. 18. Siona (360) - Sucumbíos, cantones: Putumayo y Shushufindi. Lenguas: paicoca y español. En su territorio se encuentran los bloques petroleros: 15 de Occidental, 27 de City y 21 de Kerr-McGee. Mantiene hasta el presente ciertas formas itinerantes y dispersas de asentamiento en las riberas de los ríos. Tiene influencia de las misiones religiosas y la migración provocada por ellas cambió el patrón de asentamiento indígena, de la forma dispersa a la nuclearización en aldeas. 19. Cofán (800) - Sucumbíos, cantones: Lago Agrio, Cuyabeno y Sucumbíos. Lengua: Aingae 20. Pueblo afro ecuatoriano El pueblo afro ecuatoriano es muy rico en manifestaciones culturales; la mayoría de ellas se han conservado y se han transmitido de generación en generación.. En Ecuador están claramente determinados los lugares donde llegaron los africanos, fueron dos: el Valle del Chota y Esmeraldas. ORGANIZACIÓN SOCIAL Para que una organización exista esta debe tener un objeto, de lo contrario, no tendría razón de ser (Luhmann, 1998) Las organizaciones sociales se definen según su contexto o ámbito en el que se desarrolla Entendemos por organización social a todos aquellos grupos de personas que comparten opiniones, valores, intereses, inquietudes. Con el fin de planificar estrategias para logra objetivos y metas, en beneficio de un grupo o comunidad, se adaptan a las necesidades del ser humano, con el propósito de dar solución a una problemática. Los ejemplos de organizaciones sociales más comunes son; las políticas, culturales, empresariales, económicas, educativas y ambientales. Sin embargo la familia es la organización fundamental.
  15. 15. Cabe señalar además, que una organización social se forma según las necesidades de las personas. Son esas necesidades las que moldean a las organizaciones sociales. Tipos de organizaciones sociales: Organizaciones Sociales Étnicas. Fueron las principales organizaciones en formarse, de estas surgieron los clanes, las tribus y las familias a establecerse en las sociedades. Organizaciones Indígenas CONAIE- CONAICE En 1980 se organizó la CONAICE con el objetivo de promover la consolidación de pueblos indígenas. Primer congreso en noviembre del 13 al 16 de 1986 en Quito. Organizaciones Sociales Políticas Surgen de las necesidades de las personas de expresar sus intereses en los asuntos públicos, estas pueden tener un alcance nacional e internacional. Ejemplo de estas son los partidos políticos. Organizaciones Sociales Empresariales Estas las podemos dividir en organizaciones con fines de lucro, son las que generan una ganancia para su propietario y accionistas. Como ejemplo tenemos a Facebook Organizaciones sin fines de lucro, no pretenden una ganancia económica. Organizaciones Sociales Formales Son de estructura piramidal con reglamentos estrictos. Organizaciones Sociales Informales Son organizaciones que no están formalmente legalizadas y están conformadas por personas de manera no oficial. Organizaciones Sociales Familiares Grupo de personas unidades por el parentesco. Características
  16. 16. - Origen, las organizaciones sociales han existido desde siempre, dado que nuestro instinto nos lleva a siempre buscar protección. Pero la primera de todas es la familia. - Fin específico, ya sea la supervivencia, la administración de recursos, o la obtención de un beneficio. - Tiene una estructura y jerarquización, ya que la repartición de las labores requiere siempre de un sector encargado de la dirigencia y coordinación de los distintos pasos a seguir. - Interdependencia, necesariamente tienen que abandonar otras funciones y delegarlas para poder integrarse al sistema generando así una relación de interdependencia o necesidad. - Instituciones, existen distintas instituciones, dependiendo a los intereses que busquen. Por ejemplo están las políticas, religiosas, familiares, jurídicas, en fin. - Formas de organización social, existen varias formas de organizaciones sociales, puesto que se tratan de estructuras creadas en función ya sea de resolver un problema o atender alguna necesidad de algún tipo. - Resistencia al desorden, la perdida de objetivos aumenta la desorganización, y esto si no se atiende a tiempo terminara en el quiebre del ordenamiento social. - Variedad. Es la medida de la complejidad de un sistema. Se debe al conjunto de diferentes conductas posibles que pueden tener sus integrantes, permite predecir que cuanto mayor es la variedad dentro de una sociedad, más compleja será. Organizaciones sociales en el Ecuador ORGANIZACIONES SINDICALES La Constitución Política de la República del Ecuador (Codificación de 19971 en su Artículo 49. literal i), garantiza el derecho de organización de trabajadores y empleadores y su libre desenvolvimiento sin autorización previa y conforme a la ley. Este principio de la libertad sindical es reafirmado por el Artículo 436 del Código del Trabajo Las organizaciones sindicales son los sujetos fundamentales y defensores de los derechos laborales, actúan en nombre de los trabajadores o de los empleadores, según estén constituidos por uno u otro. Las organizaciones sindicales se dirigen a la defensa de sus intereses económicos frente a la clase opuesta con la cual se encuentra unidos en una relación de propiedad y de trabajo y frente al Estado del cual tratar de obtener ciertas decisiones o cierto comportamiento a su favor. La sindicalización surge como un fenómeno propio del modo de producción capitalista, por lo que se podría decir que fue iniciada por la clase obrera a finales del siglo XVIII para así defenderse de la explotación capitalista. Existen en la actualidad la siguientes Centrales Nacionales: CSE Central Sindical de Trabajadoras y Trabajadores del Ecuador”
  17. 17. CTE Confederación de Trabajadores del Ecuador CEDOC CLAT Confederación Ecuatoriana de Obreros Católicos. CEDOCUT Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores CEOSL Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres UGTE Unión General de Trabajadores del Ecuador CUT Central Unitaria de Trabajadores (progobiernista) Según un informe del Ministerio de Trabajo, en 2015 (publicado por el diario El Comercio). ORGANIZACIONES POPULARES Uno de nuestros rasgos más fuertes es el de asociación, gracias a él a lo largo de la historia de nuestra especie nos hemos unido con diferentes fines y propósitos y ha sido el punto de partida para la creación de organizaciones como la familia y la sociedad, Constituye una de las herramientas más efectivas para el avance de cualquier comunidad local o global, ya que, por lo general los humanos nos asociamos alrededor de nuestras necesidades para en conjunto encontrar una solución a los problemas y garantizar el desarrollo social Se podría decir que es una asociación autónoma de personas que se han unido de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común, estas son organizaciones del sector no financiero. Organizaciones en donde el pueblo se une para reclamar justicia y organización del pueblo. Soberanía Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus representantes. La Soberanía significa independencia, es decir, un poder con competencia total. Este principio señala que la Constitución es el fundamento o la base principal del ordenamiento jurídico, por lo que no puede existir norma que esté por encima de esta. Entre las principales características que describen a la Soberanía es que es absoluta, perpetua, indivisible, inalienable e imprescriptible. Es absoluta porque define a un poder originario que
  18. 18. no depende de otros ni está limitada por las leyes, es perpetua porque su razón trasciende a las personas que ejercen el poder y a diferencia de lo privado es imprescriptible e inalienable. Soberanía Nacional Se conoce como soberanía nacional al tipo de soberanía caracterizado por otorgar el poder de un determinado territorio a sus ciudadanos, los cuales lo aplican mediante delegación en órganos de representación. La existencia de soberanía nacional se fundamenta en la existencia de un marco legal y constitucional que haga posible y legitime la relación de los ciudadanos soberanos con unos dirigentes que los representan y garantizan sus derechos y libertades. El origen de esta modalidad de soberanía se data tras la Revolución Francesa y el avance exponencial de fenómenos como la apertura del sufragio en la ciudadanía, el crecimiento de la clase burguesa en las sociedades y la caída del antiguo régimen feudal. Debido a la gran dificultad para llevar a cabo el autogobierno por parte del pueblo, se hacen necesarias la constitución de diversas instituciones representativas que lleven a cabo esta tarea garantizando la necesaria administración de los estados. Características: Las principales características que podemos observar en la soberanía nacional son las siguientes:  En ella el pueblo tiene el poder para elegir el rumbo de la nación.  Utiliza órganos constitucionales para ejercer el poder.  Para que se cumpla la soberanía nacional debe de existir un gobierno, un territorio y habitantes.  La población debe de estar ubicada en un territorio específico.  El gobierno puede crear leyes para que sean utilizadas por el Estado y de esta manera regular la sociedad y satisfacer sus necesidades.
  19. 19.  La soberanía es intransferible y no puede ser ejercida por otra que no haya sido la señalada de forma expresa por la Constitución.  La titularidad de poder se encuentra en las manos del pueblo.  Es ejercida por medio de la Constitución y por las leyes que se establecen en ella.  Concede la legalidad al Poder del Estado por medio de su reconocimiento. Su origen Encontrar el origen exacto de la soberanía nacional es un poco difícil, pero se considera que surgió en la Edad Media con la aparición de los príncipes que eran considerados como los soberanos. En el siglo XVI se construyó de forma sistemática el concepto de soberanía basándose en el Estado moderno, el cual era más centralizado y burocrático. Historia El término soberano aplicado a la teoría jurídica fue aplicado en el Leviatán, en el cual el autor enfatiza que el poder soberano debía ser sumamente grande. Tiempo más tarde Roseau con la Revolución Francesa, afirmó que el soberano era el pueblo dando paso a la enajenación del poder. En la época, cada soberano y cada súbdito contribuían a crear la autoridad y al mismo tiempo eran parte de ella. A partir del siglo XVII, empezó a surgir la teoría política con el objetivo de crear una nación absoluta. Durante el siglo XVIII, los monarcas empezaron a ver en la teoría de la soberanía la justificación del absolutismo. En la actualidad, el principio de soberanía ha modificado sus paradigmas bajo el principio de libre autodeterminación que tienen los pueblos y las doctrinas de los derechos humanos, pasando a ser el principal sujeto, los individuos que conforman el país. En la Carta de las Naciones Unidas se aprecia la forma en cómo se adecua el concepto de soberanía. Implicaciones
  20. 20. Un país que goza de soberanía nacional tiene una serie de implicaciones principalmente cuando toma decisiones políticas con respecto al uso adecuado que se le debe de dar a los recursos, al desarrollo en el campo de la educación, a la industria, al soporte y mantenimiento de la cultura, a la forma de gobierno que van a seguir para que el país logre avanzar y desarrollarse. El país con soberanía nacional depende completamente de sus autoridades, las cuales a su vez son elegidas por el pueblo por medio del voto de cada uno de los ciudadanos. Los ciudadanos son parte de la nación, pero no son representados de forma directa. Importancia La importancia que tiene la soberanía dentro de una nación es porque es ésta la que no permite que ningún otro factor externo pueda incidir una condición de soberanía sobre el pueblo. En otras palabras es importante porque por medio de ella ningún otro país puede imponer reglas o un nuevo gobierno dentro del territorio. No permite que ningún otro tipo de poder tenga el dominio y el derecho de hacer y tomar decisiones sobre las personas que los gobernarán. Soberanía Nacional en el Ecuador Ecuador es un Estado Soberano, que tiene su propia personalidad política este va a tener autodeterminación es decir que va hacer una Decisión consensuada de los habitantes de un territorio o unidad territorial sobre su futuro estatuto político. Debemos anotar que nuestra nación y su pueblo tienen vocación democrática de respeto a la institucionalidad y a los derechos humanos. Cierto es que, como excepción, han aparecido dictaduras. También han surgido, eventualmente, déspotas autoritarios que han abusado del Poder y de los recursos del pueblo ecuatoriano.
  21. 21. LA SOCIEDAD ECUATORIANA Hablar de algo tan común, tan nuestro, tan interesante como es la "Sociedad" no es tarea fácil. Todos sabemos a qué nos referimos cuando decimos "sociedad", sin embargo, resulta difícil encontrar una definición que abarque todos los aspectos de la misma. LA SOCIEDAD EN LA COLONIA: Entender la sociedad colonial como “feudal” o “semifeudal”, tal como lo repite una mala costumbre interpretativa que recogen algunos autores, es un error. La formación económico-social de lo que luego llegó a ser Ecuador está llena de complejidades. En medio de permanentes cambios, se dio un conjunto orgánico y articulado de relaciones sociales de distinto carácter y origen histórico diverso, cuya integración escapa de las caracterizaciones simplistas. Si vemos a la sociedad colonial desde la perspectiva de sus relaciones económico-sociales básicas, luego de la conquista encontramos tres grandes períodos en la vida de lo que ahora es el Ecuador. Desde el fin de la conquista hasta fines del siglo XVI se dio un período de asentamiento e inicial consolidación del régimen colonial español. Desde entonces y hasta las décadas iniciales del siglo XVIII, es decir una centuria y unas décadas más, se dio un segundo período en el que la actividad económica articulante de la sociedad fue la producción textil. Por fin, desde inicios del siglo XVIII y hasta cerca de cien años después, cuando se inició la Independencia, se dio un tercer período, caracterizado por la crisis, la readecuación de las relaciones sociales y el agotamiento del régimen colonial. 1. Sociedad. Definición. El hombre es un ser social, está inmerso en la sociedad desde que nace hasta que muere. Ecuador se ubica como una sociedad colectivista pues consideran que pertenecer a un grupo es muy importante. Así mismo, la religión y la superstición tienen gran protagonismo, siendo la tradición respetada por sus miembros. Consideran que la sociedad sólo será diferente cuando una autoridad de poder los conduzca hacia un cambio que agrupe a sus seguidores. En esta sociedad las personas buscan status y recompensas vinculadas al desempeño, pero con frecuencia sacrifican el ocio en
  22. 22. relación al trabajo. 2. Características. a) "Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden considerarse como una población total" b) "La sociedad existe dentro de una zona geográfica común" c) "La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función social" d) "La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante" e) "La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partes" f) "Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social separada Diversidad en el ecuador 2014 Ecuador es reconocido a escala mundial por su riqueza y variedad en cuanto a las plantas y animales que posee por metro cuadrado. FLORA Ecuador tiene un 10 por ciento de todas las especies de plantas que hay en el planeta. De este porcentaje, la mayor cantidad crece en la cordillera de los Andes, en la zona noroccidental, donde se calcula que hay aproximadamente 10 mil especies. En la región amazónica existe también un alto número de especies vegetales, alrededor de 8.200, por ejemplo, solo de orquídeas se han identificado 2.725 especies. En Galápagos, en cambio, hay cerca de 600 especies nativas y otras 250 introducidas por el hombre, aproximadamente. De las doce zonas claves de biodiversidad identificadas por el naturalista Norman Myers, tres se encuentran en el Ecuador continental. La diversidad climática ha dado lugar a más de 25 mil especies de árboles. FAUNA Ecuador cuenta así mismo con el 8 por ciento de las especies de animales y el 18 por ciento de las de aves del planeta. Cerca de 3.800 especies de vertebrados han sido identificadas,
  23. 23. así como 1.550 de mamíferos, 350 de reptiles, 375 de anfibios, 800 especies de peces de agua dulce y 450 de agua salada. Igualmente, tiene cerca del 15 por ciento del total de especies endémicas de aves en el mundo, las cuales habitan en los Andes, la costa y la región amazónica, principalmente. Las especies de insectos sobrepasan el millón, y las mariposas llegan a las 4.500, entre otras. ECOSISTEMAS Los ecosistemas que existen en el país van desde el nivel del mar hasta aproximadamente 6.400 metros de altura. Su superficie total es de 14.583.227 has., tanto en la Sierra, como en la Costa y la Amazonía. Hay 46 ecosistemas que integran páramos, bosques, valles y el Océano Pacífico, ubicados en diferentes pisos climáticos. Uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad es el bosque húmedo tropical, con grandes árboles de diferentes y numerosas especies, y una infinidad de plantas, flores, mamíferos, reptiles, aves, invertebrados, peces y anfibios. PARQUES NACIONALES Y ÁREAS DE RESERVA El Ecuador tiene 10 parques nacionales, 14 reservas naturales, un refugio de vida silvestre y un área de recreación, son considerados como patrimonio natural y espacios protegidos por el Estado. Su extensión se aproxima a 4.669.871 hectáreas de superficie terrestre y 14.110.000 de superficie marítima, distribuidas en las cuatro regiones. La biodiversidad es la principal riqueza de estas zonas, aunque también hay distintas poblaciones tanto en el sector urbano, como en el rural con indígenas y campesinos. La costa del Pacífico tiene la temporada de lluvias entre diciembre y mayo y la temporada seca de junio a noviembre. La temperatura oscila entre 23 y 26 grados centígrados. El clima en la sierra, en cambio, es lluvioso y frío de noviembre a abril y seco de mayo a octubre. Temperatura entre de 13 y18 grados centígrados. En el Amazonas, el clima es lluvioso y húmedo entre enero y septiembre, con temperaturas entre 23 y 36 grados centígrados, y seco entre octubre y diciembre. Las Islas Galápagos tienen un clima templado con temperaturas que oscilan entre los 22 y 32 grados centígrados.
  24. 24. Diversidad de Etnias en Ecuador encontramos 15 Etnias Etnias de la costa Chachis Huancavilcas Tsachilas Montubios Afroecuatorianos Etnias de la sierra Otavalos Salasacas Cañaris Saraguros Etnias de la Amazonia Waorani Achuar Shuar Cofán Siona Secoya Diversidad de Pueblo Ecuador cuenta con 18 Pueblos 1. Huancavilca, ubicados en la Provincia de Santa Elena y la Provincia del Guayas. 1. Pueblo Manta, ubicados en la Provincia de Manabí y en la Provincia del Guayas. 2. Pueblo Karanki, ubicados en la Provincia de Imbabura. 3. Pueblo Otavalo, ubicados en la Provincia de Imbabura. 4. Pueblo Natabuela, ubicados en la Provincia de Imbabura. 5. Pueblo Kayambi, ubicados en las Provincia de Pichincha, Imbabura y Napo. 6. Pueblo Kitu Kara, ubicados en la Provincia de Pichincha.
  25. 25. 7. Pueblo Panzaleo, ubicados en la Provincia de Tungurahua. 8. Pueblo Chibuleo, ubicados en la Provincia de Tungurahua. 9. Pueblo Kisapincha, ubicados en la Provincia de Tungurahua. 10. Pueblo Salasaka, ubicados en la Provincia de Tungurahua. 11. Pueblo Waranka, ubicados en la Provincia de Bolívar. 12. Pueblo Puruwá, ubicados en la Provincia de Chimborazo. 13. Pueblo Kañari, ubicados en las Provincia de Cañar y Azuay. 14. Pueblo Palta, ubicados en la Provincia de Loja. 15. Pueblo Saraguro, ubicados en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. 16. Pueblo Cofán, ubicados en la Provincia de Sucumbíos. 17. Pueblo Siona - Secoya, ubicados en la Provincia de Sucumbíos. Diversidad de Tradicciones Rodeo montubio Lugar: Los Ríos, Guayas, El Oro y Manabí. Fecha: mes de octubre Carnaval Lugar: todo el Ecuador Fecha: mes de febrero
  26. 26. Fiesta de las frutas y las flores Lugar: Ambato Fecha: Febrero (durante el carnaval) El Chota Lugar: Norte de la capital de Imbabura (El Chota) Fecha: días de Carnaval Corpus Christi Lugar: Pujilí – Cotopaxi Fecha: Tercera semana de Junio Inti Raymi o Fiesta del Sol y la Cosecha Lugar: Sierra Ecuatoriana Fecha: del 17 al 23 de junio Pawcar Raymi de Peguche Tío Lugar: Comunidad de Peguche en Otavalo Fecha: Desde el 31 de enero La mama negra Lugar: Latacunga Fecha: Septiembre y Noviembre CARÁCTER DE LA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA O SUMAK KAWSAY El Sumak Kawsay, desde la visión constitucional ecuatoriana, corrobora el cambio de paradigma mediante la inserción de un enfoque ancestral. En inicio, ratifica el pensamiento en conjunto, es decir, suprime todo tipo de individualismo; por lo tanto, este estudio parte del pilar del respeto que crea un vínculo de armonía con la
  27. 27. naturaleza y fortalece las relaciones con responsabilidad entre los seres humanos, considerando que todos pertenecen a un mismo conjunto. A partir de esta construcción se crean los cimientos de una verdadera metamorfosis, un cambio que ha envuelto a Ecuador a partir de una nueva forma de vida que ha sido plasmada con sencillez, porque su enfoque se dirige a no acumular riquezas sino a compartir con la comunidad, pues lo más importante es el nexo que se crea entre todos. El Sumak Kawsay puede ser definido como [una] forma de vida en armonía con la naturaleza y con otros seres humanos. A partir de la vigencia de la actual Constitución de la República del Ecuador3 , la cual entre sus múltiples innovaciones dentro de ese sistema jurídico, determina en su artículo 1, que “El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional” (Constitución del Ecuador, 2008, Art.1), quedando implícito el reconocimiento expreso de una diversidad de culturas que confluyen en el país. Cabe tener en cuenta que el “Buen Vivir” es una forma de compaginación de la cosmovisión indígena con esta realidad, que se proyecta en la construcción de una nueva percepción de la vida que se remite a la cultura de los ancestros, quienes han sido pioneros en conservar sus raíces; estas son preservadas en la actualidad a pesar del tiempo porque son la base de una práctica que continúa replicándose. El “Buen Vivir” está incorporado en el marco constitucional ecuatoriano a partir del 2008 como un concepto innovador que lucha inalcanzablemente por los derechos, sobre todo por la justicia y la igualdad. Este cambio de cosmovisión que se remite a la forma de vida ancestral, la cual no requiere de un gran amontonamiento de riquezas sino de lo suficiente para vivir modestamente, pero pensando en los demás, parte del punto de que el panorama en El Sumak Kawsay desde la perspectiva del sistema jurídico ecuatoriano Justicia la comunidad toma más fortaleza porque los seres humanos, al pertenecer a la madre tierra, son parte de un solo grupo que habita junto con la naturaleza. Bajo esta concienciación, que vuelve al ser humano responsable de todas las actividades que desempeña, se mantiene la idea de salvaguardar el hábitat del cual formamos parte. Además, la obligatoriedad de la
  28. 28. Carta Magna reitera en su contenido la consecución de que todos somos parte de una sola comunidad para la realización de un todo que se encuentra en el Sumak Kawsay. MARCO CONSTITUCIONAL El preámbulo de la Constitución de la República del Ecuador de 2008 destaca la decisión de cimentar una novedosa forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para lograr el Buen Vivir; es decir, el Sumak Kawsay. En el segundo Título sobre Derechos, Capítulo Segundo, Derechos del Buen Vivir, se encuentra en la Sección Primera: Agua y alimentación (Arts. 12 y 13); Sección Segunda: Ambiente sano (Arts. 14 y 15); Sección Tercera: Comunicación e información (Arts. 16 al 20); Sección Cuarta: Cultura y ciencia (Arts. 21 al 25); Sección Quinta: Educación (Arts. 26 al 29); Sección Sexta: Hábitat y vivienda (Arts. 30 y 31); Sección Séptima: Salud (Art. 32); y Sección Octava: Trabajo y seguridad social (Art. 33 y 34). Además, el Título VI, Régimen de Desarrollo, Capítulo Primero, Principios generales, tiene el enfoque hacia la realización del Buen Vivir (Arts. 275 al 278). A partir de la redacción constitucional, el “Buen Vivir” involucra a todos para convivir en armonía con la naturaleza porque en Ecuador confluye la interculturalidad por la presencia de las diversas culturas que forman parte de nuestro país. En concordancia con el artículo constitucional citado anteriormente, el artículo 14 de la Constitución de Montecristi señala que “se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak Kawsay. PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR … 2009 – 2013 Este Plan estaba formado por doce objetivos nacionales para el Buen Vivir que se ha trazado cada uno con sus políticas y sus metas para garantizar la igualdad, mejorar la calidad de vida de los habitantes, los derechos de la naturaleza y construir un país democrático que dinamice nuestra identidad porque: El pensamiento ancestral es eminentemente colectivo. En su orden, los objetivos hacen referencia a: Objetivo primero: Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad. Objetivo segundo: Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Objetivo tercero: Mejorar la calidad de
  29. 29. vida de la población. Objetivo cuarto: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable. Objetivo quinto: Garantizar la soberanía y la paz e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana. Objetivo sexto: Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas. Objetivo séptimo: Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común. Objetivo octavo: Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. Objetivo noveno: Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia. Objetivo décimo: Garantizar el acceso a la participación pública y política. Objetivo undécimo: Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible. Objetivo duodécimo: Construir un Estado democrático para el Buen Vivir. PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR .. 2013 – 2017 Este Plan es el camino de planificación trazado para efectivizar las pautas que se han plasmado en los objetivos antes descritos, que serán las guías necesarias para su cumplimiento. A partir de la visión del presente con la proyección a futuro como aporte hacia un cambio significativo para la sociedad ecuatoriana, es preciso indicar que es de carácter obligatorio orientar la forma en la cual se cumplirá con varias directrices que son un conjunto de objetivos encaminados a buscar la igualdad cultivando la identidad nacional, bajo el respeto de derechos que están plasmados para que efectivicen la obligatoriedad de este cambio de paradigma en el país. El Plan señala que la dimensión de centro está encaminada hacia esta particular forma de vida en sociedad porque “el Buen Vivir es nuestro horizonte; ofrece alternativas para construir una sociedad más justa, en la que el centro de la acción pública sea el ser humano y la vida. Supera los límites de las visiones convencionales de desarrollo que lo conciben como un proceso El Sumak Kawsay desde la perspectiva del sistema jurídico ecuatoriano. El Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 señala, en relación a la sociedad solidaria: “la comunidad de acción está en el corazón de los proyectos democrático-republicanos. Parte del siguiente postulado humanista: ‘Yo te doy porque tú necesitas y no porque pueda obtener un beneficio a cambio” (Plan Nacional para el Buen Vivir, 2013). El Plan está formado por doce objetivos. Objetivo primero: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular. Objetivo segundo: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la
  30. 30. inclusión y la equidad social. Objetivo tercero: Mejorar la calidad de vida de la población. Objetivo cuarto: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Objetivo quinto: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. Objetivo sexto: Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos. Objetivo séptimo: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global. Objetivo octavo: Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible. Objetivo noveno: Garantizar el trabajo digno en todas sus formas. Objetivo décimo: Impulsar la transformación de la matriz productiva. Objetivo undécimo: Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica. Objetivo duodécimo: Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana. PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2017 – 2021 Con un cambio de gobierno en el Ecuador, luego de diez años de continuidad, en el año 2017 se presentó el Plan Nacional del Buen Vivir. El Plan Nacional de Desarrollo 2017- 2021 señala que dará continuidad a las mismas líneas de las ediciones que le precedieron, con base en la llamada década ganada, desatacando las metas y evolución lograda en dicho periodo como resultado del desarrollo sostenible. No obstante, en el nuevo plan se deja en claro la existencia de otros retos que se deben superar. Así pues, los mencionados desafíos son enmarcados en torno a tres ejes principales: “derechos para todos durante toda la vida, economía al servicio de la sociedad y capacidades sociales y estatales para contar con un tejido social más fuerte y un Estado democrático para el bien común” (Plan Nacional para el Buen Vivir, 2017). En este plan se considera que la meta está en constituir una economía de inclusión con elevado valor agregado y una sociedad con renovados valores, fundamentados en la solidaridad y la corresponsabilidad. Será necesario entonces, esperar los resultados de esta visión que apenas se implementa al momento de rectar esta disertación. EL SUMAK KAWSAY Y LAS EXPRESIONES ESPIRITUALES En este ejercicio de reconstruir las formas de pensamiento del pueblo kichwa es necesario
  31. 31. realizar una arqueología de las palabras, indagar en el habla cotidiana, así 2 como en los actos cotidianos y de ritualidad, fundamentalmente en estos que concentran expresiones que condensan procesos, sentidos de la visión del mundo de la población kichwa, expresiones que han contribuido a mantener latente la filosofía del pueblo kichwa, expresiones como las que a continuación describiremos: Allpa Mama: allpa igual tierra, mama, madre, es decir madre tierra. Pacha mama, pacha, tiempo, universo, significa madre del universo. Yaku mama, yaku significa agua y mama, madre, madre del agua. Waka Mama: waka, sagrado, mama, madre sagrada, se refiere a los sitios considerados sagrados a quienes se acostumbra a dejar los tumines o los pagos como una retribución de los favores que se recibe de la tierra y de la vida. Inti tayta, inti sol y tayta padre, padre sol. La expresión mama y tayta fijan una forma de pensamiento, una visión del mundo que establece la diferencia con la visión del mundo occidental, en estas expresiones está implícito la idea de naturaleza, universo como un ser vivo y lo que es más considerado como la madre y el padre del pueblo kichwa, generando con ello un nivel de parentesco de padre, madre e hijos, un todo que se complementa el uno al otro y que en caso de no ser tomado en cuenta o que no cumpla con su función pone en riesgo la totalidad, el bienestar integral de todos. La concepción de que la naturaleza tiene vida y que muchos de sus elementos son considerados como los dioses mayores de los pueblos ancestrales, dio lugar a que la naturaleza sea vista como sagrado, en esa dimensión las acciones de desarrollo se restringían bajo el mandato de tomar de la naturaleza solamente lo que se necesita y no abusar de ella. Estas prácticas si bien se mantienen aún, comienzan a debilitarse por la ausencia de estudios que permitan conocer a profundidad esta visión del mundo y que es importante recuperarla porque puede constituirse en una alternativa de pensamiento que ayude a cuidar el ambiente y la manera de ser de las personas. EL SUMAK KAWAY, ACCIONES Y VALORES DE LA COMUNIDAD KICHWA La minka: se refiere al trabajo obligatorio que cada ayllu debe cumplir con los intereses de la comunidad en obras que son de carácter colectivo como por ejemplo un canal de riego, la construcción de un camino, una plaza o alguna edificación de carácter sagrado o en obras que comprometen a varias comunidades. La minga es un mecanismo de trabajo colectivo que fomenta el ahorro, estimula el trabajo y potencializa la producción. Esta
  32. 32. tradición en el caso de las comunidades ha permitido superar y enfrentar el olvido y la exclusión del sistema colonial y republicano. El ayni: se caracteriza por el sentido de solidaridad de la familia y de la comunidad, en labores especificas entre los ayllus o entre los miembros de la comunidad, en labores que no demandaban tiempos prolongados como por ejemplo el tejado de una casa, la siembra de maíz, etc. El ayni se rige por el principio de reciprocidad, es decir por el makipurarina. El maki purarina: maki mano, purarina, estrechar o darse la mano, es decir ayudarse mutuamente, equivale a la reciprocidad. Se refiere al sentido de solidaridad que los 3 miembros de un ayllu deben expresar con sus familiares, con los vecinos de la comunidad. Esta conducta es observada con mucha atención por los anfitriones de una actividad productiva o de una fiesta, de registrar los tumines que llevan los acompañantes y de esta forma tener presente las obligaciones que adquiere con todos y cada uno de los mismos. El maki purarina: Ayuda a que los niveles de comunicación, la interrelación de las personas se mantenga vigente, esta práctica contribuye a conocerse, reconocerse, a que se ayuden mutuamente o en su defecto conozcan quienes están, viven a su alrededor. Yanaparina: La solidaridad como un valor fundamental. La situación histórica de las comunidades ha motivado a que en ciertas circunstancias las comunidades se cohesionen y fortalezcan los lasos de unidad y de apoyo mutuo, este valor ha permitido que los ayllus y los miembros de la comunidad, por lo general se apoyen mutuamente y puedan superar dificultades, lograr objetivos que sin el apoyo de los demás se extenderían y generaría dificultades al propio individuo y a los miembros de la comunidad. EL SUMAK KAWSAY Y LOS PRINCIPIOS PARA SU EDIFICACIÓN Se suele decir que las personas crecen igual que las plantas, si los cuidados son adecuados su crecimiento y sus frutos son buenos, si no se los cuida, entonces los frutos tampoco serán buenos. En las comunidades agrarias existe especial cuidado en preparar la tierra, ser realiza los tumines o los pagos, es decir el permiso a la madre tierra para intervenirla y proceder a preparar la tierra, la preparación de la tierra implica: abonarla, nutrirla de agua y humus, arar la tierra, realizar la siembra, protegerla y realizar la cosecha, cada acción articulada al ciclo lunar, su precisión permitirá garantizar una buena producción. Las comunidades artesanas y comerciantes combinan estos ciclos con la dinámica y la realidad económica de la población, en el primer caso debían tener un conocimiento
  33. 33. adecuado de las plantas de las cuales obtenían los distintos colores, así como de los animales que les abastecía de la materia prima que necesitaban. En todos los casos están presentes los siguientes valores: El ama killa, no a la pereza. Ama llulla, no a la mentira. Ama shua, no al robo. Estos valores se sintetizan en la importancia del trabajo como el eje fundamental para garantizar el bienestar individual, familiar y colectivo. Llankayka kushikuypa shunkumi kan, este pensamiento kichwa significa “que el trabajo es el corazón de la felicidad”, y se sostiene en la trilogía anteriormente mencionada. Pakta kausay, el equilibrio. La trilogía anterior regida por el trabajo permite garantizar el equilibrio individual, familiar y colectivo. En la actualidad en las comunidades kichwas a pesar del deterioro de sus matrices culturales y espirituales conservan rezagos de estas prácticas. El equilibrio no se refiere únicamente a la estabilidad de los miembros de la comunidad, se refiere también al equilibrio emocional que debe lograr cada persona, dicho equilibrio constituye una garantía para que la comunicación sea horizontal y adecuada y no se vea afectada por alteraciones de incomunicación que finalmente pueden afectar el logro de los objetivos. El equilibrio en su antigua forma procuraba garantizar el bienestar integral del individuo, la familia y la comunidad, su desestabilización era considerado como un riesgo que puede afectar su bienestar, en este sentido por ejemplo, si un miembro de la comunidad afectado por la pereza no participe en una minga que tiene como objetivo abrir un canal para el riego, este se afecta, debido a que la modalidad de trabajo es asignar tramos a los jefes de cada ayllu el cual en un tiempo determinado debe cumplir con dicha responsabilidad. La afectación si bien es superable, esta sin embargo puede retrasarla y sobretodo generar un malestar el interior de los miembros de la comunidad, un malestar que prevalecerá por algún tiempo y daña el ánimo de la población. Alli kausay, la armonía; Como se anota anteriormente el trabajo, el equilibrio permite sostener la armonía del individuo, la familia y la comunidad. Un individuo, una familia, una comunidad que logra estas dimensiones puede contagiar su entorno y lograr que las diferentes actividades sean positivas, influye incluso en el espacio y en lugar por donde fluya dicha energía, de ser afectada en cambio sucede lo contrario y los resultados no siempre serán los esperados, la armonía garantiza fluidez wiñak kausay, la creatividad. La presencia de estos valores es el ingrediente que motiva en las personas a
  34. 34. recrear y crear sus iniciativas. La creatividad está regida por un mecanismo clave que se denomina el tinkuy. El tinkuy es la búsqueda permanente de nuevas innovaciones, para lo cual los elementos existentes se encuentran en permanente revisión o confrontación, de dicha fricción surge una nueva luz, un nuevo elemento que contribuye a superar lo anterior. El tinkuy se lo simboliza en los rituales del inti raymi con las danzas guerreras que rememoran la confrontación de las comunidades por mantener la hegemonía de los espacios rituales, la confrontación sin embargo no genera enemistad, concluido el inti raymi las comunidades mantienen los lazos de apoyo y solidaridad. samak kawsay, la serenidad. Aprender a cultivar la serenidad del horizonte, la serenidad de los lagos al amanecer, es una tarea de perseverancia, disciplina, está orientado a aprender a crear mecanismos que permiten controlar reacciones compulsivas, acciones sin previa meditación. Los Yachak al realizar las curaciones tienen la costumbre de hacer un corte y mantener el diálogo para recuperar la energía y luego continuar hasta culminar la misma. Un agricultor acostumbra a detenerse en medio de la jornada y respirar con profundidad, mirar su entorno, el trabajo realizado y continuar con sus labores hasta concluirla. 5 Cultivar la serenidad en las acciones de trabajo, de enseñanza, ayuda a que cada acto se lo desarrolle en paz y respeto hacia el otro que en estos casos es un reflejo de nuestro yo o de lo que pretendemos transmitir. runakay, el saber ser. El runakay es la suma de todos los elementos anotados anteriormente. Runa literalmente significa persona, humano, el runakay sintetiza la realización del ser humano, para lograr esta dimensión es indispensable aprender a cumplir paulatinamente, todos y cada uno de los valores descritos anteriormente. SINTESIS DE PRINCIPIOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES 1.- Los Derechos del Buen Vivir (son los derechos humanos al agua y alimentación, ambiente sano, comunicación e información, cultura y ciencia, educación, hábitat y vivienda, salud y trabajo social). 2.- El Régimen del Buen Vivir que abarca dos capítulos. Inclusión y equidad y biodiversidad y recursos naturales, y que se los concibe como un conjunto articulado y
  35. 35. coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y objetivos del Régimen del Desarrollo. (art., 340) El sitema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población y movilidad humana y transporte. La biodiversidad y recursos naturales trata específicamente de la naturaleza y ambiente, biodiversidad en el que se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas y donde el Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como experimentación, uso y comercialización. La Constitución prohíbe el uso de biotecnologías riesgosas o experimentales, lo que está ligado a los principios de beneficencia y no maleficencia. En la sección de biodiversidad se trata aspectos como el patrimonio natural y los ecosistemas, los recursos naturales, el suelo, el agua, la biósfera, la ecología urbana y las energías alternativas. 3.- El Régimen del Desarrollo que tiene por objetivos, mejorar la calidad y esperanza de vida, construir un sistema armónico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible. Es el conjunto organizado, sostenido y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socioculturales y ambientales que garantizan la realización del buen vivir. El Régimen del Desarrollo establece objetivos, deberes generales del Estado y responsabilidades de las personas y las colectividades y sus diversas formas organizativas. Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.
  36. 36. Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el Buen Vivir, Sumak Kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: 1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos. 2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación. 3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas. 4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad. 5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la comunicación. Webgrafía -Economía y Negocios UTE - Facultad de Ciencias Administrativas - Universidad UTE recuperado de http://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios. -Quintana M., Jaime 1971 El desarrollo de la sociedad ecuatoriana recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/18443 -UNICEF. Nacionalidades y Pueblos Indígenas, y políticas interculturales en Ecuador. Archivo PDF. Recuperado de http://www.mdgfund.org/sites/default/files/nacionalidades_y_pueblos_indigenas_web(1).p df -Vareles, J. (2016). Organizaciones sindicales en el Ecuador. Archivo PDF. Recuperado de
  37. 37. http://www.relats.org/documentos/ORGVareles.pdf -Derechos del buen vivir. Archivo PDF. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web- inec/Sitios/LIBRO%20buen%20vivir/files/assets/downloads/page0026.pdf -Vargas, F. (2018). El SUMAK KAWSAY desde la perspectiva del sistema jurídico ecuatoriano. Archivo PDF. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/just/n33/0124-7441-just-33-00051.pdf -Ramírez, M. Socialismo del Sumak Kawsay. Archivo PDF. Recuperado de https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Socialismo-del- Sumak-Kawsay.pdf -SECRETARÍA GENERAL DE COMUNICACIÓN DE LA PRESIDENCIA. La soberanía del país. Sitio web. Recuperado de https://www.comunicacion.gob.ec/la-soberania-del-pais-radica-en-la-voluntad-del-pueblo- presidente-lenin-moreno/ -Franz. (2011). Diversidad étnica, cultural del Ecuador. Sitio web. Recuperado de https://franzpc.com/diversidad-etnica-cultural-del- ecuador/#:~:text=El%20Ecuador%20es%20un%20pa%C3%ADs,a%20procesos%20de%20 mercado%20y -Llasag, R. (2009). El Sumak Kawsay y sus restricciones constitucionales. Documento PDF. Recuperado de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2306/1/07-TC-Llasag.pdf

×