Clasificaciòn estructura y replicaciòn vírica

CLASIFICACIÒN, ESTRUCTURA Y
REPLICACIÒN VÍRICA
Las características estructurales y genética del virus proporciona
información de como el virus se replica, se extiende y causa la
enfermedad
CLASIFICACIÓN
Picornavirus
Togavirus
Retrovirus
Adenovirus
Reovirus
 Enfermedad que producen
 Tejido diana
 Modo de transmisión
 Tipo de genoma
 Método de replicación
Familia de virus de ADN Familia de virus de ARN
ESTRUCTURA DE LOS VIRIONES
ADN ARN
Monocatenario – Bicatenario Sentido + - Sentido -
Circular- Lineal Doble cadena + y -
Càpside o envoltura: transporte, protección y empaquetamiento.
PAV
CÀPSIDE
FECO-ORAL
ENVOLTURA
 Lípidos
 Proteínas
 Glicoproteínas
VIRUS CON CÁPSIDE
VIRUS CON ENVOLTURA
 Lípidos
 Proteínas
 Glicoproteínas
 Todos los virus de ARN de cadena negativa poseen envoltura.
REPLICACIÓN VIRAL
Reconocimiento de
la célula diana
Unión
Penetración
Perdida de
la envoltura
Síntesis
macromolecular
Ensamblaje
de Virus
Gemación
de virus con
envoltura
Liberación
de virus  Etapa temprana
 Etapa tardía
 Período de eclipse
 Período de latencia
 100,000 partículas -1 * 10%
RECONOCIMIENTO Y ADHESIÓN A LA CÉLULA DIANA
Receptores
 Proteínas
 Glucolípidos
PAV son glucoproteínas de virus con envoltura
PENETRACIÓN
 Sin envoltura
Endocitosis
 Con envoltura
pH óptimo
pH ácido (endosoma)
PÉRDIDA DE LA ENVOLTURA
 Los virus con envoltura son liberados al fusionarse con las membranas celulares
SÍNTESIS DE MACROMOLÉCULAS
Una vez en el interior de la célula, el genoma debe dirigir
la síntesis de ARNm y las proteínas y producir copias
idénticas de sí mismo. Por tanto, los pasos que podrían
estar dotados de una mayor importancia en la
multiplicación de los virus son los procesos de
transcripción, traducción y replicación del genoma.
El genoma carece de utilidad a menos que pueda
transcribirse en unos ARNm funcionales capaces de fijarse
a los ribosomas y experimentar un proceso de traducción
en proteínas
La maquinaria celular necesaria para la transcripción y el
procesamiento de ARNm se encuentra en el núcleo. Para
la producción de ARNm, la mayor parte de los virus de
ADN utiliza la polimerasa de ARN II dependiente de ADN
La mayor parte de los virus de ARN se replican y
producen ARNm en el citoplasma, salvo los
ortomixovirus y los retrovirus. Los virus de ARN
deben codificar las enzimas necesarias para la
transcripción y la replicación, puesto que la célula
no cuenta con mecanismos de replicación de ARN.
El genoma desnudo de los virus de, así como el de los virus de ARN a veces recibe el nombre de
ácidos nucleicos infecciosos, ya que son suficientes para iniciar el proceso de replicación al ser
inyectados en el interior de una célula. Estos genomas pueden interactuar directamente con la
maquinaria del anfitrión para facilitar la síntesis de ARNm, proteínas o de ambos.
Los productos genéticos precoces (proteínas no estructurales) son, a menudo, proteínas de
unión al ADN y enzimas como las polimerasas codificadas por virus. Estas proteínas son
catalíticas y tan sólo se precisa de un reducido número de ellas.
En cambio, los productos víricos tardíos codifican las proteínas estructurales. Aunque se
requieren muchas copias de estas proteínas para envolver al virus, habitualmente no son
necesarias antes de la fase de replicación del genoma.
 Clasificaciòn estructura y replicaciòn vírica
VIRUS DE ADN
La replicación del genoma de ADN precisa de una
polimerasa de ADN dependiente de ADN.
La transcripción del genoma del virus de ADN (a
excepción de los poxvirus) tiene lugar en el núcleo,
donde se utilizan las desoxirribonucleasas, polimerasas y
otras enzimas de la célula anfitriona para la síntesis de
ARNm vírico.
La transcripción génica se regula por la interacción
existente entre proteínas específicas de unión del ADN al
promotor y los elementos facilitadores presentes en el
genoma vírico.
Las células de algunos tejidos NO expresan las proteínas
de unión del ADN necesarias para activar la transcripción
de los genes víricos, por lo que existe una restricción o
limitación de la replicación vírica en las mismas.
Las neuronas transcriben
únicamente un gen del virus del
herpes simple a no ser que estén
activadas por una situación de
estrés, por lo que el virus permanece
en ellas en estado de latencia. Por
otra parte, la transcripción también
constituye un factor que determina el
tropismo de los tejidos
• La replicación se inicia en una sola secuencia de ADN del genoma, denominada
origen.
• La síntesis de ADN vírico tiene un carácter semi conservador, por lo que las
polimerasas de ADN víricas y celulares requieren la presencia de un «cebador» para
iniciar la síntesis de la cadena de ADN
• Aunque por regla general las polimerasas víricas son más rápidas, poseen una
precisión menor que las polimerasas de la célula anfitriona, lo que origina una
mayor tasa de mutación en los virus.
La replicación del genoma de los virus de
ADN de cadena sencilla (p. ej.,
parvovirus, papovavirus) utiliza
polimerasas de ADN dependientes de ADN
La replicación del genoma de los virus
más complejos y de mayor tamaño (p.
ej., adenovirus, virus herpes, poxvirus)
codifican sus propias polimerasas
Los parvovirus son los virus de ADN de
menor tamaño y se replican tan sólo en
las células en proliferación, como células
precursoras de la serie eritroide o tejido
fetal.
 El antígeno T del virus SV40
 Antígenos E6 y E7 del papilomavirus
 Proteínas E1 del adenovirus
Se unen a proteínas inhibidoras de crecimiento (P53) y alteran su
función, lo que potencia la proliferación celular y la replicación viral.
 Clasificaciòn estructura y replicaciòn vírica
VIRUS DE ARN
El genoma del virus de ARN debe codificar las
polimerasas de ARN dependientes de ARN
(replicasas y transcriptasas), puesto que la
célula carece de un mecanismo propio para
llevar a cabo la replicación del ARN.
• Como el ARN se degrada con relativa rapidez,
la polimerasa de ARN dependiente de ARN
debe sintetizarse o estar activa poco tiempo
después de la fase de pérdida de la cobertura
para poder generar nuevas moléculas de ARN
vírico; en caso contrario, la infección quedará
abortada
Casi todas las polimerasas
víricas de ARN funcionan a
un ritmo intenso, aunque
también son propensas a la
introducción de errores que
originan mutaciones
Los genomas víricos de ARN de
cadena positiva de los:
• Picornavirus
• Norovirus
• coronavirus
• Flavivirus
• togavirus
Actúan como ARNm, se unen a los
ribosomas y dirigen la síntesis de
proteínas.
Los genomas de los virus ARN de
cadena negativa como los:
rhabdovirus
• ortomixovirus
• Paramixovirus
• Los filovirus y los bunyavirus
Constituyen las plantillas para la
producción de ARNm.
El genoma de ARN de cadena
negativa no es infeccioso por sí
mismo, sino que es preciso
transportar una polimerasa al interior
de la célula junto con el genoma
para fabricar ARNm individuales para
las diferentes proteínas víricas.
A excepción de los virus de la gripe, la transcripción
y la replicación de los virus de ARN de cadena
negativa tienen lugar en el citoplasma. Asimismo, la
transcriptasa del virus de la gripe requiere un
cebador para producir ARNm. El genoma del virus
de la gripe se replica también en el núcleo.
SÍNTESIS DE LAS PROTEÍNAS VÍRICAS
Todos los virus dependen de los
ribosomas, el ARNt y los mecanismos
de modificación postraducción de la
célula anfitriona para fabricar sus
proteínas.
- En el proceso de fijación del ARNm al
ribosoma participa una estructura, la
cual se unen a la estructura ribosómica
para comenzar la síntesis de proteínas.
Algunas proteínas víricas requieren
modificaciones postraducción. La fosforilación
de las proteínas se consigue mediante la acción
de proteínas cinasas celulares o víricas, y
constituye un medio para regular, activar e
inactivar a las proteínas
- Las glucoproteínas víricas son sintetizadas en
ribosomas unidos a la membrana.
- La glucoproteína madura se expresa en la
membrana plasmática de la célula
- La presencia de la glucoproteína determina
dónde se ensamblará el virión.
ENSAMBLAJE
El virión se elabora a partir de unidades prefabricadas y de pequeño tamaño que rodean al
genoma para formar una entidad funcional.
Cada parte del virión posee unas estructuras de reconocimiento que permiten al virus
formar las interacciones necesarias para ensamblarse y formar su estructura final.
• El sitio y el mecanismo de ensamblaje del virión en la célula depende del lugar de
replicación del genoma y de si la estructura final será una cápside desnuda o bien un
virus con envoltura.
• Con la excepción de los poxvirus, el ensamblaje de los virus de
ADN tiene lugar en el núcleo y requiere el transporte de las
proteínas del virión hacia aquel. En cambio, el proceso de
ensamblaje ocurre en el citoplasma en los virus ARN y los poxvirus.
• Los virus con cápside se pueden ensamblar en forma de
estructuras vacías (procápsides) que posteriormente se rellenarán
con el genoma (p. ej., picornavirus) o bien pueden disponer sus
unidades alrededor del genoma.
• En los virus con envoltura, las glucoproteínas víricas recién
sintetizadas y procesadas atraviesan las membranas celulares por
un proceso de transporte vesicular. La adquisición de la envoltura
se produce después de la asociación de la nucleocápside a
regiones que contienen glucoproteínas víricas de las membranas
de la célula del anfitrión (este proceso se denomina gemación).
• Los flavivirus, Los coronavirus, Los bunyavirus adquieren su
envoltura por gemación desde las membranas del retículo
endoplásmico y el aparato de Golgi
• La nucleocápside del virus del herpes simple se ensambla en el
núcleo y sale por gemación de la membrana nuclear y,
posteriormente, el retículo endoplásmico. La nucleocápside pasa al
citoplasma, donde las proteínas víricas se asocian a la cápside y
posteriormente adquieren su envoltura por gemación a partir de
una membrana de Golgi.
• El virus de la inmunodeficiencia humana y otros retrovirus se hallan
en una procápside formada por una poliproteína con actividad
proteasa, polimerasa, integrasa y que también contiene proteínas
estructurales. Esta procápside se une a las membranas modificadas
por la glucoproteína vírica, tras lo cual el virión sale por gemación
de la membrana.
Durante el proceso de
ensamblaje de los virus
pueden producirse
errores. Así, se producen
tanto viriones vacíos como
viriones que contienen
genomas defectuosos.
LIBERACIÓN
Los virus pueden ser liberados de las células por lisis
celular, por exocitosis o por gemación a partir de la
membrana plasmática.
• Los virus de cápside desnuda se liberan después de la
lisis de la célula.
• Asimismo, la liberación de numerosos virus con
envoltura ocurre tras una gemación a partir de la
membrana plasmática y sin que la célula muera.
REINICIACIÓN DEL CICLO DE
REPLICACIÓN
Por regla general, el virus liberado al medio extracelular
es responsable de la iniciación de nuevas infecciones.
Puentes intercelulares, Por fusión de una célula con
otra (inducida por el mismo virus) o por transmisión
vertical del genoma a células hijas. Este último
mecanismo permite al virus escapar de la detección por
los anticuerpos.
Asimismo, algunos virus herpes,
retrovirus y paramixovirus pueden
inducir la fusión de una célula con otra
y ocasionar la aparición de células
gigantes multinucleadas (sincitios)
que pueden llegar a fabricar inmensos
virus
Genética vírica
En los genomas víricos ocurren con facilidad mutaciones
espontáneas, con lo que aparecen unas cepas víricas
nuevas
La mayor parte de las mutaciones no presentan efectos ni
resultan nocivas para el virus.
• Las mutaciones de los genes esenciales provocan la
inactivación del virus.
• Las mutaciones de otros genes pueden producir la
aparición de resistencias a los fármacos antivirales o
bien modificar la antigenicidad o patogenicidad del
virus.
• Los errores en la fase de copia del genoma
vírico durante su replicación producen la
aparición de numerosas mutaciones.
• Debido a la escasa fidelidad de la polimerasa
vírica y a la rápida velocidad de replicación
del genoma.
• Además, Los virus ARN no poseen un
mecanismo de comprobación de los errores
genéticos.
• Las mutaciones que ocurren en los genes
esenciales son denominadas mutaciones
letales.
El intercambio genético
intramolecular que ocurre entre los
virus o entre el virus y el organismo
anfitrión es denominado
recombinación.
Por ejemplo, la coinfección de una
célula por dos virus herpes
estrechamente relacionados (virus del
herpes simple tipos 1 y 2) provoca la
aparición de cepas recombinantes
entre tipos. Estas nuevas cepas
híbridas poseen genes tanto del virus
tipo 1 como del virus tipo 2.
Vectores víricos para el tratamiento
Los virus pueden emplearse para realizar un tratamiento de
sustitución de genes, como vacunas para favorecer la
inmunidad frente a otros agentes y tumores, o pueden actuar
como «asesinos» dirigidos a determinados tumores
Entre los virus que se están desarrollando como vectores
figuran los retrovirus, los adenovirus, los virus del herpes
simple, virus adenoasociados (parvovirus) y poxvirus (por ej.,
el virus de la vaccinia y el virus de la viruela de los canarios) e,
incluso, algunos togavirus.
• Los vectores víricos son virus defectuosos o
atenuados en los que un gen no esencial o de
virulencia ha sido sustituido por ADN extraño.
• El gen extraño puede encontrarse bajo el control
de un promotor vírico o incluso de un promotor
específico de tejido. La progenie así obtenida de
virus es capaz de suministrar su ácido nucleico,
pero no de producir un virus infeccioso
• Se están desarrollando unos virus del herpes
simple genéticamente atenuado para destruir las
células en fase de crecimiento de los
glioblastomas, pero con preservación de las
neuronas adyacentes.
1 de 32

Recomendados

Los virus por
Los virusLos virus
Los virusGuido Miranda Jiménez
6.7K visualizações27 slides
Clase 15-virologia por
Clase 15-virologiaClase 15-virologia
Clase 15-virologiaElton Volitzki
2.8K visualizações60 slides
Klebsiella pneumoniae por
Klebsiella pneumoniaeKlebsiella pneumoniae
Klebsiella pneumoniaeJulian Camilo España Saavedra
33.1K visualizações11 slides
Herpesvirus por
HerpesvirusHerpesvirus
HerpesvirusJose Adrian Rivas Zambrano
7.5K visualizações37 slides
Salmonella (typhi, paratyphi, shigella), Tifoidea por
Salmonella (typhi, paratyphi, shigella), Tifoidea Salmonella (typhi, paratyphi, shigella), Tifoidea
Salmonella (typhi, paratyphi, shigella), Tifoidea Zulema Galvan
13.7K visualizações21 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Picornavirus por
PicornavirusPicornavirus
PicornavirusKelvin Rojas
9.9K visualizações6 slides
Adenovirus por
AdenovirusAdenovirus
AdenovirusPao Rubio
14.6K visualizações31 slides
Chlamydia por
ChlamydiaChlamydia
ChlamydiaAltagracia Diaz
13.9K visualizações22 slides
Conferencia complejo teniosis cisticercosis por
Conferencia complejo teniosis cisticercosisConferencia complejo teniosis cisticercosis
Conferencia complejo teniosis cisticercosisCarlos Federico Ensuncho Hoyos
8.6K visualizações73 slides
Adenovirus por
AdenovirusAdenovirus
AdenovirusRosanna Colella
2K visualizações12 slides
Efecto citopático por
Efecto citopáticoEfecto citopático
Efecto citopáticolamparkie
5.7K visualizações28 slides

Mais procurados(20)

Picornavirus por Kelvin Rojas
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
Kelvin Rojas9.9K visualizações
Adenovirus por Pao Rubio
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
Pao Rubio14.6K visualizações
Chlamydia por Altagracia Diaz
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
Altagracia Diaz13.9K visualizações
Adenovirus por Rosanna Colella
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
Rosanna Colella2K visualizações
Efecto citopático por lamparkie
Efecto citopáticoEfecto citopático
Efecto citopático
lamparkie5.7K visualizações
Virología medica por Aldayiss
Virología medicaVirología medica
Virología medica
Aldayiss21K visualizações
Listeria monocytogenes - Listeria por Citrin Longin
Listeria monocytogenes - ListeriaListeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - Listeria
Citrin Longin18.7K visualizações
Cándida por Eliana Cordero
CándidaCándida
Cándida
Eliana Cordero51.8K visualizações
Tema%2033.2 por jarconetti
Tema%2033.2Tema%2033.2
Tema%2033.2
jarconetti2.8K visualizações
Criptococosis por xlucyx Apellidos
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
xlucyx Apellidos4.8K visualizações
ENTEROBACTERIAS por noeisumi16
ENTEROBACTERIASENTEROBACTERIAS
ENTEROBACTERIAS
noeisumi169.8K visualizações
klebsiella por Samanta Tapia
klebsiellaklebsiella
klebsiella
Samanta Tapia2.7K visualizações
Clasificación de baltimore por MayraMotiquire
Clasificación de baltimoreClasificación de baltimore
Clasificación de baltimore
MayraMotiquire1.3K visualizações
Citrobacter por Samanta Tapia
CitrobacterCitrobacter
Citrobacter
Samanta Tapia12.6K visualizações
Clasificación de los virus (virología) por Briceni Vallejo
Clasificación de los virus (virología)Clasificación de los virus (virología)
Clasificación de los virus (virología)
Briceni Vallejo19.4K visualizações
Actinomicosis por Pedro Alonso L M
ActinomicosisActinomicosis
Actinomicosis
Pedro Alonso L M20.2K visualizações

Destaque

01 clasificación, estructura y replicación viral por
01 clasificación, estructura y replicación viral01 clasificación, estructura y replicación viral
01 clasificación, estructura y replicación viralJorge Oscar Garcia-Mendez
16.5K visualizações146 slides
Ureaplasma urealyticum por
Ureaplasma urealyticumUreaplasma urealyticum
Ureaplasma urealyticumJessica Vázquez Hernández
15K visualizações14 slides
Síntese, transporte e armazenamento de macromoléculas - Biologia por
Síntese, transporte e armazenamento de macromoléculas - BiologiaSíntese, transporte e armazenamento de macromoléculas - Biologia
Síntese, transporte e armazenamento de macromoléculas - BiologiaKarol Schmitz
9.5K visualizações16 slides
Clostridium tetani por
Clostridium tetaniClostridium tetani
Clostridium tetaniElisabeth Castro San Martin
7K visualizações24 slides
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos por
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos Francisco Fanjul Losa
11.4K visualizações26 slides
Ortomixovirus por
OrtomixovirusOrtomixovirus
OrtomixovirusNsze
2.6K visualizações11 slides

Destaque(20)

01 clasificación, estructura y replicación viral por Jorge Oscar Garcia-Mendez
01 clasificación, estructura y replicación viral01 clasificación, estructura y replicación viral
01 clasificación, estructura y replicación viral
Jorge Oscar Garcia-Mendez16.5K visualizações
Síntese, transporte e armazenamento de macromoléculas - Biologia por Karol Schmitz
Síntese, transporte e armazenamento de macromoléculas - BiologiaSíntese, transporte e armazenamento de macromoléculas - Biologia
Síntese, transporte e armazenamento de macromoléculas - Biologia
Karol Schmitz9.5K visualizações
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos por Francisco Fanjul Losa
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos
Francisco Fanjul Losa11.4K visualizações
Ortomixovirus por Nsze
OrtomixovirusOrtomixovirus
Ortomixovirus
Nsze2.6K visualizações
Neisseria gonorrhoeae por Isidro MORENO OLID
Neisseria gonorrhoeaeNeisseria gonorrhoeae
Neisseria gonorrhoeae
Isidro MORENO OLID1.3K visualizações
Neisseria gonorrhoeae. por Karina Ochoa
Neisseria gonorrhoeae.Neisseria gonorrhoeae.
Neisseria gonorrhoeae.
Karina Ochoa6K visualizações
Clostridium tetani por joevani_007
Clostridium tetaniClostridium tetani
Clostridium tetani
joevani_00720.4K visualizações
VirologíA por microbiologia.dad
VirologíAVirologíA
VirologíA
microbiologia.dad11.8K visualizações
Mycoplasma y ureaplasma por Michelle Quezada
Mycoplasma y ureaplasmaMycoplasma y ureaplasma
Mycoplasma y ureaplasma
Michelle Quezada15.3K visualizações
Neisseria meningitidis por Vamsi Chakradhar
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
Vamsi Chakradhar29.9K visualizações
Treponema Pallidum por Noriany Rivera
Treponema PallidumTreponema Pallidum
Treponema Pallidum
Noriany Rivera 24.3K visualizações
Neisseria Meningitidis por Luz Mery Mendez
Neisseria MeningitidisNeisseria Meningitidis
Neisseria Meningitidis
Luz Mery Mendez61.3K visualizações
Neisseria gonorrhoeae (Gonorrhea) por mfzzz
Neisseria gonorrhoeae (Gonorrhea)Neisseria gonorrhoeae (Gonorrhea)
Neisseria gonorrhoeae (Gonorrhea)
mfzzz28.5K visualizações
Clostridium tetani por Michelle Quezada
Clostridium tetaniClostridium tetani
Clostridium tetani
Michelle Quezada59.5K visualizações
neisseria-gonorrhoeae por Tatiana Hernández
neisseria-gonorrhoeaeneisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeae
Tatiana Hernández75.1K visualizações
Pseudomonas por CasiMedi.com
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
CasiMedi.com91.5K visualizações
Clostridium por Luz Mery Mendez
ClostridiumClostridium
Clostridium
Luz Mery Mendez118.4K visualizações

Similar a Clasificaciòn estructura y replicaciòn vírica

Replicación y genética viral por
Replicación y genética viralReplicación y genética viral
Replicación y genética viralmarvet_leon
9.2K visualizações4 slides
Clase 1 genera-adeno-parvo - pox por
Clase 1   genera-adeno-parvo - poxClase 1   genera-adeno-parvo - pox
Clase 1 genera-adeno-parvo - poxJanny Melo
3.3K visualizações241 slides
Virus ARN por
Virus ARNVirus ARN
Virus ARNJoselingVarela
330 visualizações42 slides
Virología por
VirologíaVirología
VirologíaDeisy Pacheco Coronado
1.2K visualizações60 slides
Replicación del virus con arn y adn por
Replicación del virus con arn y adnReplicación del virus con arn y adn
Replicación del virus con arn y adnLevana Abira
20.2K visualizações32 slides
Los virus odb por
Los  virus odbLos  virus odb
Los virus odbAndrea Soto
744 visualizações15 slides

Similar a Clasificaciòn estructura y replicaciòn vírica(20)

Replicación y genética viral por marvet_leon
Replicación y genética viralReplicación y genética viral
Replicación y genética viral
marvet_leon9.2K visualizações
Clase 1 genera-adeno-parvo - pox por Janny Melo
Clase 1   genera-adeno-parvo - poxClase 1   genera-adeno-parvo - pox
Clase 1 genera-adeno-parvo - pox
Janny Melo3.3K visualizações
Virus ARN por JoselingVarela
Virus ARNVirus ARN
Virus ARN
JoselingVarela330 visualizações
Replicación del virus con arn y adn por Levana Abira
Replicación del virus con arn y adnReplicación del virus con arn y adn
Replicación del virus con arn y adn
Levana Abira20.2K visualizações
Los virus odb por Andrea Soto
Los  virus odbLos  virus odb
Los virus odb
Andrea Soto744 visualizações
Antiviricos por Marco Romero
AntiviricosAntiviricos
Antiviricos
Marco Romero786 visualizações
Microbiologia virus por Mar-c Mazueco
Microbiologia virusMicrobiologia virus
Microbiologia virus
Mar-c Mazueco2.8K visualizações
Replicación de Virus por Salvador Morgado
Replicación de VirusReplicación de Virus
Replicación de Virus
Salvador Morgado32.9K visualizações
Los virus por Jimmymedina97
Los virusLos virus
Los virus
Jimmymedina97103 visualizações
Reproducción de los virus por johannacontrera
Reproducción de los virusReproducción de los virus
Reproducción de los virus
johannacontrera10.7K visualizações
3057 4 los_virus por Samai Gonzalez
3057 4 los_virus3057 4 los_virus
3057 4 los_virus
Samai Gonzalez1.1K visualizações
Virología 2009 por jeeemvz
Virología 2009Virología 2009
Virología 2009
jeeemvz4.7K visualizações
EL VIRUS por Maritza JB Kpop
EL VIRUSEL VIRUS
EL VIRUS
Maritza JB Kpop430 visualizações
SEMINARIO 25 VIRUS.pdf por JanpiheersLira
SEMINARIO 25  VIRUS.pdfSEMINARIO 25  VIRUS.pdf
SEMINARIO 25 VIRUS.pdf
JanpiheersLira5 visualizações
4° 2011. virus por Vaalen Pimienta
4° 2011. virus4° 2011. virus
4° 2011. virus
Vaalen Pimienta563 visualizações

Mais de John Molina

Parasitología vectores por
Parasitología vectoresParasitología vectores
Parasitología vectoresJohn Molina
1.3K visualizações7 slides
Nervios Craneales por
Nervios Craneales Nervios Craneales
Nervios Craneales John Molina
3.2K visualizações15 slides
Informes de practica neuro por
Informes de practica neuroInformes de practica neuro
Informes de practica neuroJohn Molina
1.4K visualizações7 slides
Microbiologia - Mecanismos de Evasión de las defensas del organismo anfitrión por
Microbiologia - Mecanismos de Evasión de las defensas del organismo anfitrión Microbiologia - Mecanismos de Evasión de las defensas del organismo anfitrión
Microbiologia - Mecanismos de Evasión de las defensas del organismo anfitrión John Molina
1.5K visualizações5 slides
Mecanismos de evasión de las defensas del organismo por
Mecanismos de evasión de las defensas del organismoMecanismos de evasión de las defensas del organismo
Mecanismos de evasión de las defensas del organismoJohn Molina
1.4K visualizações14 slides
FUNCIONES REPRODUCTORAS Y HORMONALES MASCULINAS (Y FUNCIÓN DE LA GLANDULA PIN... por
FUNCIONES REPRODUCTORAS Y HORMONALES MASCULINAS (Y FUNCIÓN DE LA GLANDULA PIN...FUNCIONES REPRODUCTORAS Y HORMONALES MASCULINAS (Y FUNCIÓN DE LA GLANDULA PIN...
FUNCIONES REPRODUCTORAS Y HORMONALES MASCULINAS (Y FUNCIÓN DE LA GLANDULA PIN...John Molina
1.1K visualizações32 slides

Mais de John Molina(20)

Parasitología vectores por John Molina
Parasitología vectoresParasitología vectores
Parasitología vectores
John Molina1.3K visualizações
Nervios Craneales por John Molina
Nervios Craneales Nervios Craneales
Nervios Craneales
John Molina3.2K visualizações
Informes de practica neuro por John Molina
Informes de practica neuroInformes de practica neuro
Informes de practica neuro
John Molina1.4K visualizações
Microbiologia - Mecanismos de Evasión de las defensas del organismo anfitrión por John Molina
Microbiologia - Mecanismos de Evasión de las defensas del organismo anfitrión Microbiologia - Mecanismos de Evasión de las defensas del organismo anfitrión
Microbiologia - Mecanismos de Evasión de las defensas del organismo anfitrión
John Molina1.5K visualizações
Mecanismos de evasión de las defensas del organismo por John Molina
Mecanismos de evasión de las defensas del organismoMecanismos de evasión de las defensas del organismo
Mecanismos de evasión de las defensas del organismo
John Molina1.4K visualizações
FUNCIONES REPRODUCTORAS Y HORMONALES MASCULINAS (Y FUNCIÓN DE LA GLANDULA PIN... por John Molina
FUNCIONES REPRODUCTORAS Y HORMONALES MASCULINAS (Y FUNCIÓN DE LA GLANDULA PIN...FUNCIONES REPRODUCTORAS Y HORMONALES MASCULINAS (Y FUNCIÓN DE LA GLANDULA PIN...
FUNCIONES REPRODUCTORAS Y HORMONALES MASCULINAS (Y FUNCIÓN DE LA GLANDULA PIN...
John Molina1.1K visualizações
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL por John Molina
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVISO CENTRALIRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL
IRRIGACIÓN DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL
John Molina9.1K visualizações
Giardiasis por John Molina
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
John Molina9.7K visualizações
Generalidades sobre parasitos del reino protista por John Molina
Generalidades sobre parasitos del reino protistaGeneralidades sobre parasitos del reino protista
Generalidades sobre parasitos del reino protista
John Molina9.4K visualizações
Funciones reproductoras y hormonales masculinas por John Molina
Funciones reproductoras y hormonales masculinasFunciones reproductoras y hormonales masculinas
Funciones reproductoras y hormonales masculinas
John Molina3K visualizações
El perfil del profesional de la salud por John Molina
El perfil del profesional de la saludEl perfil del profesional de la salud
El perfil del profesional de la salud
John Molina1.5K visualizações
El perfil del profesional de la salud por John Molina
El perfil del profesional de la saludEl perfil del profesional de la salud
El perfil del profesional de la salud
John Molina3.6K visualizações
Contenidos básicos de la APS por John Molina
Contenidos básicos de la APSContenidos básicos de la APS
Contenidos básicos de la APS
John Molina538 visualizações
Clasificación de los neurotransmisores por John Molina
Clasificación de los neurotransmisoresClasificación de los neurotransmisores
Clasificación de los neurotransmisores
John Molina6.5K visualizações
Antropologia medica china por John Molina
Antropologia medica chinaAntropologia medica china
Antropologia medica china
John Molina1.1K visualizações
Ramas colaterales posteriores plexo sacro por John Molina
Ramas colaterales posteriores plexo sacroRamas colaterales posteriores plexo sacro
Ramas colaterales posteriores plexo sacro
John Molina2.1K visualizações
Universidad Técnica de Machala Oxigeno por John Molina
Universidad Técnica de Machala OxigenoUniversidad Técnica de Machala Oxigeno
Universidad Técnica de Machala Oxigeno
John Molina191 visualizações
Universidad técnica de machala glosario anatomico por John Molina
Universidad técnica de machala glosario anatomicoUniversidad técnica de machala glosario anatomico
Universidad técnica de machala glosario anatomico
John Molina380 visualizações
Tríceps braquial por John Molina
Tríceps braquialTríceps braquial
Tríceps braquial
John Molina716 visualizações
Universidad Técnica de Machala. Proyecto Integrador de Saberes por John Molina
Universidad Técnica de Machala. Proyecto Integrador de SaberesUniversidad Técnica de Machala. Proyecto Integrador de Saberes
Universidad Técnica de Machala. Proyecto Integrador de Saberes
John Molina439 visualizações

Último

C-LDL como factor causal de EVA por
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
6 visualizações14 slides
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfanagc806
7 visualizações4 slides
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf por
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfGrupo Tordesillas
19 visualizações37 slides
Colección Ethos - VOL. 8.pdf por
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
8 visualizações19 slides
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...Grupo Tordesillas
78 visualizações19 slides
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf por
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
16 visualizações66 slides

Último(20)

TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 visualizações
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf por Grupo Tordesillas
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
Grupo Tordesillas19 visualizações
Colección Ethos - VOL. 8.pdf por EDUCCUniversidadCatl
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdf
EDUCCUniversidadCatl8 visualizações
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas78 visualizações
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 visualizações
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 visualizações
TRAUMA ABDOMINAL.pptx por Nivea Freitas
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
Nivea Freitas6 visualizações
Biología II aparato urinario .pptx por DiegoAlatriste2
Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptx
DiegoAlatriste26 visualizações
Mini Tema ilustrado 2.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docx
antoniolfdez20066 visualizações
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx por angelarturozaratecur
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
angelarturozaratecur5 visualizações
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 visualizações

Clasificaciòn estructura y replicaciòn vírica

  • 1. CLASIFICACIÒN, ESTRUCTURA Y REPLICACIÒN VÍRICA Las características estructurales y genética del virus proporciona información de como el virus se replica, se extiende y causa la enfermedad
  • 2. CLASIFICACIÓN Picornavirus Togavirus Retrovirus Adenovirus Reovirus  Enfermedad que producen  Tejido diana  Modo de transmisión  Tipo de genoma  Método de replicación
  • 3. Familia de virus de ADN Familia de virus de ARN
  • 4. ESTRUCTURA DE LOS VIRIONES ADN ARN Monocatenario – Bicatenario Sentido + - Sentido - Circular- Lineal Doble cadena + y - Càpside o envoltura: transporte, protección y empaquetamiento. PAV
  • 8. VIRUS CON ENVOLTURA  Lípidos  Proteínas  Glicoproteínas  Todos los virus de ARN de cadena negativa poseen envoltura.
  • 9. REPLICACIÓN VIRAL Reconocimiento de la célula diana Unión Penetración Perdida de la envoltura Síntesis macromolecular Ensamblaje de Virus Gemación de virus con envoltura Liberación de virus  Etapa temprana  Etapa tardía  Período de eclipse  Período de latencia  100,000 partículas -1 * 10%
  • 10. RECONOCIMIENTO Y ADHESIÓN A LA CÉLULA DIANA Receptores  Proteínas  Glucolípidos PAV son glucoproteínas de virus con envoltura
  • 11. PENETRACIÓN  Sin envoltura Endocitosis  Con envoltura pH óptimo pH ácido (endosoma)
  • 12. PÉRDIDA DE LA ENVOLTURA  Los virus con envoltura son liberados al fusionarse con las membranas celulares
  • 13. SÍNTESIS DE MACROMOLÉCULAS Una vez en el interior de la célula, el genoma debe dirigir la síntesis de ARNm y las proteínas y producir copias idénticas de sí mismo. Por tanto, los pasos que podrían estar dotados de una mayor importancia en la multiplicación de los virus son los procesos de transcripción, traducción y replicación del genoma. El genoma carece de utilidad a menos que pueda transcribirse en unos ARNm funcionales capaces de fijarse a los ribosomas y experimentar un proceso de traducción en proteínas La maquinaria celular necesaria para la transcripción y el procesamiento de ARNm se encuentra en el núcleo. Para la producción de ARNm, la mayor parte de los virus de ADN utiliza la polimerasa de ARN II dependiente de ADN
  • 14. La mayor parte de los virus de ARN se replican y producen ARNm en el citoplasma, salvo los ortomixovirus y los retrovirus. Los virus de ARN deben codificar las enzimas necesarias para la transcripción y la replicación, puesto que la célula no cuenta con mecanismos de replicación de ARN.
  • 15. El genoma desnudo de los virus de, así como el de los virus de ARN a veces recibe el nombre de ácidos nucleicos infecciosos, ya que son suficientes para iniciar el proceso de replicación al ser inyectados en el interior de una célula. Estos genomas pueden interactuar directamente con la maquinaria del anfitrión para facilitar la síntesis de ARNm, proteínas o de ambos. Los productos genéticos precoces (proteínas no estructurales) son, a menudo, proteínas de unión al ADN y enzimas como las polimerasas codificadas por virus. Estas proteínas son catalíticas y tan sólo se precisa de un reducido número de ellas. En cambio, los productos víricos tardíos codifican las proteínas estructurales. Aunque se requieren muchas copias de estas proteínas para envolver al virus, habitualmente no son necesarias antes de la fase de replicación del genoma.
  • 17. VIRUS DE ADN La replicación del genoma de ADN precisa de una polimerasa de ADN dependiente de ADN. La transcripción del genoma del virus de ADN (a excepción de los poxvirus) tiene lugar en el núcleo, donde se utilizan las desoxirribonucleasas, polimerasas y otras enzimas de la célula anfitriona para la síntesis de ARNm vírico. La transcripción génica se regula por la interacción existente entre proteínas específicas de unión del ADN al promotor y los elementos facilitadores presentes en el genoma vírico. Las células de algunos tejidos NO expresan las proteínas de unión del ADN necesarias para activar la transcripción de los genes víricos, por lo que existe una restricción o limitación de la replicación vírica en las mismas. Las neuronas transcriben únicamente un gen del virus del herpes simple a no ser que estén activadas por una situación de estrés, por lo que el virus permanece en ellas en estado de latencia. Por otra parte, la transcripción también constituye un factor que determina el tropismo de los tejidos
  • 18. • La replicación se inicia en una sola secuencia de ADN del genoma, denominada origen. • La síntesis de ADN vírico tiene un carácter semi conservador, por lo que las polimerasas de ADN víricas y celulares requieren la presencia de un «cebador» para iniciar la síntesis de la cadena de ADN • Aunque por regla general las polimerasas víricas son más rápidas, poseen una precisión menor que las polimerasas de la célula anfitriona, lo que origina una mayor tasa de mutación en los virus. La replicación del genoma de los virus de ADN de cadena sencilla (p. ej., parvovirus, papovavirus) utiliza polimerasas de ADN dependientes de ADN La replicación del genoma de los virus más complejos y de mayor tamaño (p. ej., adenovirus, virus herpes, poxvirus) codifican sus propias polimerasas
  • 19. Los parvovirus son los virus de ADN de menor tamaño y se replican tan sólo en las células en proliferación, como células precursoras de la serie eritroide o tejido fetal.  El antígeno T del virus SV40  Antígenos E6 y E7 del papilomavirus  Proteínas E1 del adenovirus Se unen a proteínas inhibidoras de crecimiento (P53) y alteran su función, lo que potencia la proliferación celular y la replicación viral.
  • 21. VIRUS DE ARN El genoma del virus de ARN debe codificar las polimerasas de ARN dependientes de ARN (replicasas y transcriptasas), puesto que la célula carece de un mecanismo propio para llevar a cabo la replicación del ARN. • Como el ARN se degrada con relativa rapidez, la polimerasa de ARN dependiente de ARN debe sintetizarse o estar activa poco tiempo después de la fase de pérdida de la cobertura para poder generar nuevas moléculas de ARN vírico; en caso contrario, la infección quedará abortada Casi todas las polimerasas víricas de ARN funcionan a un ritmo intenso, aunque también son propensas a la introducción de errores que originan mutaciones
  • 22. Los genomas víricos de ARN de cadena positiva de los: • Picornavirus • Norovirus • coronavirus • Flavivirus • togavirus Actúan como ARNm, se unen a los ribosomas y dirigen la síntesis de proteínas. Los genomas de los virus ARN de cadena negativa como los: rhabdovirus • ortomixovirus • Paramixovirus • Los filovirus y los bunyavirus Constituyen las plantillas para la producción de ARNm. El genoma de ARN de cadena negativa no es infeccioso por sí mismo, sino que es preciso transportar una polimerasa al interior de la célula junto con el genoma para fabricar ARNm individuales para las diferentes proteínas víricas.
  • 23. A excepción de los virus de la gripe, la transcripción y la replicación de los virus de ARN de cadena negativa tienen lugar en el citoplasma. Asimismo, la transcriptasa del virus de la gripe requiere un cebador para producir ARNm. El genoma del virus de la gripe se replica también en el núcleo.
  • 24. SÍNTESIS DE LAS PROTEÍNAS VÍRICAS Todos los virus dependen de los ribosomas, el ARNt y los mecanismos de modificación postraducción de la célula anfitriona para fabricar sus proteínas. - En el proceso de fijación del ARNm al ribosoma participa una estructura, la cual se unen a la estructura ribosómica para comenzar la síntesis de proteínas. Algunas proteínas víricas requieren modificaciones postraducción. La fosforilación de las proteínas se consigue mediante la acción de proteínas cinasas celulares o víricas, y constituye un medio para regular, activar e inactivar a las proteínas - Las glucoproteínas víricas son sintetizadas en ribosomas unidos a la membrana. - La glucoproteína madura se expresa en la membrana plasmática de la célula - La presencia de la glucoproteína determina dónde se ensamblará el virión.
  • 25. ENSAMBLAJE El virión se elabora a partir de unidades prefabricadas y de pequeño tamaño que rodean al genoma para formar una entidad funcional. Cada parte del virión posee unas estructuras de reconocimiento que permiten al virus formar las interacciones necesarias para ensamblarse y formar su estructura final. • El sitio y el mecanismo de ensamblaje del virión en la célula depende del lugar de replicación del genoma y de si la estructura final será una cápside desnuda o bien un virus con envoltura.
  • 26. • Con la excepción de los poxvirus, el ensamblaje de los virus de ADN tiene lugar en el núcleo y requiere el transporte de las proteínas del virión hacia aquel. En cambio, el proceso de ensamblaje ocurre en el citoplasma en los virus ARN y los poxvirus. • Los virus con cápside se pueden ensamblar en forma de estructuras vacías (procápsides) que posteriormente se rellenarán con el genoma (p. ej., picornavirus) o bien pueden disponer sus unidades alrededor del genoma. • En los virus con envoltura, las glucoproteínas víricas recién sintetizadas y procesadas atraviesan las membranas celulares por un proceso de transporte vesicular. La adquisición de la envoltura se produce después de la asociación de la nucleocápside a regiones que contienen glucoproteínas víricas de las membranas de la célula del anfitrión (este proceso se denomina gemación).
  • 27. • Los flavivirus, Los coronavirus, Los bunyavirus adquieren su envoltura por gemación desde las membranas del retículo endoplásmico y el aparato de Golgi • La nucleocápside del virus del herpes simple se ensambla en el núcleo y sale por gemación de la membrana nuclear y, posteriormente, el retículo endoplásmico. La nucleocápside pasa al citoplasma, donde las proteínas víricas se asocian a la cápside y posteriormente adquieren su envoltura por gemación a partir de una membrana de Golgi. • El virus de la inmunodeficiencia humana y otros retrovirus se hallan en una procápside formada por una poliproteína con actividad proteasa, polimerasa, integrasa y que también contiene proteínas estructurales. Esta procápside se une a las membranas modificadas por la glucoproteína vírica, tras lo cual el virión sale por gemación de la membrana. Durante el proceso de ensamblaje de los virus pueden producirse errores. Así, se producen tanto viriones vacíos como viriones que contienen genomas defectuosos.
  • 28. LIBERACIÓN Los virus pueden ser liberados de las células por lisis celular, por exocitosis o por gemación a partir de la membrana plasmática. • Los virus de cápside desnuda se liberan después de la lisis de la célula. • Asimismo, la liberación de numerosos virus con envoltura ocurre tras una gemación a partir de la membrana plasmática y sin que la célula muera. REINICIACIÓN DEL CICLO DE REPLICACIÓN Por regla general, el virus liberado al medio extracelular es responsable de la iniciación de nuevas infecciones. Puentes intercelulares, Por fusión de una célula con otra (inducida por el mismo virus) o por transmisión vertical del genoma a células hijas. Este último mecanismo permite al virus escapar de la detección por los anticuerpos. Asimismo, algunos virus herpes, retrovirus y paramixovirus pueden inducir la fusión de una célula con otra y ocasionar la aparición de células gigantes multinucleadas (sincitios) que pueden llegar a fabricar inmensos virus
  • 29. Genética vírica En los genomas víricos ocurren con facilidad mutaciones espontáneas, con lo que aparecen unas cepas víricas nuevas La mayor parte de las mutaciones no presentan efectos ni resultan nocivas para el virus. • Las mutaciones de los genes esenciales provocan la inactivación del virus. • Las mutaciones de otros genes pueden producir la aparición de resistencias a los fármacos antivirales o bien modificar la antigenicidad o patogenicidad del virus. • Los errores en la fase de copia del genoma vírico durante su replicación producen la aparición de numerosas mutaciones. • Debido a la escasa fidelidad de la polimerasa vírica y a la rápida velocidad de replicación del genoma. • Además, Los virus ARN no poseen un mecanismo de comprobación de los errores genéticos. • Las mutaciones que ocurren en los genes esenciales son denominadas mutaciones letales.
  • 30. El intercambio genético intramolecular que ocurre entre los virus o entre el virus y el organismo anfitrión es denominado recombinación. Por ejemplo, la coinfección de una célula por dos virus herpes estrechamente relacionados (virus del herpes simple tipos 1 y 2) provoca la aparición de cepas recombinantes entre tipos. Estas nuevas cepas híbridas poseen genes tanto del virus tipo 1 como del virus tipo 2.
  • 31. Vectores víricos para el tratamiento Los virus pueden emplearse para realizar un tratamiento de sustitución de genes, como vacunas para favorecer la inmunidad frente a otros agentes y tumores, o pueden actuar como «asesinos» dirigidos a determinados tumores Entre los virus que se están desarrollando como vectores figuran los retrovirus, los adenovirus, los virus del herpes simple, virus adenoasociados (parvovirus) y poxvirus (por ej., el virus de la vaccinia y el virus de la viruela de los canarios) e, incluso, algunos togavirus.
  • 32. • Los vectores víricos son virus defectuosos o atenuados en los que un gen no esencial o de virulencia ha sido sustituido por ADN extraño. • El gen extraño puede encontrarse bajo el control de un promotor vírico o incluso de un promotor específico de tejido. La progenie así obtenida de virus es capaz de suministrar su ácido nucleico, pero no de producir un virus infeccioso • Se están desarrollando unos virus del herpes simple genéticamente atenuado para destruir las células en fase de crecimiento de los glioblastomas, pero con preservación de las neuronas adyacentes.