aplicacion informatica tarea.pptx

APLICACIONES
INFORMÁTICAS
Aislamientos térmicos
industriales
Universidad de Guayaquil
Facultad de ingeniería industrial
Cobos López John Alexander
4-6
AISLAMIENTOS TÉRMICOS
INDUSTRIALES
• Aislamiento térmico es el conjunto de materiales y técnicas de
instalación que se aplican en los elementos constructivos que separan
un espacio climatizado del exterior o de otros espacios para reducir
la transmisión de calor entre ellos. Asimismo se utiliza para reducir la
transmisión de calor desde conducciones que transportan fluidos a
distinta temperatura de la ambiente. También se aplica a la acción y
efecto de aislar térmicamente.
• Existen muchas situaciones en las que es conveniente reducir el flujo
de calor en una dirección determinada. El caso más común es el
aislamiento de edificios para minimizar las pérdidas de calor en
invierno y las ganancias en verano, aunque existen otros muchos
como el aislamiento de cámaras frigoríficas, de tuberías de
distribución de líquidos calientes o fríos, de hornos y calderas y en
general de todos aquellos aparatos, elementos o espacios, en los que
se utiliza energía y en los que se necesita mejorar la eficiencia en su
consumo.
• El aislamiento térmico es la primera, más barata y más efectiva
medida para el ahorro energético.1
AISLANTES TÉRMICOS
• Todos los materiales de construcción son aislantes, pero en este caso se utilizan
los aislantes térmicos específicos que son aquellos que se caracterizan por su
baja conductividad térmica.
• Se pueden clasificar, según su composición, en tres tipos de materiales:​
Minerales. Celulares. Granulares. Orgánicos:
.
MINERALES.
• Consiste en un entrelazado de filamentos de materiales pétreos que forman un
tejido que mantiene entre ellos aire en estado inmóvil y ofrecen elevados
niveles de protección frente al calor y el ruido. Se colocan en cubiertas,
fachadas, suelos, falsos techos, divisorias, conductos de aire acondicionado,
protección de estructuras, puertas, mamparas, cerramientos exteriores y
forjados, tanto en edificación como en industria. Son materiales de porosidad
abierta y se distinguen dos tipos de lanas minerales: la lana de vidrio y la lana
de roca. Ambas provienen de materias primas naturales (la arena silícea
conforma la lana de vidrio y la roca basáltica compone la lana de roca).
CELULARES.
• Son materiales que se conforman en celdas cerradas o abiertas,
por lo general formando tableros rígidos o flexibles, aunque
también se pueden conformar in situ por proyección o riego. Sus
características son; baja densidad, baja capacidad de
calentamiento y resistencia a la compresión aceptable. Los más
usados son el poliuretano y el poliestireno expandido.
GRANULARES:
• Son pequeñas partículas de materiales inorgánicos aglomeradas en formas
prefabricadas o utilizadas sueltas, como la perlita y la vermiculita.
ORGÁNICOS:
• Se trata de materiales orgánicos aglomerados, entre los que destaca diversos
tipos de planchas de corcho aglomerado
ELECCIÓN DEL AISLANTE
• A la hora de seleccionar el material, la propiedad principal a tener en cuenta,
• Resistencia térmica: Se expresa en m².K/W. Es la capacidad de un material de oponerse
al flujo del calor y se calcula como la razón entre el espesor del material y la
conductividad térmica del mismo.
• Propiedades mecánicas: Estabilidad dimensional, resistencia a la compresión,
resistencia a la flexión, resistencia a la tracción, rigidez dinámica y resistividad al flujo
de aire.
• Absorción de agua: Puede expresarse en % de volumen de agua por volumen de
material. Puede determinarse a largo plazo, a corto plazo o la transmisión de vapor de
agua.
• Intervalo de temperaturas: Ver si hay degradación de algún tipo a partir de determinadas
temperaturas.
• Comportamiento químico: Con el paso del tiempo pueden liberarse
algunos compuestos químicos que pueden ser nocivos en algún aspecto.
• Estabilidad: Frente al fuego, a los agentes químicos y a los
microorganismos.
• Reacción al fuego: Es el comportamiento de un material o producto al
fuego en función de su contribución al desarrollo del mismo. Se
clasifica mediante las Euroclases, que evalúan la combustibilidad del
producto, la opacidad de los humos que produce y la caída de gotas o
partículas inflamadas.
• Datos económicos y medioambientales: Tiempo de vida del material,
facilidad de instalación, coste unitario, declaraciones ambientales del
producto.
• A la vista de estas propiedades, se selecciona el más idóneo y se
procede al cálculo4​ del espesor óptimo para conseguir la mejor relación
costo/ahorro energético.
AISLANTES TÉRMICOS: TIPOS DE
MATERIALES
• Antes de nada, debemos definir el aislante térmico como aquel material,
empleado generalmente en la construcción, cuya función es la de reducir la
transmisión de calor a través de la estructura sobre la que se instala.
• Existen diversas clasificaciones de los aislantes térmicos, por ejemplo, en
cuanto al material aislante en sí o en cuanto al formato en el que se presenta. En
cuanto al material como aislante térmico podemos diferenciar entre:
TIPOS DE MATERIALES
• Aislantes sintéticos. Son aquellos compuestos por materiales sintéticos como el plástico, los
polímeros procedentes del petróleo y otros materiales sintéticos. Son muy efectivos
térmicamente. Los más comunes son:
• Poliestireno expandido (EPS). Es uno de los aislantes más utilizados por su densidad y
baja conductividad térmica.
• Poliestireno extruido (XPS). Muy similar al anterior, pero con la ventaja de que se puede
mojar sin problema ya que es muy absorbente. Se utiliza con frecuencia por sus múltiples
aplicaciones.
• Poliuretano. Tiene un mayor rendimiento térmico que los anteriores, pero se usa
generalmente proyectado como espuma.
• Rollos reflexivos. Son rollos formados por una o varias capas, de grosor variable, de
burbujas de polietileno entre varias finas láminas de aluminio utilizados especialmente en
zonas climáticas suaves.
• Lanas minerales. Es el material aislante más empleado. Son productos aislantes
constituidos por un entrelazado de filamentos de materiales pétreos que forman
un fieltro que mantiene entre ellos aire en estado inmóvil. Resultan muy
versátiles y eficaces ya que además de proporcionar un buen nivel de
aislamiento térmico también actúan como aislamiento acústico y ofrecen un
elevado nivel de protección contra el fuego. Dentro de las lanas minerales se
distinguen fundamentalmente dos tipos:
• Lana de roca o lana mineral (SW). Se fabrica a partir de roca volcánica y se
presenta en forma de manta, panel no rígido o rollo. Se utiliza en cubiertas,
forjados, fachadas, suelos, falsos techos, buhardillas o tabiques interiores.
• Lana de vidrio (GW). Se fabrica fundiendo arena a altas temperaturas y su
estructura está formada por finas fibras de vidrio unidas por un aglomerante o
resina. Se considera mejor aislante acústico que la lana de roca y resiste mejor
a la humedad. Al ser más liviana que otros aislantes y de muy baja
conductividad térmica, consigue una mayor eficiencia con el mismo espesor.
• Aislantes ecológicos o naturales. Su uso está cada vez más extendido porque
no contienen sustancias ni aditivos y por tanto son más respetuosos con el medio
ambiente. Este tipo de aislantes, además, son reciclables y biodegradables. Los
aislantes naturales más comunes son:
• Corcho. Es el de mayor aceptación porque además de sus buenas propiedades como aislante es reciclable
y renovable. Se presenta en diferentes formatos; en forma de virutas para rellenar cavidades, en forma de
paneles de corcho prensado o incluso proyectado para cubiertas o revestimiento de superficies.
• Lino. Procede de una planta de fácil cultivo de la que se obtienen fibras reciclables que se utilizan como
aislante.
• Celulosa. Formada por residuos de papel que se reciclan en forma de aislante para su aplicación por
insuflado en cámaras, trasdosados o sobre forjados.
• Lana de oveja. Aislante de procedencia animal que cuando se humedece mejora su capacidad de
aislamiento.
• Arlita, perlita y vermiculita. Son aislantes minerales muy frecuentes en la construcción tradicional y de
gran capacidad ignífuga.
• Fibra de coco y el algodón. También se utilizan como aislantes naturales en forma de mantas.
• Paneles sándwich Independientemente de todos estos materiales, existen en el mercado los
llamados paneles sándwich como otra opción más de aislante térmico. Estos panales sándwich funcionan
como aislante y como cerramiento y están formados generalmente por dos chapas de acero perfilado y un
núcleo de poliuretano, un tablero de fibras en bruto para la cara que no queda vista y un tablero de madera
con acabado decorativo. Se utilizan para revestir techos de habitaciones, inclinadas o no, directamente
sobre las vigas de la cubierta.
APLICACIONES EN FUNCIÓN DEL
FORMATO
• Los diversos materiales aislantes pueden presentarse en diversos formatos que determinarán la forma en la
que deben ser aplicados. Como resumen podemos decir que podemos encontrar:
• Placas o paneles. Pueden ser rígidos o semirrígidos y necesitan fijación a un soporte.
• Rollos, mantas y paneles no rígidos. Habitualmente se presentan en estos formatos los aislantes
ecológicos o naturales y los de origen mineral. Se suelen colocar sobre perfilería, en la cámara entre el
muro y placas de cartón-yeso, y también entre rastreles de suelos de madera o en falsos techos.
• Espuma. Mediante insuflado y con aparatos especiales se inyectan en las cámaras de aire.
• Partículas, bolitas, fibras. Al igual que en el caso anterior se suelen insuflar en las cámaras de aire.
• En resumen, las posibilidades y formatos en cuanto a materiales aislantes térmicos son muy variadas por lo
que será conveniente conocer sus propiedades para hacer el uso más adecuado de cada uno de ellos en
función de las necesidades y requerimientos de cada proyecto.
•
CONCLUSIÓN
• En conclusion cuanto mayor sea el espesor y menor la conductividad
térmica en un material, obtendremos una resistencia térmica mayor, lo
que nos permitirá reducir la transmitancia total del cerramiento y
cumplir con los valores límite establecidos por la normativa actual.
• Además, una vez conocidas las características de cada material aislante
térmico, resultará más sencillo establecer una comparación entre los
diversos tipos y opciones de tal forma que podamos obtener un patrón
en cuanto a comportamiento, colocación y prestaciones.
1 de 15

Recomendados

Materiales aislantes acusticos y termicos por
Materiales aislantes acusticos y termicosMateriales aislantes acusticos y termicos
Materiales aislantes acusticos y termicoschuchocro7
12.2K visualizações18 slides
Características de las cubiertas plásticas (flexibles y por
Características de las cubiertas plásticas (flexibles yCaracterísticas de las cubiertas plásticas (flexibles y
Características de las cubiertas plásticas (flexibles yGonzanama Gonzanama
6.5K visualizações10 slides
Ccofesud por
CcofesudCcofesud
Ccofesudjuan del pino tineo
1.4K visualizações26 slides
Polímeros por
PolímerosPolímeros
PolímerosAly Olvera
985 visualizações20 slides
Los plásticos. Clasificación. por
Los plásticos. Clasificación.Los plásticos. Clasificación.
Los plásticos. Clasificación.monik5neruda
15.8K visualizações36 slides
Materiales SINTÉTICOS USADOS EN LA CONSTRUCCION por
Materiales SINTÉTICOS USADOS EN LA CONSTRUCCIONMateriales SINTÉTICOS USADOS EN LA CONSTRUCCION
Materiales SINTÉTICOS USADOS EN LA CONSTRUCCIONchuchocro7
31.9K visualizações32 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a aplicacion informatica tarea.pptx

Aislantes termicos por
Aislantes termicosAislantes termicos
Aislantes termicossebarodriiguez
3.3K visualizações10 slides
Aislamiento termico y_acustico por
Aislamiento termico y_acusticoAislamiento termico y_acustico
Aislamiento termico y_acusticoUniversidad Nacional de Lanús
489 visualizações6 slides
Grupo 6 edificaciones 6 por
Grupo 6 edificaciones 6Grupo 6 edificaciones 6
Grupo 6 edificaciones 6Roberto Buestán Villarroel
3K visualizações136 slides
AISLANTES TERMICOS-MATERIALES.pptx por
AISLANTES TERMICOS-MATERIALES.pptxAISLANTES TERMICOS-MATERIALES.pptx
AISLANTES TERMICOS-MATERIALES.pptxIngQumica
53 visualizações33 slides
AISLATES TERMICOS por
AISLATES TERMICOSAISLATES TERMICOS
AISLATES TERMICOSGuadalupe Tomasi Hurtado
5.7K visualizações20 slides
Materiales Bioclimaticos.pptx por
Materiales Bioclimaticos.pptxMateriales Bioclimaticos.pptx
Materiales Bioclimaticos.pptxMariaDelRosarioHerna26
9 visualizações34 slides

Similar a aplicacion informatica tarea.pptx(20)

Aislantes termicos por sebarodriiguez
Aislantes termicosAislantes termicos
Aislantes termicos
sebarodriiguez3.3K visualizações
AISLANTES TERMICOS-MATERIALES.pptx por IngQumica
AISLANTES TERMICOS-MATERIALES.pptxAISLANTES TERMICOS-MATERIALES.pptx
AISLANTES TERMICOS-MATERIALES.pptx
IngQumica53 visualizações
LOS PLASTICOS por pauliiis_10
LOS PLASTICOSLOS PLASTICOS
LOS PLASTICOS
pauliiis_10606 visualizações
El corcho por Danielo17
El corchoEl corcho
El corcho
Danielo171.3K visualizações
Unidad 5.pptx por BackerKun
Unidad 5.pptxUnidad 5.pptx
Unidad 5.pptx
BackerKun4 visualizações
Tarea 5 materiales aislantes por Renee Esqueda Torres
Tarea 5 materiales aislantesTarea 5 materiales aislantes
Tarea 5 materiales aislantes
Renee Esqueda Torres3.3K visualizações
Los plásticos por borjamon5
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
borjamon579 visualizações
Los plásticos por borjamon5
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
borjamon5147 visualizações
LOS PLÁSTICOS por Pilar D
LOS PLÁSTICOSLOS PLÁSTICOS
LOS PLÁSTICOS
Pilar D6.6K visualizações
Eso3tema2plasticos por Christian Giovanny
Eso3tema2plasticosEso3tema2plasticos
Eso3tema2plasticos
Christian Giovanny345 visualizações
Paredes y revestimientos por Karla Gonzalez
Paredes y revestimientosParedes y revestimientos
Paredes y revestimientos
Karla Gonzalez10.1K visualizações
Los plasticos por mariareinosa
Los plasticosLos plasticos
Los plasticos
mariareinosa890 visualizações
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdf por LAURAVALENTINAMARTIN3
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdfmaderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
maderasalle-120822171514-phpapp02.pdf
LAURAVALENTINAMARTIN333 visualizações
3º ud2 alumno por ceciliapenichet
3º ud2 alumno3º ud2 alumno
3º ud2 alumno
ceciliapenichet2.5K visualizações

Último

Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
147 visualizações21 slides
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
83 visualizações16 slides
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
45 visualizações60 slides
Ficha sesión discapacidad visual.doc por
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
111 visualizações2 slides
Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
261 visualizações16 slides
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
80 visualizações9 slides

Último(20)

Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández147 visualizações
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga83 visualizações
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio111 visualizações
barreras de la comunicacion.ppt por NohemiCastillo14
barreras de  la comunicacion.pptbarreras de  la comunicacion.ppt
barreras de la comunicacion.ppt
NohemiCastillo1425 visualizações
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad37 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8767 visualizações
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por LorenaCovarrubias12
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
LorenaCovarrubias1255 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45410 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8776 visualizações
Caso clìnico VIH.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptx
AGUSTIN VEGA VERA35 visualizações
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin33 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA130 visualizações
componente de calidad. por JeniferLopez95
componente de calidad.componente de calidad.
componente de calidad.
JeniferLopez9528 visualizações

aplicacion informatica tarea.pptx

  • 1. APLICACIONES INFORMÁTICAS Aislamientos térmicos industriales Universidad de Guayaquil Facultad de ingeniería industrial Cobos López John Alexander 4-6
  • 2. AISLAMIENTOS TÉRMICOS INDUSTRIALES • Aislamiento térmico es el conjunto de materiales y técnicas de instalación que se aplican en los elementos constructivos que separan un espacio climatizado del exterior o de otros espacios para reducir la transmisión de calor entre ellos. Asimismo se utiliza para reducir la transmisión de calor desde conducciones que transportan fluidos a distinta temperatura de la ambiente. También se aplica a la acción y efecto de aislar térmicamente. • Existen muchas situaciones en las que es conveniente reducir el flujo de calor en una dirección determinada. El caso más común es el aislamiento de edificios para minimizar las pérdidas de calor en invierno y las ganancias en verano, aunque existen otros muchos como el aislamiento de cámaras frigoríficas, de tuberías de distribución de líquidos calientes o fríos, de hornos y calderas y en general de todos aquellos aparatos, elementos o espacios, en los que se utiliza energía y en los que se necesita mejorar la eficiencia en su consumo. • El aislamiento térmico es la primera, más barata y más efectiva medida para el ahorro energético.1
  • 3. AISLANTES TÉRMICOS • Todos los materiales de construcción son aislantes, pero en este caso se utilizan los aislantes térmicos específicos que son aquellos que se caracterizan por su baja conductividad térmica. • Se pueden clasificar, según su composición, en tres tipos de materiales:​ Minerales. Celulares. Granulares. Orgánicos: .
  • 4. MINERALES. • Consiste en un entrelazado de filamentos de materiales pétreos que forman un tejido que mantiene entre ellos aire en estado inmóvil y ofrecen elevados niveles de protección frente al calor y el ruido. Se colocan en cubiertas, fachadas, suelos, falsos techos, divisorias, conductos de aire acondicionado, protección de estructuras, puertas, mamparas, cerramientos exteriores y forjados, tanto en edificación como en industria. Son materiales de porosidad abierta y se distinguen dos tipos de lanas minerales: la lana de vidrio y la lana de roca. Ambas provienen de materias primas naturales (la arena silícea conforma la lana de vidrio y la roca basáltica compone la lana de roca).
  • 5. CELULARES. • Son materiales que se conforman en celdas cerradas o abiertas, por lo general formando tableros rígidos o flexibles, aunque también se pueden conformar in situ por proyección o riego. Sus características son; baja densidad, baja capacidad de calentamiento y resistencia a la compresión aceptable. Los más usados son el poliuretano y el poliestireno expandido.
  • 6. GRANULARES: • Son pequeñas partículas de materiales inorgánicos aglomeradas en formas prefabricadas o utilizadas sueltas, como la perlita y la vermiculita.
  • 7. ORGÁNICOS: • Se trata de materiales orgánicos aglomerados, entre los que destaca diversos tipos de planchas de corcho aglomerado
  • 8. ELECCIÓN DEL AISLANTE • A la hora de seleccionar el material, la propiedad principal a tener en cuenta, • Resistencia térmica: Se expresa en m².K/W. Es la capacidad de un material de oponerse al flujo del calor y se calcula como la razón entre el espesor del material y la conductividad térmica del mismo. • Propiedades mecánicas: Estabilidad dimensional, resistencia a la compresión, resistencia a la flexión, resistencia a la tracción, rigidez dinámica y resistividad al flujo de aire. • Absorción de agua: Puede expresarse en % de volumen de agua por volumen de material. Puede determinarse a largo plazo, a corto plazo o la transmisión de vapor de agua. • Intervalo de temperaturas: Ver si hay degradación de algún tipo a partir de determinadas temperaturas.
  • 9. • Comportamiento químico: Con el paso del tiempo pueden liberarse algunos compuestos químicos que pueden ser nocivos en algún aspecto. • Estabilidad: Frente al fuego, a los agentes químicos y a los microorganismos. • Reacción al fuego: Es el comportamiento de un material o producto al fuego en función de su contribución al desarrollo del mismo. Se clasifica mediante las Euroclases, que evalúan la combustibilidad del producto, la opacidad de los humos que produce y la caída de gotas o partículas inflamadas. • Datos económicos y medioambientales: Tiempo de vida del material, facilidad de instalación, coste unitario, declaraciones ambientales del producto. • A la vista de estas propiedades, se selecciona el más idóneo y se procede al cálculo4​ del espesor óptimo para conseguir la mejor relación costo/ahorro energético.
  • 10. AISLANTES TÉRMICOS: TIPOS DE MATERIALES • Antes de nada, debemos definir el aislante térmico como aquel material, empleado generalmente en la construcción, cuya función es la de reducir la transmisión de calor a través de la estructura sobre la que se instala. • Existen diversas clasificaciones de los aislantes térmicos, por ejemplo, en cuanto al material aislante en sí o en cuanto al formato en el que se presenta. En cuanto al material como aislante térmico podemos diferenciar entre:
  • 11. TIPOS DE MATERIALES • Aislantes sintéticos. Son aquellos compuestos por materiales sintéticos como el plástico, los polímeros procedentes del petróleo y otros materiales sintéticos. Son muy efectivos térmicamente. Los más comunes son: • Poliestireno expandido (EPS). Es uno de los aislantes más utilizados por su densidad y baja conductividad térmica. • Poliestireno extruido (XPS). Muy similar al anterior, pero con la ventaja de que se puede mojar sin problema ya que es muy absorbente. Se utiliza con frecuencia por sus múltiples aplicaciones. • Poliuretano. Tiene un mayor rendimiento térmico que los anteriores, pero se usa generalmente proyectado como espuma. • Rollos reflexivos. Son rollos formados por una o varias capas, de grosor variable, de burbujas de polietileno entre varias finas láminas de aluminio utilizados especialmente en zonas climáticas suaves.
  • 12. • Lanas minerales. Es el material aislante más empleado. Son productos aislantes constituidos por un entrelazado de filamentos de materiales pétreos que forman un fieltro que mantiene entre ellos aire en estado inmóvil. Resultan muy versátiles y eficaces ya que además de proporcionar un buen nivel de aislamiento térmico también actúan como aislamiento acústico y ofrecen un elevado nivel de protección contra el fuego. Dentro de las lanas minerales se distinguen fundamentalmente dos tipos: • Lana de roca o lana mineral (SW). Se fabrica a partir de roca volcánica y se presenta en forma de manta, panel no rígido o rollo. Se utiliza en cubiertas, forjados, fachadas, suelos, falsos techos, buhardillas o tabiques interiores. • Lana de vidrio (GW). Se fabrica fundiendo arena a altas temperaturas y su estructura está formada por finas fibras de vidrio unidas por un aglomerante o resina. Se considera mejor aislante acústico que la lana de roca y resiste mejor a la humedad. Al ser más liviana que otros aislantes y de muy baja conductividad térmica, consigue una mayor eficiencia con el mismo espesor. • Aislantes ecológicos o naturales. Su uso está cada vez más extendido porque no contienen sustancias ni aditivos y por tanto son más respetuosos con el medio ambiente. Este tipo de aislantes, además, son reciclables y biodegradables. Los aislantes naturales más comunes son:
  • 13. • Corcho. Es el de mayor aceptación porque además de sus buenas propiedades como aislante es reciclable y renovable. Se presenta en diferentes formatos; en forma de virutas para rellenar cavidades, en forma de paneles de corcho prensado o incluso proyectado para cubiertas o revestimiento de superficies. • Lino. Procede de una planta de fácil cultivo de la que se obtienen fibras reciclables que se utilizan como aislante. • Celulosa. Formada por residuos de papel que se reciclan en forma de aislante para su aplicación por insuflado en cámaras, trasdosados o sobre forjados. • Lana de oveja. Aislante de procedencia animal que cuando se humedece mejora su capacidad de aislamiento. • Arlita, perlita y vermiculita. Son aislantes minerales muy frecuentes en la construcción tradicional y de gran capacidad ignífuga. • Fibra de coco y el algodón. También se utilizan como aislantes naturales en forma de mantas. • Paneles sándwich Independientemente de todos estos materiales, existen en el mercado los llamados paneles sándwich como otra opción más de aislante térmico. Estos panales sándwich funcionan como aislante y como cerramiento y están formados generalmente por dos chapas de acero perfilado y un núcleo de poliuretano, un tablero de fibras en bruto para la cara que no queda vista y un tablero de madera con acabado decorativo. Se utilizan para revestir techos de habitaciones, inclinadas o no, directamente sobre las vigas de la cubierta.
  • 14. APLICACIONES EN FUNCIÓN DEL FORMATO • Los diversos materiales aislantes pueden presentarse en diversos formatos que determinarán la forma en la que deben ser aplicados. Como resumen podemos decir que podemos encontrar: • Placas o paneles. Pueden ser rígidos o semirrígidos y necesitan fijación a un soporte. • Rollos, mantas y paneles no rígidos. Habitualmente se presentan en estos formatos los aislantes ecológicos o naturales y los de origen mineral. Se suelen colocar sobre perfilería, en la cámara entre el muro y placas de cartón-yeso, y también entre rastreles de suelos de madera o en falsos techos. • Espuma. Mediante insuflado y con aparatos especiales se inyectan en las cámaras de aire. • Partículas, bolitas, fibras. Al igual que en el caso anterior se suelen insuflar en las cámaras de aire. • En resumen, las posibilidades y formatos en cuanto a materiales aislantes térmicos son muy variadas por lo que será conveniente conocer sus propiedades para hacer el uso más adecuado de cada uno de ellos en función de las necesidades y requerimientos de cada proyecto. •
  • 15. CONCLUSIÓN • En conclusion cuanto mayor sea el espesor y menor la conductividad térmica en un material, obtendremos una resistencia térmica mayor, lo que nos permitirá reducir la transmitancia total del cerramiento y cumplir con los valores límite establecidos por la normativa actual. • Además, una vez conocidas las características de cada material aislante térmico, resultará más sencillo establecer una comparación entre los diversos tipos y opciones de tal forma que podamos obtener un patrón en cuanto a comportamiento, colocación y prestaciones.