O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

ISEF 2018 Estados Financieros Basicos 2018 Proceso de Elab y Reex.pdf · versión 1 (1)-1.pdf

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
DATOS DEL AUTOR
Profesor de educación primaria por el Instituto Educativo “Ro-
sario Castellanos”, licenciado en contadurí...
DEDICATORIAS
A Dios:
Por la vida y los dones recibidos.
A mis padres:
Sara Esther †,
Ejemplo permanente de entrega, esfuer...
Cada mañana en Africa se despierta una gacela,
sabe que tiene que correr más rápido que el león
más veloz, si no quiere qu...
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio

Confira estes a seguir

1 de 302 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a ISEF 2018 Estados Financieros Basicos 2018 Proceso de Elab y Reex.pdf · versión 1 (1)-1.pdf (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

ISEF 2018 Estados Financieros Basicos 2018 Proceso de Elab y Reex.pdf · versión 1 (1)-1.pdf

  1. 1. DATOS DEL AUTOR Profesor de educación primaria por el Instituto Educativo “Ro- sario Castellanos”, licenciado en contaduría pública por el Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, especialista fiscal y maestro en contaduría, por la Universidad Autónoma de Chiapas, doctor en administración por la Universidad del Sur. Se ha desempeñado en el sector público, ocupando diversos puestos administrativos y pertenece al despacho “Román Fuentes, Contadores y Auditores”. Docente de tiempo completo en la Facul- tad de Contaduría y Administración, Campus I de la Universidad Autónoma de Chiapas e imparte diversos cursos de postgrado en instituciones públicas y privadas del estado de Chiapas. Cuenta con el reconocimiento al perfil deseable PROMEP (Pro- grama de Mejoramiento del Profesorado), (2006-2009, 2009-2012, 2012-2015, 2015-2018), es académico certificado en Contaduría por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contadu- ría y Administración (ANFECA) (2006-2009, 2009-2012, 2012-2015, 2015-2018) y pertenece al Sistema Estatal de Investigadores del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas (COCYTECH). Es líder del Cuerpo Académico Consolidado: “Eva- luación de Procesos Organizacionales” UNACH CA-137. En la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I de la UNACH, se desempeñó como secretario académico de la licen- ciatura en Contaduría; ha sido responsable del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) en sus últimas versiones y a nivel Dependencia de Educación Superior “Ciencias Administrati- vas y Contables”; coordinó el Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas (PROFOCIE 2014-2015), sien- do responsable actualmente del Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE 2016-2017), desempeñándose también como Coordinador de Planeación, Evaluación y Seguimiento en di- cha Facultad.
  2. 2. DEDICATORIAS A Dios: Por la vida y los dones recibidos. A mis padres: Sara Esther †, Ejemplo permanente de entrega, esfuerzo y sacrificio; por las batallas que sigues dando desde donde estás. Nicolás Por el amor de siempre A Cecilia: Por darme su amor, ser y estar. A Juan Carlos: Estímulo cotidiano, aliciente permanente, razón y motivo.
  3. 3. Cada mañana en Africa se despierta una gacela, sabe que tiene que correr más rápido que el león más veloz, si no quiere que la mate. Cada mañana se despierta un león, sabe que tiene que ganar a la gacela más lenta si no quiere morir de hambre. Da igual que seas león o gacela, cuando salga el sol, más te vale empezar a correr. (Proverbio africano, citado por Friedman, 2008)
  4. 4. INTRODUCCION CAPITULO I. SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE 1. Conceptos e importancia 2. Sistemas de información contable 3. Etapas para la implantación de un sistema de información financiera 4. Normas de información financiera 4.1. Normas relacionadas con los sistemas de información contable CAPITULO II. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS, CARACTERISTICAS Y OBJETIVOS 1. Estados financieros básicos 2. Objetivos de los estados financieros básicos 3. Usuarios de los estados financieros 4. Características de los estados financieros 5. Partes que integran a los estados financieros 6. Limitaciones en el uso de los estados financieros 7. Notas a los estados financieros 7.2. Revelación de políticas contables significativas CAPITULO III. EL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA 1. Conceptos 2. Objetivos que persigue 3. Formas de presentación 3.1. Presentación en forma de cuenta 3.2. Presentación en forma de reporte 3.3. Presentación en forma inglesa 3.4. Formas de presentación según la NIF B-6 4. Definición de conceptos básicos 4.1. Activo 4.2. Pasivo 4.3. Capital contable
  5. 5. 5. Clasificación de los conceptos del estado de situación financiera 5.1. Clasificación del activo y pasivo 6. Estructura del estado de situación financiera 7. Proceso de elaboración 8. Prácticas resueltas 8.1. Ejercicios para resolver CAPITULO IV. EL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL 1. Conceptos 2. Objetivos que persigue 3. Rubros y niveles de resultados 3.1. Definición de los rubros que lo integran 4. Clasificación de costos y gastos 5. Opciones para la presentación del estado de resultados integral 6. Estructura del estado de resultados integral a partir de las opciones de presentación existentes 6.1. Estructura del estado de resultados integral (un solo estado) 6.2. Estructura del estado de resultados integral (en dos estados) 7. Prácticas resueltas 7.1. Ejercicios para resolver 7.2. Práctica conjunta de estado de resultados y estado de situación financiera 7.3. Ejercicios para resolver CAPITULO V. EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO 1. Conceptos 2. Objetivos 3. Definición de conceptos 4. Estructura general del estado 5. Mecanismo para su elaboración 6. Clasificación de las principales partidas del estado de situación financiera por tipo de actividad
  6. 6. 7. Variaciones de las principales partidas que integran un estado de situación financiera y repercusiones en el estado de flujos de efectivo 8. Pasos y recomendaciones mínimos para la formulación del estado de flujos de efectivo 9. Prácticas resueltas 10. Procedimiento simplificado para elaborar el estado de flujos de efectivo sin necesidad de formular hoja de trabajo 10.1. Ejemplo de utilización de las fórmulas propuestas 11. Ejercicios para resolver CAPITULO VI. EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CONTABLE 1. Conceptos 2. Objetivos que persigue 3. Conceptos básicos 4. Normas de presentación 4.1. Estructura básica 4.2. Ejemplos de presentación 5. Pasos para su elaboración 6. Prácticas resueltas 6.1. Ejercicios para resolver CAPITULO VII. PROCESO INTEGRAL DE ELABORACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 1. Consideraciones para su solución 2. Planteamiento 3. Solución 3.1. Ejercicios para resolver CAPITULO VIII. LA INFLACION Y LA REEXPRESION DE LA INFORMACION FINANCIERA 1. Conceptos de inflación 2. Causas internas y externas 3. Comportamiento histórico de la inflación en México
  7. 7. 4. Efectos de la inflación en la información financiera 5. Cuantificación de la inflación en México 6. Antecedentes de la normatividad actual 7. Principales adecuaciones al Boletín B-10, como precedente de la actual NIF B-10 8. Métodos de reexpresión 9. Principales disposiciones contenidas en la actual NIF B-10 9.1. Justificación para la emisión de la norma 9.2. Principales cambios incluidos en la normatividad actual 9.3. Conceptos básicos contenidos en la norma 9.4. Normas de reexpresión del método integral aplicable a entornos inflacionarios 9.5. Normas de reexpresión en un entorno no inflacionario 9.6. Cambio de entorno económico 9.7. Cambio de un entorno económico inflacionario a uno no inflacionario 9.8. Cambio de un entorno económico no inflacionario a uno inflacionario 10. Caso práctico de reexpresión utilizando el método integral 11. ¿Cómo deben presentarse en los estados financieros comparativos las cifras de períodos anteriores a 2008, por la entrada en vigor de la NIF B-10? 12. Datos sobre el entorno económico de los últimos años 13. Normatividad internacional aplicable a la reexpresión de estados financieros GLOSARIO BIBLIOGRAFIA REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
  8. 8. INTRODUCCION Con esta aparición, esta obra alcanza la novena edición; misma que ha sido actualizada con el propósito de ofrecer a los interesa- dos en la obtención, reexpresión y análisis de la información finan- ciera de las entidades lucrativas, una alternativa de conocimiento teórico práctico orientada al proceso de elaboración de estados financieros básicos, a partir del planteamiento y solución de ejerci- cios sencillos que de manera integral exponen el proceso contable para obtener información financiera, útil en la toma de decisiones de las organizaciones. Para ello, el contenido se basa en las disposiciones emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) y de manera específica alude a las normas que conforman el marco conceptual y a las normas aplicables a los estados financieros en su conjunto, de manera puntual se atienden los requerimientos es- tablecidos en la NIF B-2 para elaborar el Estado de Flujos de efecti- vo; la NIF B-3 para formular al Estado de Resultados Integral, la NIF B-4, relativa al Estado de Cambios en el Capital Contable y la NIF B-6 relacionada con el Estado de Situación Financiera; asimismo se desarrolla un análisis de las disposiciones inherentes al recono- cimiento de los efectos de la inflación en la información financiera, de acuerdo con la NIF B-10. Para lograr los propósitos que desde siempre han guiado el de- sarrollo de este libro, orientados a facilitar a los diversos interesa- dos en información financiera producida por la técnica contable, la comprensión y aplicación práctica de la normatividad, el contenido se ha estructurado en ocho capítulos, mismos que se describen a continuación. Como introducción al tema general, el capítulo primero, desa- rrolla los principales conceptos y características relacionados con los sistemas de información contable y algunas de las normas re- levantes que conforman al marco conceptual, específicamente con postulados básicos y características cualitativas de la información financiera. En el segundo capítulo se describen las principales normas que resultan aplicables a los estados financieros en su conjunto, enfati- zando en los objetivos de la información financiera y sus limitantes,
  9. 9. planteando ejemplos sobre las notas que deben acompañar a los estados financieros y las principales políticas contables a revelar. El Estado de Situación Financiera, es conceptualizado y descrito en el tercer capítulo, incluyendo además, los objetivos que se per- siguen en su formulación, los elementos básicos que lo conforman, las formas de presentación, así como una propuesta de clasifica- ción de rubros, clases y partidas, en términos de la actual NIF B-6, con ejercicios prácticos resueltos y casos a resolver por el lector. En el capítulo cuarto, se analizan las principales disposiciones contenidas en la NIF B-3, relacionadas con el Estado de Resultados Integral, se definen los elementos, la estructura a observar y las opciones existentes para su elaboración, asimismo se presentan ejercicios resueltos y se plantean otros a solucionar. El Estado de Flujos de Efectivo, normado a través de la NIF B-2; constituye el contenido del capítulo quinto, en donde además de la descripción de sus principales elementos, se desarrollan casos prácticos que ilustran el proceso de formulación tanto por el método directo como el indirecto, enriquecido con propuesta simplificada para la obtención de este estado financiero, obviando la elabora- ción de la hoja de trabajo. El capítulo sexto se integra por las disposiciones de la NIF B-4, relativas al Estado de Cambios en el Capital Contable, para ello se describen los elementos que lo integran y se muestran ejemplos de presentación de este estado financiero. Como corolario al análisis individual de cada uno de los cuatro estados financieros básicos, en el capítulo séptimo se muestra la in- terrelación existente entre los mismos y se desarrolla un caso prác- tico integral que ilustra el proceso a observar para la obtención de la información financiera, partiendo de saldos iniciales, registrando en rayado de Diario las operaciones ocurridas en un período contable, realizando los pases al Mayor y elaborando la Balanza de Compro- bación, bajo la premisa de considerar al proceso de obtención de estados financieros, como una acción sistémica que conjuga todos los elementos que en ella intervienen. Desde la perspectiva que señala a la inflación como fenómeno económico que debe atenderse al producir información financiera significativa y relevante, pues su omisión puede provocar informa- ción distorsionada, en el último capítulo se realiza un análisis deta- llado de la evolución que ha tenido el reconocimiento de la inflación en México, así como de las principales disposiciones contenidas en la NIF B-10, incluyendo ejemplos resueltos sobre su aplicación en la información financiera.
  10. 10. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 17 SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE 1. CONCEPTOS E IMPORTANCIA Las entidades, sin importar el giro al que se dediquen o al sector económico al que pertenezcan, necesitan de información que les auxilie en el proceso de toma de decisiones, ya que no podrían realizar sus actividades con éxito, si no cuentan con información ve- rídica, confiable y oportuna que les muestre el estado que guarda la administración y los resultados que han obtenido en determinados períodos. En una empresa existen diversos sistemas de información y és- tos se definen como: “Los sistemas de información comprenden todos aquellos me- dios a través de los cuales el administrador se allega de los datos e informes relativos al funcionamiento de todas y cada una de las acti- vidades de la organización. Los sistemas de información que puede utilizar una empresa son múltiples y variables y deben establecerse de acuerdo con las particularidades de cada empresa. Los sistemas de información comprenden técnicas tales como: contabilidad, au- ditoría, presupuestos...”1 “Conjunto sistemático y formal de componentes, capaz de reali- zar operaciones de procesamiento de datos”.2 También se dice que es aquél “que acepta datos de entrada, los procesa y genera información útil para los usuarios”.3 “Sistema de información es el que recibe y procesa datos y los transforma en información”4 , debiendo cubrir al menos cinco tipos de datos generales: “1) de los clientes, 2) de las operaciones, 3) 1 Munch Galindo, Lourdes y García Martínez, José. Fundamentos de Administra- ción. Trillas. Quinta Edición. Sexta reimpresión. México 1997. p. 196. 2 Burch, John, et al. Diseño de sistemas de información. Noriega. México. 1992. p. 19 en Calleja Bernal, Francisco Javier. Contabilidad Financiera 1. Addison Wesley Longman. Primera edición, primera reimpresión. México 1998. p. 17. 3 GIDO Jack, CLEMENS P . James. “Administración exitosa de proyectos”. CENGAGE Learning. Quinta Edición. México. 2012. Página 121. 4 LUCAS,Henry.“ConceptosdelossistemasdeinformaciónparalaAdministración”. Mc Graw Hill. México.1998. Página 8 en CALLEJA BERNAL, Francisco Javier. “Contabilidad Finan...” Ibidem
  11. 11. EDICIONES FISCALES ISEF 18 de los empleados, 4) de los proveedores, socios y colaboradores aliados, y 5) acerca del desempeño financiero”.5 Un sistema se define como “un conjunto de procedimientos, procesos, métodos, rutinas, técnicas o máquinas y equipos, unidos por alguna forma de interacción regulada, para constituir un todo organizado” respecto a los sistemas de información para la admi- nistración, éstos pueden definirse como aquello que está “diseñado para proporcionarles a los administradores de una organización los informes que necesitan para estar al corriente de la situación actual y comprender las implicaciones y poder tomar y aplicar las decisio- nes apropiadas de funcionamiento”.6 Respecto a los sistemas, también se dice que es una “colección de elementos relacionados, especialmente cuando las relaciones son complejas o los elementos numerosos, y que es una colección de objetos o sucesos, de acuerdo con un plan; el plan en sí mis- mo”7 . El término sistema, implica: “orden, distribución y propósito”.8 Desde el punto de vista contable, resulta conveniente recordar la definición de Contabilidad Financiera que ofrecía el antiguo Boletín A-1 del IMCP en donde establecía que la contabilidad financiera es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructurada- mente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica. Actualmente el párrafo 3 de la NIF A-1 “Estructura de las Nor- mas de Información Financiera”, establece que la contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera. Las operaciones que afectan económicamente a una entidad incluyen las transacciones, transformaciones internas y otros eventos. Por ello se afirma que la contabilidad, “como técnica de informa- ción ha logrado predominio absoluto y se ha eliminado el prejuicio de considerarla solo un registro de hechos históricos”.9 5 THOMPSON, Arthur, A., GAMBLE, E. Jolin, PETERAF, A. Margaret, & STRICKLAND, A. J. “Administración estratégica. Teoría y Casos”. Mc Graw Hill. México. 18a. Edición. 2012. Página 370. 6 BOCCHINO A. William. “Sistemas de Información para la Administración. Técni- cas e instrumentos. TRILLAS. México.1999. Primera Edición. Página 45. 7 COOPER William, IJIRI Yuji. “Diccionario Kohler para contadores”. NORIEGA LIMUSA. México. 2005. Sexta Edición. Página 654. 8 ROBBINS Stephen P ., COULTIER, Mary. “Administración”. PEARSON EDUCA- CION. México. 2005. Página 473. 9 RAMIREZ, PADILLA, David Noel. “Contabilidad Administrativa”. México. 2008. 8a. Edición. Página 10.
  12. 12. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 19 De lo anterior puede establecerse que uno de los sistemas de información que existen en las entidades y quizás el que resulta de mayor importancia es el que se refiere al sistema de información financiera que surge como producto de la contabilidad. Por ello se dice que “en la actualidad, las empresas no pueden competir si no cuentan con sistemas de información eficientes, en- tre ellos destaca el sistema de contabilidad. Sólo mediante la in- formación proporcionada por el sistema contable es posible tomar decisiones adecuadas”.10 2. SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE Un sistema de información contable puede ser definido como “la combinación del personal, de los registros y de los procedimientos que un negocio utiliza para satisfacer sus necesidades de informa- ción financiera”,11 de ahí que se considere a la contabilidad como un “sistema de información que mide las actividades de las empre- sas, que procesa esa información hasta convertirla en reportes y que comunica los resultados a quienes toman decisiones”.12 “Los principios, métodos y procedimientos relativos a la incu- rrencia, clasificación, registro y reporte de las transacciones de una organización. Como consecuencia, el proceso de operar, probar y acumular información bajo un sistema de tal naturaleza, de acuerdo con políticas de control interno y administración y con los requisitos reguladores de la autoridad”.13 Al establecerlo, es necesario sistematizar las actividades que im- plica la contabilidad, es decir, organizar todos los elementos que en ella intervienen para asegurar que se obtendrá la información financiera en forma oportuna, que finalmente es el objetivo que se persigue; por ello a los sistemas contables pueden definirse como los “métodos y procedimientos que utiliza una empresa para recopi- lar, clasificar, resumir y presentar datos financieros para que los ad- ministradores y los usuarios externos puedan hacer uso de ellos”.14 De tal forma que sistematizar la contabilidad en cualquier em- presa, “no es otra cosa, que el establecimiento de un sistema de información financiera”.15 10 GUAJARDO CANTU Gerardo. “Contabilidad Financiera”. Mc Graw Hill. México. 2004. Cuarta Edición. Página 14. 11 HORNGREN Charles T. HARRISON Walter Jr.”Contabilidad”. Prentice Hall Hispanoamericana. México. 1997. Tercera Edición. Página 253. 12 HORNGREN Charles T., HARRISON Walter Jr., OLIVER, Suzanne M. “Contabili- dad”. PEARSON EDUCACION. México. 2010. Octava Edición. Página 2. 13 COOPER William, IJIRI Yuji. “Diccionario Kohler...” Op. Cit. Página 654. 14 WARREN, S. Carl, REEVE, M. James, FESS, Philip E. “Contabilidad financiera”. THOMSON. Novena edición. México. 2005. Página G-8. 15 ELIZONDO LOPEZ Arturo. “Contabilidad Básica 1”. Thomson. Primera Edición. México. 2003. Página 82.
  13. 13. EDICIONES FISCALES ISEF 20 3. ETAPAS PARA LA IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE IN- FORMACION FINANCIERA Esta sistematización implica las siguientes etapas: – – Selección – – Diseño – – Instalación Selección del sistema de información financiera: Esta etapa inicial consiste en la identificación y elección de los procedimientos que de acuerdo con las necesidades de informa- ción de la empresa resulten los adecuados para la obtención de la misma. Diseño del sistema de información financiera: Esta segunda etapa se refiere a la construcción en sí del sistema contable, para ello habrá de considerarse el catálogo de cuentas a utilizar, los documentos fuente, los flujogramas, las guías de conta- bilización o procesamiento y los informes que resultarán como pro- ducto del sistema. En esta parte resulta trascendental considerar que al diseñar el sistema deben tomarse en cuenta los principios de costo beneficio y oportunidad a fin de que se obtengan los be- neficios perseguidos y evitar papeleo excesivo en su implantación. Instalación del sistema de información financiera: Esta última etapa básicamente consiste en la obtención de la aprobación del sistema diseñado por quienes toman decisiones en la empresa, su implantación y operación implica también, la adqui- sición de los insumos necesarios y la contratación y capacitación de los recursos humanos que operarán el sistema. Las etapas descritas anteriormente pueden ilustrarse de la si- guiente manera:16 16 Ibidem. Resumen páginas 82 a 105.
  14. 14. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 21 Figura 1: Etapas para implantar un Sistema de Información Financiera. En la selección del sistema de información resulta necesario: Figura 2: Requerimientos básicos para la selección del Sistema de Información Financiera En el diseño del sistema de información intervienen: Figura 3: Elementos a considerar al diseñar un Sistema de Información Financiera En la instalación del sistema de información intervienen: Figura 4: Requisitos para la Instalación del Sistema de Información Financiera SELECCION DISEÑO INSTALACION Selección del sistema El conocimiento de la entidad Actividad Marco legal Período contable Políticas Recursos y fuentes Estructura organizacional Elección del procedimiento de procesa- miento Manual Mecánico Continental Tabular Centralizador Pólizas Electrónico Diseño del sistema Catálogo de cuentas Documentos fuente Flujogramas Guías de contabilización o procesamiento Informes Aprobación del sistema Instalación del sistema Adquisición de insumos Contratación y capacitación del personal
  15. 15. EDICIONES FISCALES ISEF 22 En cada una de estas etapas deben atenderse las disposiciones de las Normas de Información Financiera (NIF), que proporcionan el soporte teórico para sustentar la práctica contable. 4. NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA De acuerdo con el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A. C. (CINIF); el término “Normas de Información Finan- ciera” refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, concep- tuales y particulares, que regulan la información contenida en los estados financieros y sus notas, en un lugar y fecha determinados, que son adoptados de manera amplia y generalizada por todos los usuarios de la información financiera (NIF A-1, párrafo 6). Para ordenar estos pronunciamientos normativos, actualmente las NIF se clasifican en cinco series, mismas que se muestran en la figura 5. Figura 5: Series que contienen a las Normas de Información Financiera NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA “SERIE NIF A” MARCO CONCEPTUAL “SERIE NIF B” NORMAS APLICABLES A LOS ESTADOS FI- NANCIEROS EN SU CONJUNTO “SERIE NIF C” NORMAS APLICABLES A CONCEPTOS ESPE- CIFICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS “SERIE NIF D” NORMAS APLICABLES A PROBLEMAS DE DE- TERMINACION DE RESULTADOS “SERIE NIF E” NORMAS APLICABLES A LAS ACTIVIDADES ESPECIALIZADAS DE DISTINTOS SECTORES La serie “NIF A” establece el Marco Conceptual, definido como un sistema coherente de objetivos y fundamentos interrelaciona- dos, que buscan servir como sustento racional para el desarrollo de normas de información financiera y como referencia en la solución de los problemas que surgen de la práctica contable; está integrada por las ocho normas que se describen en la figura 6:
  16. 16. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 23 Figura 6: Normas que integran al Marco Conceptual, contenido en la serie NIF A La serie “NIF B” relativa a las Normas Aplicables a los Estados Financieros en su conjunto, busca regular el contenido de los cua- tro estados financieros básicos, estableciendo para ello la norma- tividad aplicable en cuanto a reglas de presentación, valuación y revelación de los mismos; actualmente se integra por 15 normas y 1 boletín transferido por la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (CPC del IMCP). Las normas que integran a esta serie, pueden apreciarse en esta tabla: NORMAS APLICABLES A LOS ESTADOS FINANCIEROS EN SU CONJUNTO (SERIE NIF –B) NORMA NOMBRE INICIO DE VIGENCIA NIF B-1 Cambios contables y correcciones de errores Enero 2006 NIF B-2 Estado de flujos de efectivo Enero 2008 NIF B-3 Estado de Resultados integral Enero 2013 NIF B-4 Estado de Cambios en el Capital Con- table Enero 2013 NIF B -5 Información financiera por segmentos Enero 2011 NIF B-6 Estado de Situación Financiera Enero 2013 NIF B-7 Adquisiciones de negocios Enero 2009 NIF A-2 POSTULADOS BASICOS NIF A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIF A-4 CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIF A-5 ELEMENTOS BASICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS MARCO CONCEPTUAL NIF A-6 RECONOCIMIENTO Y VALUACION NIF A-7 PRESENTACION Y REVELACION NIF A-8 SUPLETORIEDAD NIF A-1 ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA
  17. 17. EDICIONES FISCALES ISEF 24 NORMA NOMBRE INICIO DE VIGENCIA NIF B -8 Estados financieros consolidados o combinados Enero 2013 NIF B-9 Información financiera a fechas interme- dias Enero 2011 NIF B-10 Efectos de la inflación Enero 2008 NIF B-12 Compensación de activos financieros y pasivos financieros Enero 2014 NIF B-13 Hechos posteriores a la fecha de los es- tados financieros Enero 2007 B-14 Utilidad por acción Enero 1997 NIF B-15 Conversión de monedas extranjeras Enero 2008 NIF B-16 Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos Enero 2010 NIF B-17 Determinación del valor razonable Enero 2018 La serie “NIF C”, cuyo contenido refiere a las Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros; actualmente se integra por las 24 disposiciones que se describen en la siguiente tabla. NORMAS APLICABLES A CONCEPTOS ESPECIFICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS (SERIE NIF C) NORMA NOMBRE INICIO DE VIGENCIA NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo Enero 2010 NIF C-2 Inversión en instrumentos financieros Enero 2018 NIF C-3 Cuentas por cobrar Enero 2018 NIF C-4 Inventarios Enero 2011 NIF C-5 Pagos Anticipados Enero 2011 NIF C-6 Propiedades, planta y equipo Enero 2011 NIF C-7 Inversiones en asociadas, negocios con- juntos y otras inversiones permanentes Enero 2013 NIF C-8 Activos Intangibles Enero 2009 NIF C-9 Provisiones, contingencias y compromi- sos Enero 2018 NIF C-10 Instrumentos financieros derivados y re- laciones de cobertura Enero 2018 NIF C-11 Capital Contable Enero 2014
  18. 18. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 25 NORMA NOMBRE INICIO DE VIGENCIA NIF C-12 Instrumentos financieros con característi- cas de pasivo y de capital Enero 2014 NIF C-13 Partes relacionadas Enero 2007 NIF C-14 Transferencia y baja de activos financie- ros Enero 2014 NIF C-16 Deterioro de instrumentos financieros por cobrar Enero 2018 NIF C-18 Obligaciones asociadas con el retiro de propiedades, planta y equipo Enero 2011 NIF C-19 Instrumentos financieros por pagar Enero 2018 NIF C-20 Instrumentos financieros para cobrar principal e interés Enero 2018 NIF C-21 Acuerdos con control conjunto Enero 2013 La serie “NIF D” está relacionada con ocho disposiciones y con- tiene las normas aplicables a problemas de determinación de resul- tados, mismas que se muestran en la figura 7: Figura 7: Normas aplicables a problemas de determinación de resultados (Serie NIF D) SERIE NIF D NIF D-1 Ingresos por contratos con clientes (enero 2018) NIF D-2 Costos por contratos con clientes (enero 2018) NIF D-3 Beneficios a los empleados (enero 2016) NIF D-4 Impuestos a la utilidad (enero 2008) D-5 Arrendamientos (enero 1991) NIF D-6 Capitalización del resultado integral de fi- nanciamiento (enero 2007) D-7 Contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital (enero 2001) NIF D-8 Pagos basados en acciones (enero 2009) Por último, la Serie “NIF E”; compuesta por dos disposiciones que refieren las Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores; mismas que se describen en la figura 8.
  19. 19. EDICIONES FISCALES ISEF 26 Figura 8: Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores (Serie NIF E) 4.1. Normas Relacionadas con los Sistemas de Información Contable Como se ha visto, son numerosas y variadas las Normas de In- formación Financiera, que tienen que ver con el proceso de ela- boración de la Información Financiera; sin embargo, existen dos disposiciones específicas que están directamente relacionadas con los sistemas de información contable: a) Postulados Básicos (NIF A-2), y b) Características Cualitativas de la Información Financiera (NIF A-4) Respecto a los primeros, se definen como los fundamentos que configuran el sistema de información contable y rigen el ambiente bajo el cual debe operar; de tal forma que tienen influencia en to- das las fases que comprende dicho sistema, es decir, inciden en la identificación, análisis, interpretación, captación, procesamiento y, finalmente en el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que lleva a cabo o que afectan económicamente a una entidad. En total son ocho postula- dos y la figura 9 muestra su clasificación. SERIE NIF E E-1 NIF E-2 AGRICULTURA (ACTIVIDADES AGROPECUARIAS) (Enero 2003) DONATIVOS RECIBIDOS U OTORGADOS POR ENTIDADES CON PROPOSITOS NO LUCRATIVOS (Enero 2010)
  20. 20. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 27 Figura 9: Clasificación de los Postulados Básicos (NIF A-2) Respecto a las Características Cualitativas de la Información Fi- nanciera, la NIF A-4 señala que la información financiera contenida en los estados financieros debe reunir determinadas características cualitativas con la finalidad de ser útil para la toma de decisiones de los usuarios generales: La UTILIDAD como característica fundamental de la información financiera es la cualidad de adecuarse a las necesidades comunes del usuario general. Constituye el punto de partida para derivar las características cualitativas restantes de la información financiera, las cuales se clasifican en: a) características primarias, y b) características secundarias Las características cualitativas primarias de la información finan- ciera son la CONFIABILIDAD, la RELEVANCIA, la COMPREN- SIBILIDAD y la COMPARABILIDAD; existen otras características secundarias, que se consideran asociadas con las dos primeras. El que obliga a la captación de la esencia económica en la delimitación y operación del sistema de información contable El que delimita e identifica al ente: El que asume su continuidad: Los que establecen las bases para el reconocimiento contable de las opera- ciones que afectan económicamente a la entidad: DEVENGACION CONTABLE ASOCIACION DE COSTOS Y GASTOS CON INGRESOS VALUACION DUALIDAD ECONOMICA CONSISTENCIA NEGOCIO EN MARCHA ENTIDAD ECONOMICA SUSTANCIA ECONOMICA CLASIFICACION DE LOS POSTULADOS BASICOS
  21. 21. EDICIONES FISCALES ISEF 28 Las características cualitativas secundarias orientadas a la CON- FIABILIDAD, son la veracidad, la representatividad, la objetividad, la verificabilidad y la información suficiente. Las características cualitativas secundarias orientadas a la RE- LEVANCIA, son la posibilidad de predicción y confirmación, así co- mo la importancia relativa. En la práctica es necesario encontrar un equilibrio entre las ca- racterísticas mencionadas para satisfacer en forma adecuada las necesidades de los usuarios generales y, con ello, cumplir con los objetivos de la información financiera. Un resumen, de estas características, se muestra en la siguiente figura 10: Figura 10: Características Cualitativas de la Información Financiera CARAC- TERISTICA FUNDA- MENTAL CARACTERISTICAS PRIMARIAS CARACTERISTICAS SECUNDARIAS UTILIDAD CONFIABILIDAD Veracidad Representatividad Objetividad Verificabilidad Información Suficiente RELEVANCIA Posibilidad de Predicción y Confirmación Importancia relativa COMPRENSIBILIDAD COMPARABILIDAD PRINCIPALES RESTRICCIONES A LAS CARACTERISTICAS CUA- LITATIVAS – Oportunidad – Relación entre costo-beneficio – Equilibrio entre características cualitativas
  22. 22. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 31 ESTADOS FINANCIEROS BASICOS. CARACTERISTICAS Y OBJETIVOS 1. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS Todas las entidades, para auxiliarse en el proceso de toma de decisiones, necesitan de información, y dentro de los sistemas exis- tentes, uno de los más importantes lo constituye el sistema de infor- mación financiera. En ese sentido, la contabilidad financiera, persigue el propósito de producir información cuantitativa; misma que se presenta a tra- vés de lo que se conoce como Estados Financieros. Respecto a la normatividad específica que rige a los Estados Fi- nancieros, la Serie NIF B “Normas aplicables a los estados financie- ros en su conjunto” contienen las principales reglas relacionadas con dichos estados financieros. A pesar de ello, conviene precisar que en la NIF A-3 “Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros” la que los conceptualiza, señalando que: Los estados financieros son la manifestación fundamental de la información financiera; son la representación estructurada de la si- tuación y desarrollo financiero de una entidad a una fecha determi- nada o por un período definido. Su propósito general es proveer información de una entidad acerca de la posición financiera, del resultado de sus operaciones y los cambios en su capital contable o patrimonio contable y en sus recursos o fuentes, que son útiles al usuario general en el proceso de la toma de sus decisiones eco- nómicas. Los estados financieros también muestran los resultados del manejo de los recursos encomendados a la administración de la entidad, por lo que, para satisfacer ese objetivo, deben proveer información sobre la evolución de: los activos, los pasivos, el capital contable o patrimonio contable, los ingresos, costos o gastos, los cambios en el capital contable o patrimonio contable, y los flujos de efectivo o, en su caso, los cambios en la situación financiera. Esta información asociada con la provista en las notas a los es- tados financieros, asiste al usuario de los estados financieros para anticipar las necesidades o generación de flujos de efectivo futuros de la entidad, en particular, sobre su periodicidad y certidumbre.
  23. 23. EDICIONES FISCALES ISEF 32 Otras definiciones respecto a estados financieros señalan: “Es el documento suscrito por una entidad económica y en el cual se consignan datos valuados en unidades monetarias referen- tes a la obtención y aplicación de recursos materiales”.17 “Los estados financieros son informes a través de los cuales los usuarios de la información financiera perciben la realidad de las em- presas y en general de cualquier organización económica. Dichos informes constituyen el producto final del llamado ciclo contable”.18 Los estados financieros “constituyen una de las principales fuen- tes de información a la que con frecuencia recurre el hombre de negocios. Las funciones principales son auxiliarles en el control de las empresas y para tomar decisiones fundadas.”19 “Presentación formal de los nombres de las cuentas y sus im- portes, usualmente en orden convencional, o de grupos de estas cuentas, preparado con objeto de mostrar la situación financiera, los resultados de las operaciones y otros datos similares. Un resumen de las transacciones entre un deudor y un acreedor, durante un período contable, presentado por el acreedor al deudor, con el objeto de mostrar el importe vencido o que se le debe; un estado de cuenta.”20 Por lo anterior, puede afirmarse que los estados financieros cons- tituyen el medio a través del cual se presenta la información financie- ra que produce la contabilidad, misma que se utilizará en el proceso de toma de decisiones. Esta misma norma, señala que los estados financieros básicos que responden a las necesidades comunes del usuario general y a los objetivos de los estados financieros son: • El estado de situación financiera, también llamado estado de posición financiera o balance general, que muestra informa- ción relativa a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones financieros de la entidad; por consiguiente, los activos en orden de su disponibilidad, revelando sus restric- ciones; los pasivos atendiendo a su exigibilidad, revelando sus riesgos financieros; así como, el capital contable o patri- monio contable a dicha fecha. 17 ELIZONDO LOPEZ Arturo. “Proceso Contable 2”. Thomson. Segunda Edición. México. 2003. Página 30. 18 GUAJARDO CANTU Gerardo. “La Contabilidad ...” Op. Cit. Página 152. 19 MACIAS PINEDA Roberto, SANTILLANA GONZALEZ Juan Ramón. “El análisis de los estados financieros. Las deficiencias en las empresas”. ECAFSA/THOMSON. Primera Edición. México. 2004. Página 4. 20 COOPER William, IJIRI Yuji. “Diccionario Kohler...” Op. Cit. Página 322.
  24. 24. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 33 • El estado de resultados integral (presentado en uno o en dos estados, de acuerdo a la NIF B-3), para entidades lucrativas o, en su caso, estado de actividades, para entidades con pro- pósitos no lucrativos, que muestra la información relativa al resultado de sus operaciones en un período y, por ende, de los ingresos, gastos; así como, de la utilidad (pérdida) neta o cambio neto en el patrimonio contable resultante en el perío- do. • El estado de cambios en el capital contable en el caso de en- tidades lucrativas, que muestra los cambios en la inversión de los accionistas o dueños durante el período; y • El estado de flujo de efectivo, que indica información acerca de los cambios en los recursos y las fuentes de financiamiento de la entidad en el período, clasificados por actividades de operación, de inversión y financiamiento. Las notas a los estados financieros son parte integrante de los mismos, y su objeto es complementar los estados básicos con in- formación relevante. Los estados financieros tienden progresiva- mente a incrementar su ámbito de acción, aspirando a satisfacer las necesidades del usuario general más ampliamente. En este sentido, la Norma Internacional de Información Finan- ciera (NIIF) para PyMES; establece que un conjunto completo de estados financieros de una entidad, incluirá lo siguiente: a) Un estado de situación financiera a la fecha sobre la que se informa. b) Una u otra de las siguientes informaciones: a. Un solo estado de resultados integral para el periodo sobre el que se informa, que muestre todas las partidas de ingre- sos y gastos reconocidas durante el periodo, incluyendo aquellas reconocidas al determinar el resultado y las parti- das de otro resultado integral, o b. Un estado de resultados separado y un estado del resulta- do integral separado. c) Un estado de cambios en el patrimonio del periodo sobre el que se informa. d) Un estado de flujos de efectivo del periodo sobre el que se informa.
  25. 25. EDICIONES FISCALES ISEF 34 e) Notas, que comprenden un resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa21 . De tal forma que, existe uniformidad de criterios entre las Normas Mexicanas y las Normas Internacionales, respecto a lo que debe entenderse por Estados Financieros Básicos; los que en forma de resumen, se muestran en la figura 11. Figura 11: Estados Financieros Básicos y sus notas NOTAS A CADA UNO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS ESTADO DE SITUACION FINANCIERA ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CONTABLE 2. OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS BASICOS De acuerdo a lo señalado en la NIF A-3, la información finan- ciera es cualquier tipo de declaración que exprese la posición y el desempeño financiero de una entidad, siendo su objetivo esencial ser de utilidad al usuario general en la toma de sus decisiones eco- nómicas. Los objetivos de los estados financieros se derivan principalmen- te de las necesidades del usuario general, las cuales a su vez de- penden significativamente de la naturaleza de las actividades de la entidad. Sin embargo, los estados financieros no son un fin en sí mismos, dado que no persiguen el tratar de convencer al lector de un cierto punto de vista o de la validez de una posición; mas bien, son un medio útil para la toma de decisiones económicas en el aná- lisis de alternativas para optimizar el uso adecuado de los recursos de la entidad. 21 CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (IASB). “NIIF para las PYMES”. IMCP . 2009. México. Página 29.
  26. 26. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 35 Por ello, los estados financieros deben proporcionar elementos de juicio confiables que permitan al usuario general evaluar: a) el comportamiento económico-financiero de la entidad, su es- tabilidad y vulnerabilidad; así como, su efectividad y eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos; y b) la capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus re- cursos, obtener financiamientos adecuados, retribuir a sus fuentes de financiamiento y, en consecuencia, determinar la viabilidad de la entidad como negocio en marcha. Esta doble evaluación se apoya especialmente en la posibilidad de obtener recursos y de generar liquidez y requiere el conocimien- to de la situación financiera de la entidad, de su actividad operativa y de sus cambios en el capital contable o patrimonio contable y en los flujos de efectivo. Por consiguiente, considerando las necesida- des comunes del usuario general, los estados financieros deben serle útiles para: a) Tomar decisiones de inversión o asignación de recursos a las entidades. b) Tomar decisiones de otorgar crédito por parte de los provee- dores y acreedores que esperan una retribución justa por la asignación de recursos o créditos. c) Evaluar la capacidad de la entidad para generar recursos o ingresos por sus actividades operativas; d) Distinguir el origen y las características de los recursos finan- cieros de la entidad, así como el rendimiento de los mismos e) Formarse un juicio de cómo se ha manejado la entidad y eva- luar la gestión de la administración, y f) Conocer de la entidad, entre otras cosas, su capacidad de crecimiento, la generación y aplicación del flujo de efectivo, su productividad, los cambios en sus recursos y en sus obli- gaciones, el desempeño de la administración, su capacidad para mantener el capital contable o patrimonio contable, el potencial para continuar operando en condiciones normales, la facultad para cumplir su responsabilidad social a un nivel satisfactorio. Por consiguiente, en especial se aduce que los estados financie- ros de una entidad satisfacen al usuario general, si éstos proveen elementos de juicio, entre otros aspectos, respecto a su nivel o gra- do de:
  27. 27. EDICIONES FISCALES ISEF 36 a) Solvencia (estabilidad financiera) b) Liquidez, c) Eficiencia operativa d) Riesgo financiero, y e) Rentabilidad 3. USUARIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Esta misma norma establece que el usuario general de la infor- mación financiera puede clasificarse de manera significativa en los siguientes grupos: a) Accionistas o dueños, que incluye a socios, asociados y miembros, que proporcionan recursos a la entidad que son directa y proporcionalmente compensados de acuerdo a sus aportaciones (entidades lucrativas); b) Patrocinadores, que incluye a patronos, donantes, asociados y miembros, que proporcionan recursos que no son directa- mente compensados (entidades con propósitos no lucrati- vos); c) Organos de supervisión y vigilancia corporativos, internos o externos, que son los responsables de supervisar y evaluar la administración de las entidades; d) Administradores, que son los responsables de cumplir con el mandato de los cuerpos de gobierno y de dirigir las activida- des operativas; e) Proveedores, que son los que proporcionan bienes y servi- cios para la operación de la entidad; f) Acreedores, incluyendo a instituciones financieras y otro tipo de acreedores; g) Empleados; h) Clientes y beneficiarios, quienes reciben servicios o produc- tos de las entidades; i) Unidades gubernamentales, responsables de establecer po- líticas económicas, monetarias y fiscales, así como, participar en la actividad económica al conseguir financiamientos y asig- nar presupuesto gubernamental;
  28. 28. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 37 j) Contribuyentes de impuestos, aquéllos que fundamental- mente aportan al fisco y están interesados en la actuación y rendición de cuentas de las unidades gubernamentales; k) Organismos reguladores, encargados de regular, promover y vigilar los mercados financieros; y l) Otros usuarios, que incluye a otros interesados no compren- didos en los apartados anteriores, tales como público inver- sionista, analistas financieros y consultores. En este sentido, el marco conceptual para la preparación y pre- sentación de los estados financieros, documento aprobado por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC por sus siglas en inglés), en su momento afirmó que: “Entre los usuarios de los estados financieros se encuentran los inversores presentes y potenciales, los empleados, los prestamis- tas, los proveedores y otros acreedores comerciales, los clientes, los gobiernos y sus organismos públicos, así como el público en general. Estos usan los estados financieros para satisfacer algunas de sus variadas necesidades de información. Entre las citadas nece- sidades se encuentran las siguientes: – – Inversionistas: Los suministradores de capital-riesgo y sus asesores están preocupados por el riesgo inherente y por el rendimiento que van a proporcionar sus inversiones. Necesi- tan información que les ayude a determinar si deben comprar, mantener o vender las participaciones. Los accionistas están también interesados en la información que les permita evaluar la capacidad de la empresa para pagar dividendos. – – Empleados: Los empleados y los sindicatos están interesados en la información acerca de la estabilidad y rendimiento de sus empleadores. También están interesados en la informa- ción que les permita evaluar la capacidad de la empresa para afrontar las remuneraciones, los beneficios tras el retiro y otras ventajas obtenidas en la empresa. – – Prestamistas: Los proveedores de fondos ajenos están inte- resados en la información que les permita determinar si sus préstamos, así como el interés asociado a los mismos, serán pagados al vencimiento. – – Proveedores y otros acreedores comerciales: Los proveedo- res y los demás acreedores comerciales, están interesados en la información que les permita determinar si las cantidades que se les adeudan serán pagadas cuando llegue su venci- miento. Probablemente, los acreedores comerciales están in- teresados, en la empresa, por periodos más cortos que los
  29. 29. EDICIONES FISCALES ISEF 38 prestamistas, a menos que dependan de la continuidad de la empresa por ser ésta un cliente importante. – – Clientes: Los clientes están interesados en la información acerca de la continuidad de la empresa, especialmente cuan- do tienen compromisos a largo plazo, o dependen comercial- mente de ella. – – El gobierno y sus organismos públicos: El gobierno y sus orga- nismos públicos están interesados en la distribución de los re- cursos y, por tanto, en la actuación de las empresas. También recaban información para regular la actividad de las empresas, fijar políticas fiscales y utilizarla como base para la construc- ción de las estadísticas de la renta nacional y otras similares. – – Público en general: Cada ciudadano está afectado de mu- chas formas para la existencia y actividad de las empresas. Por ejemplo, las empresas pueden contribuir al desarrollo de la economía local de varias maneras, entre las que pueden mencionarse el número de personas que emplean o sus com- pras como clientes de proveedores locales. Los estados finan- cieros pueden ayudar al público suministrando información acerca de los desarrollos recientes y la tendencia que sigue la prosperidad de la empresa, así como sobre el alcance de sus actividades.” 22 4. CARACTERISTICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS A partir de considerar que los Estados Financieros, son la mani- festación fundamental de la información financiera de las entidades; las características que éstos deben reunir, son similares a las seña- ladas en la NIF A-4; es decir, las que corresponden a las Caracterís- ticas Cualitativas de la Información Financiera, que son: a) Utilidad: Como característica fundamental. b) Confiabilidad: Que a su vez implica la veracidad, representa- tividad, objetividad, verificabilidad e información suficiente. c) Relevancia: Que implica la posibilidad de predicción y confir- mación y la importancia relativa. d) Comprensibilidad. e) Comparabilidad. 22 IMCP IASB.“Normas Internacionales de Contabilidad 2001”. IMCP . México, 2001. Páginas 50 y 51.
  30. 30. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 39 5. PARTES QUE INTEGRAN A LOS ESTADOS FINANCIEROS La Comisión de Principios de Contabilidad del IMCP; en su mo- mento, a través del Boletín A-5 (párrafos 25 y 26) estableció tres partes integrantes de cualquier estado financiero: Encabezado: En esta parte deberá anotarse el nombre, razón o denominación social de la entidad y establecer la fecha o el período contable por el cual están formulados. “Título de un balance general o de otro estado financiero; co- múnmente se consideran como requisitos mínimos tres elementos: el nombre de la organización; el nombre del estado (o una frase descriptiva indicando el contenido, si no existe un nombre común), y la fecha o período”.23 Cuerpo: En esta parte se refleja la parte medular de cualquier estado financiero, es decir el resultado de las operaciones, la situa- ción financiera, los cambios en ésta o las variaciones ocurridas en el capital contable. Pie: Normalmente esta parte se integra con los nombres y firmas de las personas que intervinieron en su formulación y autorización, sin olvidar que la responsabilidad de rendir información sobre la entidad recae en su administración, de manera que invariablemente deberán aparecer los nombres y firmas del contador que preparó la información y del gerente general, administrador o propietario de la empresa. Otro dato importante en esta parte del estado financiero lo constituye el lugar y la fecha de formulación y autorización, es ne- cesario enfatizar en este último dato, la fecha, ya que para efectos de identificar el período posterior deberá precisarse el lapso com- prendido entre la fecha de los estados financieros y la fecha en que son autorizados por la administración para su emisión a terceros. Las partes enunciadas, se muestran en la figura 12, ejemplifica- das en un Estado de Situación Financiera. 23 COOPER William, IJIRI Yuji. “Diccionario Kohler...” Op. Cit. Página 311.
  31. 31. EDICIONES FISCALES ISEF 40 Figura 12: Partes de un Estado Financiero Básico ENCABEZADO “EL TRIUNFADOR, S.A. DE C.V.” Estado de Situación Financiera al 31 de Diciembre del 2017 ACTIVO PASIVO Y CAPITAL A CORTO PLAZO: A CORTO PLAZO Efectivo y equivalen- te de efectivo $ 100 Préstamos bancarios $ 200 Cuentas por Cobrar a Clientes 200 Cuentas por pagar a Proveedores 100 Inventarios 300 Total a Corto Plazo $ 300 Pagos Anticipados 100 A LARGO PLAZO Total Activo a Corto Plazo: $ 700 Deuda Financiera 200 Beneficios a empleados 500 A LARGO PLAZO Total a largo plazo 700 Propiedades, planta y equipo (neto) 500 TOTAL PASIVO 1,000 Otros activos intan- gibles 1,000 CAPITAL CONTABLE Total a Largo Plazo 1,500 CONTRIBUIDO Capital Social 1,000 GANADO: Utilidad acumuladas 200 Total Capital Contable 1,200 TOTAL ACTIVO $ 2,200 TOTAL PASIVO + CAPITAL $ 2,200 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a 20 de enero del 2018 LAS NOTAS QUE SE ADJUNTAN FORMAN PARTE INTEGRANTE DEL PRESENTE ESTADO FINANCIERO FORMULADO POR: AUTORIZADO POR: C.P .C. J. Carlos Román Ramos C.P .C. Cecilia Ramos Ramírez CONTADOR GENERAL ADMINISTRADORA GENERAL CUERPO PIE
  32. 32. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 41 Por su parte, la NIF A-7 “Presentación y revelación”, señala que: Los estados financieros deben contener la siguiente información de manera prominente: a) El nombre, razón o denominación social de la entidad econó- mica que emite los estados financieros y cualquier cambio en esta información ocurrido con posterioridad a la fecha de los últimos estados financieros emitidos; en el caso de que este cambio haya ocurrido durante el período o el inmediato an- terior, deberá indicarse el nombre, razón o denominación so- cial previo; b) La conformación de la entidad económica; es decir, si es una persona física o moral o un grupo de ellas; c) La fecha del balance general y del período cubierto por los otros estados financieros básicos; d) Si se presenta información en miles o millones de unidades monetarias, el criterio utilizado debe indicarse claramente; e) La moneda en que se presentan los estados financieros; f) La mención de que las cifras están expresadas en pesos de poder adquisitivo a una fecha determinada; y g) En su caso, el nivel de redondeo utilizado en las cifras que se presentan en los estados financieros. Estos requerimientos normalmente se cumplen mediante enca- bezados de página y breves encabezados de columnas en cada página de los estados financieros. Se requiere del juicio profesional para determinar la mejor manera de presentar la información. Los estados financieros deben presentarse en forma comparati- va por lo menos con el período anterior, excepto cuando se trate del primer período de operaciones de una entidad. 6. LIMITACIONES EN EL USO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Al respecto la NIF A-3 establece que los objetivos de los estados financieros se ven afectados no sólo por el ambiente de negocios en donde opera la entidad, sino también por las características y limitaciones del tipo de información que los estados financieros pueden proporcionar, por lo que el usuario general de una entidad debe tener presente las siguientes limitaciones de los estados fi- nancieros:
  33. 33. EDICIONES FISCALES ISEF 42 – – Las transformaciones internas, transacciones y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, son reconocidas conforme a normas particulares que pueden ser aplicadas con diferentes alternativas, lo cual puede afectar la compara- bilidad; – – Los estados financieros, especialmente el balance general, presentan el valor contable de los recursos y obligaciones de la entidad, cuantificables confiablemente con base en las Nor- mas de Información Financiera y no pretenden presentar el valor razonable de la entidad en su conjunto. Por ende, los estados financieros no reconocen otros elementos esenciales de la entidad, tales como los recursos humanos o capital inte- lectual, el producto, la marca, el mercado, etc.; y – – Por referirse a negocios en marcha, están basados en varios aspectos en estimaciones y juicios que son elaborados consi- derando los distintos cortes de períodos contables, motivo por el cual no pretenden ser exactos. 7. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Conforme a la NIF A-7, para cumplir con Normas de Información Financiera, una entidad debe presentar los cuatro estados financie- ros básicos y considerar que: Los estados financieros y sus notas: – – Forman un todo o unidad inseparable y, por lo tanto, deben presentarse conjuntamente en todos los casos. La informa- ción que complementa los estados financieros puede ir en el cuerpo o al pie de los mismos o en páginas por separado. – – Son representaciones alfanuméricas que clasifican y descri- ben mediante títulos, rubros, conjuntos, cantidades y notas explicativas, las declaraciones de los administradores de una entidad, sobre su situación financiera, sus resultados de ope- ración, los cambios en su capital o patrimonio contable y los cambios en su situación financiera. Por limitaciones prácticas de espacio, es frecuente que los es- tados financieros requieran de notas, las cuales son explicaciones que amplían el origen y significado de los datos y cifras que se presentan en dichos estados; proporcionan información acerca de la entidad y sus transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que la han afectado o podrían afectarla económicamente; así como, sobre la repercusión de políticas contables y de cambios significativos. Debido a lo anterior, las notas explicativas a que se ha hecho referencia forman parte de los estados financieros.
  34. 34. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 43 Las notas a los estados financieros deben presentarse siguiendo un orden lógico y consistente, considerando la importancia de la información contenida en ellas, en la medida que sea práctico. Las notas que corresponden a información significativa deben relacio- narse con los correspondientes renglones de los estados financie- ros. Normalmente, las notas se presentan en el siguiente orden, el cual contribuye al entendimiento por parte de los usuarios de la in- formación que se presenta en los estados financieros de la entidad y a la comparación de éstos con los de otras entidades: – – Declaración en la que se manifieste explícitamente el cumpli- miento cabal con las Normas de Información Financiera, para lograr una presentación razonable. En caso contrario, debe revelarse este hecho; – – Descripción de la naturaleza de las operaciones de la entidad y de sus principales actividades; – – Resumen de las políticas contables significativas aplicadas; – – Información relativa a partidas que se presentan en el cuerpo de los estados financieros básicos, en el orden en el que se presenta cada estado financiero y las partidas que lo integran; – – Fecha autorizada para la emisión de los estados financieros y nombre(s) del(los) funcionario(s) u órgano(s) de la administra- ción que la autorizaron; y – – Otras revelaciones incluyendo: – – Pasivos contingentes y compromisos contractuales no re- conocidos; – – Revelaciones de información no financiera; por ejemplo, los objetivos y políticas relativos a la administración de ries- gos; y – – Nombre de la entidad controladora directa y de la controla- dora de último nivel de consolidación. Otras definiciones de notas a los estados financieros afirman que: “Las notas a los estados financieros son parte integrante de los mismos y con ellas se pretenden explicar con mayor detalle situa- ciones especiales que afectan ciertas partidas dentro de los estados
  35. 35. EDICIONES FISCALES ISEF 44 financieros. Las notas deben presentarse en forma clara, ordenada y referenciada para facilitar su identificación”.24 “Medio para proporcionar información adicional, generalmente en forma narrativa, con índice de llamada que corresponde a algún inciso en particular. Se requieren los datos así suministrados en to- da ocasión en que el título que se acostumbra poner a una partida monetaria es inadecuado para una comprensión precisa. Las notas de pie de estado se redactan en forma tal que sean entendibles para el lector común.”25 De manera que debemos entender que las notas que se integran a los estados financieros servirán para que los usuarios de los mis- mos tengan los elementos suficientes y necesarios para juzgar los resultados de operación y la situación financiera de la entidad, es decir, complementan el contenido de los mismos y auxilian en su interpretación. A continuación en la siguiente tabla se presentan algunos ejem- plos de notas a los estados financieros. EJEMPLOS DE NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Tipo de nota Ejemplo Amplían el origen y signifi- cación de los datos y cifras que se presentan en los estados financieros – – Descripción del tipo de moneda que integra el efectivo propiedad de la entidad. – – Descripción de los conceptos que integran los inventarios de la enti- dad. – – Descripción de los conceptos que integran los impuestos y derechos por pagar. – – Descripción de los títulos de crédito que integran los documentos por pagar o los tipos de créditos con- templados dentro de los acreedo- res bancarios. 24 GUAJARDO CANTU Gerardo. “La Contabilidad ... Op. Cit. Página 57. 25 COOPER William, IJIRI Yuji. “Diccionario Kohler...”Op. Cit. Página 509.
  36. 36. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 45 Proporcionan información acerca de ciertos eventos económicos que han afec- tado o podrían afectar a la entidad – – Análisis de la antigüedad de clien- tes. – – Situación económica previsible de ciertos clientes. – – Comportamiento del mercado res- pecto a ciertos productos que la entidad distribuye o requiere dentro de su proceso productivo. – – Condiciones económicas futuras del país. Dan a conocer datos y ci- fras sobre la repercusión de ciertas reglas particu- lares, políticas y procedi- mientos contables y de aquellos cambios en los mismos de un período a otro. – – Cambios en métodos o tasas de depreciación. – – Cambios en métodos o tasas de amortización. – – Cambios en métodos de valuación de inventarios. – – Cambios en reglas de valuación de inversiones temporales. – – Cambios en métodos de valuación de inversiones permanentes. 7.1. Revelación de Políticas Contables Significativas Mención especial merece la revelación de políticas contables que la misma NIF A-7 las define como los criterios de aplicación de las normas particulares, que la administración de una entidad considera como los más apropiados en sus circunstancias para presentar razonablemente la información contenida en los estados financieros básicos. El formato y ubicación de esta información es flexible; sin embar- go, el resumen de políticas contables que se prepare debe contener las más significativas adoptadas por la entidad. Este resumen debe presentarse dentro de las primeras notas a los estados financieros. Con el fin de proporcionar información suficiente, la entidad puede detallar sus políticas contables en notas subsecuentes. La revelación de las políticas contables en los estados financie- ros no debe duplicar detalles presentados en alguna otra nota.
  37. 37. EDICIONES FISCALES ISEF 46 Por su parte, la NIC 1, en su momento afirmó que: “las políticas o prácticas contables son los principios, métodos, convenciones, re- glas y procedimientos adoptados por la empresa en la preparación y presentación de sus estados financieros. Es la gerencia de la empresa la que debe seleccionar y aplicar las políticas contables… debe desarrollar los procedimientos opor- tunos para asegurar que los estados financieros suministran infor- mación que es: – – Relevante para el proceso de toma de decisiones de los usua- rios; y – – Confiable, en el sentido de que los estados: – – Presentan razonablemente los resultados de las operacio- nes y la situación financiera de la empresa; – – Reflejan la esencia económica de los sucesos y transaccio- nes, y no meramente su forma legal; – – Son neutrales, es decir, libres de prejuicios o sesgos; – – Son prudentes; y – – Están completos en todos sus extremos significativos”.26 De acuerdo con la NIF A-7, ejemplos de revelaciones, entre otros, que normalmente deben hacer las entidades con respecto a la apli- cación de normas particulares, incluyen las relativas a: – – Bases para el reconocimiento de los efectos de la inflación; – – Bases de consolidación; – – Métodos de depreciación; – – Valuación de inventarios; – – Valuación y amortización de activos intangibles; – – Bases de valuación de instrumentos financieros; – – Estimaciones para cuentas incobrables; – – Estimaciones de inventarios de lento movimiento y obsoletos; – – Deterioro de activos de larga duración; 26 IMCP IASB. “Normas Internacionales de Cont.” Op. Cit. Páginas 97 y 98.
  38. 38. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 47 – – Impuestos diferidos; – – Arrendamientos; – – Conversión de moneda extranjera; – – Garantía de productos; – – Obligaciones laborales; – – Reconocimiento de ingresos.
  39. 39. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 51 EL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA 1. CONCEPTOS La Norma de Información Financiera A-3, señala que uno de los estados financieros básicos es el estado de situación financiera, también llamado estado de situación financiera o estado de posi- ción financiera, que muestra información relativa a una fecha deter- minada sobre los recursos y obligaciones financieros de la entidad. Se define como el estado financiero que al mostrar a determina- da fecha los activos, pasivos y capital que constituyen la estructura financiera de una entidad ilustra la dualidad económica; es decir, todos los recursos identificables y cuantificables con que cuenta una empresa y el origen de estos recursos, tanto externos como internos. Otras definiciones sobre este estado financiero señalan: “El estado de origen y aplicación de recursos al, o balance gene- ral es un estado financiero que muestra los recursos de que dispone la entidad para la realización de sus fines (activo) y las fuentes ex- ternas e internas de dichos recursos (pasivo más capital contable), a una fecha determinada. De su análisis e interpretación podemos conocer, entre otros aspectos, la situación financiera y económica, la liquidez y rentabilidad de una entidad”.27 “El estado de situación financiera, también conocido como balan- ce general, presenta en un mismo reporte la información necesaria para tomar decisiones en las áreas de inversión y de financiamiento. Dicho estado incluye en el mismo informe ambos aspectos, debido a que se basa en la idea de que los recursos con que cuenta el negocio deben corresponderse directamente con las fuentes nece- sarias para adquirir dichos recursos”.28 “Estado de situación financiera es el que muestra dicha situación en una entidad, a una fecha determinada. Dicho estado se elabora con apego a la ecuación contable..., la cual establece que el Activo 27 ROMERO LOPEZ Alvaro Javier. “Principios de Contabilidad”. Mc Graw Hill. Segunda Edición. México 2002. Página 198. 28 GUAJARDO CANTU Gerardo. “La Contabilidad ... Op. Cit. Página 52.
  40. 40. EDICIONES FISCALES ISEF 52 es igual a la suma del Pasivo más el Capital... es de carácter estático, pues su contenido informativo se refiere a una fecha determinada.”29 “El estado de situación financiera o balance general muestra la si- tuación financiera de una entidad económica a una fecha determina- da, mediante la relación de sus recursos, obligaciones y patrimonio, debidamente valuados en términos monetarios”.30 “Documento que muestra la situación financiera de la entidad a una fecha determinada”.31 “Un estado de posición financiera de cualquier unidad económi- ca que pone en conocimiento en un momento dado sus activos, al costo, el costo depreciado, u otro valor indicado; sus pasivos; y su patrimonio en propiedad”.32 Podrá observarse que todas las definiciones anteriores coinci- den en que la intención del balance general es mostrar cuál es la situación financiera de una entidad a una fecha determinada y para ello muestra el conjunto de recursos de que dispone (Activo) y las fuentes de los mismos (Pasivo y Capital). Es decir, este estado financiero es el que ilustra la igualdad de la ecuación contable (Figura 13) representada por la fórmula de Activo es igual a Pasivo más Capital. Figura 13: Igualdad de la ecuación contable A partir de los ejercicios iniciados en el año 2013; la norma espe- cífica para elaborar este estado financiero, es la NIF B-6 “Estado de Situación Financiera”; adicionalmente resulta necesario remitirse al contenido de la Serie NIF C “Normas aplicables a conceptos espe- cíficos de los estados financieros” para su formulación razonable. 29 ELIZONDO LOPEZ Arturo. “Proceso Contable 2”... Op. Cit. Página 31. 30 ELIZONDO LOPEZ Arturo. “Contabilidad Básica 1”...Op. Cit. Página 48. 31 PRIETO Alejandro. “Principios de contabilidad”. Editorial Banca y Comercio. Décima séptima Edición. México. 1987. Página 15 32 COOPER William, IJIRI Yuji. “Diccionario Kohler...” Op. Cit. Página 96. ACTIVO = PASIVO + CAPITAL
  41. 41. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 53 2. OBJETIVOS QUE PERSIGUE En las diferentes definiciones sobre el Estado de Situación Finan- ciera, destaca la intención principal de traspasar la simple idea de igualar las partidas que lo integran, pues se busca mostrar la situa- ción financiera de la empresa a una determinada fecha. De su análisis e interpretación, “los encargados de tomar decisio- nes, podrán conocer: – – Su liquidez o capacidad de pago inmediata o a corto plazo; es decir, la capacidad de la empresa de hacer frente a sus com- promisos u obligaciones financieras a corto plazo. – – El capital de trabajo, mismo que se determinará de la diferen- cia de los activos circulantes y los pasivos circulantes. – – El porcentaje de los recursos del negocio que ha sido apor- tado por los acreedores y por los propietarios, para conocer quién posee realmente la entidad y prevenir los riesgos de que la empresa quede en manos de los acreedores. – – El rendimiento o rentabilidad sobre la inversión, la cual se co- nocerá comparando las utilidades que reporte el estado de re- sultados, mismas que aparecen en el balance general dentro del capital ganado, contra la inversión o recursos que muestra el estado, para saber si la empresa es rentable o no; es decir, si se trata de un buen o mal negocio”.33 3. FORMAS DE PRESENTACION Diversos autores, coinciden en que las formas de presentación del Estado de Situación Financiera o Balance General pueden redu- cirse a tres modelos diferentes: a) En forma de cuenta. b) En forma de reporte. c) En forma inglesa. Es importante no perder de vista que estos modelos de presenta- ción exclusivamente se circunscriben a la forma, no así al contenido ya que éste, independientemente del modelo elegido permanece inalterable. “La forma tradicional que más se sigue para el balance general es la forma de cuenta, con activos a la izquierda y pasivos y patrimonio de los dueños a la derecha; en la práctica británica y continental, 33 ROMERO LOPEZ Alvaro Javier. “Principios de...” Op. Cit. Página 197.
  42. 42. EDICIONES FISCALES ISEF 54 se invierte por lo general el orden de los activos y pasivos. En años recientes se han hechos intentos experimentales para simplificar la presentación de la información del balance general, y el resultado ha sido la forma de reporte, con numerosas variantes, que han veni- do usando algunos contadores para información externa.”34 3.1. Presentación en Forma de Cuenta Este tipo de presentación responde a la ecuación contable de A = P + C; a través de esta presentación se logra visualizar con mayor facilidad la dualidad económica de las entidades, y toma su nombre justamente de la representación gráfica de una cuenta en donde en la parte izquierda aparecerán los recursos de que dispo- ne la entidad, es decir el Activo y en la parte derecha las fuentes de dichos recursos (externas e internas), es decir, el Pasivo y el Capital Contable. Figura 14: Presentación en forma de cuenta “En Estados Unidos de Norteamérica, donde se tiene una mayor cantidad de datos sobre información contable de las empresas, se conoce que de las 600 que cotizan en la Bolsa de Valores 31 por ciento usan el formato de cuenta”.35 3.2. Presentación en Forma de Reporte Se basa en lo que comúnmente se denomina fórmula de Capital, es decir: A - P = Capital; consiste en la presentación de todas las cuentas en forma vertical, lo cual permite restar al total del Activo el importe del Pasivo total y por diferencia obtener el importe del Capital Contable. 34 COOPER William, IJIRI Yuji. “Diccionario Kohler...” Op. Cit. Página 96. 35 HORNGREN Charles, et. al. “Accounting”. Editorial Prentice-Hall. Third Edition. USA. 1996 en CALLEJA BERNAL Francisco Javier. “Contabilidad Financiera 1”... Op. Cit. Página 33. ACTIVO PASIVO Efectivo y equiva- lentes de efectivo $ 100 Cuentas por pagar a Provee- dores $ 200 Cuentas por Cobrar a Clientes 200 Beneficios a empleados 100 Inventarios 300 Total Pasivo: 300 Pagos Anticipados 100 CAPITAL CONTABLE Capital Social 400 TOTAL ACTIVO $ 700 TOTAL PASIVO + CAPITAL $ 700
  43. 43. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 55 Figura 15: Presentación en forma de reporte ACTIVO Efectivo y equivalentes de Efectivo $ 100 Cuentas por Cobrar a Clien- tes 200 Inventarios 300 Pagos Anticipados 100 Total Activo: 700 MENOS: PASIVO Cuentas por pagar a Provee- dores 200 Beneficios a empleados 100 Total Pasivo: 300 IGUAL A: CAPITAL CONTABLE Capital Social $ 400 “Según la estadística mencionada anteriormente, 69 por ciento de las empresas norteamericanas que cotizan en la bolsa usan el formato de reporte”.36 3.3. Presentación en Forma Inglesa Esta última forma de presentación del balance general no es la más usual, sin embargo, la idea que se persigue con la misma es destacar en primer lugar las aportaciones de los dueños y en ge- neral el capital contable, de ahí que su presentación sea similar a la forma de cuenta pero colocando en la parte izquierda a los orígenes de los recursos con que cuenta la empresa, iniciando con el Capital Contable y en seguida el Pasivo para finalizar en la parte derecha con los recursos que integran el Pasivo, si tuviéramos que definir una ecuación para este modelo, sería: C + P = A. 36 Ibidem. Página 34.
  44. 44. EDICIONES FISCALES ISEF 56 Figura 16: Presentación en forma inglesa CAPITAL CONTABLE ACTIVO Capital Social $ 400 Efectivo y equivalen- tes de Efectivo $ 100 PASIVO Cuentas por Cobrar a Clientes 200 Cuentas por pagar a Provee- dores 200 Inventarios 300 Beneficios a empleados 100 Pagos Anticipados 100 Total Pasivo: 300 TOTAL CAPITAL + PASIVO: $ 700 TOTAL ACTIVO: $ 700 3.4. Formas de presentación según la NIF B-6 El párrafo 52.3 de la NIF aplicable a este estado financiero, seña- la que usualmente se presenta en cualesquiera de los dos formatos siguientes: a) En forma de cuenta: es la presentación más utilizada; tradi- cionalmente en ella se muestran, horizontalmente, del lado izquierdo el activo y del lado derecho el pasivo y el capital contable o se muestran en este orden en forma vertical. En es- te formato el activo es igual a la suma del pasivo y del capital contable. b) En forma de reporte: se presenta verticalmente, en primer lu- gar se muestra el activo, en seguida se incluye el pasivo y al final se presenta el capital contable. Aquí la fórmula es la que señala que el capital contable es igual a la diferencia entre el activo menos el pasivo. 4. DEFINICION DE CONCEPTOS BASICOS La NIF B-6, señala que el Estado de Situación Financiera muestra información relativa a los recursos y obligaciones financieros de la entidad a una fecha determinada; siendo necesario conceptualizar las partes que lo integran. 4.1. Activo Para Finney-Miller “el activo está constituido por las cosas de va- lor que se poseen”.37 37 FINNEY-MILLER. “Curso de Contabilidad. Introducción I”. Editorial UTHEA. Tercera Edición. Página 5. en ROMERO LOPEZ Alvaro Javier. “Principios de... Op. Cit. Página 148.
  45. 45. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 57 Para Gordon, Mirón y Gordon Shillinglaw “todo activo es el dere- cho que tiene valor para sus dueños”.38 “El activo está integrado por todos aquellos recursos de que dis- pone la entidad para la realización de sus fines, los cuales deben representar beneficios económicos futuros fundadamente espe- rados y controlados por una entidad económica, provenientes de transacciones o eventos realizados, identificables y cuantificables en unidades monetarias”.39 “Un activo es un recurso económico, propiedad de una entidad, que se espera que rinda beneficios económicos en el futuro”.40 “El activo es el conjunto de bienes y derechos con que cuenta una entidad económica para obtener sus objetivos”.41 “Cualquier objeto físico (tangible) o derecho (intangible) sobre el que se tiene propiedad con valor económico para su propietario; un concepto o fuente de riqueza con beneficio continuo para perío- dos futuros, que se expresa, para fines contables, en términos de su costo u otro valor, como costo corriente o de reposición y se refleja en el balance. El Consejo de Normas sobre Contabilidad Financiera (FASB) defi- ne los activos como beneficios económicos probables futuros que pueden ser obtenidos o controlados por una empresa particular co- mo resultado de transacciones o sucesos pasados que afecten a la empresa”.42 Por su parte, el IMCP en su momento, a través del antiguo Boletín A-11 definió al activo como el conjunto o segmento, cuantificable, de los beneficios económicos futuros fundadamente esperados y controlados por una entidad, representados por efectivo, derechos, bienes o servicios, como consecuencia de transacciones pasadas o de otros eventos ocurridos. En la actual NIF A-5 “Elementos básicos de los Estados Finan- cieros”, se define al activo como un recurso controlado por una en- tidad, identificado, cuantificado en términos monetarios, del que se esperan fundadamente beneficios económicos futuros, derivados de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económi- camente a dicha entidad. 38 MIRON J. GORDON Y GORDON SHILLINGLAW. “Contabilidad: Un enfoque administrativo”: Editorial Diana. Pp 48 y 49 en ROMERO LOPEZ, Alvaro Javier. “Principios de...” Op. Cit. Página 148. 39 ROMERO LOPEZ Alvaro Javier. “Principios de...” Op. Cit. Página 152. 40 GUAJARDO CANTU Gerardo. “La Contabilidad...” Op. Cit. Página 48., 41 ELIZONDO LOPEZ Arturo. “Proceso contable 3 Contabilidad del activo y pasivo” THOMSON. Tercera Edición. México 2004. Página 4. 42 COOPER William, IJIRI Yuji. “Diccionario Kohler...” Op. Cit. Página 45.
  46. 46. EDICIONES FISCALES ISEF 58 Analiza los elementos de la definición anterior de la siguiente ma- nera: Recurso controlado por una entidad: Un recurso es controlado por una entidad, cuando ésta tiene el derecho de obtener para sí misma, los beneficios económicos futuros que derivan del activo y de regular el acceso de terceros a dichos beneficios. Todo activo es controlado por una entidad determinada, por lo que no puede ser controlado simultáneamente por otra entidad. Identificado: Un activo ha sido identificado cuando pueden de- terminarse los beneficios económicos que generará a la entidad. Lo anterior se logra cuando el activo puede separarse para venderlo, rentarlo, intercambiarlo, licenciarlo, transferirlo o distribuir sus bene- ficios económicos. Cuantificado en términos monetarios: Un activo debe cuantificar- se en términos monetarios confiablemente. Beneficios económicos futuros: Representan el potencial de un activo para impactar favorablemente a los flujos de efectivo de la entidad u otros equivalentes, ya sea de forma directa o indirecta. Los equivalentes de efectivo comprenden valores a corto plazo, de alto grado de liquidez, que son fácilmente convertibles en efectivo y que no están sujetos a un riesgo significativo de cambios en su monto. La capacidad de generar beneficios económicos futuros, es la característica fundamental de un activo. Este potencial se debe a que el activo interviene en el proceso productivo, constituyendo parte de las actividades operativas de la entidad económica; es convertible en efectivo o en otras partidas equivalentes; o bien, tie- ne la capacidad de reducir costos en el futuro, como cuando un proceso alterno de manufactura reduce los costos de producción. Un activo debe reconocerse en los estados financieros, sólo cuando es probable que el beneficio económico futuro que genera- rá, fluya hacia la entidad. Derivado de operaciones ocurridas en el pasado: Todo activo debe reconocerse como consecuencia de operaciones que han ocurrido en el pasado; por lo tanto, aquellas que se espera ocurran en el futuro, no deben reconocerse como un activo, pues no han afectado económicamente a la entidad. Tipos de Activos: Atendiendo a su naturaleza, los activos de una entidad pueden ser de diferentes tipos: – – Efectivo y equivalentes;
  47. 47. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 59 – – Derechos a recibir efectivo o equivalentes; – – Derechos a recibir bienes o servicios; – – Bienes disponibles para la venta o para su transformación y posterior venta; – – Bienes destinados al uso o para su construcción y posterior uso; y – – Aquellos que representan una participación en el capital con- table o patrimonio contable de otras entidades. 4.2. Pasivo Finney-Miller dice que “el pasivo está constituido por las sumas que el negocio adeuda a los acreedores”.43 Para Gordon Mirón J. y Gordon Shillinglaw “hay dos fuentes de financiamiento de los activos de la empresa: sus propietarios y sus acreedores. Todo acreedor es aquél de quien la empresa ha adqui- rido bienes o servicios que está obligada a pagar, o bien a prestar servicios por ellos en el futuro. El importe de los activos financiados por los acreedores de la compañía, da la medida de su pasivo o de los derechos de los acreedores”.44 “El pasivo representa los recursos de que dispone una entidad para la realización de sus fines, que han sido aportados por las fuen- tes externas de la entidad (acreedores), derivada de transacciones o eventos económicos realizados, que hacen nacer una obligación presente de transferir efectivo, bienes o servicios virtualmente inelu- dibles en el futuro, que reúnan los requisitos de ser identificables y cuantificables razonablemente en unidades monetarias”.45 “El pasivo representa lo que el negocio debe a otras personas o entidades conocidas como acreedores. Los acreedores tienen de- recho prioritario sobre los activos del negocio, antes que los due- ños, quienes siempre ocuparán el último lugar.”46 “El pasivo, por su parte, es el total de adeudos contraídos por la entidad para allegarse recursos financieros y adquirir así, los bienes necesarios para su operación.”47 43 Ibidem (31) en ROMERO LOPEZ Alvaro Javier. “Principios de...” Op. Cit.. Página 161. 44 Ibidem (32) en ROMERO LOPEZ Alvaro Javier. “Principios de...” Op. Cit. Página 164. 45 ROMERO LOPEZ Alvaro Javier. “Principios de...” Op. Cit. Página 165. 46 GUAJARDO CANTU Gerardo. “La Contabilidad...” Op. Cit. Página 49. 47 ELIZONDO LOPEZ Arturo. “Proceso contable 3 Contabilidad...” Op Cit. Página 4.
  48. 48. EDICIONES FISCALES ISEF 60 “Los pasivos son probables sacrificios futuros de los beneficios económicos que se derivan de las obligaciones presentes legales, equitativas o constructivas, de una empresa particular de transferir activos fijos o proporcionar servicios a otras entidades en el futuro como resultado de transacciones pasadas o de eventos que afecten a la empresa”.48 El IMCP , en su momento definió al pasivo como conjunto o seg- mento, cuantificable, de las obligaciones presentes de una entidad particular, virtualmente ineludibles, de transferir efectivo, bienes o servicios en el futuro a otras entidades, como consecuencia de tran- sacciones o eventos pasados. La NIF A-5, señala que es una obligación presente de la enti- dad, virtualmente ineludible, identificada, cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución futura de beneficios económicos, derivada de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad. Cuyos elementos los describe de la siguiente forma: Obligación presente: Es una exigencia económica identificada en el momento actual, de cumplir en el futuro con una responsabili- dad adquirida por la entidad. Obligación virtualmente ineludible: Un pasivo es virtualmente in- eludible cuando existe la probabilidad, aunque no la certeza abso- luta de dar cumplimiento a la obligación. Identificada: Cuando puede determinarse la salida de recursos que generará a la entidad, por lo que todo pasivo debe tener un propósito definido, es decir, no debe reconocerse con fines inde- terminados. Cuantificada en términos monetarios: Un pasivo debe cuantificar- se en términos monetarios con suficiente confiabilidad. Disminución futura de beneficios económicos: Representa la pro- bable salida de recursos de la entidad, para dar cumplimiento a una obligación. La disminución de beneficios económicos ocurre al transferir activos, instrumentos financieros de capital emitidos por la propia entidad, o proporcionar productos y servicios. Derivada de operaciones ocurridas en el pasado: Todo pasivo debe reconocerse como consecuencia de operaciones que han ocurrido en el pasado; por lo tanto, aquellas que se espera ocurran en el futuro, no deben reconocerse como un pasivo, pues no han afectado económicamente a la entidad. 48 COOPER William, IJIRI Yuji. “Diccionario Kohler...” Op. Cit. Página 535.
  49. 49. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 61 Tipos de pasivos: Atendiendo a su naturaleza, los pasivos de una entidad pueden ser de diferentes tipos: – – Obligaciones de transferir efectivo o equivalentes; – – Obligaciones de transferir bienes o servicios; y – – Obligaciones de transferir instrumentos financieros emitidos por la propia entidad. 4.3. Capital Contable Finney-Miller conceptúa al capital contable “como capital líquido y señala que el exceso del activo sobre el pasivo de un negocio constituye su capital líquido”.49 La definición adoptada por FASB en su declaración número 3, párrafo 43, citado por Earl A. Spiller, Jr. y Martin L. Gosman, afirma que “el capital (el capital contable) es la propiedad residual de los activos de una entidad que permanece después de deducir sus pa- sivos. En una empresa, el capital corresponde a los intereses de los propietarios”.50 “El capital contable representa los recursos de que dispone la en- tidad para la realización de sus fines, los cuales han sido aportados por fuentes internas representadas por los propietarios o dueños, y los provenientes de las operaciones realizadas y otros eventos eco- nómicos y circunstancias que lo afecten. Los propietarios adquieren un derecho residual sobre los activos, netos el cual se ejerce me- diante reembolso o distribución”.51 “El capital contable representa todos los recursos de que dispo- ne una entidad para la realización de sus operaciones y han sido aportados por fuentes internas de la entidad (dueños o propietarios, socios o accionistas), por lo que surge la obligación de la entidad para con ellos de retribuirles, en efectivo, en bienes, en servicios, en derechos, o bien, mediante reembolso o distribución”.52 “El capital es la aportación de los dueños conocidos como ac- cionistas. Representa la parte de los activos que pertenecen a los dueños del negocio”.53 49 Ibidem (31) en ROMERO LOPEZ Alvaro Javier. “Principios de...” Op. Cit.. Página 170. 50 A. SPILLER JR, EARL Y L. GOSMAN Martin. “Contabilidad Financiera 2” Mc Graw Hill. Cuarta Edición. Página 34 en ROMERO LOPEZ Alvaro Javier. “Principios de...” Op. Cit.. Página 170. 51 Ibidem. Página 172. 52 ROMERO LOPEZ Alvaro Javier. “Contabilidad Intermedia”. Mc Graw Hill. Segunda Edición. 2001. Página 491. 53 GUAJARDO CANTU Gerardo. “La Contabilidad...” Op. Cit. Página 49.
  50. 50. EDICIONES FISCALES ISEF 62 “Debe entenderse por capital la diferencia entre el total de los re- cursos que posee una entidad para el logro de sus objetivos (Activo) y el importe de sus deudas (Pasivo)”.54 “Este rubro representa la inversión de los accionistas o socios de una entidad, normalmente está integrado por las aportaciones, más o menos la utilidad o pérdida acumulada, más reservas y otro tipo de superávit, en su caso”.55 “Total de las participaciones que aparecen en los registros de contabilidad representando el interés del propietario; el exceso del valor del negocio (o empresa) en marcha del activo sobre el pasivo a favor de terceros; en el caso de una sociedad anónima, el total del capital aportado o integrado, de las utilidades retenidas y del supe- rávit reservado o asignado; en un negocio individual, la cuenta del propietario; en una sociedad de personas, la suma de las cuentas de los socios. Un término británico equivalente que se emplea algu- nas veces es el de participación total”.56 A su vez, el IMCP , definió al capital contable como el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan una entidad y el cual se ejerce mediante reembolso o distribución. La NIF A-5 define al capital contable como el valor residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. Esta norma aclara que tratándose de entidades lucrativas se uti- liza en entidades lucrativas y el de patrimonio contable, para las entidades con propósitos no lucrativos. Los elementos de la definición de capital, los analiza de la si- guiente manera: Valor residual de los activos: El capital contable o patrimonio con- table representa el valor que contablemente tienen para la entidad sus activos y pasivos sujetos de reconocimiento en los estados fi- nancieros; por esta razón, también se le conoce como “activos ne- tos” de una entidad (activos menos pasivos). Tipos de capital contable: El capital contable de las entidades lucrativas se clasifica de acuerdo con su origen, en: 54 ELIZONDO LOPEZ Arturo. “Proceso Contable 4. Contabilidad del Capital”. ECAFSA. Cuarta Edición. México. 2000. Página 25. 55 RESA GARCIA Manuel. “Contabilidad de Sociedades”. ECAFSA. Novena Edición. México. 2001. Página 25. 56 COOPER William, IJIRI Yuji. “Diccionario Kohler...” Op. Cit. Página 123.
  51. 51. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS 63 – – Capital contribuido, conformado por las aportaciones de los propietarios de la entidad; y – – Capital ganado, conformado por las utilidades y pérdidas inte- grales acumuladas, así como por las reservas creadas por los propietarios de la entidad. 5. CLASIFICACION DE LOS CONCEPTOS DEL ESTADO DE SI- TUACION FINANCIERA La presentación del Activo, Pasivo y Capital Contable, debe obe- decer a un criterio de clasificación que permita uniformar la ubica- ción de las cuentas que integran cada uno de estos conceptos en el cuerpo del Estado de Situación Financiera. 5.1. Clasificación del Activo y Pasivo De acuerdo con la NIF B-6, en el Estado de Situación Financiera, los activos y pasivos, pueden presentarse clasificados en corto y largo plazo o presentando los activos y pasivos en orden ascenden- te o decreciente de disponibilidad y exigibilidad, respectivamente (grado de liquidez) sin clasificarlos a corto y largo plazo. Los activos y pasivos a corto plazo (circulantes) y a largo plazo (no circulantes) pueden presentarse por separado como categorías separados, excepto cuando una presentación basada en el grado de liquidez proporcione una información confiable que sea más re- levante. Cuando una entidad vende bienes o servicios dentro de un ciclo de operación claramente identificable, la clasificación por separa- do de los activos y pasivos en corto y en largo plazo, proporciona información útil al distinguir los activos netos que están circulan- do continuamente como capital de trabajo, de los utilizados en las operaciones a largo plazo de la entidad. Esta distinción es útil para destacar, tanto los activos que se esperan realizar en el transcurso del ciclo normal de la operación como los pasivos que se deben liquidar en ese mismo período. Una entidad debe clasificar un activo a corto plazo cuando cum- pla con cualquiera de las siguientes condiciones: – – Espera realizar el activo, consumirlo o tiene la intención de venderlo en su ciclo normal de operación. – – Espera realizar el activo dentro de los doce meses posteriores a la fecha del estado de situación financiera. – – Mantiene el activo principalmente con fines de negociación; o