O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

CONSENO2.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 29 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a CONSENO2.pptx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

CONSENO2.pptx

  1. 1. Curso de Post grado de Neumología FCM-UNA Oxigenoterapia Dr Luis Montaner
  2. 2. INTRODUCCIÓN Aunque ya a fines de los 60, se empiezan a considerar los beneficios de la Oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD), recién a inicios de los 80, con la publicación de dos grandes estudios controlados (NOTT, 1980 y MRCP, 1981) se establece claramente que su utilización mejora la supervivencia y calidad de vida, de los pacientes con insuficiencia respiratoria crónica.
  3. 3. Article Continuous or Nocturnal Oxygen Therapy in Hypoxemic Chronic Obstructive Lung Disease A Clinical Trial NOCTURNAL OXYGEN THERAPY TRIAL GROUP* Abstract At six centers, 203 patients with hypoxemic chronic obstructive lung disease were randomly allocated to either continuous oxygen (O2) therapy or 12-hour nocturnal O2 therapy and followed for at least 12 months (mean, 19.3 months). The two groups were initially well matched in terms of physiological and neuropsychological function. Compliance with each oxygen regimen was good. Overall mortality in the nocturnal O2 therapy group was 1.94 times that in the continuous O2 therapy group (P = 0.01). This trend was striking in patients with carbon dioxide retention and also present in patients with relatively poor lung function, low mean nocturnal oxygen saturation, more severe brain dysfunction, and prominent mood disturbances. Continuous O2 therapy also appeared to benefit patients with low mean pulmonary artery pressure and pulmonary vascular resistance and those with relatively well-preserved exercise capacity. We conclude that in hypoxemic chronic obstructive lung disease, continuous O2 therapy is associated with a lower mortality than is nocturnal O2 therapy. The reason for this difference is not clear. Ann lntem Med 1980; 93: 391-8.
  4. 4. OBJETIVOS DE LA OCD - Aumentar la supervivencia del paciente (min 16-18 hr/dia) - Prevenir la Hipertensión pulmonar y la insuficiencia cardiaca derecha ( cor pulmonale) - Reducir la poliglobulia. - Mejorar los trastornos psicológicos y neurológicos de la insuficiencia respiratoria crónica. - Disminuir el numero y duración de las hospitalizaciones. - Mejorar la calidad del sueño y prevenir la hipoxemia nocturna.
  5. 5. Criterios de indicación de la OCD 1- Pa O2 igual o inferior a 55mmHg en reposo, respirando aire ambiente y a nivel del mar. 2- Pa O2 entre 55 y 60 mmHg con evidencia de:Hipertensión pulmonar, Cor pulmonale crónico, poliglobulia, (Hto >55%), arrítmias , alteración de las funciones superiores. 3- Enfermedad en situación evolutiva avanzada. 4- Tratamiento asociado correcto. (Ej:EPOC -B2 agonistas, esteroides , etc. 5- Control del hábito tabáquico. 6- Situación clínica estable. 7- Indicación definitiva de OCD, en caso de corroborarse, en el control al tercer mes , persistencia de valores gasométricos iniciales.
  6. 6. OTRAS INDICACIONES DE OCD 1-Oxigenoterapia nocturna: pacientes con hipoxemia sígnificativa durante el sueño (>30% del sueño, con saturación de O2 <90% ), detectados por pulsioximetría nocturna. Indicación de pulsioximetría nocturna: Pacientes con PaO2 diurna entre 55 y 59 mmHg , sin signos de cor pulmonale ni poliglobulia. Pacientes con PaO2 diurna entre 60 y 70 mmHg , pero con signos de hipertensión pulmonar o policitemia.
  7. 7. OTRAS INDICACIONES DE OCD 2-OXIGENOTERAPIA DURANTE EL ESFUERZO: Hipoxemias transitórias durante el esfuerzo. Walking test ( caminata de 6 min ) -Pacientes con PaO2 en reposo entre 55 y 60 mmHg , que no califican para OCD. -Pacientes con PaO2 >60mmHg en reposo, con disnea a esfuerzos habituales y/o signos de cor pulmonale. Si presenta saturación <86% durante la caminata: O2 Si saturación entre 86 y 90% : realizar prueba de esfuerzo reglada.
  8. 8. OTRAS INDICACIONES DE OCD 3-OXIGENOTERAPIA EN VUELO: En pacientes que ya estaban recibiendo OCD, incrementar 1-2 litros/min, sobre dósis habitual. Pacientes con hipoxemia moderada (60-70 mmHg), pero con enfermedad coronaria, vascular carotídea, deben recibir O2 durante el vuelo. 4-OXIGENOTERAPIA EN SITUACIONES ESPECIALES: En pacientes con neoplasias terminales, mejora la percepción de disnea.
  9. 9. FUENTES DE ADMINISTRACIÓN DE O2 1- CILÍNDROS DE OXÍGENO GASEOSO COMPRIMIDO 2- CONCENTRADORES DE OXÍGENO 3- TANQUES DE OXÍGENO LÍQUIDO
  10. 10. CILÍNDROS DE O2 GASEOSO COMPRIMIDO VENTAJAS: -disponible en casi cualquier región del país. -almacenamiento prolongado sin fugas del gas. - Oxígeno con una pureza cercana al 99% - requiere escaso mantenimiento. DESVENTAJAS: -reemplazo frecuente (cada 2 dias aprox) por lo tanto, mayor dependencia de la casa proveedora. - gran tamaño y muy pesados. - peligro por almacenar O2 a alta presión , con posibilidad de efecto “ torpédo”. - mayor costo relativo.
  11. 11. CONCENTRADORES DE O2 VENTAJAS: - Fácil manejo - Ocupan poco espacio y pueden ser movilizádos. - Escasa dependencia de la casa proveedora. - Bajo costo , con respecto a demas fuentes. DESVENTAJAS: - Ruidosos - Oxígeno de pureza regular ( 95 % ) - Dependen de la energía eléctrica. - Flujos máximos de 5 litros/min
  12. 12. Concentrador de O2
  13. 13. Concentrador de O2 portátil
  14. 14. TANQUES DE O2 LÍQUIDO Tanque “nodriza”: Capacidad de 30 litros de O2 liquido. Mochila o “stroller”: Fuente portátil (3-5 Kg) VENTAJAS: -Las mochilas son portátiles , con una autonomía de 8 horas, permitiendo actividad laboral. -Los tanques “nodrizas”, almacenan oxígeno en gran cantidad. DESVENTAJAS: - Mayor costo relativo - Menor accesibilidad en determinadas zonas. - Presencia de fugas, que impiden almacenamiento prolongado. - Control de flujo, menos precisos.
  15. 15. SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE O2 MÉTODOS CONVENCIONALES: -Cánula nasal -Mascarilla MÉTODOS NO CONVENCIONALES:-Catéter transtraqueal
  16. 16. Cánulas nasales
  17. 17. SISTEMAS AHORRADORES DE O2 1-MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO EN RESERVORIOS A-Oxymizer tipo mustache B-Oxymizer tipo “pendant” 2-SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE SUMINISTRO DE OXÍGENO A DEMANDA 3-CATÉTER TRANSTRAQUEAL
  18. 18. Mascarilla con reservorio de O2
  19. 19. Cateter transtraqueal
  20. 20. DOSIS Y TIEMPO DE UTILIZACIÓN DE OCD Dósis habitual :1 a 2 litros / min, durante un mínimo de 16 a 18 horas / día , aunque siempre deberá ser individualizado cada caso, realizando ajustes según gasometrías
  21. 21. DOSIS Y TIEMPO DE UTILIZACIÓN DE OCD Dósis habitual :1 a 2 litros / min, durante un mínimo de 16 a 18 horas / día , aunque siempre deberá ser individualizado cada caso, realizando ajustes según gasometrías
  22. 22. Sistemas de bajo flujo de O2 Flujo litro/min FiO2 ( %) Canula nasal 1 24 2 28 3 32 4 36 5 40 Mascara de Oxigeno Simple 5-6 40 6-7 50 7-8 60 Mascara de Reinhalación Parcial 6 60 7 70 8 80 9 90 10 99 Mascara de no reinhalacion 4-10 60-100
  23. 23. Sistemas de alto flujo O2 Máscara de Venturi (Verificar el flujo en L/min. Según el fabricante) 3 24 % 6 28 % 9 35% 12 40% 15 50% Flujo/min FiO2
  24. 24. Mascarilla tipo Venturi

×