O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

MATRIZ+TUTORIA..docx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
1
CURSO: TUTORIA IV
INFORME ACADEMICO
TITULO: PROYECTO EMPATICO PERSONAL I
Estudiante:
Flores Rivera, Joel Ronald
Paredes ...
2
INDICE
I.FUNDAMENTACIÓN....................................................................................................
3
I. FUNDAMENTACIÓN
La empatía es una palabra que escuchamos cotidianamente hoy en día, la leemos a
menudo y, con la nueva...
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 12 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a MATRIZ+TUTORIA..docx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

MATRIZ+TUTORIA..docx

  1. 1. 1 CURSO: TUTORIA IV INFORME ACADEMICO TITULO: PROYECTO EMPATICO PERSONAL I Estudiante: Flores Rivera, Joel Ronald Paredes Marcelo, Karen Alexandra Vargas Álvarez, Pamela Villarán Pablo, Piero Mendieta Corzo, Steven Valdivia Poma. Anselmo Gumercindo Quiñe Bulnes Sherla Mónica. Docente: GIOVANNA FIORELLA MARCELO GÓMEZ (Chimbote) - Perú 2022-II
  2. 2. 2 INDICE I.FUNDAMENTACIÓN.....................................................................................................3 II.OBJETIVOS: ...................................................................................................................4 III.IDENTIFICO A LAS PERSONAS QUE NECESITAN AYUDA.............................4 IV.SELECCIONO UN CASO............................................................................................6 V.EVALUO POSIBLES SOLUCIONES..........................................................................7 VI.ENTREVISTA................................................................................................................7 VII.ESTRATEGIAS EMPATICAS…………………………………………………8 VIII.CONCLUSIONES…………………………………………………………… 9 IX.BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………… ……9
  3. 3. 3 I. FUNDAMENTACIÓN La empatía es una palabra que escuchamos cotidianamente hoy en día, la leemos a menudo y, con la nueva generación de cristal, es muy fácil ahora escuchar que las personas debemos ser más empáticos con nuestros prójimos, pero ¿qué es en realidad la empatía? ¿Sabemos ponernos realmente en la piel de los demás? A veces, cuando nos encontramos en una situación en la que se requiere ser empáticos, hacemos una interpretación rápida y pensamos que la empatía es, sencillamente, saber ponernos en el lugar del otro (Amoedo, 2015); y aunque sí es cierto que esta es una parte de lo que constituye la empatía, no es el todo su verdadero significado y propósito. La empatía, como lo cita Rivero (2019), es la percepción que tenemos sobre una persona con relación a lo que piensa, siente o hace, considerando las emociones, necesidades y problemas para poder entender qué es lo que sucede y qué origina sus reacciones, lo que piensa y lo que siente. Asimismo, ayuda a fortalecer vínculos con la familia, los amigos y la sociedad que nos rodea. Este estudio nace de la necesidad de comprender a las personas, sus pensamientos y sus acciones, y como dice un refrán: poniéndonos "en los zapatos de otros" para entender mejor a los mismos (Amoedo, 2015). Este término forma parte de la inteligencia emocional, que hasta hace poco, no era ni siquiera considerada, ni estaba en perspectiva de ninguna teoría, por lo que no se enseñaba en la formación de psicología, por el simple hecho de que no tenía ni nombre (Muñoz y Chávez, 2013). En la actualidad, se escribe mucho sobre ella, hay existen diversos estudios en torno a ella, se enseña, se educa, se concientiza sobre su importancia. Un cambio más que necesario, porque las inteligencias son múltiples, y para las relaciones personales la inteligencia emocional es fundamental (Muñoz y Chávez, 2013). Según Fernández (2020), psicóloga especialista en emociones, afirma que las personas empáticas obtienen grandes beneficios en el aspecto social debido a su habilidad empática, ya que consiguen que los demás se sientan comprendidos, escuchados, y emocionalmente recogidos. Para conocer cuando una persona es empática, se debe analizar el perfil empático, que básicamente consiste en seis aspectos: sensibilidad social, comunicación no verbal, feedback social, Ser
  4. 4. 4 respetuosas, les gusta escuchar (no solo oír) y respetar o comprender los motivos de las conductas de los demás. Con todos estos fundamentos, se puede concluir entonces que, la empatía es prácticamente la manera en la que podemos ponernos en la piel de otra persona, incluyendo sus sentimientos; comprender sus procesos mentales y emocionales; en pocas palabras: saber sentir lo que siente. II. OBJETIVOS: 2.1. OBJETIVO GENERAL: • Identificar en su entorno inmediato personas que necesitan apoyo o colaboración en algo que sea relevante en sus vidas 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Seleccionar a la persona la cual emplearemos herramientas empáticas. • Empatizar mediante la entrevista con la persona seleccionada, utilizando las herramientas brindadas en las sesiones de tutoría. • Elaborar estrategias empáticas de ayuda para con esta persona. III. IDENTIFICO A LAS PERSONAS QUE NECESITAN AYUDA (3 casos) De la observación de los casos presentados, se hicieron la elección de tres casos. 3.1. CASO 1: M.C.S Una señora, paso por muchas adversidades en la vida, primero sufrió el fallecimiento de su esposo, el cual, era el amor de su vida, fue muy triste su perdida, ya que ella entro en depresión por un tiempo, asimilando la muerte de su esposo, luego tuvo que enfrentar los obstáculos de la vida, criando a sus tres hijos sola, esos momentos fueron muy fuertes, por el motivo, que no contaba con el apoyo de nadie, a pesar de que siempre trataba de estar feliz, los recuerdos siempre estaban presentes, no fue fácil para ella, por todo lo que paso. Actualmente ella no expresa mucho sus sentimientos, no es tan feliz como aparenta ser, ya que carece de falta de afectividad por parte de sus hijos, esto influye mucho en sus actitudes. 3.2. CASO 2: E.P.V
  5. 5. 5 El caso de una joven, que presenta problemas de ansiedad y depresión, así mismo, sus actitudes son por la falta de comunicación con sus padres, ya que ella, trata de que sus padres le pongan atención, por eso, ella toma la iniciativa de salir a fiesta y tomar demasiado, ella dice que es con la finalidad de olvidar un poco sus problemas con sus padres, por el motivo que ellos muchos discuten y viven cada quien, en su mundo, y así siente un poco de alivio al hacer estos hábitos. 3.3. CASO 3: D.S.S Ella es una madre que sufrió mucho maltrato físico y psicológico, su estado de ánimo no es el mismo de antes, ella suele aislarse, por el temor a la misma agresividad constante con su pareja, ella también presenta ansiedad, ya que, al tener temor a la otra persona, siente que suda y se vuelve inquieta, así mismo, ella emite cansancio, en sus actividades diarias, como el desempeño en su trabajo y al comunicarse con los demás. IV. SELECCIONO UN CASO: En la selección del caso es de M.C.S en específico porque, su caso nos conmovió mucho al ser entrevistada ella, narro como paso por muchos problemas, así mismo, el fallecimiento de su esposo, al que lo amaba tanto y que como tenía que ella estar bien para salir adelante con sus hijos. Además, ella cuenta cómo fue su resiliencia ante todos los problemas, y que aún no sale por completo de su depresión y aislamiento ante los demás. En el problema no solo afecta a ella, sino a sus hijos y entorno familiar, por ende, hemos considerado que podemos ayudarla diciéndole palabras motivadoras como: ¡eres una excelente madre!, no te rindas!, ¡mira hasta dónde has llegado, claro que puedes!, ¡no estás sola en esta situación, te queremos! También, podemos interrogarla: ¿Cuánto le afecta este problema? ¿Qué necesita para ser feliz? ¿Siente que puede salir de esta depresión?, todo esto hemos planteado para poder comprender a la persona. Finalmente, pensamos que esta situación sirve como ayuda a otras personas que pasan por situaciones similares y que realmente necesitan ayuda, el cual vean su caso de ella y reflexionen, ya que, a veces nuestros problemas no se comparan en nada con otros problemas.
  6. 6. 6 V. EVALUO POSIBLES SOLUCIONES COMPORTAMIENTO NO EMPÁTICOS POSIBLES SOLUCIONES (ACCIONES) RESULTADO A OBTENER RESULTADO A OBTENER Desconfianza Escucha Activa De este modo esperamos escuchándola activamente para así poder obtener información, para así poder ayudarla paso a paso y busquemos cabios en su vida. Dificultad comunicarse para No interrumpir Aquí mostramos nuestra empatía, al no interrumpirla, no juzgándola, y que ella comprenda que poco a poco iba a sentir con más facilidad su comunicación al trasmitirnos su caso.
  7. 7. COMPORTAMIENTO S NO EMPÁTICOS ESTRATEGIAS ACCIÓN OBJETIVOS N° SESIONES Depresión. -Presentación del video ‘’Ve hasta el Final’’. - Exposición del ppt ¿Qué es la depresión? -Presentación de folletos sobres la depresión. Charla enfatizada a la apreciación sobre el lado positivo de las cosas. Tomar los síntomas del estrés a través de la aceptación positiva. 1 Dificultad para relacionarse. -Dinámica sobre la integración de equipos. -Videos sobre la reconciliación familiar. -Tríptico sobre los efectos negativos del aislamiento social. Conversación sobre la comunicación asertiva. Integrarse a grupos donde le permita desarrollar intercambio de ideas. 2 No expresa sus sentimientos. -Presentación de video sobre la escucha activa. - Dinámica sobre la expresión sentimental. -Retroalimentación. Charla sobre la expresión sentimental. Influenciar de manera positiva a su manifiesto emocional. 3 Carece de afectividad. -Presentación del video: Responsabilidad Afectiva. -Presentación del ppt sobre la afectividad. -Mapa conceptual sobre la afectividad. Platica dedicada a fomentar la sensibilidad. Incrementar el afecto familiar mutuo. 4 Desesperación. -Realizar actividades sobre técnicas de relajación. -Realización de actividades físicas. -Retroalimentación- Realizamos actividades y dinámicas en donde se exprese libremente. Ver y analizar como cambio su duelo con el tiempo. 5
  8. 8. ANEXO I Cronograma de ejecución de acciones empáticas N° Acción Empática Título Fecha / Hora Lugar/Medio 01 Charla “Escuchamos sin prejuicios” 05-11-2022 / 4:00 pm – 5:00 pm Zoom 02 Charla “Comprendemos el duelo ajeno” 07-11-2022 / 11:00 am – 12:00 pm Zoom 03 Charla “Detectamos las emociones” 11-11-2022 / 2:00 pm – 3:00 pm Zoom 04 Charla “Reconocemos y recompensamos el logro de los demás” 15-11-2022 / 3:00 pm – 4:00 pm Zoom 05 Charla Dinámica “Recuérdale con cariño” 20-11-2022 / 12:00 pm – 13:00 pm Zoom
  9. 9. ANEXO II Implementación de acciones empáticas 2.1. Elaboración de recursos. Enlaces, fotos o archivo adjunto. 1. 2. 3. . .https://www.youtube.com/watch?v=jpu9lfKX7yU . 4. https://www.youtube.com/watch?v=AnSM63vhtXI 5. 2.2. Elaboración de instrumentos: cuestionario, escala o lista de cotejo. Fotografía del instrumento o instrumento sin aplicar. SIN RESPUESTAS. EJEMPLO: Lista de Cotejo Beneficiario: M.C.S
  10. 10. Ítems: Sí No 1. Enciende su cámara. 2. Sentimientos y reacciones de duelo. 3. Pensamientos durante el duelo 4. Svfgdrb 5. bbdngm 2.3. Plan breve de cada acción: detalle de estrategias. Acción 1: Charla virtual Momento Estrategia Recurso/materiales Tiempo Inicio - Participan del saludo a través de ZOOM. - Reflexionan hnmgh - ZOOM - Video 10’ Desarrollo - Exposición del… -PPT 20’ Cierre - ANEXO III
  11. 11. Evidencias de la ejecución de acciones empáticas 3.1. Instrumento: antes y después 3.2. Fotos: 2- 3 por cada acción y también de la coordinación

×