O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

fisiopato quemaduras.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Gran quemado
Gran quemado
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 142 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a fisiopato quemaduras.pptx (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

fisiopato quemaduras.pptx

  1. 1. FISIOPATOLOGIA QUEMADURAS
  2. 2. PIEL Barrera: Agresiones mecánicas Químicas Térmicas Radiaciones ultravioletas Microorganismos patógenos Funciones: Protección: estrato corneo Relación: terminaciones nerviosas Regulación: temperatura, perdida de agua Metabólica: síntesis de vitamina D Endocrina: metabolismo periférico hormonas sexuales Inmunológica: Langerhans Saúl. Lecciones de dermatología, 16e Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto,
  3. 3. Piel: epidermis • QUERATINOCITOS • Capa Cornea: • *Estrato lucido: • Estrato Granuloso: • Estrato espinoso • Estrato basal: melanina • Células dendríticas: • Melanocito: melanina y absorción RUV • Células Langerhans: presentación antígenos • Células de Merkel: con terminaciones de neuronas sensoriales, transmiten información del tacto Saúl. Lecciones de dermatología, 16e Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto,
  4. 4. PIEL: DERMIS • Fibras de colágeno • Tono cutáneo • Resistencia frente traumatismo • Fibras elásticas • Capacidad de volver a posición original • Fibras reticulares • Fibroblastos • Fibras colágenas, elásticas y reticulares • Macrófagos • Mastocitos • PMN Saúl. Lecciones de dermatología, 16e Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto,
  5. 5. PIEL: DERMIS • Red vascular • Arterias: plexo superficial • Venas: plexo profundo • Vasos linfáticos Terminaciones sensitivas • Mecanorreceptores: tacto y presión • Nociceptores: dolor • Termorreceptores: calor y frio Meissner: táctil Valer-Pacini: presión y vibración Ruffini: calor Krause: frio Saúl. Lecciones de dermatología, 16e Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto,
  6. 6. PIEL: HIPODERMIS • Tejido celular subcutáneo (adipocito) • Función aislante y almohadillado Saúl. Lecciones de dermatología, 16e Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto,
  7. 7. DEFINICION Lesión en la piel debido a la acción de: Agentes físicos, químicos, vapores, radiaciones Alteraciones tisulares, que dependen de su extensión y gravedad. Abordaje terapéutico del paciente quemado,Archivos de farmacología y terapéutica, vol 38, num1, 2019
  8. 8. Fisiopatología: ALTERACIONES LOCALES • El agente causal influye en la profundidad de la quemadura: • Una quemadura por aceite generalmente es más profunda que una quemadura por agua hirviente. • Esto se debe a que el calor especifico del aceite es mayor que el del agua Ramírez c. E.; Ramírez c. E.;González l. F.; Ramírez n.; Vélez k. Fisiopatologia del paciente quemado,salud UIS ; 42: 55-65
  9. 9. Ramírez c. E.; Ramírez c. E.;González l. F.; Ramírez n.; Vélez k. Fisiopatologia del paciente quemado,salud UIS ; 42: 55-65
  10. 10. Coagulacion Necrosis Potencialmente salvable > flujo
  11. 11. INTERCAMBO DE FLUIDOS EN LA MICROVASCULATURA • Drenaje linfático no funciona ante un fluido que atraviesa la barrera endotelial Cambio del gradiente e 1 mmHg , la filtración es TRESVECES MAYOR
  12. 12. RESPUESTA SISTEMICA: INMUNOLOGICA/INFLAMATORIA INMUNIDAD INNATA FNT SEROTONINA EDO PROTROMBOTICO EDO PROINFLAMATORIO Vasoconstricción Vasodilatación HISTAMINA PGE2/PI2 TXA2 IL-1 IL-6 Edema Mastocitos Aumenta Permeabilidad Disfunción PMN Activación complemento Inmunodepresión Carrillo ER et al. Estado actual sobre el abordaje y manejo del enfermo quemado, Medicina Critica, Medigraphic, 2014
  13. 13. RESPUESTA SISTEMICA: CARDIOVASCULAR SEROTONINA LEUCOTRIENOS PROSTACICLINAS HISTAMINA VASODILATACION VASODILATACION DISMINUCION GASTO CARDIACO HIPOVOLEMIA EXTRAVASACION LESION MIOCARDICA HIPOXIA CITOSINAS HIPOPERFUSIONTISULAR METABOLISMOANAEROBIO HIPERLACTEMIA Carrillo ER et al. Estado actual sobre el abordaje y manejo del enfermo quemado , Medicina Critica, Medigraphic, 2014 • Reducción del 15% del GC después de quemadura mayor de 40% • Reducción precoz (antes de cambios vasculares) • Alteración de la conducción cardiaca • Aumento de la RVP • NO va en paralelo a la perdida de volumen sanguíneo
  14. 14. RESPUESTA SISTEMICA: HEMATOLOGICO HEMOLISIS TROMBOCITOPENIA ALT FACT COAGULACION ANEMIA HIPO/MICRO 24-36H PERDIDA DE LIQUIDO HEMOCONCENTRADO DESTRUCCION DIRECTA Carrillo ER et al. Estado actual sobre el abordaje y manejo del enfermo quemado , Medicina Critica, Medigraphic, 2014
  15. 15. RESPUESTA SISTEMICA: RENAL/ GI FLUJO RENAL Y FG OLIGURIA RABDOMIOLISIS NTA IRA HIPOVOLEMIA VASOCONSTRICCION BAZO HIPOPERFUSION ULCERA CURLING ILEO ALTERACION ABSORCION TRASLOCACION BACTERIANA ATROFIA MUCOSA Carrillo ER et al. Estado actual sobre el abordaje y manejo del enfermo quemado , Medicina Critica, Medigraphic, 2014
  16. 16. FUNCION HEPATICA
  17. 17. Respuesta sistémica: metabólica HIPERMETABOLISMO TAQUICARDIA BETA ESTIMULACION HIPERGLUCEMIA PERDIDA CALOR/EVAPORACION AUMENTO GC AUMENTO CONSUMO OX PROTEOLISIS LIPOLISIS CATECOLAMINAS GLUCAGON Carrillo ER et al. Estado actual sobre el abordaje y manejo del enfermo quemado , Medicina Critica, Medigraphic, 2014
  18. 18. Respuesta sistémica Carrillo ER et al. Estado actual sobre el abordaje y manejo del enfermo quemado , Medicina Critica, Medigraphic, 2014
  19. 19. QUEMADURATERMICA Causadas por el contacto con sustancias, que pueden ser líquidos, sólidos, llamas o gases. Temperatura sobrepasa los 44º C, se produce lesión cutánea. A partir de esta temperatura la destrucción celular se duplica con cada grado de temperatura. apata Sirvent RL, Jiménez Castillo CJ, Besso J, editores. Quemaduras. Tratamiento crítico y quirúrgico. Actualización Capítulo2 Manual para proveedores de ABLS 2018 Zapata Sirvent RL, et.Quemaduras, tratamiento critico y quirurgico,Caracas, ¨7-14
  20. 20. Quemadura por Inhalación Lesión supraglótica calor directo o sustancias químicas que provoca edema Lesión causada por gases tóxicos: monóxido de carbono y cianuro Inflamación y edema subglótico o traqueobronquial Ramírez c. E.; Ramírez c. E.;González l. F.; Ramírez n.; Vélez k. Fisiopatologia del paciente quemado,salud UIS ; 42: 55-65 *Mortalidad 40-50%
  21. 21. SUPRAGLOTICA • Edema • Obstrucción • Desprendimiento mucosa necrótica TRAQUEOBRONQUIAL/SUBGLOTICO • Destrucción del epitelio • Acumulación de fibrina, NT, mucus • Asocian a neumonías
  22. 22. Lesión por gases Daño directo: perdida ciliar Edema e inflamación Lesión alveolo- intersticial Perdida del surfactante, colapso alveolar Obstrucción de la vía aérea Infeccion Manual para proveedores de ABLS 2018
  23. 23. Monóxido de carbono • Desplaza el oxigeno de la hemoglobina  COHb 230-270 veces,  hipoxia en tejidos  disminuye ATP V ½ 250 min aire ambiente, 40-60 min ox 100%
  24. 24. Quemadura por congelación • Ocurre después de la exposición a un ambiente frío sin la protección adecuada. • Pueden causar discapacidades graves o requerir amputación, pero la hipotermia sistémica puede ser rápidamente fatal Manual para proveedores de ABLS 2018
  25. 25. Lesión local por frio Se forman cristales de hielo intracelulares  destruye celula En un principio hayVasoconstriccion Cuando llega a una temp -4°C se forman lentamente cristales de hielo dentro del líquido extracelular. Hay sedimentación de los lechos capilares y, finalmente, el flujo sanguíneo se detiene en los dedos expuestos. Manual para proveedores de ABLS 2018
  26. 26. Manual para proveedores de ABLS 2018 LESION LEVE LESION PROFUNDA Breve exposición al frio, calentamiento temprano Exposición prolongada al frio, calentamiento tardio Color de piel rojo brillante o normal Piel moteada o morada Puntas distales calientes Puntas distales frías Sensibilidad presente Sensibilidad ausente Ampollas claras Ampollas hemorrágicas Ampollas en la punta de los dedos Ampollas proximales
  27. 27. Manual para proveedores de ABLS 2018
  28. 28. QUEMADURA ELECTRICAS • Generan un tipo de lesión especial • Por sus propiedades físicas y la ruta del flujo de la corriente Energía eléctrica Gonzalez Castro F. . (2019). Fisiopatologia de las quemaduras electricas: articulo de revision. 2019, de Sociedad de Anestesiologia de chile Sitio web: 10.25237/revchilanestv48n02.05
  29. 29. • 5-8% de total de las quemadura • El 4-6.5% ingresan a unidad de quemados • 3-12% a salas de hospitalización general • 4ª causa de muerte a nivel laboral • Lesiones en boca por mordedura de cables o por contacto con tomas de corriente en el hogar Gonzalez Castro F. . (2019). Fisiopatologia de las quemaduras electricas: articulo de revision. 2019, de Sociedad de Anestesiologia de chile Sitio web: 10.25237/revchilanestv48n02.05 11 y 20 años 91.9% 3-6 años: de bajo voltaje 60-70%
  30. 30. Gonzalez Castro F. . (2019). Fisiopatologia de las quemaduras electricas: articulo de revision. 2019, de Sociedad de Anestesiologia de chile Sitio web: 10.25237/revchilanestv48n02.05
  31. 31. • Bajo voltaje (<1.000 voltios) Voltaje • Alto voltaje (>1.000 voltios) • Rayo Gonzalez Castro F. . (2019). Fisiopatologia de las quemaduras electricas: articulo de revision. 2019, de Sociedad de Anestesiologia de chile Sitio web: 10.25237/revchilanestv48n02.05
  32. 32. • A mayor resistencia mayor lesión. Resistencia: Ohms Gonzalez Castro F. . (2019). Fisiopatologia de las quemaduras electricas: articulo de revision. 2019, de Sociedad de Anestesiologia de chile Sitio web: 10.25237/revchilanestv48n02.05 Michell R.. (2020). Electrical Injuries. 2020, de - Sitio web: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK448087/ Menor Resistencia Intermedia Resistencia Mayor Resistencia Resistencia de la Piel Ohms Membranas mucosas Piel sumergida Piel mojada Vasos y nervios Piel humedad Músculos Piel seca Cartílago/Tendón Hueso 100 325 650 1000 1000 1500 1500 5000 900.000
  33. 33. CONDUCTANCIA INTENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA Gonzalez Castro F. . (2019). Fisiopatologia de las quemaduras electricas: articulo de revision. 2019, de Sociedad de Anestesiologia de chile Sitio web: 10.25237/revchilanestv48n02.05 Wolmann V. . (2017). Electrical cardiac injuries: current concepts andmanagement. 2017, de European Society of Cardiology Sitio web: doi:10.1093/eurheartj/ehx142 • Ley de Joule • El grado de lesión y la transformación de energía eléctrica a térmica son directamente proporcionales al tiempo en contacto con la fuente.
  34. 34. Gonzalez Castro F. . (2019). Fisiopatologia de las quemaduras electricas: articulo de revision. 2019, de Sociedad de Anestesiologia de chile Sitio web: 10.25237/revchilanestv48n02.05 Wolmann V. . (2017). Electrical cardiac injuries: current concepts andmanagement. 2017, de European Society of Cardiology Sitio web: doi:10.1093/eurheartj/ehx142
  35. 35. Mecanismos de lesion Gonzalez Castro F. . (2019). Fisiopatologia de las quemaduras electricas: articulo de revision. 2019, de Sociedad de Anestesiologia de chile Sitio web: 10.25237/revchilanestv48n02.05 Daño tisular directo Transformación de energía eléctrica a térmica Lesiones mecánicas Teoría de electroporaciòn
  36. 36. Mecanismos de lesión Directa Daño térmico Indirecta (arco- flama y flash) Descarga disruptiva Electrodérmicas por arco eléctrico Salto entre dos superficies Áreas donde se realiza flexión Lesión por ignición Por fuego Gonzalez Castro F. . (2019). Fisiopatologia de las quemaduras electricas: articulo de revision. 2019, de Sociedad de Anestesiologia de chile Sitio web: 10.25237/revchilanestv48n02.05
  37. 37. Sistema cardiovascular • Grandes vasos- disipan calor • Necrosis , aneurismas o ruptura • Pequeños vasos extremidades, trombosis, edema y necrosis • Fuga plasmática • >2-3 veces GC • Liberación de catecolaminas por estrés • Vasoconstricción capilar- α adrenérgicos • Arritmias cardiacas • No revierte de forma espontanea • Causa mas frecuente de mortalidad • Necrosis asociado a descarga de alto voltaje Lesion directa Lesion indirecta Gonzalez Castro F. . (2019). Fisiopatologia de las quemaduras electricas: articulo de revision. 2019, de Sociedad de Anestesiologia de chile Sitio web: 10.25237/revchilanestv48n02.05
  38. 38. • Donde el recorrido es cercano al corazón tiene mayor compromiso para la vida que una quemadura eléctrica que tenga entrada en el miembro inferior y pase al suelo. Gonzalez Castro F. . (2019). Fisiopatologia de las quemaduras electricas: articulo de revision. 2019, de Sociedad de Anestesiologia de chile Sitio web: 10.25237/revchilanestv48n02.05
  39. 39. SISTEMA RESPIRATORIO Tetania músculos respiratorios Inhibición centro respiratorio Paro cardiaco en px FA Inhalación de humo o gases Mas frecuente en accidente labor. Hemotorax, contusión pulmonar y lesion pulmonar aguda- traumatismo por caída Gonzalez Castro F. . (2019). Fisiopatologia de las quemaduras electricas: articulo de revision. 2019, de Sociedad de Anestesiologia de chile Sitio web: 10.25237/revchilanestv48n02.05
  40. 40. SISTEMA URINARIO Falla renal – depósitos en túbulos renales de hb secundario a la destrucción de eritrocitos y mioglobina Isquemia de la corteza renal y disminución de la filtración por la hipovolemia Gonzalez Castro F. . (2019). Fisiopatologia de las quemaduras electricas: articulo de revision. 2019, de Sociedad de Anestesiologia de chile Sitio web: 10.25237/revchilanestv48n02.05
  41. 41. SISTEMA MUSCULOESQUELETICO Contacto de la corriente con el musculo- calor- necrosis Lesion en la intima- liberación de mediadores inflamatorios – vasoconstricción y trombos 60% con compromiso vascular y nervioso- amputación SISTEMA NERVIOSO Alteraciones SNCY SNP 80-86% El tejido nervioso posee una resistencia eléctrica muy baja desnaturalización de proteínas – edema vasogenico y daño tisular irreversible Descargas de alto voltaje ,- perdida del estado de conciencia,TCE, coma Tromboxano A2 Gonzalez Castro F. . (2019). Fisiopatologia de las quemaduras electricas: articulo de revision. 2019, de Sociedad de Anestesiologia de chile Sitio web: 10.25237/revchilanestv48n02.05
  42. 42. SISTEMATEGUMENTARIO Contacto primario Quemaduras indoloras , color amarillo-gris. Lineales, Superficiales SISTEMA GASTROINTESTINAL Contacto directo o por estrés Vasoconstricción esplénica ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Otorragia, perforación timpánica, hemotimpano, otoliquia, alteración de la cadena de huesecillos del oído y de la mastoides Ojos: Cataratas 6% quemaduras eléctricas por alto voltaje Se presentan hasta 3 años posterior al evento Gonzalez Castro F. . (2019). Fisiopatologia de las quemaduras electricas: articulo de revision. 2019, de Sociedad de Anestesiologia de chile Sitio web: 10.25237/revchilanestv48n02.05
  43. 43. Signo de iceberg • Se observa una quemadura pequeña en extensión sobre la superficie corporal del primer contacto (puntiforme) y una gran lesion en tejidos profundos Gonzalez Castro F. . (2019). Fisiopatologia de las quemaduras electricas: articulo de revision. 2019, de Sociedad de Anestesiologia de chile Sitio web: 10.25237/revchilanestv48n02.05
  44. 44. Quemadura por radiación • Transferencia de energía de una fuente al entorno sin la presencia necesaria de un medio • La interacción de la radiación con la materia produce algunos efectos biológicos y no biológicos como lesiones, eritemas y quemaduras Alcocer P.. (2020). Quemaduras Radioinducidas. 2020, de CIRUGÍA PLÁSTICA IBERO-LATINOAMERICANA Sitio web: http://dx.doi.org/10.4321/S0376-78922020000200017
  45. 45. Tipos de radiación IONIZANTE Partículas con masa y radiación electromagnética Alfa, beta, neutrones, protones, núcleos pesados, rayos X y gamma de alta energía, ultravioleta de alta energía NO IONIZANTE Luz visible, infrarroja, ultravioleta, radiofrecuencia, microondas, teléfono móvil Alcocer P.. (2020). Quemaduras Radioinducidas. 2020, de CIRUGÍA PLÁSTICA IBERO-LATINOAMERICANA Sitio web: http://dx.doi.org/10.4321/S0376-78922020000200017
  46. 46. RADIACION IONIZANTE • Se origina por partículas y ondas electromagnéticas de rayos X y gamma (fotones). • La absorción de energía de la radiación en los materiales biológicos produce excitación o ionización. • Las ondas electromagnéticas de baja energía, como la luz ultravioleta, dan así lugar a ionización en ciertas circunstancias Alcocer P.. (2020). Quemaduras Radioinducidas. 2020, de CIRUGÍA PLÁSTICA IBERO-LATINOAMERICANA Sitio web: http://dx.doi.org/10.4321/S0376-78922020000200017
  47. 47. • Son las más radiosensibles y son alcanzadas por radiaciones muy poco energéticas. • Las lesiones cutáneas son las más frecuentes de todas las reacciones histopatológicas radioinducidas. • Células maduras que no están en el proceso de división son radiorresistentes. Alcocer P.. (2020). Quemaduras Radioinducidas. 2020, de CIRUGÍA PLÁSTICA IBERO-LATINOAMERICANA Sitio web: http://dx.doi.org/10.4321/S0376-78922020000200017
  48. 48. Vasodilatación de los capilares en dermis: Eritema (3-10 Gy) Radiodermatitis (10Gy) Eritema y descamación Radionecrosis aguda ( 5Gy) Grandes lesiones vasculares y del tejido conectivo que evolucionan como una úlcera durante varios meses Glándulas sudoriparas y sebáceas: radioresistentes Folículo piloso: Radiosensible Alcocer P.. (2020). Quemaduras Radioinducidas. 2020, de CIRUGÍA PLÁSTICA IBERO-LATINOAMERICANA Sitio web: http://dx.doi.org/10.4321/S0376-78922020000200017
  49. 49. RADIACIÓN NO IONIZANTE • La radiación no ionizante no tiene suficiente energía para producir calor, a las moléculas. • El calentamiento de las moléculas se debe a la vibración, movimiento y rotación de las mismas. 0-300 GHz • Campos eléctricos • Magnéticos • Radiofrecuencia • Microonda • Infrarrojo • Luz visible • UV baja energía • Teléfonos móviles Alcocer P.. (2020). Quemaduras Radioinducidas. 2020, de CIRUGÍA PLÁSTICA IBERO-LATINOAMERICANA Sitio web: http://dx.doi.org/10.4321/S0376-78922020000200017
  50. 50. SAR: superior a 2W/kg El límite público para la emisión de radiación está entre 450 MHz a 2500 MHz Casi todos los teléfonos móviles están por debajo de estos límites (800 - 2200 MHz y 0.3 - 1.5W/kg) El uso de un teléfono móvil en la proximidad de una línea de alto voltaje puede inducir: arco eléctrico Se requiere una energía de 4 W/kg o un aumento de temperatura de 1 °C para causar daño biológico. Alcocer P.. (2020). Quemaduras Radioinducidas. 2020, de CIRUGÍA PLÁSTICA IBERO-LATINOAMERICANA Sitio web: http://dx.doi.org/10.4321/S0376-78922020000200017
  51. 51. RADIACIÓN INFRARROJA • Efectos térmicos debido al calentamiento de la piel • Capacidad de generar quemaduras de moderada y gran profundidad. • Luz solar • Lámparas de filamento de tungsteno • Baterías de lámparas de infrarrojos • Lámparas de infrarrojo de los hospitales Gonzalez Castro F. . (2019). Fisiopatologia de las quemaduras electricas: articulo de revision. 2019, de Sociedad de Anestesiologia de chile Sitio web: 10.25237/revchilanestv48n02.05
  52. 52. Fuentes de luz visible Este tipo de radiación tiene efectos fotoquímicos y térmicos. Los efectos en la piel pueden ser eritema, quemadura solar, fotosensibilización y efectos retardados como envejecimiento cutáneo y carcinogénesis. Alcocer P.. (2020). Quemaduras Radioinducidas. 2020, de CIRUGÍA PLÁSTICA IBERO-LATINOAMERICANA Sitio web: http://dx.doi.org/10.4321/S0376-78922020000200017c
  53. 53. Fernandez Y.. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA. Octubre 2019, de Sociedad Española de Urgencias de Pediatría Sitio web: https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf CLASIFICACION POR PROFUNDIDAD
  54. 54. Fernandez Y.. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA. Octubre 2019, de Sociedad Española de Urgencias de Pediatría Sitio web: https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
  55. 55. CLASIFICACION POR EXTENSION Fernandez Y.. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA. Octubre 2019, de Sociedad Española de Urgencias de Pediatría Sitio web: https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
  56. 56. Fernandez Y.. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA. Octubre 2019, de Sociedad Española de Urgencias de Pediatría Sitio web: https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
  57. 57. Regla DE LA PALMA DE LA MANO • Cada palma representa el 1% del total corporal • En quemaduras poco extensas o irregulares Martín Espinosa NM, Píriz-Campos RM. ¿Qué necesitamos saber sobre las quemaduras? Rev ROL Enferm 2014; 37(2): 80-86
  58. 58. AREAS ESPECIALES Cara • Considerar manejo de la vía aérea • Edema Ojos • Fluoresceína • Identificar la lesión corneal Orejas • Revisión del conducto auditivo - edema • Explosión- perforación timpánica Manos • Perdida permanente de la función Pies • Perdida de la función • Mayor riesgo d e infección o retraso en la curación Genitales y periné • Hinchazón severa Tam N. . (2018). Advanced Burn Life Support Course. 2018, de American Burn Association Sitio web: www.ameriburn.org
  59. 59. Fernandez Y.. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA. Octubre 2019, de Sociedad Española de Urgencias de Pediatría Sitio web: https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
  60. 60. Fernandez Y.. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA. Octubre 2019, de Sociedad Española de Urgencias de Pediatría Sitio web: https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
  61. 61. TRIAGE DE PACIENTES CON QUEMADURA
  62. 62. Nuevas estrategias para el manejo de sepsis en pacientes con quemaduras. Revisión bibliográfica.VOLUMEN 29 - Nº 3 2019 - REVISTAARGENTINA DE QUEMADURAS
  63. 63. Nuevas estrategias para el manejo de sepsis en pacientes con quemaduras. Revisión bibliográfica.VOLUMEN 29 - Nº 3 2019 - REVISTAARGENTINA DE QUEMADURA
  64. 64. Monitoring End Points of Burn Resuscitation, Daniel M. Caruso, Crit Care Clin 32 (2016) 525–537
  65. 65. Vía aérea y ventilación 1) Disminuyó estado mental (secundario a un traumatismo directo oa la inhalación de gases tóxicos 2) quemaduras faciales con evidencia de calor lesión de las vías respiratorias superiores (caracterizada por edema de los labios, mucosa oral, ronquera o estridor) 3) evidencia de lesión por inhalación subglótica (hollín en el esputo, hipoxemia y taquipnea) 4) Quemaduras de mas de 30% SCT Nuevas estrategias para el manejo de sepsis en pacientes con quemaduras. Revisión bibliográfica.VOLUMEN 29 - Nº 3 2019 - REVISTAARGENTINA DE QUEMADURAS
  66. 66. Monitoring End Points of Burn Resuscitation, Daniel M. Caruso, Crit Care Clin 32 (2016) 525–537
  67. 67. Criterios de intubación L.A.Dingle,R.A.J.Wain, S.Bishopet al.Intubationinburnspatients- are we following the guidance?A 5-year review of the Manchester regional burns centre experience. Burns (2020), https://doi.org/10.1016/j.burns.2020.07.019
  68. 68. L.A.Dingle,R.A.J.Wain, S.Bishopet al.Intubationinburnspatients- are we following the guidance?A 5-year review of the Manchester regional burns centre experience. Burns (2020), https://doi.org/10.1016/j.burns.2020.07.019
  69. 69. Inducción y mantenimiento Reduce la resistencia de las vías respiratorias ketamina dosis de 0.5 a 2.0 mg / kg., conserva las respuestas ventilatorias hipóxicas e hipercápnicas
  70. 70. Circulación c Vía venosa Calculo de SCTQ Inicio de fluido terapia Mantener uresis de 0.5- 1 ml/kg/hr Examinar pulsos distales y llenado capilar Descartar síndrome compartim ental
  71. 71. TERAPIA DE REANIMACIÓN HÍDRICA EN EL PACIENTE QUEMADO
  72. 72. ¿Que sabemos realmente sobre la reanimación de líquidos en quemaduras? 1921 lesiones ampulares. Contenido es similar al del plasma 1942 Cope y Moore desarrollan el concepto de edema por quemaduras. Primera fórmula de por % de peso corporal 1968 Baxter y Shires desarrollan la fórmula de Parkland Regla de los 9´ de Wallace Regla de la mano Tabla de Lund y Browder Guilabert1, G. Usúa, N. Martín, L. Abarca, J. P. Barret, M. J. Colomina. Fluid resuscitation management in patients with burns: update. British Journal of Anaesthesia, 117 (3): 284–96 (2016). doi: 10.1093/bja/aew266
  73. 73. La reanimación es fundamental para la supervivencia de estos pacientes; ya que tiene un impacto en la mortalidad si se lleva a cabo entre las primeras 24 y 48 horas Mantener volumen intravascular Mantener perfusión de órganos a pesar del edema Reanimación subóptima = aumenta la profundidad de la quemadura • El principal objetivo de la administración de líquidos es para preservar y restaurar la perfusión tisular y prevenir la isquemia, pero la reanimación se complica por el edema y el desplazamiento transvascular Guilabert1, G. Usúa, N. Martín, L. Abarca, J. P. Barret, M. J. Colomina. Fluid resuscitation management in patients with burns: update. British Journal of Anaesthesia, 117 (3): 284–96 (2016). doi: 10.1093/bja/aew266
  74. 74. Mediadores inflamatorios: • Histamina • Bradicinina • Serotonina • Prostaglandinas • Aminas vasoactivas • TNF a • IL- 1 Aumento de la permeabilidad vascular Edema, hipovolemia, hemoconcentración • Aumento de las resistencias vasculares periféricas • Disminución de la contractibilidad El aumento de la permeabilidad comienza a las 2 h – 5 h después de la quemadura Guilabert1, G. Usúa, N. Martín, L. Abarca, J. P. Barret, M. J. Colomina. Fluid resuscitation management in patients with burns: update. British Journal of Anaesthesia, 117 (3): 284–96 (2016). doi: 10.1093/bja/aew266
  75. 75. En quemaduras que abarca >30% de SCT hay una disminución de sistémica en el potencial transmembrana de las células [Na+] intracelular Disminución de la actividad de ATPasa de Na (responsable de mantener el gradiente iónico El potencial de membrana no puede volver a la normalidad durante muchos posteriores a la quemadura a pesar de la reanimación adecuada. Si la reanimación es inadecuada, el potencial de membrana de la célula disminuye progresivamente, lo que resulta en última instancia en la muerte celular. HIPOVOLEMIA
  76. 76. • De acuerdo con las guías de práctica de la American Burn Association, cualquier paciente con quemaduras no superficiales del área de superficie corporal total (TBSA) superior al 15% debe recibir una reanimación formal con líquidos. • Los pacientes con quemaduras graves deben tener dos vías intravenosas de gran calibre colocadas a través de la piel no quemada, si es posible, y pueden requerir acceso venoso central. • Las vías intravenosas se pueden colocar a través del tejido quemado si es necesario para evitar retrasos en la reanimación.
  77. 77. El objetivo principal del tratamiento es reemplazar el líquido secuestrado como resultado de una lesión térmica. El proceso de edema se acentúa por el líquido de reanimación. La magnitud de edema se verá afectada por la cantidad y tipo de líquido administrado.  Concentración de sodio de 130 mEq / L La cantidad de cristaloides que se necesita es depende de los parámetros utilizados para supervisar la reanimación • Producción de orina de 0,5cc/kg/hora para indicar perfusión adecuada En las grandes quemaduras, la hipoproteinemia severa por lo general se desarrolla con estos regímenes de reanimación. La hipoproteinemia y agotamiento de proteína intersticial puede resultar en más la formación de edema.
  78. 78. FORMULAS DE CRISTALOIDES FORMULA ELECTROLITO CÁLCULO Parklan Ringer lactato 4cc x Kg x %SCQ Brooke modificado Ringer Lactato 2cc x Kg x %SCQ Warden modificado (hipertónicas) Ringer Lactato + 50mEq NaHCO3 Administrar durante las primeras 8 horas * Producción de orina 30- 50cc/h FORMULAS DE COLOIDES FORMULA ELECTROLITO COLOIDE Evans Sol. Salina 0.9% 1cc/Kg/ %SCQ 1cc/kg/ %SCQ Brooke Ringer Lactato 1.5cc/Kg/ % SCQ 0.5CC/Kg/ %SCQ Pizarrero Ringer Lactato 2L/ 24 horas Plasma fresco congelado 75cc/kg/24 h
  79. 79. FORMULAS CON DEXTRANOS FORMULA ELECTROLITO CÁLCULO Demling 500 -1000cc sol. Salina 0.9% + Dextrano 40 2cc /kg/ durante 8 horas Plasma fresco congelado 0.5cc/kg/hora durante 18 horas comenzando 8h post quemadura
  80. 80. Reanimación Coloide Las proteínas plasmáticas son extremadamente importantes en la circulación ya que generan la fuerza oncótica que contrarresta la fuerza hidrostática capilar. No administrar en las primeras 24H • NO son mas eficaces que las sol. Cristaloides para mantener elVI • Promueven la acumulación de líquido a nivel alveolar Albumina • Se recomienda de 8 -12 horas posterior a la quemadura • Vasodilatación tan importante que ocasiona fuga de proteínas de gran tamaño No se encontraron pruebas de que en el paciente crítico la adición de albúmina mejore la mortalidad. (2010)
  81. 81. Fuga capilar provoca traspaso de moléculas grandes al espacio intersticial ALBÚMINA • La infusión de albúmina se asoció con una reducción de la mortalidad y con una menor incidencia de síndrome compartimental • Lawrence (2011) La administración de albúmina al 5% se asoció con una reducción en los requerimientos de cristaloides. • Park (2012). El uso de albúmina al 5% en las primeras 24 h ( vs. El lactato de Ringer y un coloide sintético) se asoció con una menor mortalidad, uso de vasopresores, duración de la ventilación mecánica e incidencia de neumonía asociada al ventilador. Sabri Soussi, M.D., François Dépret, M.D., Mourad Benyamina, M.D., Matthieu Legrand, M.D., Ph.D. Early Hemodynamic Management of Critically Ill Burn Patients. the American Society of Anesthesiologists, Inc. Wolters Kluwer Health, Inc. All Rights Reserved. Anesthesiology 2018; 129:583–9
  82. 82. La disfunción endotelial y fuga capilar se producen en las primeras 2H posteriores a la lesión térmica [media 5H] ALBÚMINA • Dosis de 0.3 – 0.5ml/kg/%SCQ en 24horas Después de las primeras 24H Uso temprano de albúmina [24H] Pacientes con riesgo de requerir grandes volúmenes [>200-250ml/kg en 24H] Riesgo de sobrehidratación y complicaciones como síndrome compartimental abdominal y de extremidades Laura Salgado Flórez, Juan Manuel Robledo Cadavida , Jorge Eduardo Ruiz Santacruz, Olga Helena Hernández Ortiz. Gran quemado en la Unidad de Cuidado Crítico. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 2020 20(3);176-184. https://doi.org/10.1016/j.acci.2019.12.008
  83. 83. Fórmula de Parkland  Ringer lactato  Adaptación a los cambios de permeabilidad vascular para evitar el exceso de líquidos  La cantidad debe corregirse de acuerdo a la producción de orina Proceso impreciso, por que los cálculos de la SCQ no siempre son fiables. Ejemplo: pacientes con obesidad Guilabert1, G. Usúa, N. Martín, L. Abarca, J. P. Barret, M. J. Colomina. Fluid resuscitation management in patients with burns: update. British Journal of Anaesthesia, 117 (3): 284–96 (2016). doi: 10.1093/bja/aew266
  84. 84. Phillip L. Rice, hijo, MD Dennis P Orgill, MD, PhD. Atención de emergencia de quemaduras térmicas moderadas y graves en adultos La reanimación con líquidos puede exacerbar la inflamación laríngea, lo que aumenta la dificultad de la intubación traqueal. exacerbación del edema pulmonar. La sobrerresucitación puede ser problemática y se ha asociado con múltiples morbilidades, incluido el síndrome de dificultad respiratoria aguda, neumonía, falla multiorgánica y síndromes abdominales, de las extremidades y del compartimento orbitario
  85. 85. Estimación de los requisitos de líquido iniciales Ninguna fórmula proporciona un método preciso para determinar los requisitos de líquido; las fórmulas descritas proporcionan sólo un punto de partida y una guía para la reanimación inicial con líquidos. La respuesta a la reanimación es más importante que el cumplimiento estricto de cualquier fórmula de reanimación con fluidos La monitorización de la producción de orina debe mantenerse a 0,5 ml / kg / h en adultos Como FC, TA, la presión del pulso, pulsos distales, llenado capilar y el color y la turgencia de la piel, se controlan cada hora durante las primeras 24 horas Una disminución en la SatV y un aumento en el lactato sugieren una perfusión inadecuada (aumento del lactato con la intoxicación por monóxido de carbono o cianuro) Phillip L. Rice, hijo, MD Dennis P Orgill, MD, PhD. Atención de emergencia de quemaduras térmicas moderadas y graves en adultos
  86. 86. Requisitos de mantenimiento En pacientes con quemaduras los líquidos de mantenimiento incluyen una cantidad adicional para la pérdida de agua por evaporación. Los requisitos de líquidos de mantenimiento diarias totales en el paciente adulto se pueden calcular por la siguiente fórmula: 1500cc + [25 + %SCQ X área de sup. Corporal m2 x 24] Pérdida de agua por evaporación Vía intravenosa Alimentación enteral La solución infundida por vía intravenosa debe ser de 50% de solución salina normal con suplementos de potasio. Con la pérdida de intracelular de potasio durante el choque en quemadura, los requisitos de potasio en adultos son alrededor de 120 mEq / día Robert Wise, Michael Faurie, Manu LNG Malbrain, Eric Hodgson, Strategies for Intravenous Fluid Resuscitation in Trauma Patients. World J Surg (2017) 41:1170–1183 DOI 10.1007/s00268-016-3865-7
  87. 87. Sabri Soussi, M.D., François Dépret, M.D., Mourad Benyamina, M.D., Matthieu Legrand, M.D., Ph.D. Early Hemodynamic Management of Critically Ill Burn Patients. the American Society of Anesthesiologists, Inc. Wolters Kluwer Health, Inc. All Rights Reserved. Anesthesiology 2018; 129:583–9
  88. 88. Tratamiento vasopresor Si los objetivos planteados no se logran en un plazo razonable o el nivel de hipotensión es intolerable se debe iniciar el tratamiento con vasopresores. Norepinefrina Dobutamina Pacientes con bajo riesgo de arritmias. DESPUÉS DE ALCANZAR LA VOLEMIA Vasopresina Epinefrina Los vasopresores producen vasoconstricción periférica y pueden profundizar la quemadura. Dra. María teresa Oviedo Miguel. nuevas estrategias para el manejo de sepsis en pacientes con quemaduras. revisión bibliográfica. volumen 29 - nº 3 2019 - revista argentina de quemaduras
  89. 89. Uso de catecolaminas en quemaduras tempranas Se consideran necesarios en la fase hipercinética y vasopléjica Norepinefrina • Volumen sanguíneo estresado • Retorno venoso • CO Limita cantidad de líquidos administrados VOLUMEN VASCULAR • Llena los vasos, no estira las paredes Volumen sin estrés • Representa la presión venosa • Determina el retorno Volumen estresado Sabri Soussi, M.D., François Dépret, M.D., Mourad Benyamina, M.D., Matthieu Legrand, M.D., Ph.D. Early Hemodynamic Management of Critically Ill Burn Patients. the American Society of Anesthesiologists, Inc. Wolters Kluwer Health, Inc. All Rights Reserved. Anesthesiology 2018; 129:583–9
  90. 90. Manejo del dolor en pacientes quemados El dolor no se correlaciona con la profundidad, el área y la gravedad de la lesión • Opioides IV VO como primera opción • No opioides (dexmetomidina y ketamina) Dolor de fondo fondo • Paracetamol, AINEs • Solo recomendado para tratamiento ambulatorio Complemento de opioides • Las benzodiazepinas mejoraron el dolor después de procedimientos en pacientes quemados • El Lorazepam redujo significativamente las puntuaciones de dolor en la escala (EVA) Ansiolíticos proporciona sedación, ansiolisis y analgesia Karen J Tietze, Barry Fuchs. Medicamentos sedantes-analgésicos en adultos críticamente enfermos: propiedades, regímenes de dosificación y efectos adversos
  91. 91. Propofol • Las infusiones con interrupción diaria (dosis media 24,4 ± 16,3 mcg / kg / min) asociado a menor de días de ventilación • En comparación con el benzodiacepinas, se asociaron con una menor mortalidad Dexmetomidina • La dexmetomidina nocturna en dosis bajas (0,2 a 0,7 microgramos / kg / hora) disminuyo los episodios de delirium. • No parece conferir un beneficio en la mortalidad. Benzodiacepinas • El midazolam y el Lorazepam son las benzodiazepinas más adecuadas para la sedación. • Aumentan el riesgo de delirio en pacientes críticamente enfermos Ketamina • "anestesia disociada“ • Durante los procedimiento la ketamina proporciona una mejor analgesia que la dexmetomidina o la combinación con benzodiacepinas
  92. 92. • Haloperidol • efecto sedante leve y efectos depresivos cardiorrespiratorios relativamente bajos • bolo IV de 2,5 a 5 mg administradas cada seis horas Antipsicóticos • El tiopental son barbitúricos que se utilizan ocasionalmente para sedar a pacientes en estado crítico Barbitúricos Karen J Tietze, Barry Fuchs. Medicamentos sedantes-analgésicos en adultos críticamente enfermos: propiedades, regímenes de dosificación y efectos adversos
  93. 93. Karen J Tietze, Barry Fuchs. Medicamentos sedantes-analgésicos en adultos críticamente enfermos: propiedades, regímenes de dosificación y efectos adversos
  94. 94. Walter J. Meyer, J.A. Jeevendra Martyn, Shelley Wiechman, Christopher R. Thomas, Lee Woodson, 64 - Management of Pain and Other Discomforts in Burned Patients, Editor(s): David N. Herndon, Total Burn Care (Fifth Edition), Elsevier, 2018,
  95. 95. Walter J. Meyer, J.A. Jeevendra Martyn, Shelley Wiechman, Christopher R. Thomas, Lee Woodson, 64 - Management of Pain and Other Discomforts in Burned Patients, Editor(s): David N. Herndon, Total Burn Care (Fifth Edition), Elsevier, 2018,
  96. 96. Manejo de antibióticos en pacientes quemados Los pacientes quemados han perdido su principal barrera contra las infecciones; Además, la quemadura más grande causa inmunosupresión, lo que reduce las defensas celulares y humorales contra la infección. No se recomiendan antibióticos profilácticos falta de evidencia o riesgo de eventos adversos, principalmente colitis asociada con Clostridium difficile Disfunción multiorgánica Serie de 175 pacientes, el 83% atribuible como causa de muerte Dean Ad-El, Leonard Leibovici, Mical Paul. Prophylactic antibiotics for burns patients: Systematic review F metaanalysis. BMJ 2010;340:c241 doi:10.1136/bmj.c241
  97. 97. Las bacterias de los folículos pilosos y las glándulas sebáceas pueden sobrevivir dependiendo de la extensión de la lesión por quemadura [103 por gr] Salen de los folículos pilosos y las glándulas sebáceas y comenzarán a transmigrar sobre la lesión, colonizando el límite dérmico-subcutáneo Una célula bacteriana puede aumentar en número a más de 10 mil millones en un período de 24 horas. [>105] gr de tejido James J. Gallagher, Ludwik K. Branski, Natalie Williams-Bouyer, Cynthia Villarreal, David N. Herndon. Treatment of infection in burns. 2012 Elsevier Ltd, Inc, BV DOI: 10.1016/B978-1-4377-2786-9.00012-6
  98. 98. Invasión en tejido viable y aumenta la incidencia de septicemia • Gram positivas • Gran negativas 21 días posteriores a quemadura: • Pseudomona Exposición de folículo por la quemadura Lesiones húmedas por irrigación vascular Traslocación de colon por disminución flujo mesentérico Respuesta alterada de LcT citotóxicos Neutropenia por detención de maduración mieloide Disminución en la producción de macrófagos Infecciones intrahospitalarias James J. Gallagher, Ludwik K. Branski, Natalie Williams-Bouyer, Cynthia Villarreal, David N. Herndon. Treatment of infection in burns. 2012 Elsevier Ltd, Inc, BV DOI: 10.1016/B978-1-4377-2786-9.00012-6
  99. 99. Búsqueda arrojó 368 publicaciones diferentes, de las cuales 39 fueron potencialmente relevantes. La profilaxis sistémica en el contexto general se asoció con una reducción significativa de la mortalidad En pacientes donde la superficie corporal total media afectada fue >20% Disminución significativa de la mortalidad profilaxis antibiótica sistémica durante 4-14 días Se asoció con una tasa reducida de neumonía y menos complicaciones en el perioperatorio Aumentó la resistencia de las bacterias al antibiótico utilizado para la profilaxis Aumento uso de medicamentos para tratamiento por C. difficile y hongos James J. Gallagher, Ludwik K. Branski, Natalie Williams-Bouyer, Cynthia Villarreal, David N. Herndon. Treatment of infection in burns. 2012 Elsevier Ltd, Inc, BV DOI: 10.1016/B978-1-4377-2786-9.00012-6
  100. 100. ANTISÉPTICOS TÓPICOS
  101. 101. Antisépticos Emulsificantes (clorhexidina) Oxidantes (H2O2) Ácidos (AA) Metales pesados TopicalAntimicrobials in BurnCare Part 1—TopicalAntiseptics Janos Cambiaso-DanieAnnals of Plastic Surgery •Volume 00, Number 00, Month 2018
  102. 102. Infección por quemaduras "bacterias presentes en la herida y la escara de la herida en altas concentraciones". Sin infección invasiva La quemadura temprana con eritema blanqueante circundante. No están indicados antibióticos.  limpieza profunda  aplicación de antimicrobianos tópicos • agente limpiador bactericida, no tóxico para los fibroblastos • No inhibió la cicatrización de heridas. • Solo es efectiva durante un período de tiempo de 24 horas Hipoclorito de Sodio [NaOCl] • solución al 0,5%, no tóxica, no daña el epitelio en regeneración de la • bacterioestático contra S. aureus, E. coli, y P. aeruginosa • puede causar dilución osmolar, lo que resulta en hiponatremia e hipocloremia Nitrato de plata [AgNO3] James J. Gallagher, Ludwik K. Branski, Natalie Williams-Bouyer, Cynthia Villarreal, David N. Herndon. Treatment of infection in burns. 2012 Elsevier Ltd, Inc, BV DOI: 10.1016/B978-1-4377-2786-9.00012-6
  103. 103. • Es más eficaz contra P. aeruginosa y las entéricas, e igualmente antifúngico contra C. albicans y S. aureus • Retrasa la cicatrización de heridas Sulfadiazina de plata • eficaz para controlar y / o prevenir la colonización bacteriana • La aplicación tópica de este agente es dolorosa • toxicidad por yodo, insuficiencia renal y acidosis. • También se ha demostrado que es citotóxico para los fibroblastos Povidona yodada • es tan eficaz en infecciones de heridas por quemaduras resistentes a la meticilina • Inhibe la cicatrización de la herida por una vida media de 2 días Mupirocina James J. Gallagher, Ludwik K. Branski, Natalie Williams-Bouyer, Cynthia Villarreal, David N. Herndon. Treatment of infection in burns. 2012 Elsevier Ltd, Inc, BV DOI: 10.1016/B978-1-4377-2786-9.00012-6
  104. 104. SCQ mayor del 30% Edad mayor de 50 anos Población pediátrica, La severidad de la sepsis Traumatismo por inhalación Comorbilidades asociadas Factores de riesgo Staphylococcus aureus Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae Acinetobacter baumanni
  105. 105. • flujo sanguíneo • formación de hipoproteinemia y edema • tasa de filtración glomerular • tasa de distribución Proteínas de fase aguda Albúmina Estos fármacos existirán como fármaco libre en la hipoalbuminemia, lo que da como resultado un mayor volumen de distribución, dosis más bajas para lograr un efecto terapéutico Laura Salgado Flórez a, Juan Manuel Robledo Cadavida , Jorge Eduardo Ruiz Santacruz, Olga Helena Hernández Ortiz. Gran quemado en la Unidad de Cuidado Crítico. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo Volumen 20, Issue 3, July–Se
  106. 106. • patógeno oportunista, patógeno nosocomial. Principal causa de morbilidad y mortalidad. • Exotoxina, TSST-1 y enterotoxinas A, B y C • Tratamiento de elección Vancomicina /Linezolid Staphylococcus aureus • infección de la herida, falla de un cierre primario y pérdida de un injerto de piel • Tratamiento de elección cefalosporinas de primera generación Streptococcus pyogenes • susceptibles a la vancomicina • Cefalosporinas de cuarta generación como cefepima, piperacilina / tazobactam, carbapenémicos (imipenem / meropenem, ertapenem) Enterococos
  107. 107. • Pseudomonas spp • principal causa de infección nosocomial del tracto respiratorio • Acinetobacter spp • vías respiratorias superiores e inferiores, vías urinarias, heridas quirúrgicas, bacteriemias secundarias a cateterismo iv Gram negativos • Bacteroides spp. y Fusobacterium spp • se asocian con el músculo avascular que se encuentra en lesiones eléctricas, congelación o quemaduras cutáneas por llama con lesiones concomitantes de tipo aplastamiento Anaerobios
  108. 108. Terapias complementarias. Ácido Ascórbico HISTAMINA Xantina oxidasa • Aumenta la producción de radicales libres NADPH oxidasa Xantina oxidasa Oxido nítrico Sintasa endotelial Cadena de trasporte de electrones  Señalización celular  Defensa inmunitaria  Tono vascular X Daño directo a lípidos, proteínas y ácidos nucleicos X Aumento en la permeabilidad vascular
  109. 109. • 37 pacientes 30% SCQ 2 estudios [2000] • 66mg/kg/hora VIT C • Terapia conjunta con albúmina Uso de la fórmula de Parkland • Requerimiento de hasta 45% menos de liquido • No mejoró la mortalidad Primeras 24 horas Estudio retrospectivo 2007-2009 Reanimación por Parklan mas dosis de Vit C Redujo 25% el porcentaje de líquidos en 24 h Mejoró uresis favoreciendo balances de líquidos Vitamin C in Burn Resuscitation JulieA. Rizzo, MD, Crit Care Clin - (2016) -–- http://dx.doi.org/10.1016/j.ccc.2016.06.003
  110. 110. la nefropatía por oxalato por una acumulación de oxalato de calcio insoluble en agua Dosis altas de vitamina C puede empeorar las insuficiencia renal Las dosis de vitamina C encontró eficacia en la reducción del volumen de reanimación con una dosis de 14,2 mg / kg / h. Vitamin C in Burn Resuscitation JulieA. Rizzo, MD, Crit Care Clin - (2016) -–- http://dx.doi.org/10.1016/j.ccc.2016.06.003
  111. 111. Efecto de propanolol en el hipermetabolismo Persistencia de daño metabólico e inflamatorio hasta 3 años después Reducir el catabolismo de los pacientes con quemaduras Los fármacos más importantes utilizados en este sentido son las hormonas anabólicas (hormona del crecimiento, insulina, Agentes anticatabólicos como los antagonistas adrenérgicos (propranolol o metoprolol) Metabolismo y terapia nutricional en el paciente quemado critico. E, Moreira 2018 Elsevier.
  112. 112. Catecolaminas endógenas como mediadores primarios de la respuesta hipermetabólica Mejora el reciclaje de los aminoácidos libres aumentando síntesis de proteína en el músculo Reduce la lipólisis y aumenta la eficiencia de secreción de ac. Grasos en el hígado. La activación máxima se observa en la 3ra semana después de la lesión y en algunos casos, la activación persiste incluso 1 año después Metabolismo y terapia nutricional en el paciente quemado critico. E, Moreira 2018 Elsevier.
  113. 113. Los adultos reciben una dosis estándar de 20 mg cada 6 h, con incrementos según sea necesario, aunque no se han realizado estudios posológicos en esta población Reducción de la frecuencia cardíaca en reposo (FC) en un 15-20% de la FC registrada al ingreso reduce el trabajo miocárdico en pacientes quemados, manteniendo un GC y un transporte de oxígeno adecuados La mayoría de los estudios en pacientes quemados se han realizado en niños, con resultados prometedores Se necesitan más estudios sobre los efectos y los protocolos de dosificación en pacientes adultos Metabolismo y terapia nutricional en el paciente quemado critico. E, Moreira 2018 Elsevier.
  114. 114. TROMBOPROFILAXIS Los pacientes que se recuperan de una lesión por quemadura tienen un alto riesgo de desarrollar trombosis venosa Q. Li, et al., Stratification of venous thromboembolism risk in burn patients byCaprini score, Burns (2018), https://doi.org/10.1016/j.burns.2018.08.006
  115. 115. Enoxaparina 30 mg dos veces al día / (0,5 mg / kg dos veces al día)
  116. 116. Nutrición en pacientes quemados Estado hipercatabolico+ hipermetabolico = mal nutrición Aumento del gasto energético Daño térmico : perdida de macro y micronutrientes Metabolismo y terapia nutricional en el paciente quemado critico. E, Moreira 2018 Elsevier.
  117. 117. Niveles de glucosa >180 mg/dl aumenta riesgo de infecciones, retraso de curación Resistencia a la insulina Control glicémico 140- 180 mg/dl control con EIAR Insulina: <glcuoneogenesis, disminucón de citosinas inflamatorias Metabolismo y terapia nutricional en el paciente quemado critico. E, Moreira 2018 Elsevier.
  118. 118. Metabolismo proteico Un metro de piel quemada genera perdida diaria de N 20- 25gr = 20-25% de masa magra corporal Alteración de cicatrización Disfunción inmune sarcopenia Metabolismo y terapia nutricional en el paciente quemado critico. E, Moreira 2018 Elsevier.
  119. 119. Nutrición enteral • 80% en las primeras 24 horas y 90% en las primeras 48 horas • Relación con menor estancia en UCI • Disminución de infecciones • El inicio entre 6-12 horas < el hipermetabolismo, < catecolaminas • Mantiene barrera intestinal , motilidad Metabolismo y terapia nutricional en el paciente quemado critico. E, Moreira 2018 Elsevier.
  120. 120. Tratamientos quirúrgicos Sus objetivos fundamentales son: • Preservar la vida. • Prevención y control de la infección. • Eliminar tejido necrótico. • Mantener la función. • Cierre temprano de la herida.
  121. 121. Escisión temprana Autoinjerto Matriz dérmica fasciotomia Escarotomia Sustitutos de piel
  122. 122. MONITOREO
  123. 123. Monitoreo
  124. 124. Lactato subproducto de la glucosa, El piruvato solo se puede girar en ATP cuando hay oxígeno presente El déficit de suministro de oxígeno hace que el piruvato normalizaba en menos de 24 horas, los pacientes tenían una mortalidad del 3,9% 24 a 48 horas, lo que arroja una tasa de mortalidad del 13,3% 98 horas sufrieron una tasa de mortalidad del 42,5% Monitoring End Points of Burn Resuscitation, Daniel M. Caruso, Crit Care Clin 32 (2016) 525–537
  125. 125. Déficit de base cantidad de base requerida para volver el pH de la sangre de un individuo al valor normal, medida precisa de la hipoperfusión de un paciente Marcador de mortalidad Factores que pueden afectar el DB -Menos de 2 mmol / dL (clase1), - 2 a 6 mmol / dL (clase 2) - 6 a 10 mmol / dL (clase 3) - y más de 10 mmol / dL (clase 4) - La hipotermia - Administración de bicarbonato de sodio - El alcohol, en grandes cantidad - Retención (CO2) - Insuficiencia renal - Cetoacidosis diabética Monitoring End Points of Burn Resuscitation, Daniel M. Caruso, Crit Care Clin 32 (2016) 525–537
  126. 126. Important Developments in Burn Care, Kevin J. Zuo, M.D. of Plastic and Reconstructive Surgery, Department of Surgery,University ofToronto; 2016
  127. 127. COMPLICACIONES
  128. 128. Sindrome compartimental abdominal • Elevación patológica sostenida o repetida de la presión intraabdominal (PIA) igual o mayor a 12 mmHg en tres mediciones en tomas de 1 a 6 horas. • (PPA), (PPA = PAM- PIA) de 60 mmHg o menos en mínimo dos mediciones estandarizadas entre 1 y 6 horas.
  129. 129. Síndrome compartimental abdominal Presión normal 2 a 5 mm Hg, 5-7 mm Hg en el paciente crítico Aumento de presión y edema intestinal Traslocación bacteriana < perfusión renal= LRA Acidosis láctica < del gasto cardiaco De acuerdo a IMC: -7 a14 mm Hg en pacientes con un IMC de 30,0 a 39,9 mg / kg2 - 9-16 mm Hg en aquellos con un IMC> 40 mg / kg2
  130. 130. Síndrome compartimental en extremidades
  131. 131. Los primeros signos clínicos aparecen con una presión intracompartimental entre 20-30mmHg, la presión crítica es> 30 mmHg
  132. 132. Bibliografía • Gonzalez Castro F. . (2019). Fisiopatologia de las quemaduras electricas: articulo de revision. 2019, de Sociedad de Anestesiologia de chile Sitio web: 10.25237/revchilanestv48n02.05 • FernandezY.. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOSYTERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA. Octubre 2019, de Sociedad Española de Urgencias de Pediatría Sitio web: https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf • Tam N. . (2018). Advanced Burn Life Support Course. 2018, de American Burn Association Sitio web: www.ameriburn.org • Garnacho Saucedo GM, et al. Efectos de la radiación solar y actualización en fotoprotección. • An Pediatr (Barc). 2020. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.04.014 • Alcocer P.. (2020). Quemaduras Radioinducidas. 2020, de CIRUGÍA PLÁSTICA IBERO-LATINOAMERICANA Sitio web: http://dx.doi.org/10.4321/S0376-78922020000200017 • Gordon L.. (2015). Atención inicial del paciente quemado en UCI: revisión y algoritmo. 2015, de Revista Hospital Juarez de Mexico Sitio web: https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2015/ju151g.pdf • Wolmann V. . (2017). Electrical cardiac injuries: current concepts andmanagement. 2017, de European Society of Cardiology Sitio web: doi:10.1093/eurheartj/ehx142

×