Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Políticas públicas y regulación educativa

  1. Políticas Públicas y Regulación educativa. Profesor: Marcial Gaytán Eddy Rubén. Alumno: Juárez Ramírez Jocelyn Abril. Matricula:17085692 Maestría en Educación y Docencia Universidad ICEL Campus “Cantera” Febrero-2021
  2. Introducción La educación es uno de los cimientos mas importantes para nuestra sociedad ya que de ello depende nuestro futuro como país y como sociedad, es necesario saber como Mexicano tanto nuestros derechos como obligaciones. Las oportunidades que se tienen dentro de una educación planificada no solo para ciudadanos menores de edad, ya que actualmente nuestro sistema educativo permite llevar el conocimiento a mas personas manteniendo e impulsando no solo el desarrollo intelectual, ya que se promueve la pluriculturalidad dando valor a nuestras raíces Mexicanas.
  3. LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN
  4. En la actualidad, hablando de educación ya no es suficiente que un estudiante acumule un sinfín de información mentalmente a la cual pueda recurrir posteriormente a lo largo de su vida; en lugar de eso, la persona debe de aprovechar cada oportunidad que se le presente para poder actualizar, profundizar y enriquecer su conocimiento. Aprender a CONOCER Es aun más que la simple adquisición de conocimientos, se refiere mas a comprender el mundo que nos rodea como un medio de interacción para desarrollar capacidades profesionales y de comunicación. Forjando así el propio criterio de cada uno de los individuos.
  5. Aprender a HACER El aprender a conocer y el prender a hacer están completamente vinculados, con la diferencia que el aprender a hacer está vinculado aun más a la parte profesional. Ya no se refiere solo a la realización constante de una tarea en específico hechas rutinariamente. Se refiere si no al incremento de tareas que exigen un mayor conocimiento y desarrollo intelectual así como lo es el mando, mantenimiento, supervisión, desarrollo y creación de maquinaria.
  6. Aprender a VIVIR O CONVIVIR El aprender a vivir y convivir sin duda alguna es uno de los aprendizajes más necesarios ya que no se puede estar solo por siempre. Ahora bien, en la actualidad se han vivido momentos de extrema violencia en la sociedad, por lo que es necesario poder aprender a tener una convivencia sana y pacifica con nuestro entorno. Así mismo la educación tiene la misión de enseñar la diversidad de los humanos para contribuir a la concientización de semejanzas y la interdependencia entre todos los humanos.
  7. Aprender a SER Este pilar contribuye al desarrollo de cada persona, tanto de cuerpo como en mente, inteligencia, sensibilidad, estéticamente y en responsabilidad individual. Cada individuo se dote de un pensamiento autónomo y critico, elaborando un juicio propio para determinar por si mismos que deben hacer en las diferentes situaciones que se les puedan presentar a lo largo no solo de su vida laboral, sino que también personal.
  8. Articulo 3º Constitucional “Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado-Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios-, impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación básica; esta y la media superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del estado concientizar sobre su importancia.” (Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, actualización 2020) Fracción X: La obligatoriedad de la educación superior corresponde al Estado. Las autoridades federales y locales establecerán políticas para fomentar la inclusión permanencia y continuidad, en términos que la ley señale. Asimismo, proporcionaran medios de acceso a este tipo educativo para las personas que cumplan con los requisitos dispuestos por las instituciones públicas.
  9. La educación se basara en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad, en los pueblos y comunidades indígenas se impartirá educación plurilingüe e intercultural basada en el respeto, promoción y preservación del patrimonio histórico y cultural.
  10. La educación para personas adultas, se aplicarán estrategias que aseguren su derecho a ingresar a las instituciones educativas en sus distintos tipos y modalidades. Los planteles educativos constituyen en espacio fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje. El Estado garantiza que los materiales didácticos, la infraestructura educativa, su mantenimiento y las condiciones del entorno sean idóneos y contribuyan a la educación.
  11. Las maestras y los maestros son fundamentales en el proceso educativo y, por tanto, se reconoce su contribución a la transformación social, teniendo derecho de acceder a un sistema integral de formación, de capacitación y de actualización retroalimentado por evaluaciones diagnosticas, para cumplir los objetivos y propósitos del Sistema Educativo Nacional.
  12. CAPITULO II ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO Educación inicial y preescolar. Se le ofrece a los niños con una edad de entre 3 a 5 años de edad, es considerada como una educación obligatoria, es un servicio de la Secretaria de Educación Publica (SEP) y cuenta con la modalidad indígena la cual es atendida por profesores que conocen la lengua respectiva de la región al igual que el español. La Educación preescolar, ayuda a desarrollar la creatividad de los niños al mismo tiempo que fortalece su seguridad afectiva y confianza en sus capacidades al efectuar trabajo en equipo mientras se busca el interés del pequeño por la palabra escrita y el razonamiento matemático mediante actividades.
  13. Educación primaria La educación primaria es obligatoria y se imparte a niños de entre 6 y hasta los 14 años de edad, su duración es de seis años los cuales son divididos en un total de seis grados, la SEP mantiene tres servicios para este nivel, General, Indígena y Cursos comunitarios. El contenido de la educación primaria, son regulados por la SEP y considerados como básicos, ya que son el conjunto de conocimientos y habilidades necesarias que permiten adquirir posteriormente saberes de complejidad en un orden creciente. Se utiliza una escala numérica para valorar las calificaciones y va desde el 5 hasta el 10 siendo 6.0 la calificación mínima aprobatoria.
  14. Educación Secundaria La educación secundaria es obligatoria desde 1993 y generalmente se imparte a una población de 12 a 16 años de edad, Se imparte el servicio, general, servicio para trabajadores, telesecundaria, técnica y para adultos, con una duración alrededor de tres años posteriores a la primaria. La SEP establece los planes y programas de estudio para la educación secundaria, contribuyendo a elevar la calidad de la formación de los estudiantes que han terminado la educación primaria, mediante el fortalecimiento de los contenidos que respondan a las necesidades básicas de aprendizaje. Los aprendizajes permiten crear en el alumno independencia y autonomía de aprendizaje.
  15. Educación preparatoria o media superior Se imparte después de la educación secundaria, tiene las modalidades de preparatoria abierta y educación media superior a distancia, el bachillerato tecnológico, modalidad de carácter bivalente que ofrece la carrera de técnico profesional. Para ingresar al nivel medio superior se debe de contar con el certificado de secundaria además de que en la mayoría de las escuelas debes de presentar un examen previo a tu admisión. En este nivel se promueve que el estudiante asimile y participe en los cambios que acontecen en su entorno, en su país y en el mundo. Por su parte el bachillerato tecnológico busca que el egresado domine alguna rama tecnológica, además de contar con los fundamentos propios del bachillerato general. La escala de calificaciones es numérica, del 5 al 10, con la siguiente interpretación: 10. Excelente 9. Muy Bien 8. Bien 7. Regular 6. Suficiente 5. No Suficiente
  16. Educación superior. La educación superior se refiere a la formación de las personas en los distintos campos de la ciencia, la tecnología, la docencia y la investigación, con el propósito de impulsar el progreso integral de la nación. En México la educación superior está conformada por cuatro tipos de instituciones: Universidades, institutos tecnológicos, escuelas normales y universidades tecnológicas.
  17. Educación especial. Los estudios de posgrado en el sistema educativo nacional, tienen el propósito de profundizar los conocimientos en un campo específico. Las especialidades están dirigidas a la formación de individuos capacitados para el estudio y tratamiento de problemas específicos de un área particular de una profesión, tiene como antecedente académico el titulo de licenciatura y están integradas por un mínimo de 45 créditos. Las maestrías están dirigidas a la formación de individuos capacitados para participar en el análisis, adaptación e incorporación a la práctica de los avances de un área específica y están integradas por 75 créditos como mínimo después de la licenciatura o 30 después de la especialidad. El doctorado forma individuos capacitados para la docencia y la investigación, con dominio de temas particulares de un área, los egresados son capaces de generar nuevo conocimiento en forma original e innovadora y están integrados por 150 créditos como mínimo después de la licenciatura, 105 después de la especialidad o 75 después de la maestría.
  18. Modalidades Existen modalidades para concluir los estudios y poder obtener un título profesional. En muchas universidades, las escuelas o facultades exigen la elaboración de tesis; en algunas el requisito es la presentación de una tesina, de extensión y profundidad menor que la tesis, otras más requieren que se elaboren informes sobre alguna experiencia profesional en otras instituciones los alumnos pueden optar por presentar un trabajo escrito o por someterse a un examen general de conocimientos profesionales en muchas universidades se les exige a los alumnos, como requisito previo e indispensable para la presentación del examen profesional.
  19. “LEY GENERAL DE EDUCACCIÓN” Del ejercicio del derecho a la educación. Toda persona tiene derecho a una educación que permita alcanzar el desarrollo personal y profesional, teniendo como consecuencia contribuir a su bienestar, a la transformación y mejoramiento de la sociedad de la que forma parte, construyendo una sociedad equitativa y solidaria. Todo habitante del país debe cursar la educación básica, pues es obligación de toda mexicana y mexicano que sus hijas e hijos menores de dieciocho años asistan a las escuelas. No se puede condicionar la inscripción, acceso a los planteles, aplicación de evaluaciones o exámenes, la entrega de documentación a los alumnos al pago de contraprestación, ni afectar la igualdad en el trato a los alumnos.
  20. De los fines de la educación. La educación que imparta el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios tendrán los siguientes fines: Contribuir al desarrollo integral y permanente de los alumnos, para ejercer de manera plena sus capacidades Promover el respeto como valor fundamental e inalterable de la persona y de la sociedad Inculcar el enfoque de derechos humanos y de igualdad promoviendo el conocimiento, respeto, disfrute y ejercicio de todos los derechos Fomentar el amor a la Patria Formar a los alumnos en la cultura del dialogo constructivo y la solidaridad. Propiciar actitudes solidarias en el ámbito internacional, en la independencia y en la justicia Promover la comprensión, el aprecio, el conocimiento y enseñanza de la pluralidad étnica, cultural y lingüística de la nación. Inculcar el respeto por la naturaleza Fomentar la honestidad, el civismo y los valores Todos aquellos que contribuyan al bienestar y desarrollo del país.
  21. De los planes y programas de estudio. El proceso educativo que se genere a partir de la aplicación de los planes y programas de estudio se basará en la libertad, creatividad y responsabilidad promoverá el trabajo colaborativo para asegurar la comunicación y el diálogo entre los diversos actores de la comunidad educativa. Los libros de texto que se utilicen para cumplir con los planes y programas de estudio, serán los autorizados por la Secretaría La Secretaría determinará los planes y programas de estudio, aplicables y obligatorios en toda la República Mexicana. La Secretaría realizará revisiones y evaluaciones sistemáticas y continuas de los planes y programas
  22. Del educando como prioridad en el SEN. Los educandos son los sujetos más valiosos de la educación con pleno derecho a desarrollar todas sus potencialidades de forma activa, transformadora y autónoma. En la impartición de educación para menores de dieciocho años se tomarán medidas que aseguren al educando la protección y el cuidado necesario para preservar su integridad física, psicológica y social, los docentes y el personal que labora en los planteles de educación deberán estar capacitados para tomar las medidas que aseguren la protección, el cuidado de los educandos. El Estado establecerá los mecanismos que contribuyan a su formación integral, tomando en cuenta los contextos sociales, territoriales, económicos, lingüísticos y culturales específicos en la elaboración y aplicación de las políticas educativas en sus distintos tipos y modalidades.
  23. De la participación de madres y padres de familia o tutores. Obtener inscripción en escuelas públicas para que sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años. DERECHOS Participar activamente con las autoridades de la escuela en cualquier problema relacionado con la educación de éstos, a fin de que, en conjunto, se aboquen a su solución Colaborar con las autoridades escolares, al menos una vez al mes, para la superación de los educandos y en el mejoramiento de los establecimientos educativos Formar parte de las asociaciones de madres y padres de familia Conocer el nombre del personal docente y empleados adscritos en la escuela Conocer el presupuesto asignado a cada escuela, así como su aplicación y los resultados de su ejecución. OBLIGACIONES Colaborar con las instituciones educativas en las que estén inscritos sus hijos. Informar a las autoridades educativas, los cambios que se presenten en la conducta y actitud de los educandos. Acudir a los llamados de las autoridades educativas y escolares relacionados con la revisión del progreso, desempeño y conducta de sus hijos. La organización y el funcionamiento de las asociaciones de madres y padres de familia, en lo concerniente a sus relaciones con las autoridades escolares, se sujetarán a las disposiciones que la autoridad educativa federal señale.
  24. Tema 1: Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Tema 2: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, versión actualizada 2020 Imágenes: Tomadas de “ https://www.pinterest.com.mx ” https://www.shutterstock.com Tema 3: Capitulo II Estructura del Sistema Educativo Mexicano: Antecedentes y generalidades 2018 Tema 4: Ley General de Educación Nueva Ley DOF 30-09-2019
Anúncio