COSTOS DE PRODUCCIÓN
Son los costos necesarios para mantener un proyecto en operación o un equipo en producción.
COSTOS SEMIVARIABLES: No son fijos ni variables con la producción. Costo de mantenimiento, supervisión,
ventas y distribución y administración y dirección (Si se incluye la clasificación).
COSTOS VARIABLES: Son proporcionales a la producción.
COSTOS PRIMOS: Son los que se pueden calcular(Materia prima, Envases, Mano de obra y
servicios)
Los costos que se estiman: Supervisión, mantenimiento, suministros, laboratorio, patentes y regalías
COSTO DE MATERIA PRIMA
Gastos en las materias primas que intervienen directa o indirectamente en los procesos de transformación. Es
importante conocer:
CANTIDADES requeridas para elaborar una unidad de producto Balance de materia,
experiencia, datos publicados. Es necesario conocer el rendimiento en cada etapa del proceso.
PRECIOS unitarios de las materias primas puestas en fabrica Fletes y seguros.
MATERIA PRIMA IMPORTADA Cotización en el puerto de embarque + flete marítimo puerto de embarque-
puerto destino + seguro marítimo + derechos aduaneros + gastos de despacho + honorarios del despachante
de aduana + fletes y seguros.
PLANTAS QUÍMICAS 10 al 50% del costo total de producción.
Si se producen algunas sustancias como subproductos con valor comercial, lo recuperado se
debe considerar como un crédito, restándose del costo de materia prima.
COSTO DE ENVASES O EMPAQUE
Gastos para contener el producto para su comercialización Envases primarios, envases secundarios y el
embalaje.
Se deben conocer cantidades y precios.
Si se comercializa a granel El costo de envases será igual a cero.
Si no llega a ser comparativamente relevante, se puede incluir dentro del costo de materia
prima.
COSTOS FIJOS
1- Costos de inversión
1.1- Depreciación
1.2- Impuestos
1.3- Seguros
1.4- Financiación
2- Costo de venta y distribución
3- Costo de dirección y administración
4- Costo de investigación y desarrollo
COSTOS VARIABLES
1- Materia prima
2- Envases y empaque
3- Mano de obra directa
4- Supervisión
5- Servicios
6- Mantenimiento
7- Suministros
8- Laboratorio
9- Regalías y patentes
Resumen de Euge 7-5-2019
COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA
Incluye los sueldos de los obreros y/o empleados cuyos esfuerzos están directamente asociados al producto
elaborado.
Se debe conocer el número de horas-hombre o número de hombres requerido para producir una unidad de
producto y el precio de la hora-hombre u hombre-año.
Se puede estimar en función de la secuencia de operaciones diagrama de flujo, ubicación de
equipos en planta.
Método de Wessel
Establece relaciones entre la capacidad y tipo de planta y el número de etapas del proceso.
Se puede utilizar tanto el gráfico como la ecuación
hora − hombre/día
capacidad en t/día
= W
número de etapas del proceso
(capacidad en t/día)0,76
Donde W es un factor que depende del tipo de proceso:
Tipo A W = 23
Tipo B W = 17
Tipo C W = 10
Al gráfico debe entrarse SIEMPRE con la capacidad de diseño de la planta (100%).
El valor obtenido de mano de obra está dado por etapa, luego hay que multiplicar por la
cantidad de etapas que tenga el proceso.
Si la planta trabaja en un punto de operación que no es la capacidad de diseño, se debe afectar
al valor obtenido por dicho factor de utilización.
Al valor básico de la hora hombre deben adicionarse las cargas sociales que están a cargo del
empleador.
COSTO DE SUPERVISIÓN
Salarios del personal responsable de la supervisión directa (Deben incluirse las cargas sociales).
Tipos de
sistemas de
producción
de procesos.
En muchos casos, este personal percibe sus haberes en forma mensual costo fijo hasta el 100% de la capacidad
instalada.
Puede estimarse como el 10-25% del costo de la mano de obra directa (que incluyan cargas sociales).
COSTO DE SERVICIOS
Se incluyen los servicios que se requieren para realizar la producción del bien.
Energía eléctrica
Energía utilizada para el proceso y para la iluminación de la planta (sectores de producción).
Se puede comprar o autogenerar. En el caso que se compre su costo dependerá del precio y el
consumo. Para autogeneración dependerá del nivel de producción del generador y sus costos.
Vapor
Vapor para procesos, vapor para generación de energía eléctrica y vapor para otros usos.
Depende del consumo específico y el costo de para generar el vapor o el precio fijado por el
proveedor.
Agua
Agua de proceso, para refrigeración, para utilizar en las calderas para la producción de vapor y
para uso general y humano.
Debe incluir los gastos si requiere un tratamiento especial para acondicionarla.
En caso de agua de pozo o de espejo de agua costos energéticos para la extracción y
transporte por cañerías desde la fuente hasta el lugar donde se utiliza.
COSTO DE MANTENIMIENTO
Se incluyen los costos de materiales y mano de obra (directa y supervisión) empleados en planes de
mantenimiento preventivos y en reparaciones debidas a roturas o desperfectos en el funcionamiento.
Puede estimarse anualmente como un porcentaje de la Inversión Fija 2al 10% IF al 100% de
operación.
Si el mantenimiento se realiza de acuerdo al punto de operación, debe afectarse este valor por
el factor de utilización correspondiente.
COSTO DE SUMINISTROS
Se incluyen los materiales usados por la planta industrial excluyendo los ítems que ya fueron considerados
aceites lubricantes, material de vidrio, guantes, reactivos, material para limpieza.
20% del costo de mano de obra directa.
15% del costo de mantenimiento.
0,5 a 1% de la inversión fija de la planta.
6% del costo de operación.
COSTO DE LABORATORIO
Se incluyen el gasto de los ensayos de laboratorio para el control de las operaciones y el control de la calidad
de los productos.
Gastos de funcionamiento en materiales y personal del laboratorio o pagos realizados por los servicios
tercerizados.
2 al 20% del costo de la mano de obra directa
COSTO DE PATENTES Y REGALÍAS
Pago por una licencia de producción Una regalía proporcional a la cantidad de producto elaborado ó pago
de derechos de patente de un proceso de fabricación
0 al 5% del ingreso por ventas anuales
2 al 6% del costo total del producto
COSTOS FIJOS: Son independientes de la producción.
COSTOS DE INVERSIÓN
Costos de depreciación
Depreciación Disminución en valor de los bienes. Se considera un gasto de operación. Implica distribuir el costo
de compra de un bien durante su vida útil.
Objetivos:
o Recuperación del capital invertido en bienes de producción.
o Para determinar con seguridad costos indirectos de producción para registro de costos.
o Para incluir el costo de depreciación en gastos de operación con propósito impositivo.
Causas de declinación de valor
DEPRECIACIÓN FÍSICA: El desgaste debido al uso de cada día de operación disminuye gradualmente la
habilidad física de un bien para llevar a cabo su función
DEPRECIACIÓN FUCIONAL: Las demandas realizadas sobre un bien pueden incrementarse más allá de
su capacidad de producción o puede cesar en su existencia.
DEPRECIACIÓN TECNOLÓGICA: Medios novedosos desarrollados para llevar a cabo una función
pueden hacer que los medios presentes sean antieconómicos.
AGOTAMIENTO: El consumo de un recurso natural agotable para producir productos o servicios se
denomina agotamiento.
DEPRECIACIÓN MONETARIA: Un cambio en los niveles de precio es una causa problemática de
decrecimiento en el valor de las reservas de depreciación.
Métodos de depreciación
Todos los métodos se basan estrictamente sobre el tiempo un bien usado todos los días tiene la misma
carga de depreciación que uno usado una sola vez por año.
Comportamiento deseable de un método:
o Recuperación del capital invertido un bien.
o Mantener un valor de libros cercano al verdadero valor del bien a lo largo de su vida.
o Ser fácil su aplicación.
o Ser aceptable por la legislación.
El costo de depreciación depende de la vida útil (n), del capital invertido, del valor residual y del método
seleccionado.
Costo de depreciación anual = e IF − L = e IFdepreciable
e: Factor de depreciación anual (depende del método utilizado).
IF: Inversión fija
L: Valor residual o de reventa al final de la vida útil de un bien.
VALOR DE LIBROS (VL): Es el costo original del bien menos la depreciación acumulada.
VL = IF − D
VL: Valor de libros en el año k.
D: Depreciación acumulada en k años.
1- Método de la línea recta
2- Método de la suma de dígitos anuales
Mayor carga de depreciación durante los primeros años que durante los
últimos Decrece en forma ACLERADA Recupero más rápido un alto
porcentaje de la inversión
El factor anual es el cociente entre el dígito que representa los años
remanentes de vida (n-k+1) y la sumatoria de dígitos de la vida total
(1+2+...+n).
La carga anual decrece cada año a partir de un máximo en el primer año.
3- Método del porcentaje fijo
Utiliza un porcentaje de depreciación constante sobre el valor de libros.
El valor de libros es una cantidad que disminuye cada año, la base sobre la cual se aplica la
tasa de depreciación va variando los cargos anuales de depreciación son mayores en los
primeros años de vida del activo y van disminuyendo año a año.
Tasa acelerada
El valor residual debe ser mayor que cero.
4- Método del fondo de amortización
La depreciación anual recuperada por una empresa debe ser, depositada en un fondo de reserva
cuyo objetivo es lograr el reemplazo del activo.
Sí toma en cuenta los intereses, de tal manera que la suma de los depósitos anuales más sus
intereses, sea igual al final de la vida útil del activo a la inversión fija depreciable.
Los valores de libros de acuerdo al método del fondo de amortización son mayores que los
correspondientes a los del método de la línea recta.
La depreciación anual es constante.
k: Año cualquiera en la vida del bien.
n: Vida útil total
𝑒 =
1
𝑛
𝐷 = 𝐼𝐹 − 𝐿
𝑘
𝑛
𝑒 =
2(𝑛 − 𝑘 + 1)
𝑛(𝑛 + 1)
𝐷 = 𝐼𝐹 − 𝐿
𝑘
𝑛
El valor del bien decrece en forma DESACELERADA en función del tiempo Las cuotas de
depreciación van creciendo Se le suman los intereses ganados por el Fondo para ese año
Comparación de métodos
Cuanto más empinada es la curva más rápido es el método de depreciación usado.
Método combinado: Al aplicar el método del porcentaje fijo se ve que el valor residual no
puede hacerse cero al final de la vida útil, inclusive puede ser mayor que el valor residual real.
Para salvar esta dificultad se puede cambiar de éste al método de la línea recta después de
cierta proporción de la vida útil del bien.
Si el equipo se deprecia exactamente en la forma
en que se predijo por el método seleccionado,
entonces el valor de libros dará una medida del
valor real en cualquier momento durante los 10
años.
Si el equipo no durara tanto tiempo el valor
de libros remanente se anula se registra
como pérdida.
Si el equipo durara más, cualquier valor
representa un error en la estimación de su vida
útil.
Ventaja del método F.A. es que la suma de las
cargas anuales más el interés sobre el valor no
depreciado es constante.
El método del porcentaje fijo la suma de
carga depreciada + costo de operación se
mantiene aproximadamente constante.
Costos de impuestos
1 al 2% de la inversión fija.
Impuestos fijos a la propiedad.
No se incluyen los impuestos sobre la ganancia.
Costos de seguros
0,5 al 1% de la inversión fija.
Dependen del tipo de proceso e incluyen seguros sobre la propiedad, para el personal y para
las mercaderías, jornales caídos, entre otros.
Costos de financiación
Intereses pagados por créditos. Deducible de impuestos.
El interés es una compensación pagada por el uso del capital prestado.
Para propósitos impositivos, las leyes consideran la ganancia como la diferencia entre los pesos
vendidos y el costo total sin tener en cuenta el interés sobre el capital propio.
COSTOS DE VENTAS Y DISTRIBUCIÓN
Salarios y gastos generales de oficinas de ventas
Salarios, comisiones y gastos de viaje para empleados del departamento ventas
Gastos de embarque y transporte
Servicios técnicos de venta
Gastos de publicidad
1 al 5% de los ingresos anuales por ventas.
COSTOS DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Gastos de la administración de la empresa salarios del personal administrativo, gastos insumos y
servicios.
Gastos de dirección salario de la conducción superior, el pago a servicios de asesoramiento legal,
contable y de auditoría.
Servicio médico y de seguridad
20 a 40% del costo de mano de obra directa.
COSTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Salarios del personal
Gastos fijos y de operación de toda la maquinaria y equipos utilizados, el costo de materiales y
suministros
0 a 5% del valor de los ingresos por ventas anuales.
COSTO TOTAL (CT): Se mide en unidad monetaria por unidad de tiempo
suma de los costos variables totales (CVT) y los costos fijos totales (CFT).
CT = CVT + CFT
El costo variable total (CVT) tiene una variación proporcional a la
producción por unidad de tiempo (N) se calculan en el punto de
operación.
El costo fijo total (CFT) es constante con la producción por unidad de
tiempo (N) se calculan siempre para la capacidad instalada.
CVT = CVu Q p
P: % de utilización de la planta
COSTO UNITARIO (Cu): Se mide en unidad monetaria por unidad de producto
valor del costo total de producción (CT) dividido por las unidades producidas en la
unidad de tiempo considerada (N).
CT
N
=
CVT
N
+
CFT
N
Los costos variables unitarios (CVu) son constantes con la producción
por unidad de tiempo (N)
Los costos fijos unitarios (CFu) decrecen con un aumento de las unidades
producidas por unidad de tiempo (N).
CFu =
CFT
Q p
ESTIMACIÓN DEL BENEFICIO
Una compañía puede ser interpretada como un número determinado de flujos de caja.
El beneficio es la diferencia entre las entradas y las salidas.
Las entradas de dinero por ventas totales (V) menos los costos de producción sin incluir la
depreciación (C) dan como resultado el Beneficio Bruto (BB)
BB = V − C
Si se consideran los costos de depreciación Beneficio Neto Antes de Impuestos (BNAI)
BNAI = V − C − e IF − L
e = factor de depreciación interno
Para el cálculo de los impuestos, el BNAI se debe determinar considerando el
método de depreciación legal aceptado por el Estado y el coeficiente se simboliza
con d.
El Beneficio Neto (BN)
BN = V − C − e IF − L − t V − C − d IF − L
d: factor de depreciación legal
t: tasa impositiva.
El beneficio neto de un proyecto se determina por la diferencia entre el ingreso por venta del producto y el costo
para producirlo, almacenarlo y venderlo, incluyendo la reserva que se realice para respaldar el capital (depreciación)
y el pago de impuestos.
DIFERENCIA ENTRE LA CONTABILIDAD DE COSTOS Y LA ESTIMACIÓN
En la contabilidad, se trata de analizar un hecho histórico que se clasifica y ordena de acuerdo a
normas contables preestablecidas y con lo cual se determina el costo de producción que
corresponde a un hecho acontecido en un período de tiempo ya pasado.
La estimación se realiza para determinar cuál será el costo futuro de un producto, como parte
de la formulación y evaluación de un proyecto de inversión. También permite determinar la
estructura de costos y así evaluar los costos que tienen mayor influencia en la rentabilidad.
IMPORTANTE
Si se desconoce información sobre un costo, hay que considerar el valor medio del rango para hacer
la estimación en el método de los factores.
Aquellos costos que se calculen en función de otros o de la IF, SIEMPRE se deben hacer al 100% y
luego si corresponde (costos variables) hacer la corrección según el punto de operación.
ESTRUCTURA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN
Da información sobre qué porcentaje del costo total representa cada
costo variable o fijo.
En caso de tener que hacer una reducción de costos, se sabe cuáles son
los costos de mayor influencia, sobre los que habrá que trabajar primero.
IMPORTANTE
Si el BNAI da negativo, no se
deben calcular los impuestos para
este caso El Beneficio Neto en
será igual al BNAI