presentacion malformaciones arterio venosas por medico peruano para conferencia en la ciudad del chaco, temas medicos, especialidad vascular, flebologia y linfologia especialidad venosa y arterial, profesionales en hospital, clinica malformaciones
Malformación congénita local.
Persistencia de las comunicaciones directas
entre sistemas venoso y arterial (fístulas
arteriovenosas)
Agenesia u obstrucción del sistema venoso
profundo siendo suplido por una red
colateral de gran tamaño.
Multicasualidad a partir de la conformación
embrionaria diferencial.
1. Nevus pigmentarios
2. Várices
3. Insuficiencia venosa
crónica
4. Alargamiento de los
miembros
5. Fístulas
arteriovenosas
6. Patologías
asociadas
En general son unilaterales
Hemorragias a repetición
Fístulas arteriovenosas
grandes con latido
Aparecen en niñez y se van
dilatando con los años
Se localizan en el territorio
safeno interno y posteriores
Tamaño variable. Aumentan
con el tiempo
Asociados a IVC
1. Tto de los nevus pigmentarios
2. Tto de los angiomas superficiales
3. Tto de las várices con láser y técnicas
combinadas
4. Tto de la IVC con SEPS o láser endovascular
5. Tto de la hipertrofia ósea
6. Tto de las fístulas arteriovenosas
7. Tto del síndrome de Servelle, de acuerdo a la
patología existente
Extirpación , injerto de piel (si la zona es
extensa)
Luz pulsada intensa (MMSS)
Laser Yag 1064 (telangiectasias sangrantes)
Escleroterapia
FOAM
Tto varía de acuerdo con la edad del
paciente y la fecha de cirugía.
Enfermedad evolutiva. Recidivas.
Controles con el Eco-Doppler color
Son de bajo flujo
Son Radio resistentes
No hay repuesta a corticosteroides
sistémicos o intralesionales
No responden a interferón o drogas
sitostaticas
La crioterapia es de poca utilidad
De carácter invasivo sobre estructuras
adyacentes
De morfología compleja
Con infiltraciones endocavitarias en masa
muscular
Esta limitada los ttos quirúrgicos por su alto
grado de recidiva
Esclerosantes clásicos
› Murroato de sodio al 5%
› Oleato de etanolamina
› Suero salino hipertónico
› Bleomisina
› Dextrosa hipertónica
› Polidocanol
› Cianocrilato
› ETC.
Son variables en función del agente y la
dosis utilizada del esclerosante
Reacciones alérgicas (tetradesil sulfato)
Intoxicación cerebral (etanol – mayor 1.2
mm en pacientes de prom. 70kg)
Posible daño renal
Necrosis cutánea por extravasación
Neuropatia en nervio motor o sensitivo
Fácil distribución homogéneamente en el perímetro
endotelial y en el tiempo necesario
Concentraciones poco diluible en sangre
Es selectiva de acuerdo al territorio venoso elegido
CO2 se utiliza como contraste endovenoso en los
diagnósticos radiológicos del hemopericardio,
ecocardiografías, etc
CO2: ausencia de toxicidad endovenoso en
cantidades importantes
200 cc de CO2 en corazón derecho (Bendib y
colaboradores)
Se trataron 17 pacientes con malformaciones
vasculares angiogenéticas de tipo venoso con
embolisaciones con polidocanol, FOAM y CO2
6 varones y 11 mujeres
Rango de edad: 14 años – 42 años
Se dividió en 3 grupos
› 5 pacientes con lesiones infiltrantes
› 6 pacientes con lesiones limitadas
› 6 pacientes con lesiones combinadas
Se realizaron angiotomografías contrastadas
Estudios ecográficos doppler
Terapeutica: en todos se utilizo FOAM + CO2 de
polidocanol con guía ecográfica, con dosis
variables de 5 a 20 cc de espuma correspondientes
a 0,25 y 3 ml de polidocanol del 0,25 al 1%
No se utilizo anestesia local en las aplicaciones
# de sesiones: 1-12
Con frecuencia cada 2 a 4 semanas
En 15 pacientes hubo mejoría clínica sintomática
En 2 pacientes no respondieron al tratamiento
De los 15 pacientes:
› En 9 se obtuvo la desaparición total
› En 6 hubo una reducción igual del 50%
› En 2 hubo reducción menor del 50%
Complicaciones:
› 2 pacientes presentaron hemorragias leves
› 3 pacientes lipotimia
› 1 paciente presentó pigmentación que desapareció en el tiempo
› 1 paciente desarrolló una pequeña necrosis por extravasación que
cicatrizó en l tiempo
No se presentaron en ninguno de los casos trombo embolismo pulmonar
ni trombosis venosa profunda
1. El sinergismo del CO2 y el FOAM con polidocanol en bajas dosis
potencializa el efecto embolisante.
2. El CO2 demostró tener menos efectos secundarios a nivel sistémico
que otros gases.
3. Demostró buenos resultados en el tratamiento de malformaciones
venosas de bajo flujo.
4. Las distribución fue adecuada con efecto positivo endotelial.
5. La microespuma y CO2 demostró alto grado de sinergismo y
cohesión permitiendo su estudio y control por su gran ecogenisidad.
6. Demostró gran tolerancia local y general.
7. Su aplicación demostró efectos rápidos y económicos para el
paciente, se puede repetir sin mayores incombenientes.
8. Es uno de los mejores coayugantes de los trzatamientos quirúrgicos
de los MAV, disminuyendo procesos hemorragicos