Culturas pre incas

J
Jesús SalomónEducación
CARAL
CHAVÍN
MOCHE
CHIMÚ
PARACAS
NAZCA TIAHUANACO
ANTIGUA POLITICA DEL PERU
CULTURA PRE-INCA
ACTIVIDAD
-CERÁMICA
-ESCULTURA
-TEXTILERIA
-ARQUITECTURA
-ORFEBRERIA
-ANDENES FERTILIZANTES
1. CARAL
2. CHAVIN
3. PARACAS
4. MOCHE
5. NAZCA
6. TIAHUANACO
7. CHIMÚ
ANTIGUA POLÍTICA DEL
PERÚ
1. CULTURA CARAL
CARAL LA CIVILIZACIÓN MÁS ANTIGUA DE AMERICA
Caral la ciudad más antigua del Perú, se desarrolló en la
misma época, en que florecían las grandes culturas de
Mesopotamia, Egipto, China, India y Mesoamérica.
Hace 24 años (1994) la Dra. Ruth junto a un grupo de alumnos de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos descubrió en el valle del
distrito de Supe, Provincia de Barranca, la Ciudad Sagrada de Caral,
evidencia incuestionable de la Civilización Caral, la más antigua de
nuestro país y del continente americano. Pruebas de Carbono 14
aplicadas a las fibras vegetales de las bolsas de junco (shicras)
encontradas en los cimientos de las pirámides determinaron una
antigüedad de cinco mil años. (Caral aparece el año 2900 aC.) En
el año 2009, UNESCO declaró a Caral como Patrimonio de la
Humanidad.
CULTURA CARAL
CIVILIZACIÓN
MÁS ANTIGUA
DE AMÉRICA
5,000 años aC.
Se localiza al norte
de la región de Lima
provincia de
Barranca distrito de
Supe.
Gran nivel de
organización y gran
desarrollo
tecnológico.
Realizaron
edificaciones en
forma de pirámides
truncas
Caral se ha
convertido en la
actualidad en un
centro de
investigación y en
foco de desarrollo
para la comunidad
local
Se desarrollo en la
misma epoca que
florecieron las
grandes culturas de
Mesopotamia, Egipto
y China
LA INVESTIGADORA RUTH SHADY, FUE QUIEN DIO A A CONOCER EL HALLAZGO
DE LA CIUDAD DE CARAL EN EL AÑO DE 1994.
CERÁMICA.- Se considera como la cultura pre cerámica, es decir dejar secar
simplemente al sol.
ARQUITECTURA.- Destacar las construcciones monumentales, edificios
escalonados y pirámides.
La base de sus pirámides son tan sólidas que se mantienen hasta la fecha.
TEXTILERÍA.- Producir algodón en gran escala, elaboraron textiles de distintos
colores naturales.
RELIGIÓN.- Estaba asociada a ceremonias y ritos.
AGRICULTURA.- Se dedicaban al cultivo de maíz, algodón, frijol, calabaza,
zapallo etc.
La base productiva estaba conformada por lo AYLLUS (comunidades dedicadas
básicamente a la agricultura).
CULTURA
CHAVIN
SOCIEDAD
AGRICOLA Y
RELIGIOSA.
1200 – 400 aC.
Se localiza en la region
Ancash fue descubierta
por Julio Cesar Tello
Gran dominio de la
agricultura y la
ceramica.
Escritos y Arquitectura
-Colapes claros
-El templo de Chavin
de Huantar.
-Estilos de prismas
-Largos mosaicos.
El mas alto rango lo
ocupan los sacerdotes
quienes conocian los
secretos de la
agricultura y el clima.
La Cultura Chavín, tuvo una gran expresión artística representados
en las esculturas de su templo, las más relevantes fueron
las Cabezas Clavas y el Lanzón Monolítico.
El sitio arqueológico de la cultura Chavín debe su nombre a la cultura
que se desarrolló entre los años 1200 y 400 a.c en este valle alto de
los Andes peruanos. Este antiguo lugar de culto es uno de los
primeros y más conocidos sitios precolombinos. Su aspecto es
llamativo, con el complejo de terrazas y plazas, rodeadas por
estructuras de piedra labrada, y principalmente la ornamentación
zoomórfica.
El pueblo de Chavín de Huántar, se encuentra ubicado en el
Callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en
la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río
Marañón; en el actual distrito de Chavín de Huántar, en la provincia
de Huari, en la región Ancash en un valle alto de los Andes peruanos,
a una altitud de 3.177 m se construyó cerca de una de las más
antiguas conocidas y admiradas sitios prehispánicos.
Este sitio da nombre a la Cultura Chavín, una de las antiguas
civilizaciones de América del Sur, que se desarrolló
aproximadamente entre 1500 y 300 aC. Se precedió a las primeras
civilizaciones regionales, como las Culturas Salinar, Lima y Nazca.
2. CULTURA CHAVIN
CULTURA
PARACAS
EXPERTOS
MEDICOS Y
TEJEDORES
700 aC – 200 dC.
Se localiza entre Ica y
Arequipa.
El nombre de Paracas
significa lluvia de
arena.
EXpertos en la
confeccion y tejidos
de hermosos mantos
que usaban para
enterrar a sus muertos.
Estudiaban u momif
sus muertos en fardos
funeralesicaban
Cultura gobernada por
los sacerdotes-
Grandes en medicina
(trepanaciones
cranenas ) mediante la
cual insertaban piezas
de oro a quienes tenian
heridas graves.
La Cultura Paracas fue una importante sociedad en
la historia del Perú muy conocidos por su arte textil, sus
momias y por la trepanación craneana para poder curar
fracturas y tumores en el cráneo.
Surgieron aproximadamente entre 700 a.C. y 200 d.C.,
con un amplio conocimiento de riego y gestión del
agua. La mayor parte de nuestra información sobre la
vida de los habitantes de la cultura Paracas proviene de
las excavaciones en la necrópolis de Paracas, en primer
lugar investigados por el arqueólogo peruano Julio C.
Tello en la década de 1920. La necrópolis de Wari Kayan
consistía en una multitud de grandes cámaras funerarias
subterráneas, con una capacidad media de unos cuarenta
momias.
3. CULTURA PARACAS
CULTURA
MOCHICA
100 y 800
d.C.
Se localiza en la
costa de
Lamballeque y de la
Libertad
CERAMICA
Escultura de
personas y
aniimales.
Bicroma (rojo y
crema.).
Forma globular
ARQUITECTURA
Grandes templos,
palacios piramides y
fortificaciones otras
irrigaciones.
METALURGIA
Piezas de cobre , oro
y plata.
Trabajaron con las
tecnica del martillado,
el batido y el soldado.
Fue una sociedad
militar y religiosa
Sus jefes se
preocupaban mucho
del bienestar del
pueblo y el
crecimiento cultural.
Sus jefes eran
considerados dioses
La Cultura Mochica o Moche, destacan en sus cerámicas consideradas
los mejores del Perú antiguo así como también en su arquitectura
representadas en la Huaca del Sol y de la Luna, era una sociedad de
América del Sur, con ciudades, templos, canales y granjas ubicadas a lo largo
de la costa árida en una estrecha franja entre el Océano Pacífico y la
Cordillera de los Andes del Perú. La cultura mochica surgieron en el
Intermedio Temprano, entre los años 100 y 800 d.C. desarrollándose en el
norte del Perú.
Los Moche son quizás mejor conocidos por su arte cerámico: sus ollas son de
tamaño natural retrato de cabezas de los individuos (huacos retratos) y las
representaciones tridimensionales de animales y personas. Muchas de estas
ollas fueron saqueadas hace mucho tiempo de los sitios de Moche, que se
pueden encontrar en museos de todo el mundo.
La cultura Mochica se estableció en la costa norte, entre los valles de
Lambayeque y Huarmey. Tenía como centro cultural el valle de Moche y Virú
cerca de Trujillo .
4. CULTURA MOCHE
CULTURA
NAZCA
10 aC. - 700
dC.
Surgio en la costa
de la Region Ica
descubierta por
Max Uhle
Irrigaba sus
cultivos con
grandes
reservorios de
agua
LINEAS DE NAZCA
Destacan los
gerogrificos.- que
son ligeras
hendiduras en el
suelo que forman
inmensos dibujos:
araña mono,
pelicano etyc.
CERAMICA
Policroma
(Utilizaron varios
colores) Es la
mejor lograda del
Antiguo Peru.
Destacaron en el
arte textil
elaborando
mantos con
algodon y lana.
La cultura Nazca se desarrolló en el valle de río Grande en la provincia
de Nazca (actual departamento de Ica). En su momento de mayor
florecimiento se extendió desde Chincha, al norte, hasta el valle de
Acarí por el sur, en la provincia de Caravelí (Arequipa).
Esta cultura fue descubierta por Max Uhle en 1901. Cronológicamente,
se ubica en el Periodo Intermedio Temprano, entre el año 10 a.C. hasta
los años 700 d.C.
UBICACIÓN
Su asiento principal fue Kawachi, primera ciudad del Perú, en la
provincia de Nazca, extendiéndose luego por los valles de río Grande,
Ingenio, Ocucaje en el valle de Ica y Topará al norte de Chincha y el
valle de Acarí por el sur.
Nazca es un valle en medio del desierto. Allí fructificó una agricultura
gracias a la construcción de numerosos canales y acueductos
subterráneos que permitieron aprovechar racionalmente el agua
subterráneo, los manantiales, puquios o el caudal de los ríos, en épocas
crecientes. Algunas de las obras continúan siendo utilizadas por los
agricultores actuales.
5. CULTURA NAZCA
CULTURA
TIAHUANACO
AGRICULTORES
Y ESCULTORES
DEL ANTIPLANO
250 a 1000 d c.
Se localiza en la
Mesesta del Collao.
Que se ubica entre
Peru y Bolivia
ARQUITECTURA
Monolitico de Benet.
Puerta o Portada del
Sol.
Su economia se baso
en la Agricultura.
Aprendieron el
proceso de
deshidratacion. Papa
-chuno Carne de
camello- charqui.
Contruyeron canales
acueductos
La Cultura Tiahuanaco es reconocida por los estudiosos andinos como
uno de los precursores del Imperio Inca , lo mas reconocido de su cultura
fue su arquitectura como La Portada del Sol y otras edificaciones muy
antiguas. Se desarrolló en el altiplano andino, en lo que conocemos como
la meseta del Collao.
La Cultura Tiahuanaco dominaron partes de lo que hoy es Perú,
Argentina, Chile y Bolivia en América del Sur durante muchos siglos, sus
orígenes se remontan en el periodo Intermedio Temprano (250 a.C.),
mientras su decadencia está asociada al final del Horizonte Medio (1000
d.C.). La ciudad capital, se encontraba en la orilla sur del lago Titicaca, en
la frontera entre Bolivia y Perú. La capital fue Tiwanaku que se encuentra
en las cuencas de los ríos Tiahuanaco y Katari, entre los 4200 y 3800
metros sobre el nivel del mar. Los suelos eran pantanosos y se inundaban
estacionalmente a causa de deshielo de Quelcceya. Los agricultores de la
Cultura Tiahuanaco utilizaron esto como ventaja para construir plataformas
elevadas de césped y campos elevados para cultivar sus cosechas,
separados por canales. Construyeron grandes acueductos construidos a
los alrededores de la ciudad como Lukurmata y Pajchiri.
6. CULTURA
TIAHUANACO
7. CULTURA CHIMU
La Cultura Chimú se cree que sucedió a la Cultura Mochica alrededor de 700 a.C.. Su principal administrativa era la gran ciudad de Chan Chan,
cerca de Trujillo en el norte de Perú, compuesto por miles de edificios y un laberinto de calles y callejones. Chan Chan, que fue tal vez el hogar
de unas 60.000 personas en su apogeo, fue una de las ciudades más grandes de América del Sur y la mayor ciudad de adobe en el
mundo.
En 1470 Chan Chan fue conquistada por los Incas, quienes luego procedieron a tomar sus artesanías para llevarlas a su capital Cusco. Sin
embargo, unos 50 años más tarde los incas fueron derrotados por los conquistadores españoles, quienes posteriormente saquearon la ciudad.
Lamentablemente, la ciudad, declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, sigue erosionando por la lluvia cada vez mayores.
La Cultura Chimú se estableció en la costa norte del
Perú, desde 1100 hasta 1400 AD. El centro de esta
cultura fue la ciudad de Chan Chan en el valle del río
Moche. Las ruinas de la ciudad cubren casi un área de
20 kilómetros cuadrados.
Con la ayuda de las conquistas y las guerras del
pueblo de la cultura Chimú formado por un estado que
durante sus días de gloria, gobernó sobre una franja
costera de terreno de 1000 km que casi llegó a la
frontera norte del Perú. El estado de la cultura Chimú
obtuvo su máxima expansión durante su última etapa
(1350-1450 dC), tras haber derrotado a la cultura
Sicán en el norte. El estado de la cultura
Chimú compitió mucho con el Estado inca, que lo
suprimió alrededor del año 1450 dC.
1 de 10

Recomendados

Cultura mochica por
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochicaJOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
24K visualizações1 slide
Cultura Chachapoyas por
Cultura ChachapoyasCultura Chachapoyas
Cultura ChachapoyasJOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
17.2K visualizações1 slide
Cultura mochica por
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochicaKAtiRojChu
11.4K visualizações12 slides
Cultura paracas por
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracasmilagrosalegria
41.7K visualizações14 slides
Las culturas pre incaicas por
Las culturas pre  incaicasLas culturas pre  incaicas
Las culturas pre incaicasadler30
2.5K visualizações5 slides
Cultura Lambayeque por
Cultura Lambayeque Cultura Lambayeque
Cultura Lambayeque adriana
50.6K visualizações18 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Las culturas pre incaicas por
Las culturas pre incaicasLas culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicasLuis Curi
9.6K visualizações10 slides
Culturas peruanas por
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanasMauricio Percy Méndez Aguilar
11.7K visualizações94 slides
Culturas Preincas Peruanas por
Culturas Preincas PeruanasCulturas Preincas Peruanas
Culturas Preincas PeruanasGeorge Sotomayor
167.9K visualizações18 slides
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt por
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.pptJoseAlbertoMendozaCa1
3.3K visualizações37 slides
Etapas de la historia peruana por
Etapas de la historia peruanaEtapas de la historia peruana
Etapas de la historia peruanaAsociación Cultural Sudamericana - SISE ACS
380.1K visualizações19 slides
LA CULTURA PARACAS 2 por
LA CULTURA PARACAS 2LA CULTURA PARACAS 2
LA CULTURA PARACAS 2Edith Elejalde
1.5K visualizações21 slides

Mais procurados(20)

Las culturas pre incaicas por Luis Curi
Las culturas pre incaicasLas culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicas
Luis Curi9.6K visualizações
Culturas Preincas Peruanas por George Sotomayor
Culturas Preincas PeruanasCulturas Preincas Peruanas
Culturas Preincas Peruanas
George Sotomayor167.9K visualizações
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt por JoseAlbertoMendozaCa1
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
JoseAlbertoMendozaCa13.3K visualizações
LA CULTURA PARACAS 2 por Edith Elejalde
LA CULTURA PARACAS 2LA CULTURA PARACAS 2
LA CULTURA PARACAS 2
Edith Elejalde 1.5K visualizações
la cultura nazca-triptico por Fredy Cusi Laura
la cultura nazca-tripticola cultura nazca-triptico
la cultura nazca-triptico
Fredy Cusi Laura22.6K visualizações
Mapa-conceptual-cultura-chavin-3.pptx por JoelTama2021
Mapa-conceptual-cultura-chavin-3.pptxMapa-conceptual-cultura-chavin-3.pptx
Mapa-conceptual-cultura-chavin-3.pptx
JoelTama2021441 visualizações
1 la cultural caral triptico por Fredy Cusi Laura
1 la cultural caral triptico1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico
Fredy Cusi Laura25.9K visualizações
Repaso chavin paracas por KAtiRojChu
Repaso chavin paracasRepaso chavin paracas
Repaso chavin paracas
KAtiRojChu1.6K visualizações
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ por George Sotomayor
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚPRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
George Sotomayor59.6K visualizações
287740664 triptico-organizacion-social-del-imperio-inca por USERNAME2222
287740664 triptico-organizacion-social-del-imperio-inca287740664 triptico-organizacion-social-del-imperio-inca
287740664 triptico-organizacion-social-del-imperio-inca
USERNAME22228.1K visualizações
Culturas preincas por kathypinares
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
kathypinares5.7K visualizações
Exposición cultura moche por Flor
Exposición cultura  mocheExposición cultura  moche
Exposición cultura moche
Flor 33.9K visualizações
Regiones naturales del Perú por Joscelin08
Regiones naturales del PerúRegiones naturales del Perú
Regiones naturales del Perú
Joscelin0830.6K visualizações
Mapa conceptual por Anj Serato
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Anj Serato51.9K visualizações

Similar a Culturas pre incas

CULTURA CHAVIN.pdf por
CULTURA CHAVIN.pdfCULTURA CHAVIN.pdf
CULTURA CHAVIN.pdfkimberlylaricocalsin
4 visualizações39 slides
Culturas pre ncas por
Culturas pre ncasCulturas pre ncas
Culturas pre ncasYsela BC
5.6K visualizações22 slides
Las culturas pre incaicas por
Las culturas pre incaicasLas culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicasLuis Curi
42.1K visualizações10 slides
Los andes 2[1] por
Los andes 2[1]Los andes 2[1]
Los andes 2[1]leticiajx
3.2K visualizações9 slides
Culturas pre incas por
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incasDalton School
85.7K visualizações22 slides
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01 por
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01talitar026
166 visualizações23 slides

Similar a Culturas pre incas(20)

Culturas pre ncas por Ysela BC
Culturas pre ncasCulturas pre ncas
Culturas pre ncas
Ysela BC5.6K visualizações
Las culturas pre incaicas por Luis Curi
Las culturas pre incaicasLas culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicas
Luis Curi42.1K visualizações
Los andes 2[1] por leticiajx
Los andes 2[1]Los andes 2[1]
Los andes 2[1]
leticiajx3.2K visualizações
Culturas pre incas por Dalton School
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
Dalton School85.7K visualizações
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01 por talitar026
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
talitar026166 visualizações
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01 por magnolyaz
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
Culturaspreincas 120330231032-phpapp01
magnolyaz336 visualizações
DIAPORAMA CIVILIZACIONES ANDINAS JOSUE CAÑIZARES 8VO I.pptx por GraceCarolina7
DIAPORAMA CIVILIZACIONES ANDINAS JOSUE CAÑIZARES 8VO I.pptxDIAPORAMA CIVILIZACIONES ANDINAS JOSUE CAÑIZARES 8VO I.pptx
DIAPORAMA CIVILIZACIONES ANDINAS JOSUE CAÑIZARES 8VO I.pptx
GraceCarolina7254 visualizações
Culturas peruanas por Beyatil
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
Beyatil8K visualizações
Culturas peruanas por yabejt
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
yabejt3K visualizações
culturas Antiguas de America por Anna Lopez
culturas Antiguas de Americaculturas Antiguas de America
culturas Antiguas de America
Anna Lopez43.6K visualizações
Culturas del peru por francis2016
Culturas del peruCulturas del peru
Culturas del peru
francis2016428 visualizações
Culturas preincas por Francisco Muñoz
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
Francisco Muñoz805 visualizações
cultura tiahuanaco (1).pptx por MartinCruzHuillca2
cultura tiahuanaco (1).pptxcultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptx
MartinCruzHuillca21.5K visualizações
Historias preincas cultura chavin por lilicasi
Historias preincas cultura chavinHistorias preincas cultura chavin
Historias preincas cultura chavin
lilicasi2.5K visualizações

Mais de Jesús Salomón

Fuentes de la historia por
Fuentes de la historiaFuentes de la historia
Fuentes de la historiaJesús Salomón
201 visualizações7 slides
Estado, sistema electoral y seguridad vial por
Estado, sistema electoral y seguridad vialEstado, sistema electoral y seguridad vial
Estado, sistema electoral y seguridad vialJesús Salomón
27 visualizações14 slides
Peru independiente por
Peru independientePeru independiente
Peru independienteJesús Salomón
99 visualizações6 slides
Segundo militarismo por
Segundo militarismoSegundo militarismo
Segundo militarismoJesús Salomón
25 visualizações8 slides
Segundo militarismo por
Segundo militarismoSegundo militarismo
Segundo militarismoJesús Salomón
39 visualizações8 slides
Peru independiente por
Peru independientePeru independiente
Peru independienteJesús Salomón
22 visualizações7 slides

Mais de Jesús Salomón(20)

Fuentes de la historia por Jesús Salomón
Fuentes de la historiaFuentes de la historia
Fuentes de la historia
Jesús Salomón201 visualizações
Estado, sistema electoral y seguridad vial por Jesús Salomón
Estado, sistema electoral y seguridad vialEstado, sistema electoral y seguridad vial
Estado, sistema electoral y seguridad vial
Jesús Salomón27 visualizações
Peru independiente por Jesús Salomón
Peru independientePeru independiente
Peru independiente
Jesús Salomón99 visualizações
Segundo militarismo por Jesús Salomón
Segundo militarismoSegundo militarismo
Segundo militarismo
Jesús Salomón25 visualizações
Segundo militarismo por Jesús Salomón
Segundo militarismoSegundo militarismo
Segundo militarismo
Jesús Salomón39 visualizações
Peru independiente por Jesús Salomón
Peru independientePeru independiente
Peru independiente
Jesús Salomón22 visualizações
Batalla de arica por Jesús Salomón
Batalla de aricaBatalla de arica
Batalla de arica
Jesús Salomón79 visualizações
Derechos humanos por Jesús Salomón
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Jesús Salomón14 visualizações
Los derechos y deberes de la persona y funciones del estado por Jesús Salomón
Los derechos y deberes de la persona y funciones del estadoLos derechos y deberes de la persona y funciones del estado
Los derechos y deberes de la persona y funciones del estado
Jesús Salomón103 visualizações
Fuentes de la historia por Jesús Salomón
Fuentes de la historiaFuentes de la historia
Fuentes de la historia
Jesús Salomón27 visualizações
Cambios en la adolescencia por Jesús Salomón
Cambios en la adolescenciaCambios en la adolescencia
Cambios en la adolescencia
Jesús Salomón87 visualizações
Formación de la familia en valores y moral ética por Jesús Salomón
Formación de la familia en valores y moral éticaFormación de la familia en valores y moral ética
Formación de la familia en valores y moral ética
Jesús Salomón354 visualizações
Fuentes históricas y espacios geográficos por Jesús Salomón
Fuentes históricas y espacios geográficosFuentes históricas y espacios geográficos
Fuentes históricas y espacios geográficos
Jesús Salomón11 visualizações
Rebeliones indígenas por Jesús Salomón
Rebeliones indígenasRebeliones indígenas
Rebeliones indígenas
Jesús Salomón1.3K visualizações
Recursos naturales por Jesús Salomón
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
Jesús Salomón19 visualizações
Desastres naturales por Jesús Salomón
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Jesús Salomón14 visualizações
Mercado, dinero, ahorro, consumo por Jesús Salomón
Mercado, dinero, ahorro, consumoMercado, dinero, ahorro, consumo
Mercado, dinero, ahorro, consumo
Jesús Salomón72 visualizações
Defensa civil por Jesús Salomón
Defensa civilDefensa civil
Defensa civil
Jesús Salomón65 visualizações
Tradiciones, costumbre y normas de convivencia por Jesús Salomón
Tradiciones, costumbre y normas de convivenciaTradiciones, costumbre y normas de convivencia
Tradiciones, costumbre y normas de convivencia
Jesús Salomón963 visualizações
Factores de vulnerabilidad por Jesús Salomón
Factores de vulnerabilidadFactores de vulnerabilidad
Factores de vulnerabilidad
Jesús Salomón5 visualizações

Último

PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxedwin70
1.3K visualizações1 slide
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
39 visualizações1 slide
expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
24 visualizações15 slides
Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
25 visualizações5 slides
Contrato de aprendizaje y evaluación por
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
74 visualizações7 slides
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
50 visualizações9 slides

Último(20)

PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez339 visualizações
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 visualizações
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5425 visualizações
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 visualizações
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme268 visualizações
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Norberto Millán Muñoz202 visualizações
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 visualizações
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme247 visualizações
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme338 visualizações
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 visualizações

Culturas pre incas

  • 2. ANTIGUA POLITICA DEL PERU CULTURA PRE-INCA ACTIVIDAD -CERÁMICA -ESCULTURA -TEXTILERIA -ARQUITECTURA -ORFEBRERIA -ANDENES FERTILIZANTES 1. CARAL 2. CHAVIN 3. PARACAS 4. MOCHE 5. NAZCA 6. TIAHUANACO 7. CHIMÚ ANTIGUA POLÍTICA DEL PERÚ
  • 3. 1. CULTURA CARAL CARAL LA CIVILIZACIÓN MÁS ANTIGUA DE AMERICA Caral la ciudad más antigua del Perú, se desarrolló en la misma época, en que florecían las grandes culturas de Mesopotamia, Egipto, China, India y Mesoamérica. Hace 24 años (1994) la Dra. Ruth junto a un grupo de alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos descubrió en el valle del distrito de Supe, Provincia de Barranca, la Ciudad Sagrada de Caral, evidencia incuestionable de la Civilización Caral, la más antigua de nuestro país y del continente americano. Pruebas de Carbono 14 aplicadas a las fibras vegetales de las bolsas de junco (shicras) encontradas en los cimientos de las pirámides determinaron una antigüedad de cinco mil años. (Caral aparece el año 2900 aC.) En el año 2009, UNESCO declaró a Caral como Patrimonio de la Humanidad.
  • 4. CULTURA CARAL CIVILIZACIÓN MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA 5,000 años aC. Se localiza al norte de la región de Lima provincia de Barranca distrito de Supe. Gran nivel de organización y gran desarrollo tecnológico. Realizaron edificaciones en forma de pirámides truncas Caral se ha convertido en la actualidad en un centro de investigación y en foco de desarrollo para la comunidad local Se desarrollo en la misma epoca que florecieron las grandes culturas de Mesopotamia, Egipto y China LA INVESTIGADORA RUTH SHADY, FUE QUIEN DIO A A CONOCER EL HALLAZGO DE LA CIUDAD DE CARAL EN EL AÑO DE 1994. CERÁMICA.- Se considera como la cultura pre cerámica, es decir dejar secar simplemente al sol. ARQUITECTURA.- Destacar las construcciones monumentales, edificios escalonados y pirámides. La base de sus pirámides son tan sólidas que se mantienen hasta la fecha. TEXTILERÍA.- Producir algodón en gran escala, elaboraron textiles de distintos colores naturales. RELIGIÓN.- Estaba asociada a ceremonias y ritos. AGRICULTURA.- Se dedicaban al cultivo de maíz, algodón, frijol, calabaza, zapallo etc. La base productiva estaba conformada por lo AYLLUS (comunidades dedicadas básicamente a la agricultura).
  • 5. CULTURA CHAVIN SOCIEDAD AGRICOLA Y RELIGIOSA. 1200 – 400 aC. Se localiza en la region Ancash fue descubierta por Julio Cesar Tello Gran dominio de la agricultura y la ceramica. Escritos y Arquitectura -Colapes claros -El templo de Chavin de Huantar. -Estilos de prismas -Largos mosaicos. El mas alto rango lo ocupan los sacerdotes quienes conocian los secretos de la agricultura y el clima. La Cultura Chavín, tuvo una gran expresión artística representados en las esculturas de su templo, las más relevantes fueron las Cabezas Clavas y el Lanzón Monolítico. El sitio arqueológico de la cultura Chavín debe su nombre a la cultura que se desarrolló entre los años 1200 y 400 a.c en este valle alto de los Andes peruanos. Este antiguo lugar de culto es uno de los primeros y más conocidos sitios precolombinos. Su aspecto es llamativo, con el complejo de terrazas y plazas, rodeadas por estructuras de piedra labrada, y principalmente la ornamentación zoomórfica. El pueblo de Chavín de Huántar, se encuentra ubicado en el Callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañón; en el actual distrito de Chavín de Huántar, en la provincia de Huari, en la región Ancash en un valle alto de los Andes peruanos, a una altitud de 3.177 m se construyó cerca de una de las más antiguas conocidas y admiradas sitios prehispánicos. Este sitio da nombre a la Cultura Chavín, una de las antiguas civilizaciones de América del Sur, que se desarrolló aproximadamente entre 1500 y 300 aC. Se precedió a las primeras civilizaciones regionales, como las Culturas Salinar, Lima y Nazca. 2. CULTURA CHAVIN
  • 6. CULTURA PARACAS EXPERTOS MEDICOS Y TEJEDORES 700 aC – 200 dC. Se localiza entre Ica y Arequipa. El nombre de Paracas significa lluvia de arena. EXpertos en la confeccion y tejidos de hermosos mantos que usaban para enterrar a sus muertos. Estudiaban u momif sus muertos en fardos funeralesicaban Cultura gobernada por los sacerdotes- Grandes en medicina (trepanaciones cranenas ) mediante la cual insertaban piezas de oro a quienes tenian heridas graves. La Cultura Paracas fue una importante sociedad en la historia del Perú muy conocidos por su arte textil, sus momias y por la trepanación craneana para poder curar fracturas y tumores en el cráneo. Surgieron aproximadamente entre 700 a.C. y 200 d.C., con un amplio conocimiento de riego y gestión del agua. La mayor parte de nuestra información sobre la vida de los habitantes de la cultura Paracas proviene de las excavaciones en la necrópolis de Paracas, en primer lugar investigados por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en la década de 1920. La necrópolis de Wari Kayan consistía en una multitud de grandes cámaras funerarias subterráneas, con una capacidad media de unos cuarenta momias. 3. CULTURA PARACAS
  • 7. CULTURA MOCHICA 100 y 800 d.C. Se localiza en la costa de Lamballeque y de la Libertad CERAMICA Escultura de personas y aniimales. Bicroma (rojo y crema.). Forma globular ARQUITECTURA Grandes templos, palacios piramides y fortificaciones otras irrigaciones. METALURGIA Piezas de cobre , oro y plata. Trabajaron con las tecnica del martillado, el batido y el soldado. Fue una sociedad militar y religiosa Sus jefes se preocupaban mucho del bienestar del pueblo y el crecimiento cultural. Sus jefes eran considerados dioses La Cultura Mochica o Moche, destacan en sus cerámicas consideradas los mejores del Perú antiguo así como también en su arquitectura representadas en la Huaca del Sol y de la Luna, era una sociedad de América del Sur, con ciudades, templos, canales y granjas ubicadas a lo largo de la costa árida en una estrecha franja entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes del Perú. La cultura mochica surgieron en el Intermedio Temprano, entre los años 100 y 800 d.C. desarrollándose en el norte del Perú. Los Moche son quizás mejor conocidos por su arte cerámico: sus ollas son de tamaño natural retrato de cabezas de los individuos (huacos retratos) y las representaciones tridimensionales de animales y personas. Muchas de estas ollas fueron saqueadas hace mucho tiempo de los sitios de Moche, que se pueden encontrar en museos de todo el mundo. La cultura Mochica se estableció en la costa norte, entre los valles de Lambayeque y Huarmey. Tenía como centro cultural el valle de Moche y Virú cerca de Trujillo . 4. CULTURA MOCHE
  • 8. CULTURA NAZCA 10 aC. - 700 dC. Surgio en la costa de la Region Ica descubierta por Max Uhle Irrigaba sus cultivos con grandes reservorios de agua LINEAS DE NAZCA Destacan los gerogrificos.- que son ligeras hendiduras en el suelo que forman inmensos dibujos: araña mono, pelicano etyc. CERAMICA Policroma (Utilizaron varios colores) Es la mejor lograda del Antiguo Peru. Destacaron en el arte textil elaborando mantos con algodon y lana. La cultura Nazca se desarrolló en el valle de río Grande en la provincia de Nazca (actual departamento de Ica). En su momento de mayor florecimiento se extendió desde Chincha, al norte, hasta el valle de Acarí por el sur, en la provincia de Caravelí (Arequipa). Esta cultura fue descubierta por Max Uhle en 1901. Cronológicamente, se ubica en el Periodo Intermedio Temprano, entre el año 10 a.C. hasta los años 700 d.C. UBICACIÓN Su asiento principal fue Kawachi, primera ciudad del Perú, en la provincia de Nazca, extendiéndose luego por los valles de río Grande, Ingenio, Ocucaje en el valle de Ica y Topará al norte de Chincha y el valle de Acarí por el sur. Nazca es un valle en medio del desierto. Allí fructificó una agricultura gracias a la construcción de numerosos canales y acueductos subterráneos que permitieron aprovechar racionalmente el agua subterráneo, los manantiales, puquios o el caudal de los ríos, en épocas crecientes. Algunas de las obras continúan siendo utilizadas por los agricultores actuales. 5. CULTURA NAZCA
  • 9. CULTURA TIAHUANACO AGRICULTORES Y ESCULTORES DEL ANTIPLANO 250 a 1000 d c. Se localiza en la Mesesta del Collao. Que se ubica entre Peru y Bolivia ARQUITECTURA Monolitico de Benet. Puerta o Portada del Sol. Su economia se baso en la Agricultura. Aprendieron el proceso de deshidratacion. Papa -chuno Carne de camello- charqui. Contruyeron canales acueductos La Cultura Tiahuanaco es reconocida por los estudiosos andinos como uno de los precursores del Imperio Inca , lo mas reconocido de su cultura fue su arquitectura como La Portada del Sol y otras edificaciones muy antiguas. Se desarrolló en el altiplano andino, en lo que conocemos como la meseta del Collao. La Cultura Tiahuanaco dominaron partes de lo que hoy es Perú, Argentina, Chile y Bolivia en América del Sur durante muchos siglos, sus orígenes se remontan en el periodo Intermedio Temprano (250 a.C.), mientras su decadencia está asociada al final del Horizonte Medio (1000 d.C.). La ciudad capital, se encontraba en la orilla sur del lago Titicaca, en la frontera entre Bolivia y Perú. La capital fue Tiwanaku que se encuentra en las cuencas de los ríos Tiahuanaco y Katari, entre los 4200 y 3800 metros sobre el nivel del mar. Los suelos eran pantanosos y se inundaban estacionalmente a causa de deshielo de Quelcceya. Los agricultores de la Cultura Tiahuanaco utilizaron esto como ventaja para construir plataformas elevadas de césped y campos elevados para cultivar sus cosechas, separados por canales. Construyeron grandes acueductos construidos a los alrededores de la ciudad como Lukurmata y Pajchiri. 6. CULTURA TIAHUANACO
  • 10. 7. CULTURA CHIMU La Cultura Chimú se cree que sucedió a la Cultura Mochica alrededor de 700 a.C.. Su principal administrativa era la gran ciudad de Chan Chan, cerca de Trujillo en el norte de Perú, compuesto por miles de edificios y un laberinto de calles y callejones. Chan Chan, que fue tal vez el hogar de unas 60.000 personas en su apogeo, fue una de las ciudades más grandes de América del Sur y la mayor ciudad de adobe en el mundo. En 1470 Chan Chan fue conquistada por los Incas, quienes luego procedieron a tomar sus artesanías para llevarlas a su capital Cusco. Sin embargo, unos 50 años más tarde los incas fueron derrotados por los conquistadores españoles, quienes posteriormente saquearon la ciudad. Lamentablemente, la ciudad, declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, sigue erosionando por la lluvia cada vez mayores. La Cultura Chimú se estableció en la costa norte del Perú, desde 1100 hasta 1400 AD. El centro de esta cultura fue la ciudad de Chan Chan en el valle del río Moche. Las ruinas de la ciudad cubren casi un área de 20 kilómetros cuadrados. Con la ayuda de las conquistas y las guerras del pueblo de la cultura Chimú formado por un estado que durante sus días de gloria, gobernó sobre una franja costera de terreno de 1000 km que casi llegó a la frontera norte del Perú. El estado de la cultura Chimú obtuvo su máxima expansión durante su última etapa (1350-1450 dC), tras haber derrotado a la cultura Sicán en el norte. El estado de la cultura Chimú compitió mucho con el Estado inca, que lo suprimió alrededor del año 1450 dC.