3. INICIOS DE LA FILOSOFÍA
Se extiende desde las primeras concepciones mitológicas y religiosas de las culturas
ancestrales hasta el auge de la cultura griega.
A finales del Siglo VI a. C y principios del Siglo III a. C., tuvo lugar el desarrollo de la
filosofía griega o clásica, abarca desde el periodo cosmológico o presocrático, donde los
primeros pensadores se enfocaron en entender la naturaleza y el cosmos, hasta el
período antropológico, época en que el pensamiento se centra en la realidad humana.
Los filósofos griegos más relevantes en la historia de la filosofía son: Sócrates, Platón y
Aristóteles.
4. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LA FILOSOFÍA
Se define como el conjunto de ideas y planteamientos que pretenden explicar la
realidad mediante el pensamiento lógico y argumentado.
El origen etimológico de la palabra filosofía proviene del vocablo griego Philos
(amor) y Sophia (sabiduría).
En sus inicios se llamó filosofía a todo el conocimiento y estudio de la realidad,
luego surgió la división entre ciencia y filosofía como estudio del pensamiento y
más adelante, según su objeto de estudio, surgen las distintas ramas de la
filosofía.
5. MITO, CULTURA, RELIGIÓN, CIENCIA Y FILOSOFÍA
Los individuos de todas partes del mundo intentaron responder a preguntas fundamentales
como: ¿Quién soy?, ¿Qué es la existencia?, ¿Para qué existo?, ¿Qué es la vida?, entre
otras preguntas.
En los primeros intentos para dar respuesta a tales cuestionamientos, surge el
pensamiento mágico, donde todo se explica mediante personalidades divinas.
Esto dio lugar a los sistemas de creencias, mitos y religiones.
Creencias: es el estado de la mente en el que un individuo da por cierto algo sin poseer
evidencias de ello .
6. MITO, CULTURA, RELIGIÓN, CIENCIA Y FILOSOFÍA
La palabra Mito proviene del griego «mythos» (fábula, leyenda), era la palabra
opuesta a «logos» (en griego razón).
Se refiere a eventos que no pueden ser explicados por la experiencia del
hombre.
Los griegos usaron el término para referirse a hechos acaecidos en otros
tiempos, obras de dioses y seres sobrenaturales.
El filósofo Leopoldo Muller afirma que el mito debe ser concebido como una
forma de pensamiento que trata de explicar el por qué suceden los hechos.
7. CULTURA
Su surgimiento se remonta primitivamente a Roma, en la época de Catón (Siglo II a. C), hace
referencia al cultivo de la tierra (agricultura).
Dependiendo del punto de vista esta palabra tienen las siguientes acepciones:
Conjunto de saberes creencias y pautas de conducta de un grupo social.
Alta cultura, que abarca producciones de las bellas artes y las humanidades, son del gusto de
personas con experiencia reconocida, son imperecederos por su permanencia en el tiempo.
Es un conjunto definido de individuos caracterizados por sus distintas maneras de vivir en el
mundo.
8. RELIGIÓN
Según el filósofo francés Émile Durkheim, es un sistema solidario de creencias y
prácticas que unen a una comunidad moral llamada iglesia.
Se define como un sistema cultural con normas de comportamiento, prácticas,
cosmovisiones, textos, ceremonias de oración, lugares sagrados, profecías, ética u
organizaciones, que relaciona la humanidad a elementos sobrenaturales,
trascendentales, espirituales y divinos.
Hoy existen muchísimas religiones, entre ellas destacan 5 mayoritarias como el
cristianismo, islam, judaísmo, hinduismo y el budismo.
9. RELIGIÓN
Cuando la observación, la reflexión, la deducción, la suposición y la comprensión del
fenómeno fueron parte del ejercicio del pensamiento filosófico, para responder a
cuestionamientos sobre la existencia misma y el entorno, surgió la ciencia, lo que marcó
la diferencia entre el pensamiento religioso y el uso de la razón de la ciencia.
Desde la perspectiva filosófica, la razón es la habilidad en virtud de la cual el individuo no
sólo logra reconocer conceptos sino también cuestionarlos.
De la necesidad de la verificación experimental que tiene la razón nace la ciencia.
El mundo de la razón es obligatoriamente laico.
10. CIENCIA
Es el conjunto conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento sistemáticamente estructurado,
de los que se deducen principios y leyes generales con
capacidad predictiva y comprobable experimentalmente.
Su objetivo es la búsqueda de la verdad de la manera más
objetiva posible, utilizando como herramienta el método científico.
11. LA FILOSOFÍA COMO CIENCIA
Se define como la ciencia del ser, que, a la luz de la razón natural, busca las
causas de todas las cosas, partiendo de la experiencia.
Todas las ciencias se definen por su objeto material (aquello que estudian) y su
objeto formal (la perspectiva o punto de vista desde el que abordan su estudio).
La filosofía es una ciencia universal, en el sentido de que su objeto material es
toda la realidad (material e inmaterial).
No se conforma con las causas inmediatas y mediatas, sino que pretende hallar
las causas últimas o más profundas.
12. LA FILOSOFÍA EN OCCIDENTE
El desarrollo del pensamiento filosófico y de las ciencias, surge en Grecia. Según la
cultura occidental, los sistemas de pensamiento surgieron en todo el mundo.
Un ejemplo en Mesoamérica son los anahuacas, ellos contaban con un pensamiento
y estudio filosófico propio, una parte de ellos se representa en el Tol-tecayotl, un
sistema de creencias antiguas que reunían todos los conocimientos de las culturas
del México antiguo y que tenían como objetivo dignificar la vida.
Otro ejemplo de pensamiento filosófico distinto al occidental es la filosofía oriental o
asiática que incluye la filosofía china, hindú, budista, coreana y japonesa, entre otras.
13. CAMPO TEMATICO Y SUS DISCIPLINAS
El desarrollo del conocimiento se dio en forma orgánica sin un orden
preestablecido.
Aristóteles propone una división del conocimiento: física (naturaleza) y
metafísica (después y más allá de la física) de ahí se estructuraron las
ciencias y la filosofía.
Los conocimientos de las ciencias prácticas se separaron en ciencias
naturales, ciencias sociales, física, alquimia, política y otras, la filosofía
se centró en el estudio del pensamiento.
14. Los campos de conocimiento filosófico se dividen en las
siguientes ramas:
• Ontología o Metafísica
• Cosmología
• Antropología (filosófica)
• Gnoseología, teoría del conocimiento o epistemología
• Lógica
• Ética
• Estética
16. FILOSOFÍA GRIEGA
Periodo Cosmológico o Presocrático
Inicia en el Siglo VII a. C., se caracteriza
porque el tema principal de estudio es
el origen y naturaleza del cosmos.
Comprende las escuelas Jónica o
Milesiana, Eleática, Atomista y
Pitagórica.
Periodo Antropológico
Inicia con el cambio de enfoque del
pensamiento filosófico que aporta
Sócrates y continua con Platón y
Aristóteles entre los Siglos V y IV a. C.
17. Periodo Cosmológico
ESCUELA
JÓNICA O
MILESIANA
Representantes:
Tales de Mileto,
Anaximandro,
Anaxímenes
ESCUELA
ELÉATICA
Representantes:
Heráclito,
Parménides
ESCUELA
PITAGÓRICA
Representante:
Pitágoras
ESCUELA
ATOMISTA:
Representantes:
Demócrito,
Leucipo,
Anaxágoras
Sofistas
18. TALES DE MILETO
(624-546 a.C. aprox)
Sostenía que el principio de todas las cosas (arjé) es el agua, porque
ningún ser vivo puede vivir sin ella.
Observó que todas las semillas requieren de humedad para su
desarrollo. En el agua y otros medios líquidos se reproducen
organismos.
Llegó a considerar que la tierra se encontraba flotando en un cuerpo de
agua inmenso.
19. Anaximandro
(610-545 a.C.)
• Llama al origen o principio de todo ápeiron, es algo
opuesto a la materia: lo indeterminado, indefinido,
ilimitado e infinito.
• Propuso las ideas de los opuestos entre dos elementos,
dando lugar a que surja el cosmos, el cual tiene su origen
en un vórtice, donde surgen los primeros elementos que
pudieron ser: el aire y fuego, estos se alimentan
mutuamente para producir un elemento nuevo que es el
aire caliente.
20. Anaxímenes
(590-528 a.C.)
• Concibe el aire como el arjé, el aliento del mundo,
su fuente eterna y divina.
• El aire es intangible e infinito, retoma el concepto
de los opuestos, plantea que existen dos
principios: la condensación (lo que es frío y está
comprimido) y la rarefacción (lo que es caliente y
está laxo o extendido).
• Visualiza a la tierra suspendida en el aire, donde
los otros planetas y satélites son planos y también
flotan al igual que el sol, que es también un disco
plano que gira alrededor de la Tierra
21. Escuela Eleática
• El cambio es la ley del orden universal: “Todo
cambia, nada permanece”
• Propone que la realidad surge del paso de los
entes de uno a otro lado de los contrarios, como
una lucha permanente: lo que está arriba, baja,
lo frío se calienta, y así en permanente
transformación.
• A ese orden natural que mantiene las cosas en
constante cambio lo llama logos, considera al
fuego como parte de éste, en una concepción
similar a lo que hoy entendemos como energía.
Heráclito de
Éfeso (563-479)
22. Escuela Eleática
Parménides
(530-515 a.C.)
Consideró al «ser» como
principio de todas las cosas,
se le considera el precursor de
la ontología o metafísica.
Reflexiona sobre la importancia de
diferenciar entre lo que es y no es,
el ser debe ser único: inmutable,
indivisible e intemporal.
Lo material, lo que percibimos con
los sentidos, no puede considerarse
como «ser», porque es cambiante,
por lo tanto, la realidad sólo puede
comprenderse a través de la razón.
23. Escuela Pitagórica
Pitágoras (570-475 a.C.)
• Fundó el fue un movimiento llamado pitagorismo a mediados
del Siglo VI a. C.
• El principio de todas las cosas o arjé son los números, sus
descubrimientos matemáticos son fundamentales para la
geometría, como ejemplo esté el teorema de Pitágoras.
• Los pitagóricos concebían al hombre como una dualidad de
cuerpo y alma; creían en la posibilidad de la transmigración:
el cuerpo pertenece al mundo material, como parte inmortal
del hombre reencarnaba en otro cuerpo, de acuerdo con su
grado de purificación, hasta llegar al plano celeste.
24. Escuela Atomista
Demócrito (460-370 a.C)
Es el fundador de la doctrina atomista; planteaba que los átomos son en esencia idénticos, indivisibles,
eternos e indestructibles, y se encuentran en movimiento perpetuo dentro del vacío infinito, pueden variar de
tamaño, forma y posición; dentro de ellos no existe la separación, son una unidad compacta.
Leucipo de Mileto
Propone que los átomos están separados y el mundo está formado por el vacío y el movimiento de estos,
también identifica un tipo especial de átomos, brillantes y esféricos, que son los que dan vida y pensamiento
al ser humano.
Anaxágoras de clazomene
Considera que las partículas diminutas de todas las sustancias son eternas y les llama homeomerías.
Empédocles de Agrigento
Según él, hay cuatro principios originales: fuego, tierra, agua y aire, todo lo material está formado por la
mezcla y separación de éstos; define dos fuerzas externas que impulsan a estos movimientos: el amor, que
lleva a la unión (la mezcla), y la discordia, que impulsa a la separación.
25. LOS SOFISTAS
Las aportaciones de los pensadores extranjeros se difundieron entre los
griegos gracias a las condiciones de libertad religiosa y política en esa época.
De ese contexto surgen los sofistas, quienes eran viajeros cultos que, al llegar
a la ciudad, propiciaron un movimiento cultural, que agradó a los jóvenes.
La palabra sofista, proviene del griego: sophos, que significa “sabio”.
El término sofisma se deriva de la práctica de crear razonamientos lógicos (no
necesariamente ciertos).
26. Sofistas destacados:
Protágoras (485-411)
Georgias (485-380)
Con la llegada de los
sofistas se propicia un
cambio en la dirección del
pensamiento filosófico, el
tema cosmológico deja de
ser el centro de las
reflexiones para dar lugar a
los temas sociales y
políticos.
Con ellos termina el
periodo cosmológico de la
filosofía griega e inicia el
periodo antropológico.
27. Periodo Antropológico de la Filosofía Griega
• Con este filósofo inicia el periodo antropológico.
• Dedica sus reflexiones al quehacer humano; la
justicia, el pensamiento correcto, al vivir y el bien.
• Nació en Atenas, de madre partera y padre escultor.
• En su juventud se dedicó a la escultura, se casó y tuvo tres
hijos.
• No se cuenta con ningún escrito de él.
Sócrates (469-399 a.C.)
28. Practicaba y enseñaba en el ágora, su legado más importante: la mayéutica y la
dialéctica, que son el ejercicio del diálogo y la reflexión para poner en duda las ideas y
llegar al error o la certeza de los planteamientos.
Su legado es un método de pensamiento, defiende que existen principios éticos
aplicables de forma universal que son la sabiduría y la virtud y que ambas están
relacionadas a esta doctrina; se le conoce como intelectualismo ético.
Al morir Sócrates sus discípulos se dispersaron y establecieron numerosas
escuelas entre las que destaca la Academia de Platón.
29. • Entre sus textos destacan: Los Diálogos de Platón, en
donde relata los diálogos de Sócrates y explica diversos
temas aplicando la dialéctica socrática; los más citados son:
“Hipias Mayor” e “Hipias Menor”, “El Banquete”,
“Fedón”, “República” y “Fedro”.
• Establece que el mundo real, es el mundo de las realidades
inteligibles, a las que llamó “ideas”, donde las cosas son
como corresponde a su verdadera esencia.
• Consideraba necesario desprenderse del mundo material,
donde las cosas son aparentes, para alcanzar la comprensión
de las ideas puras.
30. Consideraba necesario desprenderse del mundo material para alcanzar la
comprensión de las ideas puras.
El planteamiento platónico define que lo real se explica a través de lo que está
más allá de los sentidos; que el mundo celeste (ideal) es la causa del terrestre
(material); que la verdad absoluta está más allá del plano físico y sólo puede
alcanzarse en el mundo de las ideas.
En el sistema de pensamiento, sólo el mundo de las ideas es el mundo real;
considera que todo lo que percibimos con los sentidos nos aparta de la realidad
de las cosas, de su verdadera esencia por lo tanto no es real.
Platón explica su planteamiento con una metáfora que plantea en el mito de la
caverna.
31. Considera que el conocimiento no se adquiere; se recuerda, mediante el proceso de
anamnesis.
Su propuesta política se construye con la virtud.
Propone una aristocracia gobernante, formada por los mejores individuos, de acuerdo
con su nivel de virtud y sabiduría.
Sugiere clases sociales, con base en las capacidades de los ciudadanos: artesanos,
guerreros y gobernantes.
Define que las mujeres y los hombres deben tener los mismos derechos y acceso a la
educación.
La república aristocrática de Platón es una utopía basada en la idea de que los seres
humanos son creados con distintas naturalezas, que los destinan a cumplir una
función.
32. ARISTÓTELES
(384-305 a. C.)
Fue discípulo de la academia de Platón.
Pensaba que la única forma de obtener el conocimiento
verdadero es a través de la experiencia.
Entre sus numerosos textos se encuentran: Los tratados de
lógica, Física, Ética Eudemo, entre otros.
En Atenas fundó el Liceo; su escuela era conocida como “El
Peripato”, del griego “peripatos” (paseo), porque en
ocasiones las clases se desarrollaban durante las caminatas,
por ello los estudiantes y maestros del Liceo eran llamados
los “peripatéticos”.
33. Aristóteles es considerado el
fundador de la lógica.
Se dedicó a estudiar la metodología
correcta para el estudio de las ciencias.
Llamó silogismo a su método inductivo
de premisas.
El ser aristotélico es la “sustancia primera”,
poseen dos componentes: la sustancia
material y la sustancia formal.
Distingue dos formas de ser: el ser en
el acto y el ser en potencia.
34. Desarrolló la teoría
Hilemorfismo, seguida por la
mayoría de los escolásticos,
sostiene que todo cuerpo se
halla constituido por dos
principios esenciales, que son
la materia y la forma.
La materia es el elemento que
contiene a la forma y le aporta
sus características individuales
que la hacen distinta de otras
con forma similar: la materia se
percibe con los sentidos.
Su filosofía sienta las bases del
materialismo.
Escribió tratados sobre su
postura ética, el
eudemonismo, es decir, una
ética de la felicidad y de la
virtud.
Para Aristóteles la felicidad “es
la actividad del alma dirigida
por la virtud”, un ejercicio de la
naturaleza del ser, cercana a la
sabiduría.
35. En la política, concibe al
Estado como el encargado de
proveer los medios necesarios
para el bienestar y la felicidad
de los ciudadanos.
En sus textos considera a la
mujer, naturalmente destinada
para el trabajo doméstico y a la
maternidad.
36. Actividad de Aprendizaje
La presentación digital debe contemplar los siguientes aspectos:
a) La información se agrupa cronológicamente por escuelas precisando
filósofos, características, ideas y principales representantes.
b) Un mínimo de diez y un máximo de quince diapositivas.
c) La estructura debe contener portada con datos de identificación,
introducción y desarrollo apoyándose en gráficas e imágenes.
d) El texto debe ser editado.
e) El equipo plantea una conclusión precisa y relevante.
f) Se mencionan al menos tres fuentes pudiendo ser físicas y/o electrónicas.
37. Contenido
• Contenido conceptual
• Origen y nacimiento de la filosofía.
• Campo temático y sus disciplinas.
• Mito, religión, ciencia y filosofía.
• Periodo cosmológico, antropológico
griego. Contenido procedimental
• Identifica aspectos que definen la vida
humana, los filósofos y la filosofía en el
ámbito de las humanidades.
• Distingue las diferencias de las ideas
del mundo, que postulan la religión y la
mitología, la filosofía y la ciencia
• Describe el desarrollo y evolución del
pensamiento filosófico de Sócrates,
Platón y Aristóteles, en función de su
vida, obra y principales aportes a la
filosofía.
• Analiza el periodo cosmológico y
antropológico de la filosofía griega.
Contenido actitudinal
• Trabaja con responsabilidad y
honestidad.
• Entrega con puntualidad sus trabajos.
38. • Explica el origen y significado de la filosofía.
• Analiza las características, las ideas y los filósofos que integran el
periodo cosmológico griego.
• Selecciona las fuentes de información más relevantes haciendo
uso de las TIC.
• Asume una postura de respeto hacia sus compañeros y docente.
• Examina los aportes y obras de los filósofos y sus escuelas de los
periodos cosmológico y antropológico griego.
Criterio de Desempeño
39. Referencia bibliográfica
• Ríos, S. y Picazo, R. Filosofía. Proveedora de Textos de Monterrey. Primera edición.
Monterrey, 2019.
• Aguirre, Lourdes y otros, Guía de aprendizaje Filosofía,Proveedora de Textos de
Monterrey, Primera edición, Monterrey, 2019.