2. INTRODUCCIÓN
• En nuestro país se viene haciendo un reclamo de
la mayor justicia, para contar con la mejor
calidad de los servicios de salud ya sean públicos
o privados. Este reclamo obliga a los
profesionales que interactúan en la atención a la
salud a encontrar alternativas de mejoramiento
en su saber, en su práctica y en la forma de
asumir la responsabilidad ética que les
corresponde.
3. Que es la ética?
• La ética como disciplina de la filosofía es la aplicación de la
razón a la conducta, exige reflexionar y juzgar individualmente
sobre el deber de cada momento y circunstancia concreta. Es
la reflexión de lo que se debe hacer porque está bien, por
tanto es la valoración para tomar una decisión libre y actuar
en sentido del bien universal.
• Esta reflexión es intransferible, pues en la ética cada hombre
se obliga por su condición humana al bien propio y al de sus
semejantes. La ética como ciencia aplicada se sustenta en los
principios universales del bien, válidos en cualquier
circunstancia de tiempo y de lugar.
4. IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN EL
CAMPO DE LA ENFERMERÍA
• La enfermería es una profesión de servicio al prójimo
y debe ser ejercida únicamente para hacer el bien.
• La formación ética consiste en el aprendizaje,
deflexión y toma de decisión eficaz y oportuna que
se internaliza desde la etapa de estudiante en forma
vivencial, que debe ser ejercitada en su vida personal
y profesional ante el paciente, familia, equipo
interdisciplinario y sociedad.
5. PRINCIPIOS ÉTICOS FUNDAMENTALES
• Principio de autonomía
• Principio de justicia
• Principio de beneficencia
• Principio de no maleficencia
6. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA
Es la capacidad del paciente para tomar
decisiones en forma libre y correctamente
informado, de su situación de salud y de las
posibles alternativas de tratamiento. Excepto en
los siguientes casos: Cuando represente un
peligro para la salud pública.
Este principio se deriva el consentimiento
informado.
7. PRINCIPIO DE JUSTICIA
Todos los seres tienen iguales derechos para
alcanzar lo necesario para su pleno desarrollo
como persona humana, independiente de su
desarrollo de su integridad física o psíquica, de
sus condiciones raciales, políticas, económicas o
religiosas, ejm. La investigación médica.
8. PRINCIPIO DE BENEFICENCIA
• Obliga al profesional de salud a poner todo su empeño
para hacer el bien al paciente y hacer cuanto pueda para
mejorar su salud, en las siguientes situaciones:
cuando se encuentre en peligro de daño o pérdida
El beneficio recibido supera ampliamente los daños. Ejm.
Amputación de un miembro.
El término “beneficencia” se entiende frecuentemente
como aquellos actos de bondad que va más de la
obligación estricta.
9. PRINCIPIODE NO MALEFICENCIA
• El debe de no DAÑAR es más imperativo que promover
el bien.
• El daño a una persona con los medios disponibles y
mínimos riesgos, ejm. Medidas de seguridad para evitar
caídas.
• El daño a una persona, es más rechazable que no haber
promovido su bien por negligencia o impericia. Ejm. El
maltrato, no colocar medidas de seguridad a un paciente
adulto mayor produciéndole caídas.
• Existe normas concretas como “no matar”, “no causar
dolor”, “no incapacidad física ni mental”.
10. Que es la moral?
• La moral considerada como regla de conducta es el conjunto
de comportamientos y normas que algunos suelen aceptar
como válidos, porque son los deberes y obligaciones para con
la sociedad.
• La moral debe guiar la conducta humana en los
comportamientos cotidianos de acuerdo a los principios y
valores de un grupo determinado. Apela a las propias
convicciones del individuo y se relaciona directamente con el
quehacer humano haciendo referencia al bien y al mal.
11. LA MORAL EN ENFERMERA (o)
• La enfermera (o) como profesional , requiere una guía
moral para cumplir con el fin primordial de servir al bien
común, mejorar la salud de pueblo y prolongar la vida
del hombre.
12. NORMAS MORALES PARALASENFERMERAS(os)
• Las raíces de la moral de las
enfermeras (os) han sido legadas por
la sociedad. Dichas normas se
relacionan como:
• LA PROFESIÓN:
• VOCACIÓN: la enfermera (o)
debe tener capacidad de servicio en
la atención de los individuos que
necesitan de sus cuidados.
• DISCIPLINA: la enfermera (o)
debe cumplir y hacer cumplir las
normas establecidas por la profesión
en el ejercicio profesional.
13. Código de Ética
• Un código de ética hace explícitos los propósitos primordiales,
los valores y obligaciones de la profesión. Tiene como función
tocar y despertar la conciencia del profesionista para que el
ejercicio profesional se constituya en un ámbito de legitimidad
y autenticidad en beneficio de la sociedad, al combatir la
deshonestidad en la práctica profesional, sin perjuicio de las
normas jurídicas plasmadas en las leyes que regulan el
ejercicio de todas las profesiones.
14. Para que se necesita el código
de ética?
• En enfermería es importante contar con un
código ético para resaltar los valores heredados
de la tradición humanista, un código que inspire
respeto a la vida, a la salud, a la muerte, a la
dignidad, ideas, valores y creencias de la persona
y su ambiente. Un código que resalte los
atributos y valores congruentes con la profesión
y que asimismo han sido propuestos por el
Consejo Internacional de Enfermeras (CIE).
15. Declaración de principios
• Beneficencia y no maleficencia.- Se entiende como la
obligación de hacer el bien y evitar el mal. Se rige por los
siguientes deberes universales: hacer o promover el bien y
prevenir, apartar y no infringir daño o maldad a nada.
• Justicia.- La justicia en la atención de enfermería no se refiere
solamente a la disponibilidad y utilización de recursos físicos y
biológicos, sino a la satisfacción de las necesidades básicas de
la persona en su orden biológico, espiritual, afectivo, social y
psicológico,que se traducen en un trato humano. Es un valor
que permite ser equitativo en el actuar para la satisfacción de
las necesidades sin distinción de la persona.
16. Declaración de principios
• Autonomía.- Significa respetar a las personas como individuos
libres y tener en cuenta sus decisiones, producto de sus
valores y convicciones personales.
• Valor fundamental de la vida humana.- Este principio se
refiere a la inviolabilidad de la vida humana, es decir la
imposibilidad de toda acción dirigida de un modo deliberado y
directo a la supresión de un ser humano o al abandono de la
vida humana, cuya subsistencia depende y está bajo la propia
responsabilidad y control.
17. Declaración de principios
• Privacidad.- El fundamento de este principio es no permitir
que se conozca la intimidad corporal o la información
confidencial que directa o indirectamente se obtenga sobre la
vida y la salud de la persona. La privacidad es una dimensión
existencial reservada a una persona, familia o grupo.
• Fidelidad.- Entendida como el compromiso de cumplir las
promesas y no violar las confidencias que hace una persona.
Las personas tienden a esperar que las promesas sean
cumplidas en las relaciones humanas y no sean violadas sin un
motivo poderoso.
18. Declaración de principios
• Veracidad.- Se define como el principio ineludible de no
mentir o engañar a la persona. La veracidad es fundamental
para mantener la confianza entre los individuos y
particularmente en las relaciones de atención a la salud. Por lo
tanto, las enfermeras tienen el deber de ser veraces en el
trato con las personas a su cuidado y con todo lo que a ella se
refiera.
• Confiabilidad.- Este principio se refiere a que el profesional de
enfermería se hace merecedor de confianza y respeto por sus
conocimientos y su honestidad al trasmitir información, dar
enseñanza, realizar los procedimientos propios de su
profesión y ofrecer servicios o ayuda a las personas. La
enfermera debe mantener y acrecentar el conocimiento y
habilidades para dar seguridad en los cuidados que brinda a
las personas y a la comunidad.
19. Declaración de principios
• Solidaridad.- Es un principio indeclinable de convivencia
humana, es adherirse con las personas en las situaciones
adversas o propicias, es compartir intereses, derechos y
obligaciones. Se basa en el derecho humano fundamental de
unión y asociación, en el reconocimiento de sus raíces, los
medios y los fines comunes de los seres humanos entre sí. Las
personas tienen un sentido de trascendencia y necesidad de
otros para lograr algunos fines comunes.
20. Declaración de principios
• Tolerancia.- Este principio hace referencia a admitir las
diferencias personales, sin caer en la complacencia de errores
en las decisiones y actuaciones incorrectas. Para acertar en el
momento de decidir si se tolera o no una conducta, la
enfermera debe ser capaz de diferenciar la tolerancia de la
debilidad y de un malentendido respeto a la libertad y a la
democracia. También debe saber diferenciar la tolerancia de la
fortaleza mal entendida o del fanatismo.
21. Declaración de principios
• Terapéutico de totalidad.- Este principio es capital dentro de
la bioética. A nivel individual debe reconocerse que cada parte
del cuerpo humano tiene un valor y está ordenado por el bien
de todo el cuerpo y ahí radica la razón de su ser, su bien y por
tanto su perfección. De este principio surge la norma de
proporcionalidad de la terapia. Según ésta, una terapia debe
tener cierta proporción entre los riesgos y daños que conlleva
y los beneficios que procura.
22. Decálogo del código de ética
para enfermería
• Respetar y cuidar la vida y los derechos humanos,
manteniendo una conducta honesta y leal en el cuidado de las
personas.
• Proteger la integridad de las personas ante cualquier
afectación, otorgando cuidados de enfermería libres de
riesgos.
• Mantener una relación estrictamente profesional con las
personas que atiende, sin distinción de raza, clase social,
creencia religiosa y preferencia política.
• Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud,
enfocando los cuidados hacia la conservación de la salud y
prevención del daño.
• Guardar el secreto profesional observando los límites del
mismo, ante riesgo o daño a la propia persona o a terceros.
23. Decálogo del código de ética
para enfermería
• Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto para las
personas, sujeto de la atención de enfermería, como para
quienes conforman el equipo de salud.
• Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y
colegas experiencias y conocimientos en beneficio de las
personas y de la comunidad de enfermería.
• Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los
conocimientos científicos, técnicos y humanísticos de acuerdo
a su competencia profesional.
• Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su
ejercicio.
• Fomentar la participación y el espíritu de grupo para lograr los
fines profesionales.