EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CUENTOS DIBUJADOS 123.docx
1. Experiencia de aprendizaje mediada por TIC Jenny Marcela Diaz Buitrago
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE DE CUENTOS DIBUJADOS por JENNY
MARCELA DIAZ BUITRAGO se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Estándar ISTE de ciudadanía digital:
Estudiar la dimensión de ciudadanía digital contenida en los estándares ISTE
que se encuentran en:http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/estandares-iste-
estudiantes-2016
Allí debe analizar los indicadores que según ISTE están relacionados con la
dimensión de ciudadanía digital. Las otras dimensiones, por ahora, no deben
tenerlas en cuenta, es decir solo debe enfocarse en la dimensión de ciudadanía
digital.
Posteriormente debe seleccionar cuál indicador o indicadores de la dimensión de
ciudadanía digital desea que sus estudiantes aprendan.
1.2 Ciudadano digital
Los estudiantes reconocen los derechos, las responsabilidades y las
oportunidades de vivir, aprender y trabajar en un mundo digital interconectado,
por lo que son un ejemplo y actúan de manera segura, legal y ética en él.
1.2. Los estudiantes cultivan y manejan su identidad digital y su reputación, y al
mismo tiempo son conscientes de la permanencia de sus acciones en el mundo
digital.
1.2. Los estudiantes mantienen un comportamiento positivo, seguro, legal y ético
cuando utilizan la tecnología, incluyendo interacciones sociales en línea o
cuando usan dispositivos en red.
1.2. Los estudiantes demuestran comprensión y respeto por los derechos y las
obligaciones al utilizar y compartir propiedad perfecta.
1.2. Los estudiantes manejan sus datos personales para mantener la privacidad
y la seguridad digital, estando conscientes de la tecnología de recolección de
datos utilizada para rastrear su navegación en línea.
Indicador:
1.2. Los estudiantes mantienen un comportamiento positivo, seguro, legal y ético
2. Experiencia de aprendizaje mediada por TIC Jenny Marcela Diaz Buitrago
cuando utilizan la tecnología, incluyendo interacciones sociales en línea o
cuando usan dispositivos en red.
Experiencias de aprendizaje de referencia dónde se promueve la ciudadanía
digital:
Texto 1.
TITULO: Módulo IV. Ciudadanía digital
"Uso seguro de Internet y ciudadanía digital responsable"
Autor: Jorge Flores Fernández
Año: 2009
Disponible en: Pantallas Amigas: http://www.pantallasamigas.net/proteccion-
infancia-consejos-articulos/uso-seguro-de-internet-y-ciudadania-digital-
responsable.shtm
y
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/contenidosdigitales/FormacionTIC
/cdtic2014/04cd/index.html
En la era de la información, es necesario que los profesores aborden la
formación en ciudadanía digital desde la escuela, debido al crecimiento de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La intervención
educativa se ve respaldada por los problemas frecuentes relacionados con el
mal uso de la tecnología por parte de los menores, que se publican en los
medios de comunicación, así como por las demandas de instituciones y familias.
El primer paso consiste en definir claramente el concepto y las dimensiones de
la ciudadanía digital, y luego desarrollar estrategias formativas adecuadas. Es
esencial que los estudiantes adquieran conciencia sobre la importancia de tener
una identidad digital sólida y aprendan pautas básicas de comportamiento en
línea.
A pesar de que las redes sociales no permiten el registro de menores de 14
años, muchos alumnos ya las utilizan antes de alcanzar esa edad. Por lo tanto,
los docentes deben familiarizarse con las características y funcionalidades más
conocidas de estas plataformas.
La planificación de la formación en ciudadanía digital debe basarse en un
conocimiento profundo del uso actual de las TIC y las redes sociales por parte
3. Experiencia de aprendizaje mediada por TIC Jenny Marcela Diaz Buitrago
de los niños y jóvenes. Es importante identificar las necesidades de manera
efectiva y orientada, utilizando información recopilada en estudios e
investigaciones.
Las técnicas de dinámica de grupos pueden ser útiles para que los estudiantes
asimilen buenas prácticas de comportamiento en las redes sociales. También es
crucial instruir a los alumnos sobre la importancia de salvaguardar su privacidad
en el uso de las redes, no solo por ser menores de edad, sino también por las
posibles repercusiones que un mal uso puede tener en sus vidas futuras.
Finalmente, es importante resaltar que existen redes sociales educativas
populares, Edmodo y Classroom, como ejemplos de plataformas seguras y
versátiles para la formación de los estudiantes en entornos de redes sociales.
Estas redes ofrecen características similares a las redes sociales para adultos,
pero también incluyen herramientas adicionales que permiten a los profesores
asignar tareas, corregir y calificar dentro de la misma plataforma.
Texto 2
Título de proyecto: Your Digital Life
Centro escolar: FEDAC PRATS. Prats de Lluçanès-Cataluña
Docentes: Celia Soldevilla Vall
Disponible en: https://etwinning.es/es/buenas-practicas-de-ciudadania-digital-
proyecto-your-digital-life/
https://www.newyorklife.com/newsroom/protect-your-digital-life
El proyecto 'Your Digital Life' fue considerado innovador por el Ministerio de
Educación y Formación Profesional de España debido a su metodología de
trabajo colaborativo y el uso de herramientas TIC. El proyecto utilizó diferentes
herramientas web 2.0, como Kizoa, Power point, Emaze, Taxgedo, Padlet, Issu,
Collage, Little birdtales, Picturetrail, Powtown, Voki, Chartgo, entre otras, así
como herramientas colaborativas como el chat, la videoconferencia y el dibujo
colaborativo.
La evaluación del proyecto se realizó a través de encuestas online por medio de
Google Drive a las familias, a los profesores y a los estudiantes.
Este proyecto se toma como referencia porque sus objetivos encajan dentro de
los que se proponen en la experiencia de aprendizaje, como mejorar y
desarrollar competencias digitales y comunicativas, descubrir cómo la tecnología
influye en las acciones, pensamientos y estilos de vida de los niños y jóvenes,
crear conciencia sobre la protección de información y la privacidad en Internet
entre los estudiantes, y poner al estudiante como protagonista de su proceso.
Además, muchos de los recursos usados se adhieren a las actividades
programadas.
El proyecto utilizó diferentes herramientas web 2.0 y colaborativas, como Kizoa,
4. Experiencia de aprendizaje mediada por TIC Jenny Marcela Diaz Buitrago
Power point, Emaze, Taxgedo, Padlet, Issu, Collage, Little birdtales, Picturetrail,
Powtown, Voki, Chartgo, chat, videoconferencia y dibujo colaborativo. La
evaluación se realizó a través de encuestas online por medio de Google Drive.
Justificación:
Se toma esta propuesta ya que se ve la necesidad de ser un buen ciudadano
digital por varias razones, entre ellas:
Acceder a las TIC y desarrollar habilidades digitales es un derecho y una
necesidad en la sociedad actual
Promover la ciudadanía digital contribuye a prevenir riesgos en Internet y
a formar una sociedad que se respete en el ámbito digital
Ser un buen ciudadano digital puede generar nuevas oportunidades
laborales y profesionales, así como aprovechar mejor el tiempo y mejorar
la calidad de vida.
La ciudadanía digital implica interactuar de manera responsable y
consciente en el mundo digital, cultivar la responsabilidad y el respeto
hacia otros y hacia la privacidad
Ser un ciudadano digital responsable implica usar las tecnologías digitales
como una herramienta para conseguir tus propósitos y los de tu
comunidad, y no dejar que sean las redes las que definan tu experiencia y
bienestar
Nombre de la experiencia:
Actividad 1
Grado/Semestre o grupo:
Grado sexto
Duración:
1 sesión de 2 horas
Descripción de la experiencia:
"Cuentos Digitales Ciudadanos: ¡Construyendo un
mundo digital responsable¡
5. Experiencia de aprendizaje mediada por TIC Jenny Marcela Diaz Buitrago
Esta idea se enfoca en crear una experiencia de aprendizaje que ayude a los
estudiantes a mejorar el uso de la tecnología de manera responsable y consciente
para contar historias digitales que promuevan la ciudadanía digital.
En esta experiencia de aprendizaje, se busca destacar el trabajo autónomo,
individual, cooperativo y colaborativo en grupos, la repotenciación de la
creatividad, la narración y el debate sobre las temáticas planteadas en las
actividades, el uso de nuevas herramientas TIC y la comunicación entre los
estudiantes a lo largo de los ejercicios.
También busca la implementación de algunas de las herramientas TIC como, por
ejemplo: Prezzi, Power Point, Canva, Issu, Collage, Powtown, Voki, Chartgo, chat,
entre otras.
Esta experiencia de aprendizaje busca fomentar la ciudadanía digital y mejorar las
habilidades digitales y comunicativas de los estudiantes, así como crear
conciencia sobre la protección de información y la privacidad en Internet. Además,
se busca poner al estudiante como protagonista de su proceso y promover el uso
responsable y consciente de la tecnología.
Objetivos de aprendizaje:
Objetivos generales
● Fomentar la ciudadanía digital y la responsabilidad en el uso de la
tecnología.
● Promover el trabajo colaborativo y la comunicación entre los estudiantes.
Actividades de aprendizaje:
Sesión: 1
Tiempo: dos horas
Objetivo: El estudiante estará en la capacidad de reconocer la importancia
que tiene la ciudadanía digital y la responsabilidad que conlleva el uso de
la tecnología en la actualidad.
Lugar: Sala de sistemas departamento de lengua castellana
Materiales: Dispositivos electrónicos con acceso a Internet.
Herramientas TIC Como; Power Point, Padlet, Picturetrail, Powtown, entre
otras.
"Cuentos Digitales Ciudadanos: ¡Construyendo un
mundo digital responsable ¡
6. Experiencia de aprendizaje mediada por TIC Jenny Marcela Diaz Buitrago
Justificación: Fomentar la ciudadanía digital y la responsabilidad en el uso de
la tecnología es importante por varias razones:
1. Protección y seguridad: Promover una ciudadanía digital consciente y
responsable ayuda a proteger a los usuarios, especialmente a los menores, de
los riesgos asociados con el mal uso de la tecnología, como el acoso
cibernético, el robo de identidad y la exposición a contenido inapropiado.
2. Comportamiento ético: El fomento de la ciudadanía digital implica enseñar a
los individuos a comportarse de manera ética en línea, respetando los derechos
de privacidad de los demás, evitando el plagio y la difusión de información falsa,
y promoviendo el respeto y la empatía hacia los demás.
3. Construcción de una identidad digital positiva: La ciudadanía digital implica
que los individuos sean conscientes de su presencia en línea y cómo se
perciben a sí mismos y a otros. Fomentar una identidad digital positiva significa
cultivar una reputación en línea que sea honesta, respetuosa y beneficiosa para
uno mismo y para los demás.
4. Participación en la sociedad: En la era digital, gran parte de la comunicación y
participación en la sociedad se lleva a cabo en línea. Fomentar la ciudadanía
digital ayuda a los individuos a conectarse y participar de manera efectiva,
colaborativa y responsable en espacios virtuales, ya sea a nivel local o global.
5. Desarrollo de habilidades digitales: Promover la ciudadanía digital implica
desarrollar habilidades digitales necesarias para el siglo XXI, como la capacidad
de buscar, evaluar y utilizar información de manera crítica y ética, así como la
habilidad para comunicarse, colaborar y resolver problemas en línea.
Desarrollo: tiempo aproximado 20 minutos
Introducción:
En este momento
Los estudiantes deberán reunirse en grupos de cuatro personas para iniciar
un conversatorio de conocimientos previos sobre ciudadanía digital y la
responsabilidad social que esta conlleva.
El docente escribirá en el tablero las siguientes preguntas que pueden servir
como punto de partida para que los estudiantes puedan expresar sus ideas,
compartir experiencias y reflexionar sobre la importancia y responsabilidad
de ser ciudadanos digitales informados y éticos
7. Experiencia de aprendizaje mediada por TIC Jenny Marcela Diaz Buitrago
Los estudiantes en cada grupo deberán tomar apuntes de lo más
importante según lo consideren.
¿Cuáles son las principales ventajas y desafíos de la tecnología en
nuestra sociedad actual?
¿Qué significa ser un ciudadano digital responsable y ético?
¿Cuáles son las implicaciones de nuestras acciones en línea en
nuestra privacidad y seguridad personal?
¿Cómo podemos promover la diversidad y la inclusión en el entorno
digital?
¿Cuál es el impacto de las noticias falsas y la desinformación en línea,
y cómo podemos combatirlas?
¿Qué riesgos pueden surgir al compartir información personal en línea
y cómo podemos protegernos?
¿Cuál es el papel de los derechos de autor y la propiedad intelectual
en el entorno digital?
¿Cómo podemos utilizar las redes sociales y otras plataformas en
línea de manera responsable y constructiva?
¿Cuáles son las habilidades necesarias para evaluar críticamente la
información en línea y diferenciar entre hechos y opiniones?
¿Qué estrategias podemos implementar para fomentar la ciudadanía
digital en nuestra comunidad escolar y más allá?
Pasados los 20 minutos el docente pedirá a los estudiantes que se reubiquen en
sus puestos y enumerara cada grupo para iniciar las presentaciones.
Una vez finalizada la actividad el docente dará unas conclusiones según lo
presentado por los grupos y aclarará dudas emergentes.
A continuación… tiempo aproximado 15 minutos
El docente pide a los estudiantes que investiguen y lean el contenido hallado
sobre las herramientas Power Point, Padlet, Picturetrail, Powtown y Voki,
permitiendo así que ellos mismos descubran las propiedades y bondades que
les pueden brindar cada una de ellas, también podrán intercambiar saberes y/o
aprendizajes sobre las mismas.
Una vez finalizados los 15 minutos el docente concluye conclusión que cada una
de estas herramientas TIC puede ser utilizada para crear diferentes tipos de
contenido digital, como presentaciones, videos, murales, cuentos, entre otros.
Aclara a los estudiantes que, en la actividad propuesta, se pueden utilizar
algunas de estas herramientas para la creación de cuentos digitales ciudadanos,
con el objetivo de fomentar la ciudadanía digital y la responsabilidad en el uso de
8. Experiencia de aprendizaje mediada por TIC Jenny Marcela Diaz Buitrago
la tecnología. Además, estas herramientas pueden ser utilizadas para promover
la creatividad y la narración de historias digitales.
Desarrollo: tiempo aproximado 40 minutos
1. Los estudiantes inician con la exploración y el reconocimiento de cada
una de las herramientas TIC, con el fin de que puedan seleccionar la que
más les llame la atención en cuanto a su utilidad y aplicabilidad.
2. Creación de perfiles y/o usuarios necesarios para acceder a las
herramientas TIC.
3. Los estudiantes deben tomar apuntes de lo investigado, teniendo en
cuenta aspectos como paso a paso para ingreso y demás datos
relevantes de cada herramienta
4. El docente pasara por cada puesto verificando que se esté realizando el
trabajo asignado de exploración y aclarando dudas en cuanto al manejo
del computador y necesidades de los estudiantes.
En este momento… Tiempo aproximado 15 minutos
El docente inicia la verificación de:
La toma de apuntes por parte de cada estudiante
La creación de los perfiles de acceso a las plataformas si son necesarios
Que el estudiante haya seleccionado la plataforma que mas le haya
gustado y que tenga argumentos claros
Finalmente…
Se pide a los estudiantes que de tarea:
Piensen en una temática que les ayude por medio de un cuento digital a
crear conciencia en la comunidad para una ciudadanía digital
responsable.
Respondan en su cuaderno las siguientes preguntas
¿Cómo se pueden utilizar las herramientas TIC para fomentar la
ciudadanía digital y la responsabilidad en el uso de la tecnología?
¿Qué utilidades encontraron en las herramientas?
¿Qué herramienta selecciono y por qué?
¿Cuáles son los beneficios del uso correcto de las herramientas TIC?
¿Por qué consideran que es importante ser buenos ciudadanos digitales?
¿Qué aspectos considera importantes en el momento de usar las
herramientas TIC?
¿Qué consejos darían a las personas para que sean buenos ciudadanos
digitales?
9. Experiencia de aprendizaje mediada por TIC Jenny Marcela Diaz Buitrago
Estrategias de evaluación:
Se realizará una heteroevaluación para que el estudiante pueda contribuir en la
evaluación de su proceso de aprendizaje de conocimientos básicos.
Niveles de evaluación:
SUPERIOR
5.0
El estudiante demuestra un conocimiento profundo de las
herramientas TIC, habilidad para utilizarlas de manera efectiva,
creatividad en su utilización, colaboración efectiva con sus
compañeros de equipo y responsabilidad digital en su utilización.
ALTO
4.0 - 4.9
El estudiante demuestra un conocimiento adecuado de las
herramientas TIC, habilidad para utilizarlas de manera efectiva,
cierta creatividad en su utilización, colaboración efectiva con sus
compañeros de equipo y cierta responsabilidad digital en su
utilización.
BASICO
3.0 – 3.9
El estudiante demuestra un conocimiento limitado de las
herramientas TIC, habilidad limitada para utilizarlas de manera
efectiva, poca creatividad en su utilización, colaboración limitada
con sus compañeros de equipo y poca responsabilidad digital en
su utilización
BAJO
0.0 – 2.9
El estudiante demuestra un conocimiento muy limitado de las
herramientas TIC, habilidad muy limitada para utilizarlas de
manera efectiva, falta de creatividad en su utilización, falta de
colaboración con sus compañeros de equipo y falta de
responsabilidad digital en su utilización.
Recursos:
1. Computadores con acceso a internet
2. Cuadernos y bolígrafos
3. Power Point
4. Padlet. (s.f.). Recuperado de https://es.padlet.com/
5. Powtown. (s.f.). Recuperado de https://www.powtoon.com/
6. Voki. (s.f.). Recuperado de https://l-www.voki.com/
10. Experiencia de aprendizaje mediada por TIC Jenny Marcela Diaz Buitrago
Actividad 2
Grado/Semestre o grupo:
Grado sexto
Duración:
1 sesión de 2 horas
Descripción de la experiencia:
"Cuentos Digitales Ciudadanos: ¡Construyendo un
mundo digital responsable¡
11. Experiencia de aprendizaje mediada por TIC Jenny Marcela Diaz Buitrago
Esta idea se enfoca en crear una experiencia de aprendizaje que ayude a los
estudiantes a mejorar el uso de la tecnología de manera responsable y consciente
para contar historias digitales que promuevan la ciudadanía digital.
En esta experiencia de aprendizaje, se busca destacar el trabajo autónomo,
individual, cooperativo y colaborativo en grupos, la repotenciación de la
creatividad, la narración y el debate sobre las temáticas planteadas en las
actividades, el uso de nuevas herramientas TIC y la comunicación entre los
estudiantes a lo largo de los ejercicios.
También busca la implementación de algunas de las herramientas TIC como, por
ejemplo: Prezzi, Power Point, Canva, Issu, Collage, Powtown, Voki, Chartgo, chat,
entre otras.
Esta experiencia de aprendizaje busca fomentar la ciudadanía digital y mejorar las
habilidades digitales y comunicativas de los estudiantes, así como crear
conciencia sobre la protección de información y la privacidad en Internet. Además,
se busca poner al estudiante como protagonista de su proceso y promover el uso
responsable y consciente de la tecnología.
Objetivos de aprendizaje:
Objetivos generales
● Desarrollar habilidades de narración y creatividad en la creación de
cuentos digitales.
● Promover el trabajo colaborativo y la comunicación entre los estudiantes.
Actividades de aprendizaje:
Sesión: 2
Tiempo: 2 horas
Objetivo: Desarrollar habilidades de narración y creatividad en la creación de
cuentos digitales.
Justificación: Desarrollar habilidades de narración y creatividad en la creación
de cuentos digitales es importante por varias razones:
1. Expresión personal: Los cuentos digitales ofrecen una plataforma para que los
"Cuentos Digitales Ciudadanos: ¡Construyendo un
mundo digital responsable¡
12. Experiencia de aprendizaje mediada por TIC Jenny Marcela Diaz Buitrago
individuos puedan expresarse de manera creativa y única. Desarrollar
habilidades de narración y creatividad les permite contar historias significativas y
compartir su voz con el mundo.
2. Fomento de la imaginación: La creación de cuentos digitales requiere pensar
de manera imaginativa y fuera de lo común. Este proceso estimula la
imaginación y ayuda a los individuos a desarrollar habilidades de pensamiento
crítico, resolución de problemas y pensamiento lateral.
3. Promoción de la alfabetización digital: Crear cuentos digitales implica utilizar
herramientas y tecnologías digitales. Al aprender a utilizar estas herramientas,
los individuos adquieren habilidades de alfabetización digital, lo que les permite
comunicarse, crear y colaborar de manera efectiva en el entorno digital.
4. Desarrollo de habilidades multimedia: Los cuentos digitales pueden incluir
elementos multimedia como imágenes, audio, video y animaciones. Al crear
cuentos digitales, los individuos desarrollan habilidades de edición y producción
de medios digitales, lo que les permite comunicarse de manera más efectiva y
atractiva.
5. Potenciación de habilidades de colaboración: La creación de cuentos digitales
puede ser un proceso colaborativo, ya que puede involucrar a varios
participantes que trabajen juntos para desarrollar una historia. Esto promueve
habilidades de trabajo en equipo, comunicación efectiva y cooperación.
Lugar: Sala de sistemas departamento de lengua castellana
Materiales: Dispositivos electrónicos con acceso a Internet.
Herramientas TIC como Kizoa, Power Point, Emaze, Taxgedo, Padlet, Issu,
Collage, Little birdtales, Picturetrail, Powtown, Voki, Chartgo, entre otras.
Desarrollo:
Introducción: el docente inicia haciendo un conversatorio retomando la
temática de la sesión uno donde se hacía un reconocimiento inicial de las
herramientas TIC y sus posibles usos teniendo en cuenta las finalidades de la
actividad a desarrollar, también se retoma la importancia de ser buenos
ciudadanos digitales ya que son herramientas que deben ser usadas con
responsabilidad y seriedad. tiempo aproximado 10 minutos
Desarrollo:
En este momento se les pide a los estudiantes que:
Ingresen a los siguientes enlaces y realicen las lecturas sobre responsabilidad
digital con el fin de que tengan una idea más clara sobre el tema. tiempo
aproximado 10 minutos
13. Experiencia de aprendizaje mediada por TIC Jenny Marcela Diaz Buitrago
https://compartirenfamilia.com/tecnologia/3-cuentos-educativos-
relacionados-con-la-tecnologia.html
https://www.guiainfantil.com/ocio/cuentos-infantiles/dora-cuento-para-
ninos-sobre-el-uso-seguro-de-las-redes-sociales/
Luego… tiempo aproximado 60 minutos
En este momento se les pide a los estudiantes que:
1. Definan el mensaje: Antes de comenzar a dibujar, es importante definir el
mensaje que se quiere transmitir en el cuento. El mensaje debe estar
relacionado con la responsabilidad digital y puede incluir temas como la
privacidad en línea, el acoso cibernético, la verificación de información y
la seguridad en línea.
2. Creen un guion: Una vez que se ha definido el mensaje, deben crear un
guion para el cuento. El guion debe incluir la trama, los personajes y el
mensaje que se quiere transmitir.
3. Seleccionen la herramienta en la que van a trabajar.
4. Dibujar los personajes: Una vez que se ha creado el guion, se pueden
dibujar los personajes del cuento. Los personajes deben ser atractivos y
estar relacionados con el mensaje que se quiere transmitir.
5. Dibujar las escenas: Después de dibujar los personajes, se pueden
dibujar las escenas del cuento. Las escenas deben estar relacionadas
con la trama y el mensaje que se quiere transmitir.
6. Agregar texto: Una vez que se han dibujado los personajes y las escenas,
se puede agregar texto al cuento. El texto debe estar relacionado con la
trama y el mensaje que se quiere transmitir.
7. Revisar y editar: Una vez que se ha creado el cuento, es importante
revisarlo y editarlo para asegurarse de que el mensaje se transmita de
manera clara y efectiva.
El docente pasara por cada puesto de trabajo para verificar que la actividad se
esté desarrollando a cabalidad
En este momento… tiempo aproximado 30 minutos
Los estudiantes inician con la presentación de cuentos: Cada estudiante
presenta su cuento digital al resto de la clase y se promueve el debate y la
discusión sobre los temas tratados en los cuentos.
El docente y los compañeros de clase prestan atención a la presentación de su
compañero.
14. Experiencia de aprendizaje mediada por TIC Jenny Marcela Diaz Buitrago
Finalmente…EN CASA…
Los estudiantes deben compartir el cuento con, padres de familia y educadores
con el fin de promover la responsabilidad digital y fomentar la conciencia sobre
los temas relacionados con la ciudadanía digital.
PDTA:
Es importante que los estudiantes reciban retroalimentación sobre su
desempeño y se les brinde la oportunidad de mejorar sus habilidades en la
creación de cuentos dibujados que promuevan la responsabilidad digital.
Estrategias de evaluación:
Se realizará una heteroevaluación, para permitir que el estudiante participe en
esta parte del proceso asumiendo de forma critica su posición.
Evaluación de la trama: la trama es coherente, interesante y cumple
con los requerimientos de la clase.
0.0
0.5
1.0
Evaluación de la creatividad: Evaluar la creatividad en la creación
del cuento digital, incluyendo la originalidad de la historia, la
utilización de herramientas TIC y la presentación visual.
0.0
0.5
1.0
Evaluación de la narración: Evaluar la calidad de la narración del
cuento digital, incluyendo la fluidez, la coherencia y la capacidad
para transmitir el mensaje deseado.
0.0
0.5
1.0
Evaluación de la responsabilidad digital: Evaluar la capacidad de los
estudiantes para utilizar las herramientas TIC de manera
responsable y ética.
0.0
0.5
1.0
Autoevaluación: Pedir a los estudiantes que evalúen su propio
trabajo y proporcionen retroalimentación sobre su desempeño en la
creación del cuento digital.
0.0
0.5
1.0
Puntaje total de la evaluación:
15. Experiencia de aprendizaje mediada por TIC Jenny Marcela Diaz Buitrago
Niveles de evaluación:
Excelente
5.0
El cuento digital es coherente, interesante y atractivo para el
público objetivo, además sigue las instrucciones del docente
para la creación de su historia teniendo en cuenta que debe
tratarse de la responsabilidad digital.
Bueno
4.0 - 4.9
El cuento digital es coherente, pero poco interesante y atractivo
para el público objetivo, además sigue las instrucciones del
docente para la creación de su historia teniendo en cuenta que
debe tratarse de la responsabilidad digital.
Regular
3.0 – 3.9
El cuento digital es poco coherente e interesante por lo tanto no
llama mucho la atención para el público objetivo, además falta
que siga las instrucciones del docente para la creación de su
historia teniendo en cuenta que debe tratarse de la
responsabilidad digital.
Insuficiente
0.0 – 2.9
El cuento digital no coherente, no es interesante y no es
atractivo para el público objetivo, además no sigue las
instrucciones del docente para la creación de su historia
teniendo en cuenta que debe tratarse de la responsabilidad
digital.
Recursos:
Computadores con acceso a internet
Herramientas TIC: Kizoa, Power Point, Emaze, Taxgedo, Padlet, Issu,
Collage, Powtown, Voki.
https://www.kizoa.es/
Power Point
https://www.emaze.com/es/
http://www.tagxedo.com/
https://es.padlet.com/
https://issuu.com/
https://www.befunky.com/es/opciones/collage-de-fotos/
https://www.powtoon.com/
https://l-www.voki.com/
https://compartirenfamilia.com/tecnologia/3-cuentos-educativos-
relacionados-con-la-tecnologia.html
16. Experiencia de aprendizaje mediada por TIC Jenny Marcela Diaz Buitrago
https://www.guiainfantil.com/ocio/cuentos-infantiles/dora-cuento-para-
ninos-sobre-el-uso-seguro-de-las-redes-sociales/