UNIVERSIDAD
POLITÉCTICA ESTATAL DEL
CARCHI
FACULTAD DE COMERCIO INTERNACIONAL, INTEGRACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y
ECONOMÍA EMPRESARIAL
INTEGRANTES : Jenny Campos, Karina Chuga, Erika Peñafiel y Alejandra
Sura
Carrera: Administración de empresas
Módulo: Metodología de la investigación
Msc: Iván Mafla
Nivel: Segundo “B”
¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN?
• La investigación es un procedimiento
sistemático, crítico, reflexivo y controlado que
le da al investigador la posibilidad de descubrir
nuevos datos, hechos, leyes o relaciones en
cualquier campo del conocimiento.
Enfoque cuantitativo
• Surge en los siglos XVIII Y XIX
• Es uno de los métodos utilizados por la ciencia. La matemática, la
informática y las estadísticas son las principales herramientas
• Tiene como finalidad analizar los conflictos sociales y el hecho
económico como universo complejo
• Se vale de números para examinar fatos o información
• Pensamiento deductivo
• Utiliza recolección y análisis de datos para contestar preguntas de
investigación
• Se realiza por encuestas utilizando diferentes técnicas de recolección de
datos (cuestionario, entrevista)
Características
• Asume una postura objetiva
• Estudia conductas y otros fenómenos observables
• Genera datos numéricos para representar el ambiente social
• Emplea métodos estadísticos para analizar los datos
• Emplea procedimientos de inferencia estadística para generalizar
las conclusiones de una muestra a una población definida
Etapas
• Concebir la idea de investigar
• Plantear la problemática de investigación
• Elaborar el marco teórico
• Seleccionar el diseño apropiado de investigación
• Establecer la hipótesis
• Definir el tipo de investigación
• Selección de muestra
• Recolección de los datos
• Analizar los datos
• Presentar resultados
Enfoque cualitativo
• Surge a partir del siglo XIX
• Su objetivo es la descripción de un fenómeno
• Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad
Características
• Tiene una perspectiva holística (Considera el fenómeno como un todo)
• Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representa a si
mismos
• Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la
proximidad a la realidad empírica
• No suele probar teorías o hipótesis (las genera)
• No permite un análisis estadístico
• Su investigación va a través de la interacción con los sujetos que se
estudia
• Analiza y comprende a los sujetos y fenómenos
Es referido como
• Investigación naturalista
Recopila información de eventos según estos ocurren en su ambiente
natural
• Fenomenológico
Estudio y descripción de los fenómenos de la conciencia
• Interpretación
Explica acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diversas
formas
• Etnografía
Describe las costumbres y tradiciones de un grupo humano
En definitiva
• Trata de conocer a los hechos, procesos, estructuras y personas en su
totalidad y no a través de la medición de algunos de sus elementos
Enfoque mixto
• Según Creswell y Plano Clark “Los métodos mixtos son una estrategia de
investigación o metodología con la cual el investigador recolecta, analiza y
mezcla (integra o conecta) datos cuantitativos y cualitativos en un único
estudio o un programa multifases de indagación” (2006).
• No es reemplazar (cuantitativa ni a la cualitativa)
• Utiliza las fortalezas de ambos tipos de indagación (Las combina y trata de
minimizar sus debilidades potenciales)
• Realiza inferencias, producto de toda la información recabada logrando un
mejor entendimiento
Características
• Investigan la relación, interacción, secuencia entre variables
cualitativas y cuantitativas en un mismo estudio
• Amplían las posibles dimensiones de una investigación
• La comprensión de un fenómeno es más complejo y mas completo
• Dan mas diversidad y riqueza interpretativa a las investigaciones
• Incluyen la posibilidad de utilizar diversos paradigmas en una
investigación, aplicar sus características y bondades
Ventajas
• Logra una perspectiva mas precisa del fenómeno
• Ayuda a clarificar y a formular el planteamiento del problema
• La multiplicidad de observaciones produce datos ricos y variados
• Se potencia la creatividad teórica con suficientes procedimientos críticos
de valoración
Analiza el efecto producido
por la acción de una o más
variables independientes
sobre una o varias
dependientes
uso y posibles consecuencias
de los conocimientos.
incrementar los
conocimientos científicos
Investigación
básica, pura o
fundamental
Investigación
aplicada,
constructiva o
utilitaria
Experimental
Valora los resultados de un
programa en razón de los
objetivos propuestos, a fin
de tomar decisiones para su
proyección a futuro.
Busca establecer relaciones
de causa-efecto, después de
que este último ha ocurrido
y su causa se ubica en el
pasado.
Estudia relaciones de causa-
efecto, pero no en
condiciones de control
riguroso de todos los
factores que puedan afectar
el experimento.
Cuasi-
Experimental
Ex post
facto
Evaluativa
Compara datos obtenidos
en diferentes momentos
de una misma población,
con el fin de evaluar los
cambios
Analiza una unidad
específica de un
Universo
Poblacional.
Estudio de
Casos.
Recoge información del
Objeto de Estudio en
oportunidad única
Seccional. Longitudinal
Analiza eventos del
pasado y busca
relacionarlos con otros
del presente.
Histórica.
Investigación Exploratoria
Nos permiten aproximarnos a
fenómenos desconocidos, con el
fin de aumentar el grado de
familiaridad y contribuyen con
ideas respecto a la forma
correcta de abordar una
investigación en particular.
El estudio exploratorio se centra en descubrir:
• Objetivo proporcionar conocimiento y
entendimiento del problema que enfrenta el
investigador
• Se utiliza para definir el problema de
precisión
• Es flexible y no estructurado
• La muestra es pequeña y no representativa
• Los datos son cualitativos
• Los resultados se deben considerar como
preliminares o introductorios para una
investigación mayor
CARACTERÍSTICAS
MÉTODOS
• parte de una pregunta general basada en un tema y un
contexto
• hay una situación general
• acude a múltiples fuentes
• utiliza instrumentos abiertos, inestructurados, tales
como registros anecdóticos y entrevistas en profundidad
• concluye con preguntas de investigación delimitadas,
precisas y jerarquizadas para ser continuadas en
diferentes niveles
Encuesta de expertos
•Encuesta piloto
•Datos secundarios
analizados de manera
cualitativa
•Investigación cualitativa
(investiga el por qué y el
cómo se tomó una decisión
)
•Se puede utilizar para
cualquiera de los siguientes
propósitos
EJEMPLO
• si alguien desea investigar lo que opinan los habitantes de alguna
ciudad sobre su nuevo alcalde o gobernador y cómo piensa
resolver los problemas de ella, revisa la literatura y se encuentra
con que se han hecho muchos estudios similares pero en otros
contextos (otras ciudades del mismo país o del extranjero).
Investigación Descriptiva
En las investigaciones de tipo
descriptiva, llamadas también
investigaciones diagnósticas, buena
parte de lo que se escribe y estudia
sobre lo social no va mucho más
allá de este nivel. consiste,
fundamentalmente, en caracterizar
un fenómeno o situación concreta
indicando sus rasgos más peculiares
o diferenciadores.
etapas de la investigación descriptiva:
• Examinan las características del problema escogido.
• Lo definen y formulan sus hipótesis.
• Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los
procesos adoptados.
• Eligen los temas y las fuentes apropiados.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
estudios tipo encuesta.
se llevan a cabo cuando se desea
encontrar la solución de los
problemas que surgen en
organizaciones educacionales,
gubernamentales, industriales o
políticas
estudios de interrelaciones.
si el objeto es identificar las
relaciones que existen entre los
hechos para lograr una verdadera
comprensión del fenómeno
estudio de casos:
el educador realiza una
investigación intensiva de una
unidad social o comunidad.
estudios causales comparativos:
si además de pretender descubrir
como es un fenómeno se quiere saber
de qué manera y por qué ocurre,
entonces se comparan semejanzas y
diferencias que existen entre
fenómenos
estudios de correlación:
se utilizan para determinar
la medida en que dos
variables se correlacionan
entre sí,
evaluación de la
investigación
descriptiva:
se refieren a examen
crítico de los materiales
originales, el vocabulario
técnico, la formulación
de hipótesis, la
observación y
experimentación, y la
generalización y
predicción.
Ejemplo
• Un censo nacional de población, una investigación para
determinar el numero de fumadores de una determinada
población.
Investigación Explicativa
Éstas investigaciones buscan determinar los porqué
de los fenómenos por medio de la determinación de
relaciones de causa-efecto. Estas investigaciones se
concentran en estudiar las causas o los efectos de un
determinado hecho por medio de la prueba de
hipótesis. Lo que busca es explicar el significado de
un aspecto de la realidad a partir de teorías que se
toman como referencia.
Características
• Es más estructurada
• La explicación es siempre
una deducción de una
teoría
• Se ocupa de establecer
causas
• Determina efectos
Esta orientada a:
• Identificación y análisis de las causales
(variables independientes)
• Resultados explicados en hechos
verificables (variables dependientes)
• Verificación del funcionamiento de una
teoría al contrastarla con hechos
empíricos
• Enfoque Cuantitativo
Ejemplo
Interrogantes
¿Cómo?
¿Por qué? incidencia
Efecto consecuencias
impacto razones
¿en qué medida?
¿en qué condiciones?
¿a qué se debe?
La investigación que señaló; “el virus del VIH, afecta en
primer termino el sistema inmunológico del ser humano,
permitiendo que cualquier agente patógeno cause
severas afecciones al organismo. El proceso se inicia
cuando el virus entra al torrente sanguíneo...
Investigación Correlacional
Es un tipo de investigación
social que tiene como objetivo
medir el grado de relación que
existe entre dos o más
conceptos o variables, en un
contexto en particular. En
ocasiones solo se realza la
relación entre dos variables,
pero frecuentemente se ubican
en el estudio relaciones entre
tres variables.
Características:
• Es indicado en situaciones complejas en
que importa relacionar variables, pero en
las cuales no es posible el control
experimental
• ermite medir e interrelacionar múltiples
variables simultáneamente en situaciones
de observación naturales, como en los
ejemplos ofrecidos.
• Permite medir e interrelacionar múltiples
variables simultáneamente en situaciones
de observación naturales
• Permite identificar asociaciones entre
variables, pero hay que prevenir que ellas
sean espurias o falsas, introduciendo los
controles estadísticos apropiados.
PASOS PARA INVESTICACION
CORRELACIONAL
• Definir el problema.
• Revisar la literatura
• Determinar el diseño operacional:
• Identificar las variables pertinentes
• Seleccionar los sujetos apropiados.
• Determinar cuáles instrumentos son los
más apropiados para obtener los datos.
• Seleccionar las técnicas de correlación
estadística apropiadas para los datos.
• Recoger los datos
• Analizar los datos por medio de las
correspondientes técnicas correlaciónales
e interpretar los resultados.
Ejemplo
un estudio que determina la teoría; “A mayor
preparación académica y mayor sentido de identidad
nacional, menos índices de corrupción”.