O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Conceptualización de las Principales Corrientes de la Educación.

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 40 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Conceptualización de las Principales Corrientes de la Educación. (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Conceptualización de las Principales Corrientes de la Educación.

  1. 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUDADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUDADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LTRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE FILOSOFÍA, LTRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA BIOLOGÍA Teoria de la Educación Grupo 8 Integrantes: Alisson Gomez Jeimmy Rojas Evelyn Valarezo Tema: Conceptualización de las Principales Corrientes de la Educación.
  2. 2. PRINCIPALES PRINCIPALES CORRIENTES DE CORRIENTES DE LA EDUCACIÓN LA EDUCACIÓN
  3. 3. La educación tiene su origen en las comunidades primitivas, y el punto de referencia se encuentra cuando el ser humano pasa del nomadismo al sedentarismo La Educación es la formación práctica y metodológica que se le da a una persona en vías de desarrollo y crecimiento. Es un proceso mediante el cual al individuo se le suministran herramientas y conocimientos esenciales para ponerlos en práctica en la vida cotidiana. ¿QUÉ ES EDUCACIÓN? ¿QUÉ ES EDUCACIÓN?
  4. 4. "Las corrientes son teorías de pensamiento o de investigación que describen, explican, conducen y permiten la comprensión de los aspectos pedagógicos en un contexto social y las líneas de discurso o de la práctica en que se definen diversas pedagogías."(Huerta, 2007) Se caracterizan por tener una línea del pensamiento e investigación definida sobre la cual se realizan aportes permanentemente, y que les dan coherencia, solidez y presencia en el tiempo a los discursos que la constituyen. ¿QUÉ ES UNA CORRIENTE DE LA EDUCACIÓN? ¿QUÉ ES UNA CORRIENTE DE LA EDUCACIÓN?
  5. 5. CORRIENTE TRADICIONAL CORRIENTE TRADICIONAL Principales representantes: -Ignacio de Loyola -Juan Amos Comenio -Frederic Skinner .La educación tradicional tiene comienzo desde la revolución industrial hasta la actualidad y se implantaba a los niños entre mas pequeños mejor, además este método consistía en que los profesores exponían sus conocimientos directos acompañados de insultos y represiones físicas y los alumnos lo captaban como receptores pasivos de la información, además de ser de forma sistemático y acumulativa. CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS .Forma sencilla de implementar la educación Estandarizar los conocimientos Producir empleados y obreros No es eficaz Modelo de evaluación Importante la memorización
  6. 6. CONCEPCIONES CONCEPCIONES . Papel del maestro .Enseñanza . Papel del alumno -.Hábil en su campo o rama y ser experto en transmitir información -Medio del habla o elementos audiovisuales -Competición entre alumnos -.Ser autodisciplinarios -Ente pasivo -Aumenta el estrés por la competición -No son activos en el proceso enseñanza- aprendizaje -.Transmisión de valores y. normas -Información acumulada desde la antigüedad -Son olvidados con el tiempo -Dinámicos -Disciplina, obendeincia y sumisión
  7. 7. CORRIENTE PRACMÁTICA CORRIENTE PRACMÁTICA -Jonh Dewey -Willian James -Charles Peirce Se desarrolla en el siglo XIX, en esta teoría se destaca comprobando el pensamiento por medio de la acción si se quiere que este se convierta en conocimiento y básicamente todo el contenido se base en las consecuencias prácticas. . Principales representantes CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS El principio es la acción como fin Adopta un valor utilitario Centra su atención en los resultados Modelo de evaluación Esta en contra de la memorización
  8. 8. CONCEPCIONES CONCEPCIONES . Papel del maestro .Enseñanza . Papel del alumno -.Ayuda con el descubrimiento -Es un táctico -Es orientador ya que proporciona el material -Retoma los temas con el conocimiento del alumno Comunicar Indagar Construir Expresarse -.Son seres activos -Aprenden con la interacción de la realidad -Tiene 4 puntos innatos: -.Las materias tienen que ser una en que los estudiantes puedan resolver una situación práctica -Siempre va a existir la práctica
  9. 9. PEDAGOGÍA DE LA LIBERACIÓN O CRÍTICA PEDAGOGÍA DE LA LIBERACIÓN O CRÍTICA Principales representantes: -Jose Martí - Paulo Freire . -Eugenio María de Hostos En esta corriente plantea que los seres humanos aprendieran a leer no solo la "palabra", sino también entender su propia realidad como forma de aprendizaje para que el oprimido tenga las condiciones para descubrirse y conquistarse reflexivamente como sujeto de su propio destino y esto implica el desarrollo crítico CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS .Tomar conciencia de la realidad donde se desenvuelve el sujeto Iniciativa de los sujetos para luchar y liberarse El individuo tiene que ser un acto de análisis crítico Relación bidireccional Forma individuos libres, pero a la vez pueden contribuir en un medio social
  10. 10. CONCEPCIONES CONCEPCIONES . Papel del maestro .Enseñanza . Papel del alumno -.Método dialéctico - Ayuda al estudiante a tener un punto de vista crítico -Desarrollo de nuevas expectativas -Provoca nuevos desafíos -.Capaz y consciente de su realidad -Cambiar su estructura mental -Tener un pensamiento crítico -.Lograr una transformación -Tener una relación horizontal entre el docente y alumno
  11. 11. CORRIENTE PERSONALIZADA CORRIENTE PERSONALIZADA Victor García Hoz. En esta corriente se basa en un enfoque educativo personalizado es decir que se ajusta a las necesidades de cada estudiante para que aprenda de una mejor manera y a su ritmo. Aquí el maestro no imparte una clase para todos, sino que guía a cada uno. Representante destacado CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS No es para todos los alumnos sino específicos Los alumnos trabajan con sus maestros Es un programa especializado Reduce el estigma de la educación especial Desarrollan habilidades para que puedan abogar por ellosmismo.
  12. 12. CONCEPCIONES CONCEPCIONES . Papel del maestro .Enseñanza . Papel del alumno -.Planes de aprendizaje estén en sincronía con los estándares académicos - Supervisa al estudiante -Capacitados para satisfacer necesidades -.Aprenden habilidades en diferentes ritmos -Estándares que pertenecen a su grado -Se expresan libremente Escuelas que utilizan perfiles de los estudiantes.- Van separando y hacen un registro actualizado Escuelas que utilizan rutas personalizadas.- Tienden a ser más individuales Escuelas que utilizan el progreso en competencia.- Se evalúa al estudiante constantemente Escuelas que utilizan ambientes de aprendizaje flexibles.- Entorno donde el estudiante aprende Tienen cuatro modelos de enseñanza:
  13. 13. Se desarrolla en 1917, surge como un inconformismo con la explotación que realizaban los capitalistas y su misión era preparar al pueblo para que tengan una visión diferente y que pueda desarrollar las destrezas mentales, físicas y espirituales de cada individuo y buscar el bien común mediante las soluciones de las necesidades sociales. PEDAGOGÍA SOCIALISTA PEDAGOGÍA SOCIALISTA Principales representantes: -Marx y Engels -Vladimir Lennin -Antón Semionovich Makarenko -Antonio Gramsci . CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS .Se opone a las clases sociales en la educación La educación es igual para todos Gratuita y pública Desarrollo pleno del individuo Evaluación de procesos continuos e integral
  14. 14. CONCEPCIONES CONCEPCIONES . Papel del maestro .Enseñanza . Papel del alumno -.Es participe de la producción escolar -Eliminación de los trabajos en la fábrica -Se prepare y sirva para la producción en la sociedad -La articulación entre el trabajo y el tiempo libre -La asociación entre educación y producción material Respeto Disciplina Trabajadores -.Se adecua a la edad de las personas -Es. más importante la actitud que el dominio del tema -Educa alado de los estudiantes - Inculca a los educandos a adquirir valores como: -Factor primordial es el desarrollo del individuo -Trabajo y la educación están unidos -Espíritu colectivo es prioritario -Tiene contenidos científicos, técnicos, polifacéticos y politécnicos
  15. 15. Esta propuesta pedagógica surge a finales del siglo XIX como una respuesta ante la educación tradicional. educación práctica vital participativa democrática colaborativa activa motivadora. La pedagogía progresista, también conocida como educación progresista y con otras muy diversas denominaciones (entre ellas, escuela nueva, escuela activa, nueva educación, educación nueva),​ es un movimiento o un grupo de movimientos pedagógicos de carácter progresista, críticos con la educación tradicional. –Defiende su modelo que consiste en : ¿QUE ES LA PEDAGOGÍA ¿QUE ES LA PEDAGOGÍA PROGRESISTA ? PROGRESISTA ?
  16. 16. PEDAGOGÍA PROGRESISTA PEDAGOGÍA PROGRESISTA NOCIÓN DE LA EDUCACIÓN Asume las modalidades diversas de los diferentes grupos humanos y sus diferentes grado de desarrollo. La escuela debe tener relacion directa con las esferas social, familiar y politica. En ella, el maestro es un tutor que alienta a los estudiantes a aprender nuevas cosas cada día. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES EXPONENTES: DECROLY FREINET (1900) Promueve una participacion cooperativa de los estudiantes. Se centra en los inereses del estudiante. Se proporciona libertad a los estudiantes para desarrollar de forma natural el proceso de aprendizaje, interés hacia el trabajo y la atención al desarrollo integral del niño. Los estudiantes son totalmente activos y el maestro fomenta su curiosidad, pensamiento crítico, capacidades como la innovación y solución alterna de conflictos. Se promueve mesas de trabajo colaborativas y no los pupitres individuales.
  17. 17. PEDAGOGÍA PROGRESISTA PEDAGOGÍA PROGRESISTA PAPEL QUE SE LE CONFIERE A LA EDUCACIÓN Formar ciudadanos para la democracia, cooperacion y transmision de la cultura de un grupo de una generacion a otra para asi asegurar la sepervivencia de este. IMPORTANCIA ACTUAL Tareas desarrolladas en el aula por centros de interes. Tecnicas cualitativas y cuantitativas para verificar el aprovechamiento escolar de los estudiantes.
  18. 18. NEOLIBERALISMO NEOLIBERALISMO Es una inversion en la calidad de vida y el capital humano (productividad) de las personas, que permite el crecimeinto y el bienestra social de los paises. Principal EXponente: Schultz (1960-1980) Noción de la educación Características La educacion aumenta la productividad de cada individuo y le otorga bienestra a la sociedad. La escuela es la principal formadora de ciudadanos empleables y competentes. Se considera a la educación como una empresa que debe mostrar su eficiencia, eficacia, rentabilidad y calidad. La educación es una simple mercancía se le deja como objeto de consumo: a ella tendrán acceso quienes dispongan de los recursos suficientes para comprarla en los términos en los cuales se ofrezca en el mercado. Papel que se le confiere a la educación Permite el acceso a puestos de trabajo mejor remunerados y mejora el estatus socioeconomico. Importancia actual Modelo educativo por competencias. La educacion es vista como un medio para combatir la pobreza. La educacion como herramienta para la participacion en la sociedad globalizada.
  19. 19. ASPECTOS DEL NEOLIBERALISMO EN LA EDUCACIÓN ASPECTOS DEL NEOLIBERALISMO EN LA EDUCACIÓN ECUATORIANA ECUATORIANA La calidad educativa, en el marco de las políticas neoliberales, ha estado orientada a la preocupación por mejorar la mano de obra que requiere el sector empresarial, razón por la cual se introdujeron en el sistema educativo conceptos como utilidad, eficiencia y competitividad, es decir que se trasladan conceptos de la economía a la educación, dándole un carácter de empresa, donde se promueve que la escuela debe someterse a estándares de calidad con los cuales se mida su eficacia. La evaluación y los estándares de calidad La evaluación se ha convertido en un elemento de coerción para toda la comunidad educativa, que lo que busca es medir productos mas no procesos. En la escuela todo mundo entra en tensión, preocupados de mostrar resultados que exhiban excelencia de gestión o resultados de buenos aprendizajes, medidos con instrumentos que no consideran la diversidad ni los estilos propios de cada individuo, que posteriormente se expresan en ranking, o la categorización universitaria establecida por los gobiernos. Otra idea neoliberal promovida dentro de la educación es la modalidad dual, a través de la cual se forma estudiantes con un perfil más técnico que académico, procurando que sean trabajadores manuales y no intelectuales.
  20. 20. La escuela nueva es una forma pedagógica alternativa que pretende colocar al estudiante en el centro de la educación. ESCUELA NUEVA ESCUELA NUEVA (1889-1920) (1889-1920) Objetivo: El objetivo de la escuela nueva es acabar con las tradicionales clases magistrales centradas en el profesor para que lo fundamental sea el alumno. Así, este será partícipe y parte activa del proceso de aprendizaje. Origen El origen de la escuela nueva tiene lugar entre los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX. Durante este período, se observa que las enseñanzas tradicionales están obsoletas para el mundo de entonces. Estas ideas surgieron en el continente europeo, de forma paralela a los estudios realizados en psicología infantil y desarrollo. En Estados Unidos también se formó una escuela progresista al mismo tiempo. Esta tenía el objetivo de sustituir a la enseñanza tradicional hasta el momento.
  21. 21. ESCUELA NUEVA ESCUELA NUEVA (1889-1920) (1889-1920) Características Propone una actitud pedagógica de respeto a las necesidades e intereses del niño, por medio de una metodología activa. Los estudiantes aprenden gracias a la acción y la reflexión. • El niño es el centro de la educación y los temas deben ser interesantes para él. • Individualización de la enseñanza. • El juego es el medio educativo de primer orden. • La escuela prepara para la vida. • La relación maestro-alumno debe estar basada en la confianza y la afectividad. . Pone en énfasis en la libertad y autonomía del niño, la dignidad de la infancia y su valor. El término “Escuela Nueva” no se refiere a un único tipo de sistema didáctico, sino a todo un conjunto de principios que se contraponen a la escuela tradicional. Noción de la educación Principales Exponentes María Montessori, Ovide Decroly, John Dewey, Georg Kerschensteiner, Edouard Claparède, Adolphe Ferrière, Roger Cousinet y Célestin Freinet.
  22. 22. Metodología de la escuela nueva Principios fundamentales de la escuela nueva: Participación del alumno Eso no ocurre solo a nivel de la clase como tal, sino que también influye en la decisión de las materias a estudiar. Por tanto, se trata de un aprendizaje muy flexible en el que no solo el docente decide qué enseñar. Integrar a las familias en el proceso educativo Cada vez más, los padres son partícipes del proceso y se les involucra totalmente. Esto hace posible que la línea educativa sea similar en el aula y en el hogar La importancia del saber hacer La educación no solo es un saber genérico ni teórico, también es importante la práctica. La acción permite a cada alumno ser el responsable de su educación, algo esencial para que se tome en serio la misma. Además, él será el encargado de observar fenómenos, recolectar la información y comunicarla en un futuro. Personalización en el aprendizaje Esto resulta fundamental para que el profesor pueda detectar qué necesita cada alumno para evolucionar de forma óptima.
  23. 23. Papel que se le confiere a la educación Importancia actual Metodologias activas como los proyectos, los centros de interes. Incorporacion de contenidos procedimentales y actitudinales. Incorporacion de la tematica de la realidad social, politica, economica y cultural. Defienden la escuela como una sociedad viva, cuya labor es preparar al niño para la vida y familiarizarlo con el medio social en el cual vivirá. Preparar al estudiante para el futuro que le avecina. Enseñándole trabajos manuales, no solo tiene valor como formación profesional, sino que también tienen un valor educativo. Pretende colocar al alumno en el centro de la educación. La idea es darle al estudiante un papel clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  24. 24. PEDAGOGÍA DE LA LIBERACIÓN 1921-1997 PEDAGOGÍA DE LA LIBERACIÓN 1921-1997 PEDAGOGÍA DE LA LIBERACIÓN 1921-1997 Noción de la educación Surge como transformación del mundo por medio de una nueva educación que le ayude al estudiante a ser crítico y a transformar a la sociedad para mejorarla. Características • El educando enfrenta al aprendizaje con un pensamiento crítico. • Para la aplicación del proceso enseñanza-aprendizaje se requiere de la aplicación de un método activo. •Elaboración consensuada de las normas de convivencia. •Desarrollo de asambleas de aula. Papel que se le confiere a la educación De lo que se trata es problematizar los contenidos, analizar la realidad, confrontar al educando por medio del diálogo crítico y no por medio de comunicados, enseñar al educando a pensar críticamente los contenidos. Se trata es de establecer tanto en el eduacador como en el estudiante un compromiso por el estudio y la investigación permanentes. Importancia actual •Diálogo como herramienta pedagógica. •Valoración de las temáticas sociales en el currículo. Principales Exponentes Paulo Freire (1921-1997).
  25. 25. PEDAGOGÍA COGNITIVA 1960-1970 PEDAGOGÍA COGNITIVA 1960-1970 NOCION DE LA EDUCACIÓN PRINCIPALES EXPONENTES CARACTERÍSTICAS — Jean Piaget:÷ Desarrollo intelectual por etapas. — Jerome Bruner:÷ Aprendizaje por Descubrimiento. — David Ausubel:÷ Aprendizaje Significativo. — Robert Gagné:÷ Niveles de Aprendizaje. — Howard Gardner: ÷ Inteligencias Múltiples. — Lev Vigotsky ÷ Desarrollo cognitivo mediante interacción social. — Erick Erickson ÷ La sociedad moldea el desarrollo del ser humano Enfoque que establece estrategias para encaminar los procesos mentales de información, representación y acción. Sostiene que el aprendizaje es un proceso en el que se modifican los significados de manera interna. Aprendizajes producidos como resultado de la interacción entre la información procedente del medio y del sujeto activo. •Énfasis en la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje. • El docente es mediador. • Se encuentra constituida por las ciencias básicas, ciencias instrumentales y la filosofía. • El desarrollo de la tecnología es otro pilar de apoyo cognitivo. IMPORTANCIA ACTUAL •Empleo de organizadores previos de la información. • Diversidad de modos de presentar y trabajar la información. • Técnicas de trabajo cooperativo.
  26. 26. Toda persona actúa de acuerdo a su nivel de desarrollo y conocimiento. Se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problema. Da un lugar preferencial al estudio de la memoria activa como explicación básica de la elaboración de la información y de la actividad humana. PAPEL QUE SE LE CONFIERE A LA EDUCACIÓN
  27. 27. Su representante fue J. Watson (siglo XX). Es una corriente psicológica que se basa en el analisis científico de la conducta humana observable. CORRIENTE CONDUCTISTA CORRIENTE CONDUCTISTA Surge como teoria psicologica en rechazo al aprendizaje como proceso interno. Conducta Estimulo-respuesta Comportamiento SE CONCENTRA EN
  28. 28. CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS Niega la existencia de la mente. La conducta es aprendida, no innata o genetica MONISMO FISICO PERIFERIALISMO Las conductas deben tratarse como algo observable EMPIRISMO ASOCIACIONISMO Entre el estimulo y la respuesta
  29. 29. PROCESO DE APRENDIZAJE PROCESO DE APRENDIZAJE El aprendizaje provoca un cambio perdurable en la conducta ESTIMULO- RESPUESTA FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE Todas las formas complejas de conducta (por ejemplo emociones y habitos) son estudiadas desde algo que es observable y medible por los docentes.
  30. 30. CONCEPCION DOCENTE- ALUMNO CONCEPCION DOCENTE- ALUMNO CONCEPCION DEL ALUMNO El docente es el que tiene el control del conocimiento. Es quien controla los estimulos La relacion docente- alumno es poco interactiva CONCEPCION DOCENTE El alumno es considerado como receptor pasivo, es decir, solo obedece
  31. 31. COMO SE RELACIONA CON LOS COMO SE RELACIONA CON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE ESTILOS DE APRENDIZAJE No existe un estilo de aprendizaje si no un metodo de enseñanza repetitivo y tradicional No toman en cuenta al almuno con todas sus potencialidades y talentos, puesto que el apredizaje es 100% direccional. Expone al estilo de aprendizaje netamente memoristico donde el protagonista es el docente no el alumno.
  32. 32. CORRIENTE CONSTRUCTIVISTA CORRIENTE CONSTRUCTIVISTA Jean Piaget David P. Ausubel Jerome Bruner Lev S. Vigotsky Surge como posicion compartida por diferentes tendencias Plantea que el conocimiento previo da nacimiento a un conocimiento nuevo REPRESENTANTES
  33. 33. Explica la naturaleza del conocimiento humano Sostienen que el aprendizaje es activo CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS El alumno construye conocimientos partiendo de su experiencia.
  34. 34. CONCEPCION DEL DOCENTE- CONCEPCION DEL DOCENTE- ALUMNO ALUMNO CONCEPCION DOCENTE El docente promueve el desarrollo y la autonomia de sus alumnos CONCEPCION ALUMNO El alumno es el propio conductor de su conocimiento
  35. 35. COMO SE RELACIONA CON LOS COMO SE RELACIONA CON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE ESTILOS DE APRENDIZAJE El maestro planifica sus actividades para interactuar con sus alumnos Valora los procesos de participacion Trabaja de la mano con la teoria cognitivista, ambas constituyen a la teoria de inteligencias multiples.
  36. 36. HISTORICO- SOCIAL HISTORICO- SOCIAL L. S Vigotsky Plantea que para el proceso de desarrollo cognitivo, debe tomarse en cuenta el contexto historico- cultural en el que se encuentra el individuo. Surge siendo influenciada por procesos interculturales REPRESENTANTE
  37. 37. CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS Aparece el concepto de" Zona de desarrollo proximo" Interaccion total Hay aprendizaje cooperativo
  38. 38. Enseña de forma interactiva, promoviendo zonas de desarrollo proximo. Es considerado con un ente social, protagonista y productor de las interacciones sociales. CONCEPCION DEL DOCENTE- ALUMNO CONCEPCION DEL DOCENTE- ALUMNO CONCEPCION DOCENTE CONCEPCION ALUMNO
  39. 39. COMO SE RELACIONA CON LOS COMO SE RELACIONA CON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE ESTILOS DE APRENDIZAJE Guarda relacion los estilos de aprendizaje, observa las habilidades, gustos, patrones conducta y su cultura. El docente adapta diferentes estrategias a diversos estilos de aprendizaje.
  40. 40. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION

×