1. Nacionalidades del Oriente
La Confeniae está conformada por 11 nacionalidades amazónicas
pertenecientes a 22 organizaciones yfederaciones de base en las 6
provincias amazónicas:Kichwa, Shuar, Achuar, Sapara, Shiwiar,
Waorani, Andwa, Quijos, Siona, Siekopai, Ai´Cofán.
Nacionalidad Kichwa
La NacionalidadKichwade la Amazonía comprende varios pueblos
que comparten una misma tradición lingüísticay cultural. Se
asientan en la mayor parte de la Amazonía desde Sucumbíos hasta
Pastaza; están conformados por 6 federaciones provinciales y
mantienen una tradición milenaria expresadaen festividades,rituales
y ceremonias colectivas que parten de la estructura social principal:
el AYLLU
Nacionalidad Achuar
Los achuar al igual que los shuar forman un origen común.
Originariamente practicaron la poligamiay muchos lo siguen
haciendo, en el caso de los achuar las esposas eran generalmente
hermanas.Son un pueblo guerrero asentado en las provincias de
Pastaza y Morona Santiago con un territorio de aproximadamente
800.000 hectáreas,teniendo también presencia en el Perú.
2. Nacionalidad Shuar
Los shuar son conocidos como el pueblo de las cascadas,por la
estrecha relación que guardan hombres y mujeres con las cascadas
existentes en sus territorios.Se asientan en todas las provincias
amazónicas desde Zamora Chinchipehasta Sucumbíos, con grupos
poblando también la región costa. Poseen 6 federaciones
provinciales que integran la CONFENIAE de norte a sur.
Nacionalidad Waorani
Ubicados entre las provincia de Pastaza y parte de
Orellana.Población: aproximadamente cuentan con 3.082 habitantes
distribuidos en 22 comunidades,de las cuales 12 están en Pastaza:
Toñampare (la más poblada e importante, cuenta con una escuela y
colegio), Tzapino, Tihueno, Quiwado-Quihuaro, Quenahueno,
Daimutaro, Wamono, Tigüino, Shiripuno, Huahano.
3. Nacionalidad Sapara
Se trata de una nacionalidaddeclarada por la Unesco como
Patrimonio oral e Inmaterial de la Humanidaddebido a la amenaza
de la lengua Sapara, hablada por solo unas pocas abuelas en su
territorio. Los integrantes de la Nación OriginariaSapara se
encuentran en las cuencas de los ríos Conambo, Pindoyacu y
Curaray, en la Provincia de Pastaza. Está ubicada, al este de la
provincia de Pastaza, al sur colinda con el Perú, su habitantes son
1300 personas, tienen el territorio aproximadamente 401.006,103
hectáreas,la población se dedican a caza, pesca y muy poco a la
agricultura. Existen 10 comunidades Zaparas;en la parroquia Río
Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma, Torimbo,
Shiona; en la parroquia Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama Cocha,
Mazaramu.
La lengua sapara está en riesgo de desaparecer y solo lo hablan 3
ancianas.En 2018, para mantener viva la lengua y para hacerla
conocer al resto del mundo se realizó el primer festival Witsaja de la
lengua zápara. Hubo unas 30 personas de la nacionalidadzápara y
asistieron más de 2000 personas.En 2019, al ser el Año Internacional
de las Lenguas Indígenas proclamado por la ONU en 2019, se
volverá realizar la segunda edición del festival.3
La nación sapara la conforman persona que tienen una relación muy
íntima con la naturaleza, conocen la medicina natural y son
interpretadores de sueño.4
Su dios se llama Piatsau, dios creador del
4. Universo, que mantiene el equilibrio de la vida junto a Tsamarau.
Ambos son percibidos como energías.
La vestimenta es una parte muy importante de cultura sapara. No
solo se usa para cubrirse sino que tiene propiedades medicinales
porque se elabora a partir de la corteza de un árbol, el llanchama.
Para adquirir la materia prima (llanchama roja) se sigue un
procedimiento: primero se tumba el árbol, se orina para separar la
corteza, se saca la corteza y se sumerge en el agua durante una
noche, se golpea con delicadeza, se deja secar y, a partir de ahí, se
pueden elaborar las prendas y las artesanías.5
Hay dos tipos de llanchama: la roja y la blanca. La roja se puede
sacar todo los días y en cualquierépoca porque es más fácil de
obtener la corteza, pero la blanca es más difícil porque solo se
puede extraer la corteza en épocas de luna llena.
5. Nacionalidad Shiwiar
Esta nacionalidadtiene sus asentamientos poblacionales tanto en
Ecuador como en Perú, situación que se creó con la guerra limítrofe
entre estos dos países, en 1941. En el caso de nuestro país los
Shiwiar están ubicados al sureste de la provincia de Pastaza, cantón
Pastaza, parroquia río Corrientes.Han sido tradicionalmente los
habitantes de los territorios ubicados en la cuenca alta del río
Corrientes y la cuenca alta del río Tigre, llegando a la línea limítrofe
con el Perú, espacio geográfico que es reconocido como “Franja de
SeguridadNacional”. Su idioma es Shiwiar Chicham, que significa
familia conocedora de la selva. Las generaciones actuales son
trilingües hablan ShiwiarChicham, Kichwa yEspañol. Su población
aproximada es de 697 personas,las cuales están distribuidas en
nueve comunidades dispersas:Kurintsa, Tunguintsa, Cambantsa,
Panintza, Chuintza, Tanguntza, Juyuintza, Pientza y Bufeo.
6. Nacionalidad Andwa
Ubicados en la provincia de Pastaza, en la parroquia Montalvo, a 45
minutos de la Shell, agrupados en cuatro comunidades:Montalvo,
Jatunyacu, Morete Playa y Pucayacu, en las riberas de una de las
cuencas hídricas más importantes que tiene Pastaza, como es la del
río Bobonaza, en el límite internacional con el Perú donde se une al
Pindoyacu y forma el Tigre. Su población aproximada es de 800
habitantes.
7. Nacionalidad Quijos
Se ubican en la provincia del Napo, parroquia Cotundo,
descendientes del gran guerrero Jumandy.
Nacionalidad Siekopai
Están presentes en los estados del Perú y el Ecuador. En el Ecuador
están en la provinciade Sucumbíos,cantón Shushufindi, parroquia
San Roque y en el cantón Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las
riberas del río Aguarico. Su territorio legalizado es de 39414,5 ha, su
idioma es el paicoca y el número aproximado de habitantes es 380;
están organizados en tres comunidades:San Pablo de atetsiaya y
Siecoya Remolino Ñe’ñena, ubicadas en la parroquia San Roque,
8. cantón sushufindi; una comunidad, Eno, ubicada en la parroquia
Tarapoa, cantón Cuyabeno.
Nacionalidad Siona
Tienen presencia en Colombia y Ecuador. En Ecuador se encuentran
en la Provinciade Sucumbíos,cantón Putumayo, parroquia Puerto
Bolívar; y en el cantón Shushufindi, Parroquia San Roque. La
población aproximada es de 350 y 400 habitantes, asentados
dispersamente, en tres comunidades Puerto Bolívar, Bi’aña y
Orahuëaya. En la actualidadtienen su territorio delimitado en 40000
ha, en convenio de uso con el INEFAN, dentro de la Reserva
Faunística Cuyabeno. Tienen legalizadas 7888 hectáreas en
9. propiedadcolectiva para los tres asentamientos,las mismas que
constituyen una mínima parte de su territorio tradicional.
Nacionalidad Ai´Cofan
Tienen presencia en dos estados: Colombia y Ecuador. En nuestro
país están ubicados en la Provincia de Sucumbíos,a lo largo de los
ríos Aguarico, Guanúes y San Miguel, incluyendo el área que ocupa
actualmente Lago Agrio. El Estado ha declarado varias áreas
protegidas en espacios territoriales de la nacionalidadA’I Cofán,
territorios de la comunidadZábalo se encuentra en la zona
de influenciade la Reserva Faunística Cuyabeno y algunas
comunidades tienen susespacios territoriales al interior de la Reserva
Ecológica Cayambe-Coca, del Bosque Protector Alto Bermejo y del
Parque Nacional Sumaco.
10. Autodenominación
Ellos se denominan wao, que significa “la gente”, en oposición a
“cowode”, la “no gente”, que son todas las demás personas.Se dividen
en varios subgrupos: Toñampare, Quenahueno, Tihueno, Quihuaro,
Damuintaro, Zapino, Tigüino, Huamuno, Dayuno, Quehueruno,
Garzacocha(río Yasuní), Quemperi (río Cononaco) Mima, Caruhue(río
Cononaco) y Tagaeri.
Idioma. Wao Terero, es un idioma no clasificado.
Población. Aproximadamente 3 mil habitantes en las provincias de
Pastaza, Napo y Orellana, distribuidos en 24 comunidades, de las
11. cuales 12 están en Pastaza. Las comunidades huoranis en Pastaza son:
Toñampare (la más poblada e importante, cuenta con una escuela y
colegio), Tzapino, Tihueno, Quiwado-Quihuaro, Quenahueno,
Daimutaro, Wamono, Tigüino, Shiripuno, Huahano.
Ubicación Geográfica. Se encuentran ubicados en tres provincias de
la Amazonia.
• Provinciade Orellana, cantón Orellana, parroquiaDayuma; y cantón
Aguarico, parroquias Tiputini, Yasuní Sta. María de Huiririma.
• Provincia de Pastaza, cantón Arajuno, parroquia Curaray.
• Provincia del Napo, cantón Tena, parroquia Chontapunta
Territorio Tradicional. Su territorio tradicional se extendía sobre un
área aproximada de 200 000 hectáreas entre el margen derecho del
río Napo y la izquierda del Curaray. Mantuvo la independencia y la
defensa de su territorio por medio de acciones guerreras.A partir de
1958, con la presencia permanente del Institu Lingüístico de Verano
(ILV), se inicia la época de contacto con el exterior.
Por siglos los Waoranis han defendido su territorio ancestral de
enemigos indígenas y coloniales, pero actualmente está amenazado
por la exploraciónpetrolíferayprácticas ilegales de registro de tierras.
Está situado entre el río Curarayy el río Napo, cerca de 80 kilómetros
al de Dureno, en un área de aproximadamente 30 mil km².
Organización Sociopolítica. La unidad básica tradicional o grupo
doméstico es el “nanicabo”, constituido por familias ampliadas o
múltiples compuestas por un número de seis a diez familias que
habitan bajo un mismo techo o “maloca”; estos grupos domésticos
son autosuficientes,autónomos y están organizados alrededorde un
anciano o anciana de cuyo nombre se deriva el nombre del grupo
doméstico. La unidad territorial o grupo local se denomina
“huaomoni”, que es la unión de varios “nanicabos”; los “huaomoni”
son de carácter endógamo, al interior del cual deben darse los
matrimonios entre primos cruzados y las relaciones de alianza.
Existe una combinación de formas tradicionales con criterios nuevos
de asentamiento semi-nuclear. Gran parte de las comunidades están
formadas por dos o tres “waomoni” de diverso origen. Una minoría
12. vive ya sea en “malocas agrupadas” o en “grupos domésticos
aislados”.
Su máximo organismo es el Consejo Byle Huorani, que es la Asamblea
de toda la nacionalidad. La Organización mayor de representación
externa es la Organización de la Nacionalidad Waorani de la
Amazonia Ecuatoriana, ONHAE, conformada a partir de los años 90.
La ONHAE es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE.
Economía. Tradicionalmente la nacionalidad Huaorani era nómada;
en la actualidad aún persisten las migraciones poblacionales
temporales y otras comunidades están sedentarizadas.
Su economía es de subsistencia en huertos temporales, además de la
caza, la pesca y la recolección de frutos. El medio natural les provee
de recursos para la construcción de viviendas, artesanía y la
alimentación.
Algunos tienen contacto directo con el mercado, ya sea a través de la
venta de fuerza de trabajo a las petroleras como de la venta de sus
artesanías.
En actividades de interés comunal practican la minga.
Áreas naturales protegidas y territorios. En su territorio el Estado
ha declarado el Parque Nacional Yasuní en el cual se encuentran
asentadas las comunidades de Dícaro, Garzacocha, Ahuamuro y
Bahuanamo (Cononaco Bameno). No tienen título de propiedadsino
un convenio de uso firmado con el INEFAN (hoy Ministerio del
Ambiente).
El territorio Tagaeri fue declarado Zona Intangible.
Bloquespetrolerosen su territorio. En territorio Waoraniexisten los
siguientes bloques petroleros:PETROECUADOR, Bloque 14 de Vitage;
Bloque 16 de Repsol-YPF; Bloque 21 de Kerr MacGee; Bloque 31 de
Pérez Companc.
La nacionalidadWaorani es la que tiene mayor presencia de empresas
petroleras al interior de su territorio lo que determina una gran
fragilidad en sus condiciones de reproducción como nacionalidad,
sobre todo tomando en cuenta que su proceso de relación con la
sociedad nacional es reciente; contactos permanentes se dan desde
las décadas del 60 y 70, mediatizadas por el ILV.
13. Costumbre Ancestral. Los waoranis “civilizados” aún mantienen la
costumbre de castigar a un niño cuando no obedece las normas del
padre y la comunidad. Los niños pasados de un año de edad, son
atados a un árbol y le castigan con un bejuco del monte, explica un
dirigente de waorani. “También se conserva el matrimonio por
concesión, cuando un joven es sorprendido con su novia,
inmediatamente el padre de la novia lo obliga a casarse con este”.
Entre los waoranis existía ancestralmente la bigamia y el levirato; es
decir que no era raro ver a un hombre casado con dos mujeres y a la
muerte de su hermano podían casarse con la viuda.
Religión. La Iglesia Católica entró en el escenario del pueblo
Huaorani, a raíz de la presencia petrolera; el objetivo era ubicar a los
últimos huaoranis que estaban en estado primitivo: los tagaeris.
El religioso español, Monseñor Alejandro Labaca y la misionera
colombiana Inés Arango, salieron el 21 de julio de 1987 desde el
campamento de la petrolera CGG, del bloque 16, para realizar su
primer contacto con este grupo primitivo, cuyo caserío fue
descubierto el 10 de abril del mismo año por el propio sacerdote, a 3
Km. al sur del río Tigüino, en Pastaza.