SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
Psicopedagogía
Asignatura Familia y Comunidad
Algunos apuntes sobre Mujeres, Familia, historia, artesanas y campesinado en Chile
Javier Novoa Ulloa1
Como dato inicial y con la intención de contextualizar los conceptos a discutir en la
presente sesión, así como con la finalidad de conectar los elementos de familia y productividad, es
necesario plantear que se denomina emprendedor o emprendedora a aquella persona que
identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha.
Algo de historia
Desde la aparición de las primeras sociedades humanas y la invención de la agricultura, se
desarrolló un sistema que comercializaban (en ese tiempo se utilizaba el trueque) los excedentes
de producción.
¿Dónde?
Aquí:
Y en Chile… ¿qué ocurría?
Ciertamente partir estableciendo que lo que hoy es nuestro territorio actual, en el período
prehispánico no tenía fronteras ni límites políticos absolutos, solo aquellas limitaciones naturales
(como ríos, montañas, archipiélagos, desiertos que –eventualmente- dividían una cultura de otra)
Nuestras etnias originarias practicaban sistemas económicos basados en la recolección, en
la caza y en la pesca…no acumulaban riquezas…
1
Profesor de Educación Básica. Docente IP-CFT Los Lagos
Título original: Algunos apuntes sobre emprendimiento Mujeres, historia, artesanas y campesinado en Chile.
Instituto Profesional AIEP, Módulo Taller de Emprendedores. San Fernando, 2014
Psicopedagogía
Asignatura Familia y Comunidad
Con el proceso de Conquista y Saqueo de América (algunos le llaman “Descubrimiento”) se
instala en nuestra tierra un sistema económico basado en la producción en haciendas y por ende
la acumulación de riquezas entre los conquistadores.
Estas haciendas funcionaban en base a un estructurado sistema productivo que era
ejecutado por miles de aborígenes que vivían y trabajaban en condiciones de esclavitud
(encomiendas)
Así también, durante el período que llamamos “La Colonia en Chile” (1598 – 1810),
algunas desestabilizaciones del sistema económico comercial provocó la eliminación de gran parte
de la mano de obra de las haciendas, que era ocupada por mestizos e indígenas de la época (bajo
pueblo)
A raíz de este aumento del “desempleo” se produjo –entre otras cosas- migración de los
hombres a otras partes del país, en busca del sustento, dejando, por consiguiente, a sus mujeres e
hijos (habitualmente mínimo 6) en la soledad y el desamparo.
El sustento era necesario, y así pusieron a trabajar sus capacidades a fin de
subsistir…artesanía, fabricación de pan y tortillas y la costura se convirtieron en sus
actividades…pero necesitaban “liberalizarse”
Para las mujeres del “bajo pueblo”, la maternidad no era una vía de liberación, sino todo lo
contrario. En parte, porque les era difícil “levantar familia”, y en parte, porque, no teniendo
familia propia y estando solas, sus hijos constituían una carga imposible de mantener y educar
adecuadamente, pues ellos estorbaban para la propia supervivencia de la madre.
La liberación de las mujeres de la época se intenta a través del “Trabajo productivo”, en
pareja con un compañero, que se intentó desde el período colonial hasta mediado del siglo XIX.
Esta vía fue recorrida por las mujeres, junto a sus parejas, configurando el campesinado
independiente (labradores y cosecheros, sobre todo) o el artesanado urbano (artesanos,
fabricantes, obreros)
“Hacia el año 1854 el 93,4% de los artesanos rurales eran mujeres, entre las que se podían
contar 85.084 hilanderas y tejedoras, además de 2.557 loceras (fabricación de loza) y un número
variable de talabarteras, silleteras, panaderas, lecheras, molineras, queseras y escoberas”2
El trabajo de las mujeres campesinas, asociado al de sus compañeros, produjo ciertos
excedentes que les permitió ahorrar e invertir, primero en ganado mayor y luego en forma de
retazos de tierra.
Al emparejamiento, debido a la pobreza, no se entraban bienes al matrimonio, pero el
desarrollo del trabajo productivo les permitía generar un patrimonio.
Tal fue el caso de Elena Contreras, campesina de la zona de Chillán, que, en 1820, escribió
en su testamento lo siguiente:
“…declaro que durante nuestro matrimonio con el dicho mi Manuel compramos 250 quadras de
tierra y en ella edificamos una casa y cosina de teja y dos medias aguas, la una con techo de paja y
la otra de teja…”
Archivo Notarial de Chillán, vol.2 (1820), 19 de febrero
El trabajo productivo “en pareja” podía tener como fruto una “liberación” como la que
sintió Elena Contreras después de construir su “casa y cosina de teja”. Pero esta “liberación” no
consistía sólo en el bienestar que producía la casa, sino, sobre todo, en la “capacidad” para
trabajar y actuar en función de “acumular” mayores bienes. Porque lo que hacía de ellas mujeres
libres era su iniciativa y capacidad (micro) empresarial, que podía ejercerse aún si el compañero,
por la razón que fuera, dejaba de existir.
2
“Peones, labradores, y proletarios”. Salazar Gabriel. Cuadro 19, p. 264
Psicopedagogía
Asignatura Familia y Comunidad
Durante los primeros años de la República, cargada de gobiernos conservadores (hasta
1861, al menos en términos nominales), la familia toma una condición central, pero (siempre hay
un pero) desde la perspectiva de la reproducción biológica. Se le entrega la condición de
aumentar la población “nacional”3
; la tarea es: “poblar la Patria”. Y vaya que las familias lo
lograron. De 1.103.036 habitantes4
(en 1835, año del primer censo) a 3.231.022 individuos que
habitaban el territorio chileno en 1907. Casi tres veces de aumento en un poco más de cuatro
décadas.
Sin duda, esta condición “reproductora” de la población, se asocia a los elementos
productivos. Si bien es cierto, en el siglo XIX, se mantuvo la lógica de productividad familiar, con
un fuerte acento en lo femenino, no es menos cierto que esto empezó a variar y se masculinizó
hasta casi el final del siglo XX.
Durante el siglo pasado la situación de la familia chilena se precarizó desde toda posible
perspectiva. Las primeras dos décadas se caracterizaron por un país que aún se encontraba
dividido producto de la Guerra Civil de 1891 que enfrentó a los “presidencialistas” con los
“parlamentaristas” y que culminó con el suicidio del Presidente Balmaceda. Esta división se hacía
más latentemente obvia producto de las condiciones económicas del “Bajo Pueblo”5
, que, a pesar
de la riqueza derivada de la producción salitrera principalmente, riqueza que solo alcanzaba a la
patronal, no lograban sobrevivir…vivir era una posibilidad alejada.
Desde la caída de Wall Street en el año 1929, la situación empeoró. Los alemanes
inventaron el salitre sintético (urea) y el ingreso de Chile se acabó repentina y violentamente. Se
comenzó a hablar de “La cuestión social” como elemento que intentaría hacerse cargo,
someramente, de los requerimientos más básicos de la familia de este primer tercio del siglo XX,
que hasta esa fecha –y probablemente hasta hoy- no eran concedidos como derechos elementales
3
Se establece lo “Nacional” desde la perspectiva del poder hegemónico (desde el Estado y las clases
dominantes), obviando que Chile –desde siempre- es un Estado Plurinacional. No obstante esta condición
amplia de la Plurinación, el propio Estado se ha encargado de destruirla con un discurso nacionalista radical.
Es factible establecer, a modo de ejemplo, que ya durante el gobierno del conservador José Joaquín Prieto
(1831 – 1836) se inició un proceso de “pacificación” de La Araucanía que implicó el casi exterminio del
pueblo mapuche a manos del ejército chileno. Ni hablar de las conductas gubernamentales desde el retorno
a la democracia hasta la fecha.
4
Fuente: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-31530.html
5
Concepto definido por Salazar, Gabriel en. Chile historia y "bajo pueblo". Proposiciones, Vol. 19. Santiago
de Chile: Ediciones SUR, julio, 1990. Obtenido desde: http://www.sitiosur.cl/r.php?id=193, pero que,
términos generales, es posible establecerle desde los primeros años de la Colonia y posicionado en la
estratificación social estructurada en grupos claramente diferenciados, acercándose bastante a los
estamentos, la movilidad social podía ocurrir sólo dentro del grupo y la permeabilidad era casi nula.
Aceptación y conformismo aseguraban las características de una sociedad despreocupada de pensamientos
críticos. Los indígenas eran considerados “menores de edad relativos” y estaban sujetos al régimen de
encomienda. Desde la conquista sufren la drástica disminución de una etnia castigada por la guerra, las
enfermedades y los trabajos forzosos; además, su disminución se asocia directamente con el mestizaje.
Mientras tanto los esclavos negros, que nunca constituyeron un número importante, eran considerados
bienes y poseían escasos derechos civiles. El mestizo, a pesar de ser hombre libre, sufría el menosprecio de
los blancos y no tenían acceso a cargos públicos, al ejército o al sacerdocio. Constituyen el pueblo pobre y
sin educación con dificultades para insertarse socialmente y cuyos contenidos de vida muchas veces pasan
por la obediencia a las clases privilegiadas. Son la mano de obra agrícola y minera, inquilinos y peones,
desarrollan también trabajos esporádicos y muchos de ellos tienen tendencia al vicio y carecen de
expectativas. El bajo pueblo entonces conformaba el grupo mayoritario en la sociedad nacional y en éste se
fundían las razas blancas, indígena y negra reuniendo así a mestizos, zambos y mulatos.
Psicopedagogía
Asignatura Familia y Comunidad
(derecho a la alimentación, a la salud, a la vivienda, entre otros). La condición de la mayoría de las
familias de la época, era llena de dramatismo.
El paso de las décadas permitió el afianzamiento de los núcleos familiares proletarios6
en
torno a una precariedad que obnubilaba la razón y disfrazaba la realidad. La presencia y desarrollo
de cordones industriales en las principales ciudades del país (Santiago, Concepción, Valparaíso,
Antofagasta, entre otras) favoreció el modelo proletarizante. La cantidad de integrantes de un
núcleo familiar disminuyó de un promedio de 8 a un rango de 4 a 5 en la década de los ochenta del
siglo pasado. Pero faltaba el mundo rural. Este cambio en la ruralidad se produce a contar del año
1962 (con la promulgación de la primera ley reformista, durante el gobierno de Jorge Alessandri) y
hasta 1973 con un proceso llamado “Reforma Agraria”7
. El concepto era simple: “Quien explotaba
los recursos de producción agraria, debía ser su propietario” y el Estado expropió los grandes
fundos a las familias latifundistas, las parceló (dividió en porciones más pequeñas) y se las entregó
a las familias campesinas que las trabajaban. Esto acabó de sopetón en septiembre de 1973 con la
aparición de la dictadura cívico-militar encabezada por el General Augusto Pinochet. Una vez más
las familias más humildes del país se convertía en una figura de segundo orden.
Las modificaciones en las últimas cuatro décadas de la estructura social (desde la crisis
económica de 1978 que da origen a un período conocido genéricamente como posfordista), obliga
al ingreso masivo de las mujeres al mercado laboral (ciertamente precario y minimizado frente a
las condiciones del mundo laboral masculino). Este cambio modificó la estructura y funcionalidad
de la propia familia. La precarización del modelo neoliberal imperante desde la década de los
setentas en nuestro país –y gran parte del mundo-, obliga a medirnos con nuestros pares de
acuerdo a la capacidad de adquirir bienes materiales. Este fenómeno presiona aún más a la propia
familia (de todo estrato) a reconvertirse permanentemente con la simple finalidad, en primera
instancia, de sobrevivir, no solo desde los elementos básicos elementales (comida, vivienda, salud,
etc.) sino que desde la perspectiva de la supervivencia social y cultural.
La historia evolutiva de la familia chilena es compleja, dolorosamente compleja, pero está
en construcción.
6
Persona(s) que no dispone de medios propios de producción y vende su fuerza de trabajo a cambio de un
sueldo o salario. El concepto se acuña en la Revolución Industrial del siglo XIX producto de la descripción de
estos como clase social que desarrolla Karl Marx en “El Capital, Vol. I”, en septiembre de 1867 Así también,
en la antigua Roma se definía como proletario a aquella persona pobre que contribuía al Estado solo con su
prole.
7
Más información en: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3536.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...yenny mar g
 
Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas a
Estructura sociedad colonial   aborigenes  conquista - economía -bastidas aEstructura sociedad colonial   aborigenes  conquista - economía -bastidas a
Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas ayenny mar g
 
Bolivia Estado Plurinacional en Proceso de Descolonizacion edición 2015
Bolivia Estado Plurinacional en Proceso de Descolonizacion edición 2015Bolivia Estado Plurinacional en Proceso de Descolonizacion edición 2015
Bolivia Estado Plurinacional en Proceso de Descolonizacion edición 2015junitupinitwa
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialmarciafuentes
 
Tac chile américa por adrian villegas
Tac chile américa por adrian villegasTac chile américa por adrian villegas
Tac chile américa por adrian villegasANA HENRIQUEZ ORREGO
 
El Problema Del Indio
El Problema Del IndioEl Problema Del Indio
El Problema Del IndioJessica Morey
 
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...Margareth Ac
 
Cultura y mestizaje
Cultura y mestizajeCultura y mestizaje
Cultura y mestizajeNathy Fk
 
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA IIDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA INicoleAricaLuna
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamisrra11
 
Monografia descolonizacion
Monografia descolonizacionMonografia descolonizacion
Monografia descolonizacionencinasteresa
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...CEAPI
 
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infanciaEstrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infanciaFrancisco J. Estrada Vásquez
 

La actualidad más candente (19)

Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
 
Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas a
Estructura sociedad colonial   aborigenes  conquista - economía -bastidas aEstructura sociedad colonial   aborigenes  conquista - economía -bastidas a
Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas a
 
Bolivia Estado Plurinacional en Proceso de Descolonizacion edición 2015
Bolivia Estado Plurinacional en Proceso de Descolonizacion edición 2015Bolivia Estado Plurinacional en Proceso de Descolonizacion edición 2015
Bolivia Estado Plurinacional en Proceso de Descolonizacion edición 2015
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
 
Gm809
Gm809Gm809
Gm809
 
Tac chile américa por adrian villegas
Tac chile américa por adrian villegasTac chile américa por adrian villegas
Tac chile américa por adrian villegas
 
El Problema Del Indio
El Problema Del IndioEl Problema Del Indio
El Problema Del Indio
 
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
Cuáles fueron las causas de la caída demográfica de la población indígena en ...
 
LA HISTORIA DE GUATEMALA
LA HISTORIA DE GUATEMALA LA HISTORIA DE GUATEMALA
LA HISTORIA DE GUATEMALA
 
Ficha la colonia
Ficha la coloniaFicha la colonia
Ficha la colonia
 
Cultura y mestizaje
Cultura y mestizajeCultura y mestizaje
Cultura y mestizaje
 
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA IIDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unam
 
Monografia descolonizacion
Monografia descolonizacionMonografia descolonizacion
Monografia descolonizacion
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
 
Estrada 2015 Clase
Estrada 2015 ClaseEstrada 2015 Clase
Estrada 2015 Clase
 
Mestizos
MestizosMestizos
Mestizos
 
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infanciaEstrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
Estrada 2014 Clase sobre el nuevo derecho de la infancia
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 

Similar a Algunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chile

Relaciones entre-espanol-e-indigena
Relaciones entre-espanol-e-indigenaRelaciones entre-espanol-e-indigena
Relaciones entre-espanol-e-indigenaAndrea Aguilera
 
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo. Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo. rominaalexrios
 
1.6.2. La Sociedad Colonial
1.6.2. La Sociedad Colonial1.6.2. La Sociedad Colonial
1.6.2. La Sociedad ColonialArtemioPalacios
 
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)profedehistoria
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniastamartautpbasica
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenascrojase
 
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillasGa chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillasLiceo Academia Iquique
 
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptxLa Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptxManuelAraos2
 
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonialDe la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonialFDTEUSC
 
PSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad MestizaPSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad Mestizasaladehistoria.net
 

Similar a Algunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chile (20)

Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la ColoniaTema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
 
Historia de-chile-
Historia de-chile-Historia de-chile-
Historia de-chile-
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
El mestizaje
 
U1 legado colonial
U1 legado colonialU1 legado colonial
U1 legado colonial
 
Relaciones entre-espanol-e-indigena
Relaciones entre-espanol-e-indigenaRelaciones entre-espanol-e-indigena
Relaciones entre-espanol-e-indigena
 
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo. Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
Contenidos museo histórico nacional-archivos-sigloxx.ciclo.
 
1.6.2. La Sociedad Colonial
1.6.2. La Sociedad Colonial1.6.2. La Sociedad Colonial
1.6.2. La Sociedad Colonial
 
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
 
0009 psu sociedad-mestiza
0009 psu sociedad-mestiza0009 psu sociedad-mestiza
0009 psu sociedad-mestiza
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenas
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillasGa chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
 
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptxLa Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
 
diapo1.pptx
diapo1.pptxdiapo1.pptx
diapo1.pptx
 
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonialDe la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
 
PSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad MestizaPSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad Mestiza
 
El legado español
El legado españolEl legado español
El legado español
 

Último

La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfRaulGomez822561
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 

Último (20)

La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 

Algunos apuntes mujeres, familia, historia, artesanas y campesinado en chile

  • 1. Psicopedagogía Asignatura Familia y Comunidad Algunos apuntes sobre Mujeres, Familia, historia, artesanas y campesinado en Chile Javier Novoa Ulloa1 Como dato inicial y con la intención de contextualizar los conceptos a discutir en la presente sesión, así como con la finalidad de conectar los elementos de familia y productividad, es necesario plantear que se denomina emprendedor o emprendedora a aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha. Algo de historia Desde la aparición de las primeras sociedades humanas y la invención de la agricultura, se desarrolló un sistema que comercializaban (en ese tiempo se utilizaba el trueque) los excedentes de producción. ¿Dónde? Aquí: Y en Chile… ¿qué ocurría? Ciertamente partir estableciendo que lo que hoy es nuestro territorio actual, en el período prehispánico no tenía fronteras ni límites políticos absolutos, solo aquellas limitaciones naturales (como ríos, montañas, archipiélagos, desiertos que –eventualmente- dividían una cultura de otra) Nuestras etnias originarias practicaban sistemas económicos basados en la recolección, en la caza y en la pesca…no acumulaban riquezas… 1 Profesor de Educación Básica. Docente IP-CFT Los Lagos Título original: Algunos apuntes sobre emprendimiento Mujeres, historia, artesanas y campesinado en Chile. Instituto Profesional AIEP, Módulo Taller de Emprendedores. San Fernando, 2014
  • 2. Psicopedagogía Asignatura Familia y Comunidad Con el proceso de Conquista y Saqueo de América (algunos le llaman “Descubrimiento”) se instala en nuestra tierra un sistema económico basado en la producción en haciendas y por ende la acumulación de riquezas entre los conquistadores. Estas haciendas funcionaban en base a un estructurado sistema productivo que era ejecutado por miles de aborígenes que vivían y trabajaban en condiciones de esclavitud (encomiendas) Así también, durante el período que llamamos “La Colonia en Chile” (1598 – 1810), algunas desestabilizaciones del sistema económico comercial provocó la eliminación de gran parte de la mano de obra de las haciendas, que era ocupada por mestizos e indígenas de la época (bajo pueblo) A raíz de este aumento del “desempleo” se produjo –entre otras cosas- migración de los hombres a otras partes del país, en busca del sustento, dejando, por consiguiente, a sus mujeres e hijos (habitualmente mínimo 6) en la soledad y el desamparo. El sustento era necesario, y así pusieron a trabajar sus capacidades a fin de subsistir…artesanía, fabricación de pan y tortillas y la costura se convirtieron en sus actividades…pero necesitaban “liberalizarse” Para las mujeres del “bajo pueblo”, la maternidad no era una vía de liberación, sino todo lo contrario. En parte, porque les era difícil “levantar familia”, y en parte, porque, no teniendo familia propia y estando solas, sus hijos constituían una carga imposible de mantener y educar adecuadamente, pues ellos estorbaban para la propia supervivencia de la madre. La liberación de las mujeres de la época se intenta a través del “Trabajo productivo”, en pareja con un compañero, que se intentó desde el período colonial hasta mediado del siglo XIX. Esta vía fue recorrida por las mujeres, junto a sus parejas, configurando el campesinado independiente (labradores y cosecheros, sobre todo) o el artesanado urbano (artesanos, fabricantes, obreros) “Hacia el año 1854 el 93,4% de los artesanos rurales eran mujeres, entre las que se podían contar 85.084 hilanderas y tejedoras, además de 2.557 loceras (fabricación de loza) y un número variable de talabarteras, silleteras, panaderas, lecheras, molineras, queseras y escoberas”2 El trabajo de las mujeres campesinas, asociado al de sus compañeros, produjo ciertos excedentes que les permitió ahorrar e invertir, primero en ganado mayor y luego en forma de retazos de tierra. Al emparejamiento, debido a la pobreza, no se entraban bienes al matrimonio, pero el desarrollo del trabajo productivo les permitía generar un patrimonio. Tal fue el caso de Elena Contreras, campesina de la zona de Chillán, que, en 1820, escribió en su testamento lo siguiente: “…declaro que durante nuestro matrimonio con el dicho mi Manuel compramos 250 quadras de tierra y en ella edificamos una casa y cosina de teja y dos medias aguas, la una con techo de paja y la otra de teja…” Archivo Notarial de Chillán, vol.2 (1820), 19 de febrero El trabajo productivo “en pareja” podía tener como fruto una “liberación” como la que sintió Elena Contreras después de construir su “casa y cosina de teja”. Pero esta “liberación” no consistía sólo en el bienestar que producía la casa, sino, sobre todo, en la “capacidad” para trabajar y actuar en función de “acumular” mayores bienes. Porque lo que hacía de ellas mujeres libres era su iniciativa y capacidad (micro) empresarial, que podía ejercerse aún si el compañero, por la razón que fuera, dejaba de existir. 2 “Peones, labradores, y proletarios”. Salazar Gabriel. Cuadro 19, p. 264
  • 3. Psicopedagogía Asignatura Familia y Comunidad Durante los primeros años de la República, cargada de gobiernos conservadores (hasta 1861, al menos en términos nominales), la familia toma una condición central, pero (siempre hay un pero) desde la perspectiva de la reproducción biológica. Se le entrega la condición de aumentar la población “nacional”3 ; la tarea es: “poblar la Patria”. Y vaya que las familias lo lograron. De 1.103.036 habitantes4 (en 1835, año del primer censo) a 3.231.022 individuos que habitaban el territorio chileno en 1907. Casi tres veces de aumento en un poco más de cuatro décadas. Sin duda, esta condición “reproductora” de la población, se asocia a los elementos productivos. Si bien es cierto, en el siglo XIX, se mantuvo la lógica de productividad familiar, con un fuerte acento en lo femenino, no es menos cierto que esto empezó a variar y se masculinizó hasta casi el final del siglo XX. Durante el siglo pasado la situación de la familia chilena se precarizó desde toda posible perspectiva. Las primeras dos décadas se caracterizaron por un país que aún se encontraba dividido producto de la Guerra Civil de 1891 que enfrentó a los “presidencialistas” con los “parlamentaristas” y que culminó con el suicidio del Presidente Balmaceda. Esta división se hacía más latentemente obvia producto de las condiciones económicas del “Bajo Pueblo”5 , que, a pesar de la riqueza derivada de la producción salitrera principalmente, riqueza que solo alcanzaba a la patronal, no lograban sobrevivir…vivir era una posibilidad alejada. Desde la caída de Wall Street en el año 1929, la situación empeoró. Los alemanes inventaron el salitre sintético (urea) y el ingreso de Chile se acabó repentina y violentamente. Se comenzó a hablar de “La cuestión social” como elemento que intentaría hacerse cargo, someramente, de los requerimientos más básicos de la familia de este primer tercio del siglo XX, que hasta esa fecha –y probablemente hasta hoy- no eran concedidos como derechos elementales 3 Se establece lo “Nacional” desde la perspectiva del poder hegemónico (desde el Estado y las clases dominantes), obviando que Chile –desde siempre- es un Estado Plurinacional. No obstante esta condición amplia de la Plurinación, el propio Estado se ha encargado de destruirla con un discurso nacionalista radical. Es factible establecer, a modo de ejemplo, que ya durante el gobierno del conservador José Joaquín Prieto (1831 – 1836) se inició un proceso de “pacificación” de La Araucanía que implicó el casi exterminio del pueblo mapuche a manos del ejército chileno. Ni hablar de las conductas gubernamentales desde el retorno a la democracia hasta la fecha. 4 Fuente: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-31530.html 5 Concepto definido por Salazar, Gabriel en. Chile historia y "bajo pueblo". Proposiciones, Vol. 19. Santiago de Chile: Ediciones SUR, julio, 1990. Obtenido desde: http://www.sitiosur.cl/r.php?id=193, pero que, términos generales, es posible establecerle desde los primeros años de la Colonia y posicionado en la estratificación social estructurada en grupos claramente diferenciados, acercándose bastante a los estamentos, la movilidad social podía ocurrir sólo dentro del grupo y la permeabilidad era casi nula. Aceptación y conformismo aseguraban las características de una sociedad despreocupada de pensamientos críticos. Los indígenas eran considerados “menores de edad relativos” y estaban sujetos al régimen de encomienda. Desde la conquista sufren la drástica disminución de una etnia castigada por la guerra, las enfermedades y los trabajos forzosos; además, su disminución se asocia directamente con el mestizaje. Mientras tanto los esclavos negros, que nunca constituyeron un número importante, eran considerados bienes y poseían escasos derechos civiles. El mestizo, a pesar de ser hombre libre, sufría el menosprecio de los blancos y no tenían acceso a cargos públicos, al ejército o al sacerdocio. Constituyen el pueblo pobre y sin educación con dificultades para insertarse socialmente y cuyos contenidos de vida muchas veces pasan por la obediencia a las clases privilegiadas. Son la mano de obra agrícola y minera, inquilinos y peones, desarrollan también trabajos esporádicos y muchos de ellos tienen tendencia al vicio y carecen de expectativas. El bajo pueblo entonces conformaba el grupo mayoritario en la sociedad nacional y en éste se fundían las razas blancas, indígena y negra reuniendo así a mestizos, zambos y mulatos.
  • 4. Psicopedagogía Asignatura Familia y Comunidad (derecho a la alimentación, a la salud, a la vivienda, entre otros). La condición de la mayoría de las familias de la época, era llena de dramatismo. El paso de las décadas permitió el afianzamiento de los núcleos familiares proletarios6 en torno a una precariedad que obnubilaba la razón y disfrazaba la realidad. La presencia y desarrollo de cordones industriales en las principales ciudades del país (Santiago, Concepción, Valparaíso, Antofagasta, entre otras) favoreció el modelo proletarizante. La cantidad de integrantes de un núcleo familiar disminuyó de un promedio de 8 a un rango de 4 a 5 en la década de los ochenta del siglo pasado. Pero faltaba el mundo rural. Este cambio en la ruralidad se produce a contar del año 1962 (con la promulgación de la primera ley reformista, durante el gobierno de Jorge Alessandri) y hasta 1973 con un proceso llamado “Reforma Agraria”7 . El concepto era simple: “Quien explotaba los recursos de producción agraria, debía ser su propietario” y el Estado expropió los grandes fundos a las familias latifundistas, las parceló (dividió en porciones más pequeñas) y se las entregó a las familias campesinas que las trabajaban. Esto acabó de sopetón en septiembre de 1973 con la aparición de la dictadura cívico-militar encabezada por el General Augusto Pinochet. Una vez más las familias más humildes del país se convertía en una figura de segundo orden. Las modificaciones en las últimas cuatro décadas de la estructura social (desde la crisis económica de 1978 que da origen a un período conocido genéricamente como posfordista), obliga al ingreso masivo de las mujeres al mercado laboral (ciertamente precario y minimizado frente a las condiciones del mundo laboral masculino). Este cambio modificó la estructura y funcionalidad de la propia familia. La precarización del modelo neoliberal imperante desde la década de los setentas en nuestro país –y gran parte del mundo-, obliga a medirnos con nuestros pares de acuerdo a la capacidad de adquirir bienes materiales. Este fenómeno presiona aún más a la propia familia (de todo estrato) a reconvertirse permanentemente con la simple finalidad, en primera instancia, de sobrevivir, no solo desde los elementos básicos elementales (comida, vivienda, salud, etc.) sino que desde la perspectiva de la supervivencia social y cultural. La historia evolutiva de la familia chilena es compleja, dolorosamente compleja, pero está en construcción. 6 Persona(s) que no dispone de medios propios de producción y vende su fuerza de trabajo a cambio de un sueldo o salario. El concepto se acuña en la Revolución Industrial del siglo XIX producto de la descripción de estos como clase social que desarrolla Karl Marx en “El Capital, Vol. I”, en septiembre de 1867 Así también, en la antigua Roma se definía como proletario a aquella persona pobre que contribuía al Estado solo con su prole. 7 Más información en: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3536.html