1. CECLIMBE – Dr. Javier Navarrete Mejía (Dr Cuyo)
LA
MEDICINA
BASADA
EN
EVIDENCIA
2. “Solo del 10 al 15 % de la intervenciones en salud se
sustentan en investigación cientifica adecuada “
Archi Cochrane (1979)
3. Actualmente se publican al año alrededor de 2
millones de artículos en 20,000 revistas científicas
4. “ Uno de los principales defectos
de nuestro plan de educación es
que le prestamos demasiada
atención a desarrollar la
memoria y muy poca a
desarrollar la mente ”
5. MEDICINA BASADA EN LA
EVIDENCIA
Proceso de educación medica continua que
implica un enfoque sistemático para
encontrar, evaluar e implementar los
resultados de investigación como base para
las decisiones clínicas.
Necesita ser combinado con la
experiencia clínica y los conocimientos
especializados y adaptados a su paciente
en particular.
6. MEDICINA BASADA EN LA
EVIDENCIA
“Integrar la mejor
evidencia de la
investigación con la
experiencia clínica y los
valores del paciente”.
Sackett, D. British Medical Journal. 1996. 312 (7023) ,71-72.
9. 1. Formular una pregunta clínica clara del
problema del paciente
2. Buscar literatura de artículos clínicos
relevantes
3. Evaluar la evidencia por su validez y utilidad
4. Implementar en la practica clínica, las
conclusiones encontradas
PASOS EN MBE
16. Metodología:
¿Que tipo de estudio es….?
Si se trata de un ensayo aleatorio a ojos cerrados por los
participantes y/o investigadores? (Ciego)
¿Cual es la pregunta principal (resultado) que este estudio
vincula al responder?
17. Metodología:
¿Están claramente definidos los criterios de selección para
que los pacientes fueran incluidos o excluidos?
¿El estudio fue controlado de manera adecuada?
¿Existe algún prejuicio evidente en la forma que fueron
seleccionados los pacientes o la forma que tomaron los
dados?
¿Describieron claramente
18. Resultados:
¿Son todos los pacientes que se incluyeron desde el inicio del
estudio que representan?
¿Falta algún dato?
¿Los grupos fueron comparados en todos los aspectos
importantes a excepción de la variable estudiada?
19. Resultados:
¿Sino, se ha tomado esto en cuenta?
¿Existe alguna influencia evidente de confusión?
¿El estudio fue suficientemente grande para que los
resultados sean válidos?
¿El estudio fue continuo durante el tiempo suficiente y el
seguimiento suficientemente completo para que los resultados
sean creíbles?
20. Discusión
¿Los resultados se discuten en referencia a otra literatura
importante?
¿Las discusiones y conclusiones muestran mucho más allá de
lo que se ha mostrado en el estudio?
21. Generalización:
Los resultados del estudio pueden no ser generalizables a sus
pacientes, aun si el estudio contiene una metodología sólida.
22. INSTRUMENTOS ESTADÍSTICOS
Poder:
🞑 El poder de una prueba es determinado mediante un
calculo matemático que nos indica si el número de
pacientes incluidos en la prueba es suficiente para
detectar una diferencia entre grupos de tratamiento.
23. INSTRUMENTOS ESTADÍSTICOS
Numero necesario a tratar
🞑 El numero necesario a tratar (NNT) es una medida
epidemiológica usada en la evaluación de la eficacia de
una intervención de cuidado de salud, por lo general un
nuevo tratamiento.
🞑 El NNT es el numero de pacientes que necesitan ser tratados
con el fin de prevenir un resultado adicional equivocado.
25. INSTRUMENTOS ESTADÍSTICOS
Riesgo relativo (RR)
🞑 Es el riesgo que un evento ( o desarrollo de una
enfermedad) relativa a la exposición.
🞑 Es una razón de probabilidad de que ocurra el evento en el
grupo expuesto contra un grupo no expuesto.
RR = Pexpuesto / Pno-expuesto
🞑 El riesgo relativo es menos relevante para la toma de
decisiones en la gestión de riesgo que es atribuible a que ya
no tiene en cuenta el riesgo absoluto de la condición.
26. INSTRUMENTOS ESTADÍSTICOS
Riesgo Absoluto
🞑 El riesgo absoluto es la posibilidad de que una persona
desarrolle una enfermedad específica durante un periodo
de tiempo específico.
27. INSTRUMENTOS ESTADÍSTICOS
Proporción de posibilidades
🞑 Es una forma de comparar si la probabilidad de un evento
especifico es el mismo para ambos grupos.
🞑 Es calculado dividiendo las posibilidades en el tratamiento o
grupo expuesto por la posibilidad en el grupo de control.
1 implica que el evento es igualmente probable en ambos
grupos.
>1 implica que el evento es mas probable en el primer
grupo.
28. IMPLEMENTAR LAS CONCLUSIONES
Utilizar esta información en diferentes maneras:
🞑 Cambiar directamente la atención de un paciente
🞑 Desarrollar protocolos del equipo y directrices del hospital
🞑 Base para la auditoria.
29. A catalogue of reporting guidelines for health research. European Journal of Clinical
Investigation. 2010 Ene 1;40(1):35-53. Disponible en:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2362.2009.02234.x/pdf
ALTERNATIVAS PARA EVALUAR LA CALIDAD DE UN ARTÍCULO
CIENTÍFICO
52. Niveles de evidencia y grados de recomendación
según la US Agency for Health Research and Quality
Nivel de evidencia:
Ia: La evidencia proviene de meta-análisis , de ensayos controlados, randomizados, bien
diseñados.
Ib: La evidencia proviene de, al menos, un ensayo controlado aleatorizado.
IIa: La evidencia proviene de, al menos, un estudio controlado bien diseñado sin aleatorizar.
IIb: La evidencia proviene de, al menos, un estudio no completamente experimental, bien
diseñado, como los estudios de cohortes . Se refiere a la situación en la que la aplicación de
una intervención está fuera del control de los investigadores, pero su efecto puede evaluarse.
III: La evidencia proviene de estudios descriptivos no experimentales bien diseñados, como
los estudios comparativos, estudios de correlación o estudios de casos y controles.
IV: La evidencia proviene de documentos u opiniones de comités de expertos y/o experiencias
clínicas de autoridades de prestigio o los estudios de series de casos .
53. Grado de la Recomendación:
A: Requiere al menos un ensayo controlado aleatorio de alta calidad y
consistencia sobre la que basar la recomendación concreta (niveles de
evidencia Ia y Ib).
B: Requiere disponer de estudios clínicos bien realizados, pero no de
ensayos clínicos aleatorios sobre el tema de la recomendación (niveles de
evidencia IIa, IIb y III)
C: Requiere disponer de evidencia obtenida de documentos u opiniones de
comités de expertos y/o experiencias clínicas de autoridades
de prestigio. Indica la ausencia de estudios clínicos directamente aplicables y
de alta calidad (nivel de evidencia IV).
54. • En las enfermedades frecuentes y
prevalentes, una evaluación con
metodología MBE es de enorme utilidad.
• Favorece la sistematización de terapéuticas.
• Homologa la calidad de las intervenciones
médicas.
FORTALEZAS
55. • La tecnología evaluada por MBE es de una vida media
tan corta, que cuando se terminan los ensayos
necesarios para certificarla, dicha tecnología está a
punto de caducar.
• Un número significativo de sus resultados no sirve ni
para apoyar ni para condenar y lo único que obtiene el
lector y médico, necesitado de certidumbre para sus
pacientes, porque los expertos sugieren continuar
haciendo más estudios y esperar resultados en un
futuro.
DEBILIDADES
56. • Los temas en los que no se han hecho
revisiones son
extensos.
• Cambiar paradigmas y establecer
preguntas de importancia clínica.
• Desarrollo de Guías de Práctica Clínica.
OPORTUNIDADES
57. • Los presupuestos para la investigación
clínica se han desplazado de las
universidades a la industria
farmacéutica y las empresas privadas de
equipamiento médico, lo que puede
ocasionar que opciones terapéuticas de
bajo costo no sean consideradas.
AMENAZAS
58. BIBLIOGRAFÍA
Medicina basada en evidencia: un enfoque de problema-
solución clínico. W Rosenberg et al. BMJ 1995;310:1122-1126
Heneghan C. y Badenoch D.:(2006) Medicina basada en
evidencia, equipo de herramientas, 2da Edición
Straus S.E. et al. (2005): Medicina basada en evidencia:
¿Como practicar y enseñar MBE. 3ra Edición Medicina
basada en evidencia: lo que es y lo que no es. D Sackett et
al. BMJ 1996;312:71-72
Rose G, Barker DJP. Epidemiología para los no iniciados. 3ra
ed.
Londres: Libros BMJ, 1993.
¿Cómo leer un articulo: conseguir orientación (determinar de
que trata el documento) T Greenhalgh. BMJ 1997;315:243-
246
59. Bases de datos, fuentes de información y metabuscadores, categorizadas para los grupos de usuarios en la
búsqueda de información biomédica (nivel de relevancia por el contenido del área descrito en la información de
cada uno: E=excelente, B=buena, R=regular)
60. Bases de datos, fuentes de información y metabuscadores, categorizadas para los
grupos de usuarios en la búsqueda de información biomédica (nivel de relevancia por el
contenido del área descrito en la información de cada uno: E=excelente, B=buena,
R=regular)
62. Definición de los términos principales
🞑 “MeSH”
🞑 “DeCS”
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh
http://decs.bvs.br
🞑 EMBASE utiliza tesauro o Emtree (Embase tree) es un vocabulario propio
🞑 Términos libres y truncamientos de palabras
🞑 Jerarquía en la relación de los términos
Rev Chil Cir. Vol 66 - Nº 5, Octubre 2014; pág. 502-507
63. Búsqueda de información científica
Información tomada del Curso: ACCESO Y USO DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA EN SALUD (OPS)
Dr. Javier Navarrete Mejía
Dr. Javier Navarrete Mejia
114. CECLIMBE – Dr. Javier Navarrete Mejía (Dr Cuyo)
LA
MEDICINA
BASADA
EN
EVIDENCIA